Está en la página 1de 62

Recomendaciones

para la
desinfección
y esterilización
de los materiales
sanitarios

Línea estratégica III:


Prevención

Sanidad Salud
animal humana
Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS)

Calle Campezo, 1, Edificio 8 • E-28022 Madrid


https://www.aemps.gob.es

Fecha de publicación: junio de 2017

Maquetación: Imprenta Nacional de la AEBOE.


Avda. de Manoteras, 54. 28050 Madrid
Sumario

Autores.................................................................................................................................... 6

Introducción............................................................................................................................ 8
1. Objetivo....................................................................................................................................... 8
2. Alcance........................................................................................................................................ 9
3. Metodología............................................................................................................................... 9 3
3.1 Niveles de evidencia de las recomendaciones................................................... 9
3.2 Definiciones genéricas................................................................................................. 9
4. Metodología............................................................................................................................... 10

I. Desarrollo de las recomendaciones............................................................................. 12


1. Consideraciones generales................................................................................................. 12
2. Limpieza...................................................................................................................................... 12
2.1 Aspectos generales....................................................................................................... 12
2.2 Tipos de detergentes.................................................................................................... 13
2.2.1 Productos para el pre-tratamiento................................................................ 13
2.2.2 Productos de limpieza....................................................................................... 13
2.3 Tipos de limpieza........................................................................................................... 14
2.4 Normas básicas durante los procedimientos de limpieza................................ 14
3. Desinfección.............................................................................................................................. 15
3.1 Aspectos generales....................................................................................................... 15
3.2 Principales desinfectantes químicos de uso clínico............................................ 15
3.3 Métodos de aplicación de los desinfectantes químicos................................... 17
3.4 Normas básicas durante los procedimientos de desinfección....................... 17
4. Esterilización.............................................................................................................................. 18
4.1 Aspectos generales....................................................................................................... 18
4.2 Pre-tratamiento del material quirúrgico y productos invasivos reutilizables...... 18
4.3 Envasado del material quirúrgico y productos invasivos reutilizables......... 18
4.4 Métodos de esterilización........................................................................................... 19
4.5 Control de la eficacia del proceso de esterilización y trazabilidad............... 21
4.6 Trazabilidad...................................................................................................................... 23
4.7 Almacenamiento............................................................................................................. 23
4.8 Caducidad del material................................................................................................. 23
5. Aparataje y utillaje de especial interés............................................................................. 23
5.1 Endoscopios flexibles................................................................................................... 23
5.2 Recomendaciones comunes para el reprocesamiento de endoscopios flexibles..... 25

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


5.3 Ecógrafos endocavitarios............................................................................................ 25
5.4 Microorganismos de especial interés...................................................................... 26
5.4.1 Clostridium difficile............................................................................................. 26
5.4.2 Cryptosporidium.................................................................................................. 27
5.4.3 Helicobacter pylori............................................................................................. 27
5.4.4 Norovirus y coronavirus.................................................................................... 27
5.4.5 Micobacterias....................................................................................................... 27
5.4.6 Protozoos.............................................................................................................. 27
5.4.7 Priones.................................................................................................................... 27
6. Responsabilidades.................................................................................................................. 28
4 6.1 Responsabilidades en desinfección de materiales y equipos........................ 28
6.2 Responsabilidades de la Unidad Central de Esterilización.............................. 29
7. Difusión........................................................................................................................................ 31
8. Revisión....................................................................................................................................... 31
9. Evaluación.................................................................................................................................. 32
9.1 Indicadores de implantación intra-centro............................................................... 32
9.1.1 Protocolos y procedimientos que recojan las recomendaciones...... 32
9.1.2 Indicadores específicos de calidad de la Unidad Central de Esterili-
zación...................................................................................................................... 32
10. Bibliografía.................................................................................................................................. 33
10.1 Legislación, normativa y recomendaciones gubernamentales....................... 33
10.2 Guías de sociedades científicas................................................................................ 34
10.3 Citas bibliográficas......................................................................................................... 35

Anexo 1.  Instrucciones Técnicas...................................................................................... 39


IT 1  Limpieza manual................................................................................................................. 39
1. Limpieza manual con inmersión............................................................................... 39
2. Limpieza manual sin inmersión................................................................................. 39
IT 2  Limpieza por ultrasonidos.............................................................................................. 39
IT 3  Limpieza automática......................................................................................................... 40
IT 4 Pretratamiento del material quirúrgico y productos invasivos reutilizables... 40
IT 5 Control y conservación del instrumental................................................................... 41
1. Control Limpieza............................................................................................................ 41
2. Control Alteraciones..................................................................................................... 41
3. Conservación.................................................................................................................. 41
4. Funcionalidad................................................................................................................. 41
IT 6 Papel crepado y tejido sin tejer (TNT)........................................................................ 42
IT 7  Bolsas y rollos pelables................................................................................................... 42
IT 8 Contenedores reutilizables............................................................................................ 43
IT 9 Carga de los esterilizadores de vapor....................................................................... 43
IT 10 Esterilización por óxido de etileno............................................................................. 44

SUMARIO
Anexo 2. Recomendaciones en la monitorización de los equipos de esterilización........ 45

Anexo 3. Recomendaciones en el almacenamiento del material estéril.................. 46

Anexo 4. Recomendaciones de categoría IA y IB para el reprocesamiento de


endoscopios flexibles....................................................................................... 47

Anexo 5. Principales requisitos funcionales de las lavadoras desinfectadoras (LD)


destinadas a la desinfección química de endoscopios termolábiles
según norma europea UNE-EN ISO 15883-4............................................... 48
A. Limpieza...................................................................................................................................... 48
B. Desinfección.............................................................................................................................. 48
C. Enjuagado final......................................................................................................................... 48
D. Secado......................................................................................................................................... 48
5
E. Autodesinfección..................................................................................................................... 48

Anexo 6. Métodos de desinfección para las encefalopatías espongiformes trans-


misibles humanas.............................................................................................. 49
1. Incineración................................................................................................................................ 49
2. Métodos de Autoclave/químicos para los instrumentos resistentes al calor....... 49
3. Métodos de Autoclave/químicos para material seco................................................... 49
4. Algunas notas sobre los autoclaves y desinfección química.................................... 50
4.1 Precauciones para el manejo de los productos de riesgo............................... 50

Anexo 7. Potencial infeccioso de los líquidos y tejidos corporales en casos de


EETa...................................................................................................................... 51
1. Agentes desinfectantes y EET............................................................................................. 52

Anexo 8. Efectividad de algunas estrategias de diseminación e implementación


de guías............................................................................................................... 53

Anexo 9.  Tablas................................................................................................................... 54

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Autores

6
Coordinadores
Carmen Martínez Ortega Laura Gavaldà Mestre
Hospital Universitario Central de Asturias Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona
Representante de Asturias en el Plan Nacio- Sociedad Española de Medicina Preventiva,
nal Resistencia Antimicrobianos Salud Pública e Higiene

Colaboradores (por orden alfabético)


Cristina Díaz-Agero Pérez Olga Monteagudo Piqueras
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Consejería de Sanidad de Murcia
Madrid Teresa Sánchez Sagrado
Laura Gavaldà Mestre Médico de Atención Primaria. Madrid
Hospital Universitario de Bellvitge. Pilar Segura Cebollada
Barcelona Hospital General Universitario de Ciudad Real
M José González Garrido Jorge de la Vega García
Hospital Universitario Central de Asturias Hospital Universitario Central de Asturias

Fecha de redacción: Febrero 2016

GRUPO DE TRABAJO (AUTORES)


Introducción
Introducción

El Plan Estratégico y de acción para reducir ción del medio sanitario desarrollados por
el riesgo de selección y diseminación de sociedades científicas. Asimismo, los requeri-
resistencias a los antimicrobianos 2014-2018, mientos para la esterilización del material clíni-
define como línea estratégica III identificar e co han sido bien definidos por el Ministerio de
8 impulsar medidas alternativas y/o comple- Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sin
mentarias de prevención y tratamiento. La embargo, en el marco del plan estratégico
medida III.3 de dicha línea consiste en desa- antes mencionado, se ha creído necesario dis-
rrollar recomendaciones para reducir el ries- poner de una guía que facilite la aplicación
go de infección y transmisión de organismos práctica de todos estos aspectos en los cen-
resistentes en el ámbito hospitalario y aten- tros sanitarios.
ción primaria. Para desarrollar esta medida,
La Guía para la desinfección y esterilización
se especifican las acciones III.3.1 y III.3.2, en
de los materiales sanitarios se ha desarro-
las que se insta a desarrollar a nivel nacional
llado a modo de compendio de las reco-
recomendaciones y/o guías de prevención
de la infección en el ámbito hospitalario y en mendaciones establecidas en otras guías o
atención primaria. documentos de consenso elaborados por
sociedades científicas, así como de directri-
La correcta higiene del medio sanitario ha sido ces gubernamentales de alcance nacional o
considerada clásicamente como una medida regional. Incluye también los aspectos orga-
básica de prevención de la infección. En los nizativos que deberían ser adoptados por
últimos años su papel está siendo, si cabe, los centros sanitarios con el fin de lograr una
todavía más relevante por diferentes motivos. adecuada difusión e implantación. Las prác-
En primer lugar, son cada vez mayores las evi- ticas recomendadas en este documento se
dencias científicas del papel del entorno inani- basan en la asunción de que las institucio-
mado, en el que se incluyen el utillaje y apara- nes disponen de una organización básica en
taje sanitarios, en relación a la adquisición de vigilancia y control de las infecciones.
infecciones y la aparición de brotes nosoco-
miales (1–3). En contraste con estas evidencias,
es conocido que las prácticas en la limpieza y
1. Objetivo
desinfección presentan una elevada variabili-
dad entre los centros sanitarios, ya sea por El objetivo de la presente guía es proporcio-
diferencias en recursos materiales o en aspec- nar los principios básicos que permitan a los
tos de organización y formación (4). Finalmen- centros sanitarios incorporar las adecuadas
te, la aparición de nuevos productos y tecno- prácticas de limpieza, desinfección y esterili-
logías de descontaminación está facilitando zación del utillaje y aparataje clínicos. Es, pues,
no sólo la aplicación de los procesos sino tam- una herramienta dirigida a que cada centro
bién su monitorización (5,6).
elabore sus propios protocolos y procedi-
En nuestro entorno se dispone de documen- mientos aplicando criterios de calidad, seguri-
tos de consenso en desinfección y esteriliza- dad y uso racional de recursos.

INTRODUCCIÓN
2. Alcance 3.2  DEFINICIONES GENÉRICAS

Condiciones limpias: condiciones en las que


Las prácticas descritas en esta guía deben ser las superficies han sido limpiadas satisfactoria-
de aplicación en los hospitales de agudos y mente y presentan mínimos niveles de materia
centros de atención primaria. Pueden ser apli- orgánica o inorgánica.
cadas también en instituciones proveedoras Desinfección: proceso por el que se destru-
de servicios sanitarios con continuidad asis- yen los microorganismos de los objetos inani-
tencial, incluyendo centros de convalecencia mados, excepto las esporas bacterianas. Pue-
y larga estancia, centros de rehabilitación y de realizarse por métodos químicos o físicos.
centros de hemodiálisis.
Desinfectante de alto nivel: desinfectante
Se incluyen en el alcance todos los centros que destruye todos los microorganismos
sanitarios, con independencia de su pertenen- excepto las esporas bacterianas.
9
cia patrimonial pública o privada, de nuestro
Desinfectante de bajo nivel: desinfectante
país.
que destruye la mayor parte de formas vege-
tativas bacterianas y hongos y los virus
lipofílicos.
3. Metodología Desinfectante de nivel intermedio: desinfec-
tante que destruye todas las formas vegetati-
vas bacterianas, los hongos y todo tipo de
3.1 NIVELES DE EVIDENCIA
virus.
DE LAS RECOMENDACIONES
Desinfectante: agente antimicrobiano aplica-
En la línea de las guías de prevención de do a objetos inanimados con el fin de destruir
infecciones editadas por los CDC, las reco- los microorganismos existentes.
mendaciones se han presentado en cinco Detergente: compuesto o mezcla de com-
categorías: puestos utilizados para la limpieza de objetos
Categoría IA: fuertemente recomendada para inanimados.
su implementación y basada en estudios bien Enzimas: proteínas que descomponen catalíti-
diseñados de tipo experimental, clínico o camente albúminas, carbohidratos y grasas en
epidemiológico. condiciones de aplicación suaves y los con-
vierten en materiales hidrosolubles.
Categoría IB: fuertemente recomendada para
su implementación y basada en algunos estu- Esterilización: proceso por el que se destruye
dios experimentales, clínicos o epidemiológi- toda forma de vida microbiana, incluidas las
cos y en una fuerte base teórica. esporas.
Limpieza: acción de arrastre de la materia aje-
Categoría IC: requerido por legislaciones.
na al objeto que se desea limpiar mediante
Categoría II: recomendada para su implemen- agua, detergente y acción mecánica.
tación y basada en estudios clínicos o epide- Material crítico: material en contacto con teji-
miológicos que lo sugieren o en una base dos estériles o el sistema vascular. Requiere
teórica. esterilización para su uso clínico.
No recomendación: cuestión sin resolver. Material no crítico: material en contacto única-
Prácticas sin suficiente evidencia o sin mente con piel intacta. Requiere desinfección
consenso. de nivel intermedio o bajo para su uso clínico.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Material quirúrgico reutilizable: instrumento efecto emulsionante y dispersante, favorece la
destinado a fines quirúrgicos para cortar, limpieza y evita que las partículas contaminan-
perforar, serrar, escarificar, raspar, pinzar, tes se vuelvan a sedimentar.
retraer, recortar u otros procedimientos simila-
res, sin estar conectado a ningún producto
sanitario activo, y que puede volver a utilizarse 4. Metodología
una vez efectuados todos los procedimientos
pertinentes. La presente guía se ha elaborado a partir de la
revisión de las siguientes fuentes de
Material semicrítico: material en contacto con
información:
mucosas o piel no intacta. Requiere desinfec-
ción de alto nivel para su uso clínico. ●● Guías ya existentes realizadas por socieda-
10 Pre-limpieza: enjuagado o insuflación con
des científicas de prestigio: se han adapta-
do aquellas recomendaciones considera-
detergente dirigido a eliminar de modo mecá-
das de mayor interés y aplicabilidad a
nico la materia orgánica y a evitar la deseca-
nuestro entorno. Los grados de evidencia
ción de la misma.
para determinadas recomendaciones,
Producto de un solo uso: producto destinado a adaptados de las guías consultadas, se han
ser utilizado una sola vez en un único paciente. incluido en forma de anexo.
Producto invasivo: producto que penetra par- ●● Legislación, normativa y recomendaciones
cial o completamente en el interior del cuerpo, de instituciones gubernamentales: se han
bien por un orificio corporal o bien a través de incluido las indicaciones más relevantes ya
la superficie corporal. sea por su obligatoriedad o por su relevan-
Reprocesador automático de endoscopios: cia y utilidad en el ámbito clínico.
lavadora-desinfectadora automatizada y en ●● Metaanálisis, revisiones sistemáticas o
sistema cerrado utilizada para la limpieza y la artículos originales publicados en revistas
desinfección de alto nivel de endoscopios. científicas indexadas: para contenidos no
Tensioactivos: componentes de determina- contemplados en las dos anteriores fuen-
dos productos de limpieza que reducen la ten- tes, se ha procedido a una revisión biblio-
sión interfacial y superficial. Esto, junto con su gráfica específica.

INTRODUCCIÓN
I. Desarrollo de las
recomendaciones
I. Desarrollo de las recomendaciones

1.  Consideraciones generales por el fabricante que pudieran suponer un


riesgo si el producto se utilizase de nuevo.
La reducción de microorganismos presentes Asimismo es responsabilidad del personal
en material quirúrgico reutilizable, productos encargado de su reprocesado aplicarlas y
12 invasivos y aparataje sanitario, es una de las conocer perfectamente las técnicas y fases
medidas de eficacia demostrada en el control del proceso de descontaminación: preparati-
de la infección nosocomial. En todos los nive- vos (tratamiento previo, recogida, desmonta-
les asistenciales, la reutilización segura de je), limpieza y desinfección, aclarado y seca-
este tipo de material sólo puede llevarse a do, control visual de la limpieza y estado del
cabo tras un correcto proceso de descontami- material y funcionalidad, protección del pro-
nación y conservación de la funcionalidad del ducto, identificación y registro, envasado,
mismo. El proceso de descontaminación es esterilización, validación y almacenamiento.
complejo, riguroso y normalizado. Debe ser
demostrable mediante controles de calidad
del proceso, trazado y documentado en las 2. Limpieza
diferentes fases del mismo.
Existen distintos niveles de descontaminación. 2.1  ASPECTOS GENERALES
Partiendo de la premisa de que la limpieza es
el paso previo e imprescindible en todo proce- La limpieza es el proceso mecánico a través
so de desinfección y esterilización, La elec- del cual se elimina por arrastre la suciedad
ción del nivel de descontaminación óptimo, visible y la materia orgánica o inorgánica adhe-
estará condicionado por el tipo de material y rida a una superficie u objeto. Es imprescindi-
su morfología, su carga microbiana previa, su ble lograr la desaparición de restos orgánicos
invasividad y el tipo de uso al que se destina- y/o químicos sobre la superficie del material,
rá. En función de estas variables realizaremos ya que su presencia impide el contacto de los
desinfección de bajo, medio o alto nivel y/o agentes microbicidas con la superficie del mis-
esterilización. mo. Es por ello que todo material que no pue-
da ser previamente lavado, no podrá ser des-
Es obligación del fabricante de estos produc-
infectado ni esterilizado.
tos facilitar las instrucciones de utilización de
estos materiales. Deben incluir datos sobre Debemos tener en cuenta una serie de facto-
los procedimientos apropiados de limpieza, res que afectan al proceso de limpieza como
desinfección, acondicionamiento y, en su son el agua (cuya calidad y pureza debe ser
caso, el método de esterilización, así como óptima), los detergentes (con los que se debe-
cualquier limitación respecto al número posi- rán cumplir sin falta las indicaciones del fabri-
ble de reutilizaciones. Si el producto es de un cante referentes a concentración, temperatura
solo uso debe contener esta indicación en y tiempo que se ha de mantener la misma) y la
las instrucciones y la información sobre las acción mecánica que se aplica con el frotado,
características y factores técnicos conocidos cepillado o rociado a presión, además del uso

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


de sistemas de ultrasonido que se utilizan en 2.2.1  Productos para el pre-tratamiento
ocasiones de forma complementaria para
material determinado material. Pueden ser productos de limpieza o antimicro-
bianos (p. ej. bacteriostáticos), o también desin-
El lavado debe realizarse en áreas destinadas
fectantes, que se utilizan antes del procedi-
a este fin, separadas de las zonas de asisten-
miento de limpieza y desinfección manual o
ciales y de almacenamiento de material limpio
preferentemente mecánico: geles pulveriza-
y/o estéril. dos, productos de evacuación en húmedo, etc.

2.2  TIPOS DE DETERGENTES 2.2.2  Productos de limpieza

Los detergentes son sustancias químicas de


poder surfactante con capacidad para emul-
Los productos que se utilizan tanto para lava- 13
do manual como mecánico, se distinguen
sionar aceites y arrastrar la suciedad adherida básicamente en los siguientes tipos:
a la superficie de los objetos inanimados o los
●● Productos de limpieza con pH neutro con/
tejidos vivos. Se utilizan para reducir la pre-
sin enzimas.
sencia de agentes contaminantes sobre un
producto sanitario en la medida que sea nece- ●● Productos de limpieza ligeramente alcali-
sario para el siguiente paso del tratamiento o nos con/sin enzimas.
para la utilización. Los productos químicos que ●● Productos de limpieza alcalinos con/sin
se utilicen para el tratamiento de productos tensioactivos.
sanitarios en Europa, deben haber sido desa-
rrollados, comprobados y fabricados de acuer- ●● Productos de limpieza con efecto antimi-
do con la Directiva europea de productos crobiano (productos combinados de limpie-
za y desinfección).
sanitarios. Son productos sanitarios de clase I,
y deben llevar marcado CE. Generalmente se recomienda para el lavado
manual de material clínico el uso de detergen-
Las propiedades de aplicación óptima, la com-
tes neutros enzimáticos (proteasa, amilasa,
patibilidad con los materiales y la biocompati-
lipasa y celulasa en detergentes de última
bilidad de los productos químicos, sólo están
generación) y con agentes tensioactivos no
garantizadas en las condiciones de aplicación
iónicos, por su eficacia frente a restos orgáni-
recomendadas por el fabricante. Dichas con-
cos y grasas y celulosas.
diciones se detallan en la ficha técnica corres-
pondiente del producto. La documentación de Los detergentes líquidos alcalinos suelen utili-
estos productos químicos debe contar tam- zarse para el lavado automático, llegando a
bién con una hoja de datos de seguridad. Un estar clasificados como clase II b en determi-
buen detergente debe garantizar una baja for- nados casos y validados para minimizar el
mación de espuma, ya que un exceso de ésta riesgo de transmisión de enfermedades pro-
disminuye la eficacia del producto. Es preferi- vocadas por priones.
ble la utilización de detergentes en forma líqui- En función de las propiedades del instrumen-
da y no en polvo, ya que permiten una fácil tal a procesar, de la potencia limpiadora nece-
dosificación, pueden ser administrados tanto saria, de las características del agua utilizada,
manual como automáticamente y asegura una utilizaremos –en combinación con los deter-
inmediata y completa solubilidad de todos sus gentes enzimáticos y/o alcalinos– en el lavado
componentes. automático:

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


●● Neutralizadores.–Ácidos a base de ácido c) Limpieza automática.
cítrico o fosfórico, para neutralizar la alcali-
Se realiza con lavadoras diseñadas para el tra-
nidad y facilitar la eliminación del producto
tamiento de equipos y materiales de uso médi-
de limpieza.
co, con procedimientos mecánicos de limpie-
●● Productos de aclarado.–Se añaden al agua za y desinfección validados conforme a lo
del último aclarado para facilitar el secado establecido por las normas EN ISO 15883. Es
reduciendo la tensión superficial del agua. el mejor método para estandarizar la limpieza
y la desinfección, evitando la manipulación,
●● Productos de conservación.–Aceites de
riesgos del operario y la dispersión de microor-
parafina y emulsionantes para lubricar las
superficies de fricción del material articulado. ganismos. Permite documentar y trazar el pro-
ceso. Un valor añadido muy importante del
lavado automático, es que en el mismo ciclo,
14 2.3  TIPOS DE LIMPIEZA ofrece la posibilidad de hacer desinfección
tras la fase de lavado ya sea térmica o ter-
En función de los medios disponibles, del tipo mo-química (IT 3).
de material a utilizar, de su morfología, carga
microbiológica y residuos orgánicos previos,
se optará por los siguientes tipos de limpieza: 2.4 NORMAS BÁSICAS DURANTE
LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
a) Limpieza manual
Es el método de elección para centros en los a) Equipos de protección personal
que no se dispone de equipos de lavado auto- Al tratar instrumental contaminado, siempre tie-
mático y para productos que no pueden pro- nen que ser evitados en primer lugar los ries-
cesarse por este método por indicación del gos para la salud del personal, utilizando los
fabricante (no permiten inmersión o son ter- equipos de protección personal necesarios.
molábiles). En el anexo (IT 1) se describe el
material y método de limpieza manual con b) Preparativos para la limpieza
inmersión y sin inmersión.
Para que la limpieza sea eficaz, el instrumental
b) Limpieza con ultrasonidos articulado (tijeras, pinzas, fórceps) tiene que
La limpieza por ultrasonidos se realiza en estar abierto, de forma que se reduzcan al
cubas específicas con solución de detergente, mínimo las superficies superpuestas. Los ins-
como complemento de la limpieza. Actúan por trumentos desmontables deben despiezarse
el principio de cavitación, facilitando el des- según lo indicado por el fabricante. En instru-
prendimiento de los restos orgánicos de la mentos con canales estrechos y con espacios
superficie del instrumental. muertos debemos asegurar que no estén obs-
truidos (pueden utilizarse jeringas, pistola de
Su uso está indicado: agua y cepillos específicos) y que todas las
–– Como método mecánico de apoyo de los superficies interiores entran en contacto con
procesos de limpieza manuales. la solución. Deberán utilizarse a diario produc-
tos de limpieza de reciente preparación. Si el
–– Para eliminar los restos de suciedad incrusta-
grado de suciedad es elevado, es recomen-
dos antes o después del lavado automático.
dable un cambio más frecuente.
–– Para la desinfección en tiempo reducido
con una limpieza intensiva simultánea. c) Aclarado
En el anexo (IT 2) se describe el material y Después de la limpieza los instrumentos
método de limpieza por ultrasonidos. deben aclararse siempre a fondo con suficien-

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


te agua limpia y corriente (es recomendable para el uso en concreto. La regulación de la
utilizar agua completamente desalinizada, que Agencia Española de Medicamentos y Pro-
tenga como mínimo las características micro- ductos Sanitarios requiere que la desinfección
biológicas del agua potable). En el caso del de todo producto sanitario deba hacerse
lavado automático, el último aclarado se reali- mediante un producto con el marcado CE.
zará con agua pura osmotizada.
d) Secado 3.2 PRINCIPALES DESINFECTANTES
Una vez aclarado, el instrumental debe secar- QUÍMICOS DE USO CLÍNICO
se inmediatamente. La humedad residual pue-
de producir daños por corrosión o interferir en Existe una gran variedad de desinfectantes
la acción agente esterilizante. El secado con utilizados en el ámbito clínico, pero su uso ha
pistola de aire comprimido es el más suave y ido variando a lo largo de los años coincidien- 15
eficaz. Si no disponemos de ellas utilizaremos do con la aparición de nuevos preparados que
paños limpios de tejido suave y sin pelusas. En han ido ofreciendo mejores ventajas en cuan-
el lavado automático, el secado está incluido to a eficacia y toxicidad. Se presenta un resu-
en la última fase del ciclo, con aire caliente. men de los productos mayormente aceptados
en la actualidad según la evidencia científica
existente.
3. Desinfección a) Derivados clorados
3.1  ASPECTOS GENERALES Los derivados clorados tienen una acción oxi-
dativa sobre las proteínas, destruyendo la acti-
La desinfección es el procedimiento que des- vidad celular. El principal derivado clorado uti-
truye, en mayor o menor grado, las formas de lizado en el ámbito clínico es el hipoclorito
microorganismos metabólicamente activas, sódico (lejía). A concentraciones de 1.000 ppm
aunque no las esporas bacterianas. En los últi- de cloro disponible (0,1%) y actuando durante
mos años se han producido notables avances 10 minutos tiene un espectro de acción de
en el desarrollo de desinfectantes apropiados desinfectante de alto nivel. Asimismo, a con-
al entorno clínico, persiguiendo las caracterís-
centraciones de 5.000 ppm (0,5%) y con un
ticas ideales comúnmente aceptadas:
tiempo de contacto de 5 minutos es activo
–– Amplio espectro antimicrobiano. frente a esporas, entre ellas, las de Clostridium
–– Velocidad de acción rápida y efecto rema- difficile. Otros derivados clorados de uso clíni-
nente mantenido. co son la cloramina T, el dióxido de cloro y el
dicloroisocianurato de sodio. El hipoclorito se
–– Método de aplicación sencillo y factible en usa ampliamente para la desinfección de
el ámbito asistencial. materiales con fluidos corporales o sangre,
–– Compatibilidad con superficies y materiales. como orinales, cuñas y está indicado para el
tratamiento previo de superficies con derra-
–– Ausencia de toxicidad y efectos irritativos
mínimos. mes. Su principal limitación es la acción corro-
siva sobre algunos metales y el riesgo de alte-
–– Bajo impacto medioambiental. ración de materiales plásticos. Los derivados
La elección de un determinado desinfectante clorados en general pueden provocar irrita-
va a depender, en primer lugar, del nivel de ción ocular, del tracto respiratorio y digestivo,
desinfección que desea lograrse y en segun- por lo que deben ser manejados con las pre-
do lugar, de los aspectos antes mencionados cauciones adecuadas.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


b) Alcoholes peróxido de hidrógeno en solución acuosa.
Tiene capacidad oxidante sobre la membrana
Los alcoholes actúan provocando la desnatu-
celular mediante transferencia de electrones
ralización de las proteínas de microorganis-
de la forma oxidada del ácido a los microorga-
mos. Dado que tienen una acción moderada
nismos, provocando así su inactivación o inclu-
sobre micobacterias, se consideran como
so su muerte. Es un desinfectante de alto nivel
desinfectantes de nivel intermedio. Los alco-
y un esterilizador químico a concentraciones
holes más comúnmente empleados son el
alcohol etílico (o etanol) y el alcohol isopropíli- relativamente bajas y a temperatura ambiente.
co (o isopropanol o 2-propanol). Ambos se Presenta como ventajas destacables el hecho
emplean habitualmente a una concentración de que sus productos de descomposición son
del 70%, y aunque el alcohol isopropílico pre- inocuos (ácido acético, peróxido de hidróge-
senta una actividad bactericida superior, tam- no, agua y oxígeno), por lo que el preparado
16 bién es más tóxico e irritante. Están indicados final no está considerado como tóxico, aunque
para la desinfección de superficies de bajo sí puede ser irritante. En la actualidad, es un
riesgo y de material no crítico, como termóme- desinfectante ampliamente utilizado para todo
tros, fonendoscopios, ventiladores, superficies tipo de utillaje semicrítico, incluyendo toda la
de preparación de la medicación y tapones de variedad de endoscopios flexibles. Existen en
viales multidosis. Sus principales efectos el mercado diferentes presentaciones con
adversos son irritación y sequedad de la piel variaciones en su composición, algunas para
tras aplicaciones continuadas. Debe tenerse su uso en la desinfección manual y otras en
en cuenta, además, que son productos fácil- lavadoras-desinfectadoras automáticas.
mente inflamables, por lo que deben estar El peróxido de hidrógeno actúa produciendo
almacenados con las debidas precauciones. radicales hidroxilo libres, que alteran la mem-
brana y otros componentes celulares. Es un
c) Compuestos de amonio cuaternario desinfectante de alto nivel y a concentraciones
Son biocidas que actúan mediante la desna- mayores es también esterilizante químico. Se
turalización de proteínas, inactivación de utiliza tanto para la desinfección de superficies
enzimas y destrucción de la membrana celu- como de material semicrítico. A pesar de su
lar. No pueden considerarse desinfectantes baja toxicidad, puede producir irritación de piel
de alto nivel puesto que no son activos frente y mucosas y ocasionar daño ocular. Existen en
a micobacterias. De entre los compuestos el mercado diferentes presentaciones, de entre
más utilizados en el entorno sanitario cabe las que cabe destacar el sistema de vaporiza-
destacar el cloruro de alquil-dimetil-ben- ción, que si bien está indicado principalmente
cil-amonio y el cloruro de diaquil-dimetil de para la desinfección de superficies, también se
amonio. Los mayoría de preparados actuales ha mostrado útil para la mayor parte de material
se presentan combinados con otros com- clínico. Estos sistemas deben aplicarse garanti-
puestos, como las aminas terciarias o los zando la correcta estanqueidad de los espa-
fenoles. Su uso está indicado en la desinfec- cios y un tiempo adecuado de ventilación, que
ción de superficies no críticas. A pesar de su puede prolongarse varias horas.
escasa toxicidad pueden producir irritación
de ojos, piel y mucosas y se han asociado a e) Aldehídos
casos de asma ocupacional. Las aldehídos son compuestos orgánicos
cuya característica común es la presencia del
d) Oxidantes
grupo formilo (-CHO) y sus propiedades
El ácido peracético es un agente oxidante reductoras. Son alquilantes de grupos sulfhi-
resultante de la mezcla de ácido acético y drilo, hidroxilo, carbonilo y amino, alterando

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


así la síntesis de DNA, RNA y proteínas. Uno a) Fricción: mediante la fricción de una super-
de los primeros aldehídos que se utilizó en el ficie con un desinfectante se pretende dis-
ámbito sanitario, el formaldehido o formol, ha tribuir el mismo de la manera más uniforme
sido progresivamente abandonado debido a posible y durante el tiempo de acción
que se considera peligroso para la salud necesario para lograr la acción microbicida
humana y a que existen alternativas menos deseada. Tradicionalmente, se han emplea-
tóxicas. do bayetas reutilizables sumergidas en la
El glutaradehído a una concentración del 2% y solución desinfectante. En la actualidad,
durante un tiempo de acción de 20 minutos a existen en el mercado desinfectantes con
temperatura ambiente inactiva bacterias, hon- presentación de spray o toallitas pre-im-
gos, virus y micobacterias, aunque para mico- pregnadas de un solo uso que aportan
bacterias atípicas se recomienda un tiempo de como principal ventaja la facilidad de apli-
contacto más prolongado. Es esporicida con cación al evitar la preparación manual de la
17
un tiempo de contacto de 10 horas. El glutaral- solución. Si bien la técnica de fricción se
dehído fenolado incorpora en su composición utiliza mayormente en desinfección de
el fenol-fenolato al 7%, lo que permite una nivel bajo o intermedio, también permite su
menor concentración final de glutaraldehído. uso para la aplicación de desinfectantes de
Ambos compuestos se han utilizado durante alto nivel.
muchos años para la desinfección de alto nivel
de productos sanitarios, en especial endosco- b) Inmersión: la inmersión de un dispositivo en
pios flexibles. Sin embargo, son irritantes, sen- un desinfectante líquido permite el contac-
sibilizantes y ha sido clasificado como peligro- to directo del mismo sobre todas sus super-
so para la salud humana, por lo que actualmente ficies. Se utiliza para desinfección de alto
no se consideran como desinfectantes de pri- nivel y debe realizarse siguiendo escrupu-
mera elección. losamente las indicaciones del fabricante.
El orto-ftalaldehído al 0,55% es un desinfec- c) Vaporización: el desarrollo de nuevas tec-
tante de alto nivel, pero no es un buen espori- nologías en los últimos años ha permitido
cida. A diferencia del glutaraldehído, presenta comercializar dispositivos automáticos que
una estabilidad excelente en un amplio rango vaporizan desinfectantes de alto nivel. Esta
de pH. Ofrece también como ventaja un olor tecnología tiene su principal aplicación en
suave y poco perceptible. Además, si bien la desinfección de superficies.
está clasificado como irritante, la concentra-
ción de 0,55% no tiene asignada ninguna
3.4 NORMAS BÁSICAS DURANTE
característica de peligrosidad. Se utiliza para
una gran variedad de utillaje semicrítico debi- LOS PROCEDIMIENTOS
do a su compatibilidad con una gran variedad DE DESINFECCIÓN
de materiales, aunque puede teñir de gris las
proteínas y su contacto ocasiona manchas en Los profesionales deben utilizar los equipos
piel y vestuario. de protección individual apropiados durante la
preparación, aplicación y eliminación de los
productos desinfectantes.
3.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN
DE LOS DESINFECTANTES QUÍMICOS Existen múltiples factores que pueden afectar
la efectividad de los desinfectantes químicos,
Los desinfectantes químicos pueden ser apli- que deberán tenerse en cuenta en todos los
cados por medio de tres procedimientos: fric- procesos de desinfección. Entre los más
ción, inmersión y vaporización. importantes, cabe destacar:

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


a) Grado de limpieza previo: la mayor parte gestión de calidad específico para productos
de desinfectantes se inactivan en presen- sanitarios. Sin embargo, nos encontramos
cia de materia orgánica. Por norma general, ante un volumen muy importante de reproce-
la desinfección se ve afectada si la carga samiento de material en punto de uso, fuera
de materia orgánica es elevada y/o si se del ámbito de la esterilización centralizada
encuentra desecada. Las características (Atención Primaria, odontología, oftalmología,
del material y del dispositivo también pue- clínicas de cirugía privada, clínicas veterina-
den afectar la calidad de la limpieza. Así, rias, podología, centros de estética, centros
materiales plásticos y gomas, superficies de tatuaje…). Aun teniendo en cuenta la dife-
porosas o rugosas y dispositivos con lúme- rencia de recursos respecto a una central de
nes largos y estrechos son susceptibles de esterilización, no debemos olvidar que el pro-
una peor limpieza. ceso de esterilización conlleva riesgos inhe-
18 b) Uso adecuado del producto desinfectante:
rentes, por lo que deben conservar los mis-
mos principios de descontaminación, controles
los desinfectantes deben ser diluidos y
y documentación de registro.
activados de acuerdo con las recomenda-
ciones de los fabricantes. Los dispositivos
que deban ser sumergidos en desinfectan- 4.2 PRE-TRATAMIENTO DEL MATERIAL
te deben estar secos para evitar diluir la QUIRÚRGICO Y PRODUCTOS
solución. Asimismo, se debe verificar la INVASIVOS REUTILIZABLES
actividad de las soluciones desinfectantes
de alto nivel con tiras reactivas u otros El primer paso para lograr un tratamiento correc-
métodos proporcionados por el fabricante. to debe darse en el punto de uso. El uso ade-
cuado, la eliminación de residuos, el medio y
c) Duración y temperatura de exposición al condiciones de transporte y el tiempo transcurri-
desinfectante: debe respetarse el tiempo do previo al inicio del reprocesamiento, va a
de contacto especificado por el fabricante, condicionar el éxito del proceso de descontami-
así como la temperatura de uso del nación (IT 4). Una vez que el material ha sido lim-
producto. piado, de modo que permita una manipulación
segura, debemos proceder a inspeccionarlo
minuciosamente. El objetivo será poder garanti-
4. Esterilización zar la ausencia de restos biológicos sobre la
superficie del instrumental, identificar alteracio-
4.1  ASPECTOS GENERALES nes o deformidades, aplicar medidas de protec-
ción que prolonguen la vida del mismo y verificar
Las centrales de esterilización hospitalarias, la conservación de su funcionalidad (IT5).
como instalación que se dedica a la esteriliza-
ción de productos sanitarios, requieren licen-
cia previa de funcionamiento, otorgada por la 4.3 ENVASADO DEL MATERIAL
Agencia Española de Medicamentos y Pro- QUIRÚRGICO Y PRODUCTOS
ductos Sanitarios. Las exigencias de esta INVASIVOS REUTILIZABLES
licencia permiten realizar con garantía un con-
trol adecuado sobre los procesos, los produc- Los envases de los objetos que se van a este-
tos, las instalaciones y realizar el nivel de rilizar, deben mantener su condición de esteri-
documentación y registro necesarios. Garanti- lidad por un tiempo determinado. El envase
zar un producto seguro con este grado de tiene también función protectora, preservando
complejidad, hace necesario desarrollar estos el utensilio tratado y permitiendo su almacena-
procesos dentro del marco de un sistema de je y distribución sin perder sus cualidades. La

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


norma Española y Europea UNE-EN 868 defi- sí misma. Su principal aplicación es para la
ne los requisitos que deben cumplir. esterilización de material textil (IT7).
Los envases deben contar con una barrera c) Contenedores reutilizables
estéril. Esta barrera desempeña la tarea de
impedir el acceso de microorganismos el Definidos por la norma UNE-EN 868-8, son
envase y permitir que se puedan transportar específicos para esterilización por vapor de
de manera aséptica. Asimismo, ha de poder agua. Deben ser resistentes al proceso de
abrirse fácilmente en condiciones asépticas. esterilización. Están compuestos por un cuer-
po o cubeta, una tapa portando la barrera bio-
El sistema de barrera estéril, supone una
lógica (desechable, semipermanente o perma-
barrera antimicrobiana que impide una re-con-
nente) y un sistema de cierre para unir cuerpo
taminación bajo condiciones estables de tem-
y tapa (IT 8). Los accesorios y los envases que
peratura, presión, humedad, luz y limpieza. El
se utilicen para la esterilización deben ser los 19
sistema de barrera estéril puede ser un siste-
adecuados tanto para el contenido del envase
ma reutilizable (contenedores) o un producto
como para el método de esterilización que se
desechable (papel, bolsas y rollos pelables).
va a emplear.
a) Papel crepado y tejido sin tejer (TNT)
4.4  MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Se trata de papel de grado médico con caracte-
rísticas especiales para facilitar su manejo. Se
Clásicamente, se define la esterilización como
utiliza para utensilios en los que por tamaño o
la destrucción de todos los microorganismos
forma, no se puede adaptar a envases. Debe
viables, presentes en un objeto, incluidas las
permitir un empaquetado sin riesgos de roturas
esporas bacterianas. Sin embargo, más que
o daños. Los papeles crepados están fabricados
tratarse como una condición absoluta, sigue
con fibra de celulosa 100%. El TNT puede tener una ley exponencial. En base a esto, la norma
fibras sintéticas desde el 2% hasta el 100% dán- europea EN-556, apoyándose en la Farmaco-
dole gran resistencia mecánica a la rotura, con- pea Europea, establece como requisito esen-
fortabilidad y uniformidad de los poros (IT6). cial, que para etiquetar un producto sanitario
como estéril debe cumplir que La probabili-
b) Bolsas y rollos pelables
dad teórica de que exista un microorganismo
También llamados envases mixtos, están for- viable presente en el producto, deberá ser
mados por dos láminas independientes uni- igual o menor que 1 x 10-⁶, conocido como
das por termosellado. Son envases formados Nivel SAL (Security Assurance Level). Siempre
por dos caras. Una de film plástico transparen- que se desee realizar un proceso de esterili-
te que permite identificar el material que con- zación debe llevarse a cabo una correcta lim-
tiene y la otra de papel de Grado Médico. pieza del material, reduciendo así la carga
Estos envases deben permitir el termosellado microbiana inicial del producto.
(también existen sistemas con auto adhesivo), Conseguiremos la inactivación de los microor-
pelabilidad sin roturas y deben presentar indi- ganismos gracias a diferentes mecanismos de
cadores químicos de proceso. Existen también acción de los principales agentes esterilizan-
bolsas y rollos pelables más resistentes, en los tes. Así, podremos utilizar agentes letales físi-
que la capa no transparente es una lámina de cos como es el calor seco o el vapor saturado,
polietileno llamada Tyvek®, diseñados exclusi- que gracias a la transmisión calorífica, consi-
vamente para la esterilización en frío. Ya prác- guen la muerte de los microorganismos por
ticamente en desuso, existen bolsas de papel oxidación y coagulación respectivamente. La
de Grado Médico plegada y adhesivada sobre muerte por radiación se utiliza también para

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


esterilizar a nivel industrial material termosen- este tipo de ciclos se puede empaquetar el
sible y a gran escala, usando radiación-γ y material (IT9).
rayos-β. Los agentes químicos pueden actuar
mediante dos mecanismos: oxidación química b) Esterilización a baja temperatura
o alquilación; son los agentes utilizados en sis- Para la esterilización de materiales termosen-
temas de esterilización a baja temperatura. sibles, tendremos que trabajar con agentes
El método de elección del sistema de esterili- químicos que permitan una acción microbicida
zación a utilizar va a estar condicionado por la a temperaturas inferiores a 60°. No olvidemos
termosensibilidad del material y por su compa- que también recibiremos de la industria mate-
tibilidad con el agente esterilizante. En todo riales esterilizados a baja temperatura por
caso, para seleccionar el método de esteriliza- radiaciones ionizantes.
ción óptimo, siempre debemos guiarnos por
20 las indicaciones aportadas tanto por el fabri-
Estos métodos resultan de mucha utilidad y de
gran eficacia en el ámbito hospitalario, aunque
cante del sistema de esterilización como por cada uno presenta sus propias ventajas e
el fabricante del instrumental. inconvenientes. La decisión de elegir uno u
otro procedimiento se hará en función a las
a) Esterilización por calor húmedo o vapor
características que presente cada uno de ellos
Es el método de elección por excelencia en el y en base a parámetros de eficacia, duración
ámbito sanitario para materiales termorresisten- del ciclo, penetrabilidad, grado de compatibili-
tes, por su elevada acción microbicida (inclu- dad con los materiales, toxicidad, impacto
yendo priones) en periodos cortos de tiempo, ambiental, resistencia a materia orgánica,
su gran poder de penetración, la ausencia de adaptabilidad, monitorización y liberación
residuos tóxicos, el control del proceso y su paramétrica.
bajo coste. El agente esterilizante es el vapor
saturado y el mecanismo de destrucción micro- b.1) Óxido de etileno. La esterilización por
biana se produce a través de la coagulación de óxido de etileno, es el método más
las proteínas de las células. conocido, documentado y con una
alta eficacia biocida y compatibilidad
El proceso debe realizarse en autoclaves de con materiales (aunque este sistema
vapor, cumpliendo requisitos constructivos y no se considera apto para destruir/
técnicos, recogidos en la Norma EN 285. Los inactivar prion) (IT10). Algunos de sus
esterilizadores de vapor de pequeña capaci- inconvenientes como su toxicidad y la
dad o miniclaves (de capacidad inferior a una larga duración del ciclo (13,75 y 17,5
Unidad Técnica de Esterilización, UTE), se horas), han hecho que se hayan desa-
rigen por la Norma EN 13060 y pueden llegar rrollado otros métodos alternativos
a ofrecer las mismas prestaciones que un que los suplan.
autoclave de gran capacidad.
b.2) Vapor a baja temperatura con formal-
La esterilización por vapor sólo será posible dehido. La esterilización por vapor a
sobre materiales resistentes a las condiciones baja temperatura con formaldehido,
de presión y temperatura que el vapor necesi- presenta eficacia microbicida asegu-
ta para actuar. rando el nivel SAL de 10-⁶, pero no
Los autoclaves sujetos a Norma poseen bom- apto para destruir priones por su natu-
bas de vacío que permiten la extracción de raleza aldehídica. Los ciclos son más
aire de los materiales y la inyección del vapor cortos que los del óxido de etileno (2 a
mediante presión. Permiten la esterilización 5 horas), pero el agente esterilizante
de material sólido, poroso y hueco. Sólo con lleva implícita una toxicidad similar).

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


b.3) Gas Plasma de Peróxido de Hidróge- ciones de esterilidad. Por ello se utili-
no (PH). El agente esterilizante es za como método de esterilización en
el PH, que esteriliza por oxidación de punto de uso.
los componentes celulares clave.
Presenta eficacia microbicida asegu- 4.5 CONTROL DE LA EFICACIA
rando el nivel SAL de 10-⁶ en produc- DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
tos sanitarios con áreas de difusión Y TRAZABILIDAD
restringida (conductos, endoscopios
flexibles). Existen publicaciones que El proceso de esterilización es complejo y una
documentan que puede anular de equivocación u omisión en cualquiera de las
modo eficaz las proteínas priónicas. etapas, puede ser causa de contaminación y
La duración de los ciclos oscila entre poner en peligro la seguridad de los pacientes.
24 y 72 minutos, y con ausencia total Cada etapa tendrá que estar sujeta a un control
21
de residuos tóxicos. estricto, siendo analizada, documentada y con-
b.4)  Peróxido de Hidrógeno Vaporizado trolada. Los centros de reprocesamiento,
(PHV). Nuevo procedimiento de este- deben disponer de protocolos de trabajo, y
rilización (autorizado por la Food and conservar los registros que permitan documen-
Drug Administration de EE. UU., FDA, tar la trazabilidad de todos los materiales pro-
en 2007), utiliza como agente esterili- cesados y permitir vincular éstos al paciente
zante, el PH en fase vapor. Presenta con el que se ha utilizado.
eficacia microbicida asegurando el Para el control de la eficacia de las distintas
nivel SAL de 10¯⁶ en productos sanita- partes del proceso, vamos a utilizar una serie
rios con áreas de difusión restringida de indicadores normalizados, que nos van a
(conductos, endoscopios flexibles). Al permitir realizar una monitorización física, quí-
igual que en fase plasma, existen mica y biológica sobre distintas etapas del
publicaciones que documentan que proceso y sobre el control de los equipos utili-
puede anular de modo eficaz las pro- zados en el mismo.
teínas priónicas. La duración de los
a) Control de calidad de la limpieza: La limpie-
ciclos oscila entre 35 y 55 minutos,
za del instrumental es un proceso funda-
con ausencia total de residuos
mental. «La mayor parte de los procesos
tóxicos.
infecciosos relacionados con el material
b.5) 
Ácido peracético en cámara cerrada. son debidos a deficiencias en el lavado y
El ácido peracético es un agente no a los fallos en la esterilización». Se han
oxidante de acción rápida. En deter- desarrollado tests de suciedad estandari-
minadas condiciones de concentra- zados, que permiten realizar controles de
ción y temperatura, consigue una detección de proteínas en objetos canula-
acción desinfectante y esterilizante dos, para endoscopios flexibles y para la
ampliamente reconocida. Consigue superficie de instrumental quirúrgico. Exis-
una eficacia limitada o parcial frente a ten también test de control de los equipos
la disminución de carga de priones. automáticos de lavado, que permiten medir
La duración de los ciclos oscila entre el correcto funcionamiento de los paráme-
18 y 22 minutos. Se trata de un méto- tros físicos y químicos del ciclo.
do de esterilización por inmersión,
b) Controles físicos: Son la primera información
por lo que no lleva ningún tipo de relativa al correcto desarrollo del ciclo de
envoltorio y una vez abierta la cáma- esterilización. Hacen referencia a los indica-
ra, no se pueden garantizar las condi-

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


dores de presión, tiempo y temperatura número de parámetros que midan, varía
(digitales o analógicos) y los realiza automá- su clasificación y su fiabilidad. Nos
ticamente el autoclave. Este documento encontraremos así con indicadores de
debe archivarse durante al menos 5 años parámetro único, multiparamétricos,
desde la realización del proceso. También integradores y emuladores (en orden
llamamos controles físicos a otros dispositi- creciente de fiabilidad). Deben utilizarse
vos como sensores, manómetros, luces o en cada paquete que se va a esterilizar
alarmas que nos informan sobre el funciona- y en el lugar que se considere menos
miento de los autoclaves. Al final de cada accesibles a la penetración del agente
ciclo, deben leerse y registrarse los resulta- esterilizante. Deben ser revisados e
dos. Si se detecta algún fallo debe conside- interpretados en el momento de su uso.
rarse que la carga no está estéril. Si el viraje es inadecuado, el material no
22 c) Controles químicos: Son sustancias debe utilizarse.
empleadas para controlar uno o más pará- c.3) Controles químicos de funcionamiento
metros del proceso de esterilización con el del equipo (Test Bowie & Dick): son indi-
propósito de detectar fallos en el paquete, cadores destinados a comprobar el fun-
carga o función del esterilizador. Son espe- cionamiento del esterilizador de vapor.
cíficos para cada sistema de esterilización, Su misión consiste en detectar la pre-
es decir, hay indicadores específicos para sencia de aire o de gases no conden-
esterilización por vapor, para óxido de etile- sables en la cámara o defectos en la
no, peróxido de hidrógeno, etc. Proporcio- fase de pre-vacío. Su uso se ha valida-
nan una lectura inmediata tras el ciclo de do para esterilizadores con ciclos de
esterilización. En función del número de pre-vacío (existe un programa específi-
parámetros que puedan medir (temperatu- co en los autoclaves para la realización
ra, temperatura y vapor, vapor saturado/ del test). Debe realizarse en el primer
temperatura/tiempo) nos dará mayor o ciclo de cada día y con la cámara vacía;
menor fiabilidad. En base a los parámetros de esta forma realizaremos el test en
que mide se han agrupado en diferentes las condiciones de mayor dificultad.
clases, especificadas en las Normas euro-
peas y en las internacionales ISO. d) Indicadores biológicos: Son viales plásticos
que contienen esporas no patógenas (Geo-
c.1) Controles químicos externos: son los bacillus stearothermophilus para vapor y
que figuran en el exterior de los enva- Bacillus atropheus para el óxido de etileno)
ses. También llamados indicadores de para la simulación de la muerte de microor-
proceso, su misión es diferenciar los ganismos vivos. La prueba refleja la capaci-
paquetes que están procesados de dad de reducción de carga biológica del
los que no lo están. Son indicadores proceso. El resultado será positivo cuando
externos las cintas adhesivas y etique-
exista un fallo en el proceso de esteriliza-
tas indicadoras que se colocan en el
ción. Hay controles biológicos específicos
exterior de todos los paquetes a este-
para cada sistema de esterilización (vapor,
rilizar y el viraje colorimétrico de las
óxido de etileno, peróxido de hidrógeno).
bolsas mixtas.
Se recomienda realizar un control en el
c.2) 
Controles químicos internos: son con- momento de instalar un equipo y después
troles que se colocan en el interior de de cada reparación mayor. También es
cada paquete, destinados a conocer las recomendable utilizarlo siempre en las car-
condiciones del procesado en el inte- gas con dispositivos implantables. Debe
rior de cada uno de ellos. En función del utilizarse en todos los ciclos de esteriliza-

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


ción a baja temperatura. La frecuencia de Los paquetes deben colocarse a una altura
uso en el resto de ciclos debe marcarse en mínima de 25 cm del suelo y 40 cm del techo,
el protocolo de cada centro, recomendan- colocándose de forma que sea sencillo rotar
do realizar como mínimo uno semanal por su uso.
equipo. Todo envase al ser colocado y antes de su uso
debe ser inspeccionado para comprobar que
4.6 TRAZABILIDAD cumple las exigencias de un producto estéril.

La trazabilidad es el conjunto de acciones, 4.8  CADUCIDAD DEL MATERIAL


medidas y procedimientos técnicos que permi-
te identificar y registrar cada producto en cada No existe una normativa que regule de forma
una de sus etapas. Supone almacenar toda la clara el tiempo límite para conservar la catego- 23
información relativa a cada fase del circuito del ría de producto estéril. Existen recomendacio-
instrumental (limpieza, revisión, empaquetado, nes y tablas para calcular los periodos de
esterilización, almacenaje, traslado) y vincularlo caducidad relacionados con el tipo de empa-
al paciente con el que se utiliza, de modo que quetado y las condiciones de almacenamien-
podamos obtener una información multidirec- to, manipulación y transporte.
cional a partir de un procedimiento quirúrgico o
Existen sistemas de cálculo basados en un sis-
de un proceso de esterilización. Debemos
tema de puntuación que nos permite calcular
identificar todos los productos que se esterili-
el periodo de caducidad que podemos asig-
zan de forma única y relacionar dicha identifica-
nar a cada producto esterilizado, teniendo en
ción con los valores que garantizan la calidad cuenta el tipo de envasado, la zona de alma-
de la esterilización. Facilitamos de esta forma cenaje (pasillo, despacho, almacén…), el punto
toda la información necesaria para ayudar en la de almacenaje (estantería, armario cerrado…),
prevención y control de infecciones. Puede protecciones especiales (carros abiertos/
realizarse en formato papel aunque la reco- cerrados, bolsas protección externa…), obte-
mendación es la utilización de un software niendo un resultado final de la suma de puntos
específico, que permita disponer de informa- y correlacionando el resultado con un tiempo
ción rápida, fiable y segura. recomendado de caducidad.

4.7 ALMACENAMIENTO
5. Aparataje y utillaje de especial
Para conservar los instrumentos estériles has- interés
ta su utilización es imprescindible guardarlos
en un envase hermético que impida la conta- 5.1  ENDOSCOPIOS FLEXIBLES
minación tras el proceso de esterilización.
Los endoscopios flexibles son productos sani-
Debe almacenarse separado de otros mate-
tarios semicríticos que requieren desinfección
riales y sobretodo productos contaminados,
de alto nivel. Debe diferenciarse entre endos-
en un ambiente libre de polvo y seco, con
copios flexibles con canales y los endosco-
ausencia de oscilaciones de temperatura. El
pios flexibles sin canales. Los primeros inclu-
área de almacenaje debe ser de acceso
yen mayoritariamente los endoscopios
restringido.
gastrointestinales (gastroscopios, duodenos-
El material debe ser colocado de en estante- copios, colonoscopios y sigmoidoscopios), los
rías adecuadas y fácilmente limpiables. broncoscopios y los cistoscopios, todos ellos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


en sus diferentes variantes. Entre los segun- a su reparación. Aunque se utilice un
dos, los más utilizados en el ámbito clínico son reprocesador automático de endos-
los rinolaringoscopios. copios, la limpieza manual se sigue
recomendando en todas las guías de
A pesar de que se estima que el riesgo de
las sociedades científicas como un
transmisión de infecciones a través de estos
paso previo necesario. Se debe reali-
dispositivos es bajo, la mayor parte son evita-
zar en la zona de lavado siguiendo
bles aplicando técnicas de limpieza y desin-
las indicaciones del fabricante, ya
fección adecuadas (7,8). Existen múltiples guías
que cada equipo puede diferir en su
elaboradas por sociedades científicas para el
estructura. Como norma general,
reprocesamiento de endoscopios. Sin embar-
go, la complejidad de estos equipos es en sí debe utilizarse una solución de deter-
misma una dificultad inherente para su correc- gente enzimático en la que se sumer-
24 ta desinfección. Recientemente, la constata- gen los componentes del endosco-
ción de transmisión de enterobacterias alta- pio. Los canales deben ser irrigados y
mente resistentes a antibióticos durante cepillados con el cepillo apropiado.
endoscopias digestivas altas ha puesto de Las válvulas deben limpiarse meticu-
manifiesto la preocupación por la seguridad losamente accediendo a todas sus
de los métodos de reprocesamiento (3,9,10), y la superficies. La limpieza de la parte
necesidad de garantizar su efectividad en la externa del endoscopio se debe rea-
práctica clínica. lizar con una bayeta o esponja que no
dañe la superficie. El equipo se debe
a) Reprocesamiento de endoscopios flexibles aclarar con agua en otro recipiente y
con canales el detergente enzimático debe des-
a.1) Manejo inmediato tras el uso. Al finali- echarse tras cada uso.
zar la exploración del paciente el a.3) Limpieza y desinfección en reprocesa-
endoscopio debe ser tratado de inme- dor automático. Los reprocesadores
diato en la misma área de exploración automáticos son el método de elec-
para evitar el secado de la materia ción para la desinfección de alto nivel
orgánica. El canal de trabajo debe ser que requieren los endoscopios. La
irrigado de acuerdo con las indicacio- actual generación de reprocesadores
nes del fabricante; generalmente se comercializados debe cumplir las
recomienda el uso de detergente especificaciones de la norma UNE-EN
enzimático. La parte externa del ISO 15883-4 tanto en el procedimiento
endoscopio debe limpiarse con deter- de limpieza como en el de desinfec-
gente enzimático aplicado con bayeta ción. En el anexo se detallan los princi-
o esponja adecuadas. El transporte pales requisitos detallados en dicha
del endoscopio a la zona de lavado norma. De manera general, las etapas
debe realizarse en el menor tiempo del reprocesamiento son:
posible utilizando un sistema que per-
mita mantenerlo húmedo. 1. Test de fugas y detección de blo-
queos en los canales
a.2) Limpieza manual. En todas las guías
se recomienda realizar test de fugas 2. Limpieza.
antes de la limpieza para verificar la 3. Desinfección.
integridad de todos los canales. Si el
4. Enjuague final.
test de fugas es inadecuado, se debe
inmovilizar el endoscopio y proceder 5. Secado.

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


El fabricante debe especificar el detergente y debe permitir una correcta limpieza y desin-
desinfectante de alto nivel adecuado para fección. Los sistemas de almacenaje de última
cada tipo de reprocesador. Ambos productos generación integran el secado adicional con
deben respetar las especificaciones de la nor- aire filtrado y el registro de movimientos de
ma UNE-EN ISO 15883-4 en cuanto a elimina- cada equipo. El tiempo máximo transcurrido
ción de la carga de materia orgánica y la inac- desde el reprocesamiento hasta la utilización
tivación de formas vegetativas de bacterias, es discordante entre las diferentes recomen-
micobacterias, virus, levaduras y hongos. Asi- daciones de las sociedades científicas y oscila
mismo, se debe garantizar la ausencia de entre varios días y pocas horas, dependiendo
microorganismos patógenos en el agua del de las condiciones del almacenaje.
enjuague final. Es deseable que cada una de
El transporte del endoscopio reprocesado
las etapas del reprocesamiento se monitorice
hasta el área de exploración debe realizarse
a tiempo real con un sistema de registro que
con un sistema de protección que evite conta-
25
permita la identificación de los equipos trata-
minación y posibles daños físicos. Asimismo,
dos en cada ciclo.
para el transporte del equipo ya utilizado se
deberán utilizar mecanismos que minimicen la
b) Reprocesamiento de endoscopios flexibles
exposición accidental a material biológico de
sin canales
los profesionales.
La descontaminación de los rinolaringosco-
Los profesionales encargados del reprocesa-
pios en sus diferentes variantes, requiere los
miento de endoscopios deben tener la compe-
mismos estándares que los endoscopios flexi-
tencia necesaria para garantizar que el procedi-
bles con canales, debiéndose respetar las tres
miento se realiza correctamente. El personal
etapas básicas del reprocesamiento: limpieza
con detergente enzimático, desinfección de temporal o sustituto no debería llevar a cabo
alto nivel y aclarado final con agua libre de esta tarea sin tener los conocimientos adecua-
microorganismos. Debido a la poca disponibi- dos. Asimismo, todos los profesionales debe-
lidad de reprocesadores automáticos para rían utilizar adecuadamente los equipos de pro-
este tipo de dispositivos, el tratamiento debe- tección individual según recomendaciones de
rá hacerse de modo manual. El desinfectante los fabricantes de los productos y de la unidad
de alto nivel se aplicará según las indicciones de prevención de riesgos laborales.
del fabricante y deberá ser compatible con el
material del equipo. 5.3  ECÓGRAFOS ENDOCAVITARIOS

5.2 RECOMENDACIONES COMUNES Los equipos para la realización de ecografía


PARA EL REPROCESAMIENTO endocavitaria utilizados habitualmente en el
DE ENDOSCOPIOS FLEXIBLES ámbito clínico son los transesofágicos, los
transvaginales y los transrrectales. Las sondas
Las condiciones de almacenaje de los endos- de este tipo de transductores se consideran
copios una vez desinfectados deben ser las como semicríticas por estar en contacto con
adecuadas para evitar su contaminación. Asi- mucosas, por lo que precisan desinfección de
mismo, los espacios de almacenaje deben ser alto nivel. La descontaminación de estos equi-
preservados y específicos para este fin. En el pos debe respetar las tres etapas básicas del
mercado existe una gran diversidad de insta- reprocesamiento: limpieza con detergente
laciones que permiten un adecuado almace- enzimático, desinfección de alto nivel y aclara-
namiento. Como norma general, los endosco- do final con agua libre de microorganismos.
pios deben almacenarse en posición vertical y Sin embargo, todos ellos presentan como limi-
el material de los armarios de almacenaje tación que la parte del mango con los contro-

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


les no es sumergible. Existen en el mercado antibióticos sean menos sensibles a los germi-
reprocesadores automáticos que permiten cidas químicos líquidos que las sensibles a
preservar la parte no sumergible, pero debido antibióticos cuando se usan en las condicio-
a que su uso está poco generalizado, el trata- nes y concentraciones actuales (19,20). Diversos
miento se puede realizar de modo manual. El
estudios han probado que las cepas hospita-
desinfectante de alto nivel puede aplicarse
larias resistentes a antibióticos de los patóge-
con paño o toallita de un solo uso o bien por
inmersión. Todos los productos deben ser nos habituales asociados a la asistencia sani-
compatibles con los materiales del equipo, taria (Enterococcus spp., Pseudomonas
según indicaciones del fabricante. aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escheri-
chi coli, Staphylococcus aureus y Staphylo-
Para este tipo de equipos también son aplica-
bles las recomendaciones genéricas anterior- coccus epidermidis) son igual de sensibles a
26 mente citadas referentes al almacenaje, el los desinfectantes que aquéllas sensibles a
transporte y el entrenamiento del personal. los antibióticos (21–25).
Los patógenos emergentes suponen una pre-
5.4 MICROORGANISMOS ocupación cada vez mayor para la población y
DE ESPECIAL INTERÉS para los responsables del control de las infec-
ciones. Entre los más destacados y relevantes
El problema de la resistencia a los desinfec-
en el caso del material semicrítico (especial-
tantes no es nuevo, sino que se remonta más
de medio siglo atrás y es cuestión de gran pre- mente endoscopios), se encuentran: Clostri-
ocupación. Sin embargo, la mayoría de los dium difficile, Cryptosporodium parvum, Heli-
hallazgos publicados están basados única- cobacter pylori, virus del síndrome respiratorio
mente en estudios de laboratorio siendo su agudo grave (SRAG), coronavirus, virus de la
significación clínica poco clara (11–13). La resis- gripe aviar, virus Ébola, Mycobacterium tuber-
tencia genéticamente determinada debe dis- culosis multirresistente y micobacterias no
tinguirse de los procesos de adaptación feno- tuberculosas como Mycobacterium chelonae.
típica que no son hereditarios ni transferibles y
Se ha analizado su sensibilidad a los esterili-
desaparecen una vez que se elimina la pre-
zantes/desinfectantes químicos, y salvo conta-
sión selectiva. En condiciones reales, la mayo-
ría de los problemas observados con los des- das excepciones, todos estos patógenos son
infectantes parecen relacionados con sensibles a los desinfectantes y esterilizantes
pseudo-resistencias o un mal uso de los mis- químicos disponibles en la actualidad (26).
mos (14–16). La adaptación a los biocidas se pue-
de evitar con una rigurosa limpieza y desinfec-
5.4.1  Clostridium difficile
ción siguiendo las instrucciones del fabricante
y evitando su utilización por debajo de con-
El instrumental médico, especialmente los
centraciones microbicidas (17).
colonoscopios, puede ser vehículo de trans-
Los antimicrobianos y los biocidas tienen dife- misión de esporas de C. difficile. Los estudios
rentes formas de actuación. Los antimicrobia-
muestran que el glutaraldehído al 2% y el áci-
nos interaccionan específicamente con estruc-
do peracético son efectivos frente a C. difficile
turas determinadas o interfieren procesos
metabólicos celulares, mientras que la actua- con tiempos de exposición de 5-20 minutos
(27–30). El ortoftaldehído y el ácido peracético a
ción de los biocidas es multifactorial (18). En
este momento no se dispone de datos que concentraciones superiores al 0,2% son igual-
confirmen que las bacterias resistentes a los mente efectivos en 10-12 minutos a 20 ºC (30).

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


5.4.2 Cryptosporidium Los estudios de inactivación con CVF han
demostrado una resistencia equivalente a la
Cryptosporidium resulta resistente al cloro en del poliovirus (38,39). Se ha demostrado la efica-
concentraciones usadas en el agua potable y cia del glutaraldehído, el peróxido de hidróge-
no se inactiva por completo con la mayoría de no acelerado a 5.000 ppm (3 minutos) y el dió-
los desinfectantes usados en el contexto sani- xido de cloro a 1.000 ppm (1 minuto) (40,41).
tario, incluidos el glutaraldehído al 2%, el ácido
Se ha analizado la eficacia virucida de los germi-
peracético al 0,2% y 0,35% y el ortoftaldehído
cidas químicos frente al coronavirus. No es nece-
al 0,55% (31,32). El único desinfectante químico
sario modificar la desinfección de alto nivel ni la
que pueden inactivar más de 103 u.f.c. de C.
esterilización de los dispositivos médicos críticos
parvum es el peróxido de hidrógeno al 6-7,5%
y semicríticos en pacientes con confirmación o
durante 20 minutos (31). Los métodos de esteri-
sospecha de infección por estos virus.
lización habituales inactivan por completo a C. 27
parvum (31,33). Aunque la mayor parte de los
desinfectantes resultan ineficaces frente a C. 5.4.5 Micobacterias
parvum, las prácticas actuales de lavado y des-
infección parecen satisfactorias para la preven- Se han publicado casos de M. chelonae resis-
ción de la transmisión asociada al cuidado tente al glutaraldehído al 2% (42–45). Parece que
sanitario y no se han documentado casos de podría achacarse a defectos en las lavadoras
transmisión cruzada. Resulta poco probable o a la utilización de concentraciones de desin-
que los endoscopios representen un vehículo fectante inferiores a las recomendadas, ade-
frecuente para la transmisión de C. parvum, los más, su significación clínica no está clara (43,46).
resultados de los estudios bacteriológicos indi-
can que un lavado mecánico elimina aproxima-
5.4.6 Protozoos
damente 104 microorganismos, y un secado
rápido causa la pérdida de su viabilidad (31).
La significación de los protozoos en la salud
humana es cuestión de debate. Se sabe que
5.4.3  Helicobacter pylori
en el interior de las amebas pueden sobrevivir
y/o replicarse una serie de virus y bacterias
La desinfección de endoscopios contamina-
patógenas como Legionella, Listeria, Escheri-
dos de modo experimental con H. pylori se
chia, Helycobacter, Mycobacterium, Acineto-
ha conseguido de forma eficaz con
bacter, Campylobacter, Pseudomonas, Sta-
glutaraldehído al 2% o con el sistema de áci-
phylococcus, Adenovirus y Coxsackievirus
do peracético (con y sin ácido peracético (45-47). Se ha observado que el glutaraldehído
activo) (34,35). Las investigaciones epidemioló-
al 2% y el ácido peracético pueden no inacti-
gicas de pacientes sometidos a endoscopia
var completamente Acanthamoeba polypha-
con endoscopios lavados mecánicamente y
ga tras una exposición de 20 minutos (49). En el
desinfectados con glutaraldehído al 2-2,3%
caso de estos microorganismos es posible
no han mostrado evidencia de contagio de la
que haya que considerar mayores tiempos de
infección por H. pylori (36,37).
exposición o la utilización de otros desinfec-
tantes de alto nivel.
5.4.4  Norovirus y coronavirus

Los norovirus no pueden crecer en cultivo 5.4.7 Priones


tisular, por lo que todos los trabajos se realizan
con un sustituto, un calicivirus felino (CVF), un Los únicos agentes infecciosos que requieren
virus cultivable estrechamente relacionado. recomendaciones específicas de descontami-

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


nación son los priones. Los priones de la ECJ. Con objeto de minimizar la posibilidad de
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) y otras reutilizar este instrumental, los centros sanita-
encefalopatías espongiformes transmisibles rios se deben plantear seguir las normas de
(EET) son extremadamente resistentes a la esterilización ya descritas durante la biopsia
desinfección y esterilización por la mayoría de cerebral realizada en pacientes en los que no
los métodos físicos y químicos de uso común. se ha demostrado una lesión específica (con
En la actualidad, una esterilización universal resonancia magnética o tomografía computari-
por encima del umbral para los priones es zada). Una alternativa consiste en utilizar en
imposible de establecer por el gasto que con- estos enfermos instrumental desechable, o
llevaría. La efectividad en la desinfección pare- someterlo a cuarentena hasta que se revise la
ce variar o estar muy influenciada por la natu-
histología del cerebro y se descarte la ECJ (51).
raleza y el estado físico de los tejidos
28 infectados (50). Por ejemplo, el poder infeccio-
so se estabiliza secando o fijando el material
contaminado o los tejidos con alcohol, formali-
6. Responsabilidades
na o glutaraldehído. Por ello, los instrumentos
6.1 RESPONSABILIDADES
se han de mantener húmedos o mojados has-
EN DESINFECCIÓN DE MATERIALES
ta que se descontaminen, lo más pronto posi-
Y EQUIPOS
ble tras su uso. En los tejidos de alto riesgo
(cerebro, médula espinal, ojos), en pacientes
El control y la prevención de la infección es
de alto riesgo con infección conocida o sospe-
responsabilidad de cada uno de los profesio-
chada por ECJ y en el caso de dispositivos
nales que atienden al paciente y debe ser
médicos críticos y semicríticos, siempre que
sea posible se utilizará material de un solo uso reflejado en la descripción de los puestos de
que será destruido por incineración, o bien trabajo y la formación continuada.
material que sea fácilmente desmontable y Es responsabilidad del profesional sanitario
autoclavable. Se debe limpiar el dispositivo y que atiende al paciente: Cualquier profesional
esterilizarlo por uno de los métodos recomen- sanitario debe poder demostrar:
dados por el Ministerio de Sanidad y la Orga-
nización Mundial de la Salud, si es posible con –– Conocimiento sobre los recursos y el
una combinación de hidróxido sódico y auto- manejo de los sistemas de desinfección y
clave. (Anexo 6). Los instrumentos o cualquier de la política de desinfección en el centro.
otro material contaminado no deben limpiarse –– Habilidades para utilizar de forma adecua-
en lavadoras automáticas si primero no han da los recursos para la limpieza y desinfec-
sido desinfectados usando uno de los méto- ción disponibles y aplicarlos en los casos
dos recomendados. La temperatura empleada descritos en los protocolos.
para el autoclave no debe superar los 134 ºC,
pues en determinadas condiciones su eficacia –– Capacidad para tomar responsabilidad
se reduce con el aumento de la temperatura personal en la limpieza y desinfección de
(a 136 o 138 ºC) (50). Los dispositivos médicos los materiales y equipos que se utilizan en
contaminados que resulten difíciles o imposi- la asistencia.
bles de lavar deben desecharse. La esteriliza-
–– Responsabilidad para comunicar a su
ción mediante ciclo «flash» no se debe usar en
inmediato superior cuando se produce un
el reprocesamiento. Los instrumentos neuro-
fallo o cuando no existen los medios.
quirúrgicos se pueden contaminar durante los
procedimientos realizados en pacientes en –– Responsabilidad para asegurar una actua-
quienes se diagnostica posteriormente una lización de sus conocimientos en limpieza

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


y desinfección de los materiales que utiliza de actualización de los procedimientos en
habitualmente con los pacientes. las Unidades y Servicios.
Es responsabilidad del centro: –– Realizar evaluaciones periódicas de
infraestructuras y cumplimiento.
–– Publicar y mantener actualizada una políti-
ca de desinfectantes. Son responsabilidades de las supervisiones
de enfermería:
–– Impartir al personal formación al ingreso
en el Centro o al incorporarse a un nuevo –– Asegurar que el personal que entra a tra-
puesto de trabajo o función. bajar recibe en los primeros días la infor-
mación y formación relativa a desinfección
–– Establecer un sistema para actualizar la del material correspondiente a la Unidad o
formación de los profesionales sanitarios. Servicio y a su rol profesional.
29
–– Asegurar que hay materiales y útiles nece- –– Asegurar que se autoriza regularmente al
sarios para el cumplimiento de las reco- personal a asistir a las sesiones de forma-
mendaciones en todos los locales de tra- ción al ingreso y periódicamente.
bajo donde se vayan a utilizar y en todas
–– Asegurar que los que no atienden a las
las áreas.
sesiones de formación vuelven a ser cita-
–– Evaluar la implementación de esta política dos y avisados de las consecuencias de
mediante la monitorización regular, utilizan- no haber asistido.
do sistemas de evaluación estandarizados. –– Asegurar que todo el personal tiene acce-
Son responsabilidades del médico del Servi- so a la información sobre desinfección a
cio de Medicina Preventiva: través de materiales formativos y manua-
les de uso, de acuerdo con las normas de
–– Realizar los informes técnicos correspon-
cada Unidad o Servicio.
dientes para la aprobación de los nuevos
productos. Responsabilidades de los servicios centrales
(suministros y mantenimiento):
–– Informar de la situación y de las recomenda-
ciones necesarias para corregir las prácticas El riesgo de infección puede ser minimizado a
de limpieza y desinfección inadecuadas. través de la aplicación de diseño de locales, de
equipos y de productos adecuados para la prác-
–– Supervisar la puesta en marcha de esta tica de las buenas políticas de desinfección.
política y hacer recomendaciones para su Deben considerarse estos aspectos en todos
modificación en caso necesario. los momentos de reforma, de mantenimiento o
–– Informar sobre el estado de los procedi- de nueva construcción de los locales donde se
da una actividad sanitaria en el centro y siempre
mientos en la organización
en la adquisición de nuevos equipos.
Son responsabilidades de la enfermera del
Servicio de Medicina Preventiva:
6.2 RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD
–– Difundir el protocolo o la política de desin- CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
fectantes del centro.
El personal ejercerá su profesión de acuerdo
–– Dar consejo especializado sobre desinfec-
con los principios, condiciones y requisitos
ción en los diferentes Servicios y Unidades.
contenidos en la Ley de Ordenación de las
–– Colaborar en los programas de formación Profesiones Sanitarias y en las demás normas
continuada, al ingreso y en las actividades legales y deontológicas aplicables.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


El personal necesario en una UCE responde a b) Técnico garante: Titulado universitario,
las siguientes titulaciones: cuya titulación acredite una cualificación
a) Responsable de la unidad: Diplomado Uni- adecuada en el campo de la esterilización,
versitario en Enfermería (DUE). En hospitales quien ejercerá la supervisión directa de
locales, con bloques quirúrgicos pequeños tales actividades. Las centrales de esterili-
y baja actividad, frecuentemente el/la res- zación deben estar dirigidas o supervisa-
ponsable es el/la supervisor/a de quirófano. das, como obliga el Real Decreto 1591/2009
Generalmente la persona responsable de la sobre productos sanitarios, por un Director
central de esterilización tiene dependencia Técnico y obtener la Licencia de funciona-
funcional del Servicio de Medicina Preventi- miento o autorización administrativa (aun-
va y Salud Pública, estando bajo el ámbito que no es obligatoria en los hospitales
de su responsabilidad todo proceso de públicos, excepto si comercializan esos
30 esterilización que se desarrolle en el hospi- productos sanitarios), expedida por la
tal, tanto en la central de esterilización como Dirección General de Farmacia y Productos
los que se realicen en otras dependencias. Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Políti-
Entre las funciones del Responsable de la ca Social e Igualdad que es el Organismo
Unidad Central de Esterilizacíón se incluyen: Notificado número 0318 por la CEE. Esta
función es generalmente realizada por un
–– Supervisión, evaluación, control y revi-
responsable del Servicio o Unidad de
sión sistemática del proceso de esterili-
Medicina Preventiva y Salud Pública del
zación adecuando los procedimientos.
hospital en donde se encuentra la UCE,
–– Gestión de los registros y documentación. que garantiza la elaboración de los manua-
–– Análisis y evaluación de los indicadores. les de funcionamiento, protocolos y elec-
ción de los equipos de limpieza, desinfec-
–– Control de otros procedimientos rela-
ción y esterilización.
cionados con el proceso de esteriliza-
ción (mantenimiento de los equipos de c) Diplomado Universitario en Enfermería: En
esterilización). cada turno de trabajo deberá haber como
responsable un DUE. Sus funciones en su
–– Gestión y petición de materiales
necesarios. turno de trabajo serán las de control del
personal auxiliar y supervisión del normal
–– Gestión y petición del textil desechable funcionamiento de la central. Las enferme-
necesario para el mantenimiento del ras dentro del marco de trabajo de la Cen-
stock de seguridad. tral de Esterilización tienen como principa-
–– Participación en la elaboración de guía les funciones:
de esterilización, así como de la actuali-
–– Garantizar el adecuado procesado de los
zación de las existentes.
materiales, velando por la integridad de
–– Conservación de la documentación los mismos y validando la eficacia de los
durante el periodo establecido (5 años). procesos de esterilización realizados.
–– Participación activa en la gestión de –– Realizar funciones delegadas del res-
adquisición del material e instrumental ponsable de la Central, como la organi-
necesario. zación del trabajo durante su jornada
–– Organización y gestión de los recursos laboral, registro de las incidencias acae-
humanos, así como la gestión en su cidas y recogida de indicadores según
formación. plan de calidad establecido.

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


–– Colaborar activamente en la formación, f) Celador. Será el personal encargado de
orientación e integración del resto de realizar el transporte del material esteriliza-
personal de la Central de Esterilización do a los puntos de uso y del material a
y participar en proyectos de investiga- esterilizar hasta la UCE.
ción y formación continuada dentro de
su ámbito profesional.
Para un adecuado desarrollo de sus funcio-
7. Difusión
nes es recomendable que posean expe-
Es una obligación de los centros sanitarios
riencia en área quirúrgica y formación
tener al día y difundir las políticas y procedi-
específica referida a principios de epide-
mientos para minimizar el riesgo de Infeccio-
miología, procesos de limpieza, desinfec-
nes Asociadas a los Cuidados Sanitarios. Estas
ción y esterilización, materiales, gestión de
políticas (en forma de procedimientos, proto- 31
calidad, normativas de aplicación a la UCE.
colos, etc.) deben incluir las recomendaciones
d) Técnico especialista de esterilización. En que se refieren a esterilización y desinfección
el caso de que lo hubiere, podría asumir las efectiva de los materiales y equipos que se
funciones del DUE, pero nunca las del téc- utilizan en el cuidado, en el diagnóstico y en el
nico garante. tratamiento de los pacientes. Dado que
muchas de ellas afectan a todos los profesio-
e) Auxiliar de enfermería. Corresponde realizar
nales sanitarios que trabajan en los centros,
las funciones que le asigne el DUE de su tur-
incluyendo los estudiantes y los suplentes así
no. Es responsable de la correcta ejecución
como a los proveedores, una estrategia de
de las técnicas de limpieza, desinfección,
difusión, de fácil implantación, es que las
revisión, cuidado del material, empaquetado,
mismas sean fácilmente accesibles y visibles
procesado y almacenamiento, protocoliza-
en el portal de Internet del centro, sin olvidar,
das en la Central, así como del registro de las
las estrategias que más se han evaluado en
actividades realizadas e incidencias acaeci-
estudios y cuya efectividad se muestra en el
das. Dada la especificidad del trabajo su des-
Anexo 8.
empeño requiere una formación previa, tanto
teórica como práctica, que le permita:
–– Aplicar las técnicas de limpieza, desin-
fección y esterilización hospitalaria
8. Revisión
programadas.
Estas Recomendaciones tendrán una vigencia
–– Manejar y dosificar los productos nece-
de 3 años.
sarios para la limpieza y desinfección.
Asimismo, deberán revisarse siempre que se
–– Aplicar adecuadamente a cada situa-
dé alguna de las siguientes circunstancias:
ción, máquinas y materiales.
–– Modificación de la legislación vigente o
–– Manejar técnicas, herramientas y proce-
reglamentación por las autoridades
sos adecuados para el desarrollo de
sanitarias.
sus actividades.
–– Modificaciones substanciales en la
–– Conocer las precauciones a tomar en el
bibliografía.
desempeño de sus funciones según
normativa de prevención de riesgos –– Alertas derivadas de brotes o de las evalua-
laborales. ciones derivadas de estas recomendaciones.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


9. Evaluación aquellos aspectos relativos a la minimiza-
ción de riesgos microbiológicos.
9.1 INDICADORES DE IMPLANTACIÓN
4. Grado de conformidad con el contenido
INTRA-CENTRO
de esta guía: descripción de las no
conformidades.
9.1.1 Protocolos y procedimientos que
recojan las recomendaciones 5. Están disponibles en las unidades donde
se aplican.
1. Existe protocolo intra-centro y procedi- 6. Conocimiento por los profesionales obliga-
mientos normalizados de trabajo. dos a su implantación.
2. Está aprobado por la Dirección. 7. Existe un programa de formación/adiestra-
32 3. Están informados por el Comité de Infec- miento para el personal que va a trabajar
ción, Profilaxis y Política Antimicrobiana en con la guía.

9.1.2 Indicadores específicos de calidad de la Unidad Central de Esterilización

Criterio de verificación de la efectividad del proceso de esterilización Fórmula Estándar

a = N.º de cargas por esterilizador, con hoja de verificación, con los indicadores
de esterilización correctos por semana b = N.º total de cargas por esterilizador por a / (b * 100) 99 %
semana.

a = N.º de cargas por Oxido de Etileno, con hoja de verificación, con los indicadores
de esterilización correctos por semana b = N.º total de cargas por Óxido de Etileno a / (b * 100) 100%
por semana.

a = N.º de cargas por gas plasma, con hoja de verificación, con los indicadores
de esterilización correctos por semana. b = N.º total de cargas por gas plasma por a / (b * 100) 99 %
semana.

Criterio de tiempo de caducidad de la esterilización Fórmula Estándar

a = N.º de productos reesterilizados por superar el tiempo de caducidad b = N.º total a / b * 100 <1%
de productos que se esterilizan

Criterio de empaque adecuado del material a esterilizar Fórmula Estándar

a = N.º de errores o defectos en el empaque de los materiales a esterilizar por semana.


a / b * 100 0%
b = N.º de cargas de esterilización durante la semana.

Criterio de seguridad Fórmula Estándar

a = N.º de accidentes ocurridos en la central de esterilización en un mes b = N.º


a / b * 100 0%
Personas / día trabajando durante un mes.

a = N.º de incidentes ocurridos en el esterilizador en un mes. b = N.º de cargas en el


a / b * 100 < 1%
esterilizador realizados al mes.

a = N.º de accidentes ocurridos en gel plasma en un mes. b = N.º de cargas en gel


a / b * 100 <2%
plasma realizados al mes.

Criterio de satisfacción del cliente interno Fórmula Estándar


a = N.º de reclamaciones o quejas por retraso, deterioro o pérdidas, llegadas a la UCE
a / b * 100 <1%
al mes b = N.º de cargas de esterilización realizadas al mes.

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


Fuente: Palanca Sánchez I (Dir.), Ortiz Valdepeñas J ●● FDA executive summary. Effective Reproces-
(Coord. Cient.), Elola Somoza J (Dir.), Bernal Sobrino JL sing of Endoscopes used in Endoscopic Retro-
(Comit. Redac.), Paniagua Caparrós JL (Comit. Redac.), grade Cholangiopancreatography (ERCP) Pro-
Grupo de Expertos. Unidad central de esterilización:
cedures (2015).
estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio
de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011. http://www.fda.gov/downloads/
AdvisoryCommittees/
CommitteesMeetingMaterials/MedicalDevices/
MedicalDevicesAdvisoryCommittee/
10. Bibliografía Gastroenterology-UrologyDevicesPanel/
UCM445592.pdf

10.1 LEGISLACIÓN, NORMATIVA Y ●● UNE-EN 868-2:2009. Materiales de enva-


RECOMENDACIONES sado para productos sanitarios esteriliza- 33
GUBERNAMENTALES dos en su fase final. Parte 2: Envoltorio para
esterilización. Requisitos y métodos de
ensayo.
●● Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre,
por el que se regulan los productos ●● UNE-EN 868-3: 2009. Materiales de enva-
sanitarios. sado para productos sanitarios esteriliza-
dos en su fase final. Parte 3: Papel utilizado
●● Agencia Española de Medicamentos y Pro-
en la fabricación de bolsas de papel (espe-
ductos Sanitarios AEMPS. Nota informativa
cificadas en la Norma EN 868-4) y en la
sobre productos desinfectantes. 29 de
fabricación de bolsas y rollos (especifica-
marzo de 2011. http://www.aemps.gob.es/ dos en la Norma EN 868-5). Requisitos y
informa/notasInformativas/cosmeticosHi- métodos de ensayo.
giene/2011/NI_01-2011_prod-Desinfectan-
tes.htm ●● UNE-EN 868-4: 2009. Materiales de enva-
sado para productos sanitarios esteriliza-
●● Ministerio de Sanidad, política Social e dos en su fase final. Parte 4: Bolsas de
Igualdad. Unidad central de esterilización. papel. Requisitos y métodos de ensayo.
Estándares y recomendaciones. http://
●● UNE-EN 868-5: 2009. Materiales de enva-
www.msssi.gob.es/organizacion/sns/
sado para productos sanitarios esteriliza-
planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_
dos en su fase final. Parte 5: Bolsas y rollos
Esterilizacion.pdf
sellables de materiales porosos y de lámina
●● Ministerio de Sanidad y Consumo. de plástico. Requisitos y métodos de
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otras ensayo.
encefalopatías espongiformes transmisibles ●● UNE-EN 868-6: 2009. Materiales de enva-
humanas. Guía de información y sado para productos sanitarios esteriliza-
recomendaciones para personal sanitario. dos en su fase final. Parte 6: Papel para pro-
Madrid, 2003. http://www.msssi.gob.es/ cesos de esterilización a baja temperatura.
ciudadanos/enfLesiones/ Requisitos y métodos de ensayo.
enfTransmisibles/docs/GuiaECJ.pdf
●● UNE-EN 868-7: 2009. Materiales de enva-
●● World Health Organization. WHO Infection sado para productos sanitarios esteriliza-
Control Guidelines for Transmissible Spon- dos en su fase final. Parte 7: Papel recubier-
giform Encephalopathies. http://www.who. to de adhesivo para procesos de
int/csr/resources/publications/bse/ esterilización a baja temperatura. Requisi-
whocdscsraph2003.pdf tos y métodos de ensayo.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


●● UNE-EN 868-8: 2009. Materiales de enva- ●● World Gastroenterology Organisation. Des-
sado para productos sanitarios esteriliza- infección de endoscopios – un enfoque
dos en su fase final. Parte 8: Contenedores sensible a los recursos sanitarios, 2011.
reutilizables de esterilización para esterili- http://www.worldgastroenterology.org/
zadores por vapor de agua conformes con UserFiles/file/guidelines/endoscope-disin-
la norma EN 285. Requisitos y métodos de fection-spanish-2011.pdf
ensayo. ●● Mehta AC, Prakash UB, Garland R, et al.
●● UNE-EN 868-9: 2009. Materiales de enva- American College of Chest Physicians and
sado para productos sanitarios esteriliza- American Association for Bronchology con-
dos en su fase final. Parte 9: Materiales sensus statement: prevention of flexible
poliolefínicos no tejidos y sin recubrimien- bronchoscopy-associated infection. Chest
2005; 128:1742-55.
34 to. Requisitos y métodos de ensayo.
●● Clemens J, Dowling R, Foley F, et al. Joint
●● UNE-EN 868-10: 2009. Materiales de enva-
AUA/SUNA white paper on reprocessing of
sado para productos sanitarios esteriliza-
flexible cystoscopes. J Urol 2010:
dos en su fase final. Parte 10: Materiales
184:2241-5.
poliolefínicos no tejidos con recubrimiento
adhesivo. Requisitos y métodos de ●● Kanagala P, Bradley C, Hoffman P, Steeds
ensayo. RP. Guidelines for transoesophageal echo-
cardiographic probe cleaning and disinfec-
●● UNE-EN ISO 15883-4: 2008. Lavadoras tion from the British Society of Echocardio-
desinfectadoras. Parte 4: requisitos y ensa- graphy. Eur J Echocardiogr 2011; 12:17-23.
yos para lavadoras desinfectadoras desti-
nadas a la desinfección química de endos- ●● Rutala WA, Weber DJ, and the Healthcare
copios termolábiles. Infection Control Practices Advisory Com-
mittee (HICPAC). Guideline for Disinfection
and Sterilization in Healthcare Facilities,
10.2 GUÍAS DE SOCIEDADES 2008. http://www.cdc.gov/hicpac/Disinfec-
CIENTÍFICAS tion_Sterilization/acknowledg.html
●● BC Ministry of Health. Best Practice Guideli-
●● Beilenhoff U, Neumann CS, Rey JF, et al.
nes For Cleaning, Disinfection and Steriliza-
ESGE–ESGENA guideline: Cleaning and
tion of Critical and Semi-critical Medical
disinfection in gastrointestinal endoscopy
Devices. December 2011. http://www.heal-
Update 2008. Endoscopy 2008; 40:
th.gov.bc.ca/library/publications/year/2011/
939-957.
Best-practice-guidelines-cleaning.pdf
●● Petersen BT, Chennat J, Cohen J, et al. Mul- ●● Centre for Healthcare Related Infection Sur-
tisociety guideline on reprocessing flexible veillance and Prevention, Queensland-Aus-
gastrointestinal endoscopes. Inf Control traila. Disinfection and sterilization infection
Hosp Epidemiol 2011; 32:527-37. control guidelines. https://www.health.qld.
●● Society of Gastroenterology Nurses and gov.au/chrisp/sterilising/large_document.
Associates (SGNA). SGNA Guideline for pdf
Use of High Level Disinfectants & Sterilants ●● Bischofberger C, González MJ, Herruzo R,
for Reprocessing Flexible Gastrointestinal Jaén F, Lizán M, Sacristán A, et al. Guía del
Endoscopes, 2013. http://www.sgna.org/ uso de desinfectantes en el ámbito sanita-
Portals/0/Issues/PDF/Infection-Preven- rio de la Sociedad Española de Medicina
tion/6_HLDGuideline_2013.pdf Preventiva, Salud Pública e Higiene. 2014.

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


http://sempsph.com/images/stories/recur- gastrointestinal endoscopy and bronchos-
sos/pdf/Gu%C3%ADas%20de%20Pr%- copy. Clin Microbiol Rev 2013;26:231-54.
C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica/SEMPS- 8. Kenters N, Huijskens EGW, Meier C et al.
PH%20GUIA%20DE%20USO%20DE%20 Infectious diseases linked to cross-conta-
DESINFECTANTES%20EN%20EL%20 mination of flexible endoscopes. Endosc
AMBITO%20SANITARIO%202014.pdf Int Open 2015;3: E259-65.
●● Zanón V, Carnero M, Casado JC, Criado JJ, 9. Epstein L, Hunter JC, Arwady MA et al. New
Fernandez-Crehuet J, Fernandez S, et al. Delhi metallo-beta-lactamase-producing
Guía de procedimientos de esterilización a carbapenem-resistant Escherichia coli asso-
baja temperatura. Sociedad Española de ciated with exposure to duodenoscopes.
Medicina Preventiva, Salud Pública e Higie- JAMA 2014;312:1447-55.
ne. 2015. 35
10. Muscarella LF. Risk of transmission of car-
bapenem-resistant Enterobacteriaceae
10.3 CITAS BIBLIOGRÁFICAS and related «superbugs» during gastroin-
testinal endoscopy. World J Gastrointest
1. Weber DJ, Rutala WA, Miller MB, et al. Role Endosc 2014;6:457-74.
of hospital surfaces in the transmission of
11. Russell AD. Bacterial adaptation and resis-
emerging health care-associated patho-
tance to antiseptics, disinfectants and pre-
gens: norovirus, Clostridium difficile, and
servatives is not a new phenomenon. J
Acinetobacter species. Am J Infect Con-
Hosp Infect. 2004 Jun;57(2):97-104.
trol 2010;38(5 Suppl 1).
12. Maillard J-Y. Bacterial resistance to bioci-
2. Dancer SJ. Controlling hospital-acquired
des in the healthcare environment: should
infection: focus on the role of the environ-
it be of genuine concern? J Hosp Infect
ment and new technologies for decontami-
2007;65 Suppl 2:60-72.
nation. Clin Microbiol Rev 2014;27:665-90.
13. Harbarth S, Tuan Soh S, Horner C et al. Is
3. Humphries RM, McDonnell G. Superbugs reduced susceptibility to disinfectants and
on duodenoscopes: the challenge of clea- antiseptics a risk in healthcare settings? A
ning and disinfection of reusable devices. point/counterpoint review. J Hosp Infect
J Clin Microbiol 2015; 53:3118-25. 2014;87:194-202.
4. Dumigan DG, Boyce JM, Havill NL et al. Who 14. Weber DJ, Rutala WA, Sickbert-Bennett EE.
is really caring for your environment of care? Outbreaks associated with contaminated
Developing standardized cleaning procedu- antiseptics and disinfectants. Antimicrob
res and effective monitoring techniques. Am Agents Chemother. 2007;51:4217-24.
J Infect Control. 2010;38:387-92.
15. Heinzel M. Phenomena of biocide resis-
5. Rutala WA, Weber DJ. New developments tance in microorganisms. Int Biodeter Bio-
in reprocessing semicritical items. Am J degrad 1998;41:225-34.
Infect Control 2013;41(5 Suppl): S60-6.
16. Lear JC, Maillard JY, Dettmar PW et al.
6. Abreu AC, Tavares RR, Borges A et al. Chloroxylenol- and triclosan-tolerant bac-
Current and emergent strategies for disin- teria from industrial sources-susceptibility
fection of hospital environments. J Antimi- to antibiotics and other biocides. Int Bio-
crob Chemother 2013;68:2718-32. deter Biodegrad 2006; 57:51–6.
7. Kovaleva J, Peters FTM, van der Mei HC, 17. Meyer B, Cookson B. Does microbial resis-
et al. Transmission of infection by flexible tance or adaptation to biocides create a

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


hazard in infection prevention and con- 27. Hughes CE, Gebhard RL, Peterson LR,
trol? J Hosp Infect 2010; 76:200-5. Gerding DN. Efficacy of routine fiberoptic
endoscope cleaning and disinfection for
18. Cloete TE. Resistance mechanisms of bac-
killing Clostridium difficile. Gastrointest
teria to antimicrobial compounds. Int Bio-
Endosc 1986;32:7-9.
deter Biodegrad. 2003; 51:277-82.
28. Dyas A, Das BC. The activity of glutaralde-
19. Weber DJ, Rutala WA. Use of germicides in
hyde against Clostridium difficile. J Hosp
the home and the healthcare setting: is the-
Infect 1985;6:41-5.
re a relationship between germicide use
and antibiotic resistance? Infect Control 29. Wullt M, Odenholt I, Walder M. Activity of
Hosp Epidemiol 2006;27:1107-19. three disinfectants and acidified nitrite
against Clostridium difficile spores. Infect
20. Russell AD. Bacterial resistance to disin-
36 fectants: present knowledge and future
Control Hosp Epidemiol 2003;24:765-8.
problems. J Hosp Infect 1999;43 Suppl: 30. Block C. The effect of Perasafe and sodium
S57-68. dichloroisocyanurate (NaDCC) against spo-
res of Clostridium difficile and Bacillus atro-
21. Rutala WA, Barbee SL, Aguiar NC et al.
phaeus on stainless steel and polyvinyl chlo-
Antimicrobial activity of home disinfectants
ride surfaces. J Hosp Infect. 2004; 57:144-8.
and natural products against potential
human pathogens. Infect Control Hosp 31. Barbee SL, Weber DJ, Sobsey MD, Rutala
Epidemiol 2000;21:33-8. WA. Inactivation of Cryptosporidium par-
vum oocyst infectivity by disinfection and
22. Anderson RL, Carr JH, Bond WW et al.
sterilization processes. Gastrointest
Susceptibility of vancomycin-resistant
Endosc 1999;49:605-11.
enterococci to environmental disinfec-
tants. Infect Control Hosp Epidemiol 32. Wilson JA, Margolin AB. The efficacy of
1997;18:195-9. three common hospital liquid germicides
to inactivate Cryptosporidium parvum
23. Sakagami Y, Kajimura K. Bactericidal activi-
oocysts. J Hosp Infect 1999;42:231-7.
ties of disinfectants against vancomy-
cin-resistant enterococci. J Hosp Infect 33. Fayer R, Graczyk TK, Cranfield MR, Trout
2002;50:140-4. JM. Gaseous disinfection of Cryptospori-
dium parvum oocysts. Appl Environ Micro-
24. Guo W, Shan K, Xu B, Li J. Determining the
biol 1996;62:3908-9.
resistance of carbapenem-resistant Kleb-
siella pneumoniae to common disinfec- 34. Akamatsu T, Tabata K, Hironga M et al.
tants and elucidating the underlying resis- Transmission of Helicobacter pylori infec-
tance mechanisms. Pathog Glob Health tion via flexible fiberoptic endoscopy. Am
2015;109:184-92. J Infect Control 1996;24:396-401.
25. Braykov NP, Eber MR, Klein EY et al. Trends 35. Cronmiller JR, Nelson DK, Jackson DK et
in resistance to carbapenems and third-ge- al. Efficacy of conventional endoscopic
neration cephalosporins among clinical disinfection and sterilization methods
isolates of Klebsiella pneumoniae in the against Helicobacter pylori contamination.
United States, 1999-2010. Infect Control Helicobacter 1999;4:198-203.
Hosp Epidemiol 2013;34:259-68.
36. Wu MS, Wang JT, Yang JC, Wang HH et al.
26. Rutala WA, Weber DJ. Infection control: Effective reduction of Helicobacter pylori
the role of disinfection and sterilization. J infection after upper gastrointestinal
Hosp Infect 1999;43 Suppl: S43-55. endoscopy by mechanical washing of the

I.  DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES


endoscope. Hepatogastroenterology 45. Gillespie TG, Hogg L, Budge E et al. Myco-
1996;43:1660-4. bacterium chelonae isolated from rinse
37. Shimada T, Terano A, Ota S et al. Risk of iatro- water within an endoscope washer-disin-
genic transmission of Helicobacter pylori by fector. J Hosp Infect. 2000;45:332-4.
gastroscopes. Lancet 1996;347:1342-3.
46. Michele TM, Cronin WA, Graham NM et al.
38. Jimenez L, Chiang M. Virucidal activity of a Transmission of Mycobacterium tuberculo-
quaternary ammonium compound disin- sis by a fiberoptic bronchoscope. Identifi-
fectant against feline calicivirus: a surroga-
cation by DNA fingerprinting. JAMA 1997;
te for norovirus. Am J Infect Control
2006;34:269-73. 278:1093-5.

47. Thomas V, McDonnell G, Denyer SP et al.


39. Whitehead K, McCue KA. Virucidal effica- 37
cy of disinfectant actives against feline Free-living amoebae and their intracellular
calicivirus, a surrogate for norovirus, in a pathogenic microorganisms: risks for
short contact time. Am J Infect Control water quality. FEMS Microbiol Rev
2010; 38:26-30. 2010;34:231-59.
40. Doultree JC, Druce JD, Birch CJ et al. Inac-
48. Khan NA, Siddiqui R, Elsheikha H. Enemy
tivation of feline calicivirus, a Norwalk virus
within: strategies to kill «superbugs» in
surrogate. J Hosp Infect 1999;41:51-7.
hospitals. Int J Antimicrob Agents
41. Sattar SA. Microbicides and the environ-
2010;36:291.
mental control of nosocomial viral infections.
J Hosp Infect 2004; 56 Suppl 2: S64-9. 49. Greub G, Raoult D. Biocides currently used
42. Van Klingeren B, Pullen W. Glutaraldehyde for bronchoscope decontamination are
resistant mycobacteria from endoscope poorly effective against free-living amoe-
washers. J Hosp Infect 1993;25:147-9. bae. Infect Control Hosp Epidemiol
43. Griffiths PA, Babb JR, Bradley CR et al. Glu- 2003;24:784-6.
taraldehyde-resistant Mycobacterium che- 50. Taylor DM. Inactivation of transmissible
lonae from endoscope washer disinfectors. degenerative encephalopathy agents: A
J Appl Microbiol 1997;82:519-26.
review. Vet J Lond Engl 2000;159:10-7.
44. Fraud S, Maillard JY, Russell AD. Compari-
51. Rutala WA, Weber DJ. Creutzfeldt-Jakob
son of the mycobactericidal activity of
ortho- phthalaldehyde, glutaraldehyde and disease: recommendations for disinfec-
other dialdehydes by a quantitative sus- tion and sterilization. Clin Infect Dis 2001;
pension test. J Hosp Infect. 2001;48:214-21. 32:1348-56.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Anexos
Anexo 1.  Instrucciones Técnicas

IT 1  Limpieza manual te), bata impermeable, pantallas protecto-


ras de ojos.
1.  LIMPIEZA MANUAL CON INMERSIÓN ●● Sumergir una compresa limpia en la solu-
ción de detergente enzimático. Posterior- 39
●● Sumergir el material inmediatamente des- mente escurrirla al máximo.
pués de su uso.
●● Frotar la superficie en sentido unidireccio-
●● Utilizar equipos de protección universales:
nal descendente, del extremo más limpio al
guantes (preferiblemente de nitrilo anti-cor-
más sucio.
te), bata impermeable, pantallas protecto-
ras de ojos. ●● Utilizar para el aclarado otra compresa
escurrida de agua limpia en el mismo
●● Eliminar previamente bajo chorro de agua
sentido.
fría los restos macroscópicos antes de la
inmersión. ●● Para secar utilizar otra compresa limpia y seca
●● Sumergir completamente el instrumental en sentido unidireccional y descendente.
respetando las indicaciones del fabricante
en cuanto a bio-compatibilidad y condicio-
nes de aplicación. Se suele recomendar el IT 2  Limpieza por ultrasonidos
uso de detergentes enzimáticos a una tem-
peratura del agua entre 40° y 50°. ●● Utilizar equipos de protección universales:
guantes (preferiblemente de nitrilo anti-cor-
●● Una vez abierto y desmontado el material, te), bata impermeable, pantallas protecto-
cepillar ranuras y articulaciones con cepi- ras de ojos.
llos no abrasivos. Irrigar con jeringa con-
ductos y tubuladuras. ●● Utilizar detergentes con baja formación de
espuma. Respetar las indicaciones del
●● Aclarar abundantemente en otro recipiente
fabricante en cuanto a bio-compatibilidad y
con agua limpia los restos de detergente.
condiciones de aplicación. Cambiar la solu-
●● Secar inmediatamente con paños limpios ción frecuentemente y siempre que tenga
sin pelusa o con pistola de aire. restos evidentes de suciedad.
●● Guardar en lugar seco y protegido hasta ●● Llenar la cuba hasta la señalización del
realizar su inspección previa a su desinfec- nivel (2/3 aproximadamente).
ción y/o esterilización.
●● Abrir y/o desmontar el instrumental y cubrir
completamente por la solución.
2.  LIMPIEZA MANUAL SIN INMERSIÓN
●● El material debe colocarse en cestillos
●● Utilizar equipos de protección universales: metálicos multiperforados, sin sobrecargar
guantes (preferiblemente de nitrilo anti-cor- la cuba.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


●● El tiempo del ciclo se programará en base ●● Los instrumentos con cavidades (turbinas,
al grado de suciedad, oscilando normal- vainas de trocar, sistemas respiratorios),
mente entre los 3 y 15 minutos, en torno a deben aclararse también completamente
los 35 kHz. por dentro. Para ello deben utilizarse los
● ● Realizar siempre un aclarado del mate- soportes y las toberas adecuados para los
rial con agua limpia (preferiblemente instrumentos.
desmineralizada). ●● Los instrumentos deben colocarse o alma-
●● Secar inmediatamente con paños limpios cenarse teniendo en cuenta su sensibilidad
sin pelusa o con pistola de aire. mecánica, de forma que no sufran daños.

●● Guardar en lugar seco y protegido hasta


realizar su inspección previa a su desinfec- IT 4 Pretratamiento del material
40 ción y/o esterilización.
quirúrgico y productos
●● La cuba debe permanecer tapada durante invasivos reutilizables
el ciclo.
●● El primer paso para lograr un tratamiento
●● ¡No utilizar nunca para procesar ópticas,
correcto debe darse en el punto de uso.
endoscopios, motores, materiales plásti-
cos, siliconas ni espejos! ●● Los instrumentos deben utilizarse para el
uso originario y de modo apropiado, de lo
contrario pueden verse dañados.
IT 3  Limpieza automática ●● Deben evitarse periodos de espera prolon-
gados antes de la limpieza, en la medida
Durante el tratamiento mecánico, conviene
de lo posible el instrumental debe ser lim-
prestar atención a los siguientes puntos:
piado inmediatamente después de su
●● Si el instrumental ha requerido de un trata- utilización.
miento previo por suciedad problemática, a
●● El traslado desde el punto de uso hasta el
mano o en ultrasonidos, habrá que realizar
un aclarado minucioso. lugar donde se reprocese el material con-
taminado debe realizarse en sistemas
●● Colocar la carga correctamente en las ban- cerrados. Siempre que no se superen 6
dejas (piezas insertables, soportes, etc.), de horas de espera puede realizarse el trasla-
modo que todos los objetos queden do en seco. En periodos mayores, se reco-
expuestos al rociado de las toberas. Los mienda el tratamiento húmedo en una solu-
instrumentos articulados deben colocarse ción de producto desinfectante y de
abiertos. limpieza.
●● Las bandejas no deben sobrecargarse; ●● En determinados tratamientos quirúrgicos
solo asi queda garantizado que el instru- pueden utilizarse, en casos concretos, pro-
mental recibe suficiente agua por todas ductos cáusticos y medicamentos corrosi-
partes. vos (nitrato de plata, preparados de yodo);
●● Los instrumentos muy grandes deben colo- los restos de estos compuestos deben ser
carse en las bandejas de forma que no pro- limpiados inmediatamente.
yecten «sombras de lavado» sobre el resto ●● Con el instrumental quirúrgico reutilizable
del instrumental e impidan su limpieza.
que haya entrado en contacto con agen-
●● El instrumental más sucio se debe colocar tes citostáticos ha de iniciarse el trata-
en la parte más baja de la lavadora. miento lo más próximo al punto de uso, en

ANEXO 1.  INSTRUCCIONES TÉCNICAS


una zona habilitada para lavado de instru- de nuevo al proceso de limpieza, más exhaus-
mental antes de trasladarlo. Este instru- tivo si fuese necesario.
mental debe ser previamente segregado
del resto. Se realizarán tres ciclos de lava-
do manual en una solución jabonosa y 2.  CONTROL ALTERACIONES
aclarado bajo chorro de agua corriente,
para pasar a ser reagrupado posterior- Reemplazar los instrumentos que presenten
mente con el resto de instrumental y fisuras en las zonas articuladas, que presentes
enviado al lugar de reprocesamiento por deformidades o desgaste. Con estas altera-
ciones no podemos garantizar que funcionen
el circuito habitual (13).
correctamente ni con seguridad.
●● No sumergir nunca el instrumental en solu-
Los instrumentos que presenten corrosión,
ción fisiológica salina por riesgo de
deben ser retirados también para someterse a
41
corrosión.
un tratamiento especial si procede.
●● Los instrumentos nuevos de fábrica y el
procedente de reparaciones deben pasar
necesariamente por el mismo ciclo comple- 3. CONSERVACIÓN
to de tratamiento que un instrumento usa.
Debe realizarse la aplicación de determinados
productos de conservación (lubrificantes) en
IT 5 Control y conservación articulaciones, obturaciones o roscas y super-
del instrumental ficies deslizantes (pinzas, tijeras).
Los instrumentos deben haberse enfriado pre-
Una vez que el material ha sido limpiado y
viamente a temperatura ambiente, evitando
desinfectado, de modo que permita una mani-
así riesgo de abrasión metálica entre las par-
pulación segura, debemos proceder a inspec-
tes móviles. El producto tiene que aplicarse
cionarlo minuciosamente. El objetivo será
directamente a mano, distribuyéndolo unifor-
poder garantizar la ausencia de restos biológi-
memente y moviendo la articulación o superfi-
cos sobre la superficie del instrumental, identi-
cie deslizante. Debe retirarse el exceso de
ficar alteraciones o deformidades, aplicar
producto en la superficie con un paño que no
medidas de protección que prolonguen la
suelte pelusas.
vida del mismo y verificar la conservación de
su funcionalidad. El producto debe tener una base de aceite de
parafina/blanco; debe ser biocompatible y
poder esterilizarse y ser permeable al vapor.
1.  CONTROL LIMPIEZA

Una vez terminado el proceso de limpieza y/o 4. FUNCIONALIDAD


desinfección, los instrumentos deben compro-
barse visualmente y al tacto. Deben estar lim- Una vez lubricados los instrumentos articula-
pios y secos libres de restos, prestando espe- dos, debe verificarse su correcto funciona-
cial atención a las zonas críticas como las miento. Los instrumentos que hayan sido des-
empuñaduras, articulaciones, cavidades hue- montados, deben ensamblarse de nuevo,
cas o bocas dentadas. En instrumentos canu- según las instrucciones del fabricante. Tam-
lados, verificaremos que no están obstruidos. bién comprobaremos el corte, el agarre de las
El material que no esté limpio debe someterse pinzas, movilidad …

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


IT 6 Papel crepado y tejido sin tejer grado médico de celulosa, por la que penetra
(TNT) el agente esterilizante y otra de film plástico
transparente, formado por dos láminas de
Es un envoltorio de un solo uso, termo‑resis- poliéster polipropileno por la que se visualiza
tente. Hay varios tipos dependiendo de la
el material, termoselladas longitudinalmente
materia prima con la que están fabricados.
con sellado estriado y doble control químico
1. Tejido sin tejer: fabricado con celulosa y externo para el control del proceso de esterili-
poliéster. zación por vapor y óxido de etileno.
2. Papel crepado: papel de grado médico
●● Este material es compatible con vapor y
puro, fabricado con celulosa.
óxido de etileno.
3. Envoltura de polipropileno: sin celulosa.
42 ●● Para una correcta apertura en el momento
●● El tejido sin tejer y el papel crepado son de su uso, se debe tener en cuenta el sen-
compatibles con la esterilización a
tido de apertura impreso en la bolsa.
vapor y óxido de etileno. Sirve para
empaquetar textil e instrumental. ●● Las bolsas de papel mixto deben llenarse
●● El instrumental punzante deberá ir de acuerdo con su capacidad para permitir
protegido. un sellado eficaz y evitar posibles roturas.
●● La envoltura de polipropileno es com-
patible con vapor, oxido de etileno y ●● Cuando el envasado es doble se colocará
vapor de peróxido de hidrógeno. cara de papel sobre cara de papel, puesto
●● Para garantizar la barrera antimicrobia- que es la única cara permeable al agente
na y una cobertura correcta se ha de esterilizante. La cara de film plástico interna
realizar doble cobertura (interna y exter- no debe acodar ni plegar. se evitará que la
na), precintando la cara externa con cin- bolsa interna quede sellada a la costura de
ta adhesiva, que llevará impreso un
la bolsa externa.
control químico externo.
●● El papel para empaquetar es ideal para ●● Los productos con algún tipo de concavi-
bandejas o cestas de grandes dimen- dad (bateas) se dispondrán de manera que
siones y para equipos de material esta mire hacia el lado del papel.
textil.
●● Se introducirá en su interior un control ●● El instrumental punzante deberá ir
químico. protegido.
●● El paquete deberá estar etiquetado con ●● El espacio entre el extremo del producto a
los siguientes datos:
esterilizar y la costura del sellado ha de ser
●● Nombre del material. de 3 cm o más. Después del sellado se
●● Destino. dejará un sobrante mínimo de 1 cm (se
●● Fecha de esterilización. recomiendan entre 2 y 3 cm en la práctica)
●● Número de lote.
para permitir una apertura aséptica sin
●● Fecha de caducidad.
impedimentos.
●● Se introducirá un indicador químico en la
IT 7  Bolsas y rollos pelables
bolsa interna, cuando en la bolsa se intro-
Es un envoltorio termorresistente de un solo duzca una caja el indicador se pondrá en el
uso. Dispone de dos caras una de papel de interior de la misma.

ANEXO 1.  INSTRUCCIONES TÉCNICAS


●● La bolsa deberá estar etiquetada con los tros permanentes tienen una vida estipula-
siguientes datos: da por el fabricante y deben ser revisados
antes de cada esterilización.
●● Nombre del material.
●● Destino. ●● Para asegurar el cierre del contenedor con-
●● Fecha de esterilización. tra la apertura accidental o no autorizada
●● Número de lote. se utilizarán candados de material plástico.
●● Fecha de caducidad. ●● Una etiqueta exterior con indicador quími-
●● El sellado debe ser seguro para mantener co de proceso contendrá los siguientes
la esterilidad. También debe permitir una datos:
apertura aséptica de fácil técnica para evi- ●● Nombre del material.
tar contaminaciones en el momento de ●● Destino.
uso. Se hará a una temperatura de unos 43
●● Fecha de esterilización.
180 ºC.
●● Número de lote.
●● Fecha de caducidad.

IT 8 
Contenedores reutilizables
IT 9 Carga de los esterilizadores
Son recipientes herméticos, termorresistentes de vapor
y reutilizables, dentro de los cuales se puede
esterilizar y transportar el material. Para que el procedimiento de esterilización
sea correcto deben tenerse en cuenta los
●● Se han de seguir las instrucciones del fabri-
siguientes puntos:
cante en referencia al peso máximo de la
carga, la preparación del equipo, tiempos ●● La cámara se debe encontrar en perfecto
de esterilización y secado. estado de limpieza.
●● Debe permitir la penetración del agente ●● La distribución de la carga debe permitir la
esterilizante, un secado adecuado y con- libre circulación del agente esterilizante en
servar la barrera antimicrobiana durante la la cámara.
extracción transporte y almacenaje. ●● Cada paquete debe quedar separado de
●● Es compatible con cualquier tipo de mate- los vecinos y no debe estar en contacto
rial, especialmente los equipos de instru- con las paredes, piso y techo del
mental de gran volumen. esterilizador.

●● El instrumental se debe colocar en cestillos ●● La carga del esterilizador constituida prefe-


que permitan la extracción aséptica del mis- rentemente por materiales semejantes no
mo; de forma que permita la circulación del debe superar el 80% de la capacidad total
agente esterilizante, con las articulaciones de la carga.
abiertas. Cuando el material tenga cierre en Cuando se carga la estructura seguir las
cremallera se debe colocar en el primer siguientes indicaciones:
punto de la misma. Se organizará teniendo
●● Disponer todos los paquetes de costado y
en cuenta los tiempos quirúrgicos.
arreglar la carga en la cámara de modo tal
●● Contendrá en su interior un control que la resistencia al paso del vapor a través
químico. de la carga sea mínima.
●● Los filtros de papel son de un solo uso y ●● En las cargas mixtas, donde hay textiles,
tienen control químico de proceso. Los fil- colocar los equipos grandes en los estan-

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


tes inferiores. Esto previene que las telas esto puede llevar aproximadamente entre 1
se humedezcan si el condensado de los y 3 horas.
equipos gotea. ●● El almacenamiento de los artículos estéri-
●● No sobrecargar los estantes ni comprimir les debe realizarse en un lugar que evite
los paquetes. los riesgos de contaminación, favorezca el
movimiento e identificación rápida y fácil.
●● No permitir que los paquetes envueltos
estén en contacto con la cámara del esteri-
lizador. Dejar al menos 7,5 cm entre la parte
IT 10 Esterilización por óxido de
superior del esterilizador y la parte más alta
etileno
de la carga.

44 ●● Nunca colocar paquetes sobre el piso de la ●● Es un proceso de esterilización cuyo agen-


cámara. te de esterilización es el óxido de etileno.

●● Colocar los paquetes tipo mixto (plástico/ ●● Se usa para la esterilización a baja tempe-
papel) en un canasto de malla de metal. Los ratura (55 ºC).
paquetes deben colocarse de costado con ●● Condiciones que deben concurrir: tiempo
el lado plástico enfrentado al lado de papel de exposición, presión, temperatura, hume-
del otro paquete. Todos los paquetes dad y concentración de gas.
deben estar ligeramente inclinados, con el
●● Mecanismo de acción: el óxido de etileno
lado de papel hacia abajo, para prevenir
tiene la capacidad de alterar químicamente
que la humedad quede atrapada.
la estructura de proteínas y ácidos nucléi-
Descarga del autoclave cos de los microorganismos.
●● Cuando finalice el ciclo de esterilización ●● Es importante que el material que se va a
no colocar la carga cerca del aire esterilizar esté seco, ya que el óxido de eti-
acondicionado. leno en presencia de agua se hidroliza a
etilenglicol. Además si se combina con clo-
●● Controlar visualmente los paquetes para
ruros en medio ácido se hidroliza a 2-clo-
comprobar que estén secos.
roetanol (etilenclorhidrina), sustancia muy
●● Un paquete con gotas de agua o humedad tóxica que no se elimina con el proceso de
visible no se considerará estéril. la aireación.
●● Los objetos esterilizados deben permane- ●● De acuerdo con la legislación vigente y los
cer en el carro y no deben ser manipulados conocimientos científicos actuales se reco-
hasta que el contenido haya alcanzado la mienda esterilizar con OE únicamente el
temperatura ambiente. Dependiendo del material que no pueda esterilizarse por
ambiente y de los objetos esterilizados otros métodos.

ANEXO 1.  INSTRUCCIONES TÉCNICAS


Anexo 2. Recomendaciones en la monitorización de los equipos
de esterilización

Adaptado de: Palanca Sanchéz, I. (Dir.), Ortiz Valdepeñas, J. (Coord. Cient.), Elola Somoza, J. (Dir.), Bernal
Sobrino, J.L. (Comit. Redac.), Paniagua Caparrós, J.L. (Comit. Redac.), Grupo de Expertos. Unidad central de
esterilización: estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.

45

●● Deben usarse controles físicos, químicos y dor. Si se hubiese entregado algún mate-
biológicos para asegurar la efectividad del rial, deberá intentarse su recuperación
proceso de esterilización. Categoría 1B. antes de que sea usado. Categoría II.
●● Debe monitorizarse cada carga con indica- ●● Después de un resultado positivo en un
dores físicos (p. ej. tiempo, temperatura, indicador biológico, en un procedimiento
presión) y químicos (internos y externos). Si de esterilización por vapor, si los contro-
el indicador interno es visible (p. ej. por usar les físicos y químicos fueran normales no
una bolsa mixta) entonces no es necesario se tendrá en cuenta a menos que vuelva
el indicador externo. Categoría II. a repetirse el resultado positivo (a excep-
ción de que en la carga hubiese material
●● No debe usarse aquellos materiales cuyos
de prótesis, en este caso deberá de vol-
indicadores externos o internos sugieran
ver a esterilizarse en otro equipo). Si los
una esterilización incorrecta. Deben de ser
controles físicos o químicos mostrasen
reprocesados los materiales cuando los
que el proceso no había sido correcto, o
controles físicos muestren que la esteriliza-
volviese a repetirse un resultado positivo
ción no ha sido correcta. Categoría 1B.
en el indicador biológico (aunque los indi-
●● Deben usarse indicadores biológicos ade- cadores físicos y químicos no mostrasen
cuados para cada método de esterilización. anormalidad) deberá considerarse como
Categoría 1B. INCORRECTO y el material deberán de
●● Después de un resultado positivo en un ser esterilizado de nuevo en otro equipo y
indicador biológico, en un procedimiento avisar a mantenimiento para revisión del
distinto del vapor, debe considerarse como equipo. Categoría II.
no estériles los materiales de la carga don- ●● Debe usarse indicador biológico siempre
de se dio este resultado y debe de espe- que en la carga haya material de prótesis,
rarse a tener un resultado negativo, para que sólo podrá usarse con un resultado
poder utilizar de nuevo el equipo esteriliza- negativo. Categoría 1B.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Anexo 3. Recomendaciones en el almacenamiento del material
estéril

Adaptado de: Palanca Sanchéz, I. (Dir.), Ortiz Valdepeñas, J. (Coord. Cient.), Elola Somoza, J. (Dir.), Bernal
Sobrino, J.L. (Comit. Redac.), Paniagua Caparrós, J.L. (Comit. Redac.), Grupo de Expertos. Unidad central de
esterilización: estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.

46

●● El área de almacenamiento estéril debe de de manipulaciones, y otros eventos (hume-


tener asegurada una buena ventilación y dad) que comprometen la integridad del
debe de estar protegida contra el polvo, la paquete. Si se tienen en cuenta los eventos
humedad, los insectos y los valores extre- relacionados con el almacenamiento, los
mos de temperatura y humedad relativa. materiales almacenados se pueden usar
Categoría II. indefinidamente a menos que el empaque-
●● El almacenamiento de los objetos estériles tado esté comprometido. Categoría 1B.
debe de asegurar la integridad de los ●● Antes de usar un objeto esterilizado debe
embalajes (p. ej. debe evitar pinchazos, comprobarse la integridad del envoltorio (p.
inclinaciones). Categoría II. ej. observar la presencia de rasgados,
●● La etiqueta del material esterilizado debe humedades o perforaciones). No deben
de llevar al menos la fecha de esteriliza- usarse aquellos que muestren pérdida de
ción, esterilizador, número de ciclo o carga, la integridad en su envoltorio. Categoría II.
y fecha de caducidad, en su caso. Catego- ●● Cuando la integridad del empaquetado se
ría 1B. muestre comprometida (presencia de ras-
●● La vida útil de un objeto esterilizado empa- gados, humedades o perforaciones) el
quetado depende de la calidad del envol- objeto deberá de ser empaquetado de
torio, las condiciones de almacenamiento, nuevo y reprocesado antes de su utiliza-
las condiciones del transporte, la cantidad ción. Categoría II.

ANEXO 3.  RECOMENDACIONES EN EL ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL


Anexo 4. Recomendaciones de categoría IA y IB
para el reprocesamiento de endoscopios flexibles

Adaptado de: Petersen, B.T., Chennat, J., Cohen J, et al. Multisociety guideline on reprocessing flexible
gastrointestinal endoscopes. Inf Control Hosp Epidemiol 2011; 32:527-37.

●● Los profesionales asignados para el repro- ●● Los accesorios reutilizables que acceden a
cesamiento de endoscopios deben haber mucosas deben limpiarse adecuadamente
recibido la adecuada formación para garan- y someterse a esterilización después de
47
tizar que los procesos de limpieza desin- cada uso. Categoría IA.
fección o esterilización se realizan correc- ●● El desinfectante o la tecnología esterilizan-
tamente. El personal temporal no debe te deben ser compatibles con los equipos a
estar autorizado para el manejo de los tratar, y se aplicarán de acuerdo con las
equipos hasta que tenga la competencia recomendaciones del fabricante del endos-
necesaria. Categoría IA. copio. Categoría IB.
●● Los profesionales sanitarios que trabajan en ●● En la desinfección manual, el endoscopio y
el manejo de endoscopios deben estar con- sus componentes deben estar completa-
venientemente formados en las medidas de mente sumergidos en la solución desinfec-
prevención de infecciones. Categoría IA. tante, y se deberán irrigar todos los cana-
●● El prelavado del equipo debe hacerse en la les. Categoría IB.
zona del paciente, antes de que la materia ●● La actividad de la solución desinfectante
orgánica se deseque y antes de la descon- debe ser monitorizada al inicio de la jor-
taminación completa. Categoría IB. nada de trabajo o más frecuentemente, y
●● Después de cada uso del endoscopio y los resultados deberán estar registrados.
antes de su reprocesamiento se debe rea- Categoría IA.
lizar el test de fugas de acuerdo con las ins- ●● Después de la desinfección, el endoscopio
trucciones del fabricante. Categoría IB. debe enjuagarse y los canales deben irri-
●● Antes de la desinfección, ya sea manual o garse con agua estéril o filtrada. Los cana-
automática, se debe limpiar meticulosa- les se irrigarán también con alcohol entre
mente el endoscopio, incluyendo válvulas, el 70% y el 90%, y se secarán con aire for-
canales, conectores y partes desmonta- zado. Categoría IA.
bles. El endoscopio debe desmontarse ●● En caso de utilizar reprocesadores automá-
completamente y sumergirse en el deter- ticos, los usuarios deben disponer de toda
gente apropiado. Los canales deben ser la documentación al respecto para garanti-
irrigados y cepillados. La parte externa del zar la compatibilidad con los equipos.
endoscopio debe limpiarse con un paño, Categoría IB.
esponja o cepillo adecuados. Categoría IB.
●● Los espacios de reprocesamiento de
●● El detergente enzimático debe ser elimina- endoscopios deben estar diseñados para
do tras cada uso, ya que no es un producto garantizar un entorno seguro a los profe-
microbicida. Categoría IB. sionales y a los pacientes Categoría IB.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Anexo 5. Principales requisitos funcionales de las lavadoras
desinfectadoras (LD) destinadas a la desinfección
química de endoscopios termolábiles según norma
europea UNE-EN ISO 15883-4

A. Limpieza verificación de que se cumplan las condiciones


de funcionamiento especificadas por el fabri-
El fabricante de la LD debe especificar los cante de la LD como necesarias y suficientes
detergentes que se pueden utilizar. para la desinfección (concentración del desin-
48 La solución detergente se debe descargar
fectante, temperatura y tiempo de contacto).
durante o después de cada ciclo de tratamien- Las soluciones desinfectantes se deben elimi-
to y no se debe reutilizar. nar después de una sola utilización durante
cada ciclo o reutilizar un número limitado de
La temperatura de la solución detergente
ciclos. La opción preferida es eliminarlas des-
durante toda la fase de lavado debe estar con-
pués de una solo utilización.
trolada para asegurar que permanece dentro
de los límites especificados por el fabricante
del detergente y que es compatible con los C.  Enjuagado final
límites de los endoscopios.
Entre el lavado y la desinfección se debe rea- La LD debe garantizar que en el agua del enjua-
lizar un enjuagado para reducir la concentra- gado final existen menos de 10 ufc por muestra
ción de residuos. de 100 ml y que está exenta de Legionella spp,
Pseudomonas aeruginosa y micobacterias.
Al finalizar la fase de enjuagado final el agua
B. Desinfección
no se debe conservar para reutilizarla.
El desinfectante debe garantizar que su La LD debe disponer de medios para purgar el
espectro de actividad es adecuado para el agua de enjuagado que quede en los canales.
uso previsto. Cuando se ensaya con el tiempo
mínimo de exposición, la concentración míni-
ma y la temperatura mínima a aplicar, debe D. Secado
demostrar: a) una inactivación de al menos
log106 de bacterias vegetativas, levaduras y La LD debe disponer de una fase de secado
hongos; b) una inactivación de al menos log105 que pueda ser seleccionada por el mismo
de micobacterias; c) una inactivación de al usuario. La calidad del secado debe garantizar
menos log104 de virus y esporas de hongos. que la final del mismo no haya gotas visibles.
Durante toda la fase de desinfección se debe
controlar la temperatura de la solución desin-
fectante, a fin de verificar que se mantiene E. Autodesinfección
dentro de los límites especificados por el fabri-
cante del desinfectante y que es compatible El fabricante debe proporcionar detalles de
con los límites de los endoscopios. todas las partes de la LD que se someten al
El control del proceso de cada ciclo realizado ciclo de autodesinfección y si ese ciclo incluye
por el controlador automático debe incluir la el equipo de tratamiento del agua.

ANEXO 5.  PRINCIPALES REQUISITOS FUNCIONALES DE LAS LAVADORAS


Anexo 6. Métodos de desinfección para las encefalopatías
espongiformes transmisibles humanas

El método más seguro y más inequívoco para tatorio a 121°C durante 30 minutos; limpiar;
asegurar que no hay ningún riesgo de infecti- enjuagar en agua y someter a un ciclo de
vidad residual en los instrumentos contamina- esterilización de rutina.
dos y otros materiales es desecharlos y des- –– Tratamiento secuencial con desinfectante
truirlos por incineración. Siempre que sea y posterior tratamiento con calor:
49
posible deben guardarse los instrumentos y
otros materiales que vayan a ser reutilizados 1. Sumergir en NaOH o hipoclorito sódico
en húmedo, teniendo en cuenta que no deben (20.000 ppm de cloro libre) durante 1
utilizarse productos de fijación como alcohol, hora; lavar en agua y someter a calor en
autoclave de tipo gravitatorio a 121 °C
formalina o glutaraldehído, hasta que vayan a
durante 30 minutos; enjuagar y someter
ser sometidos a la desinfección y limpieza
a un ciclo de esterilización de rutina.
subsecuente. Puede ser un método seguro el
quitar las partículas adheridas a través de lim- 2. Sumergir en NaOH o hipoclorito sódico
pieza mecánica y esto facilitará el proceso de durante 1 hora; enjuagar en agua y
desinfección. Las recomendaciones siguien- someter a calor en autoclave de tipo
tes están basadas en las mejores evidencias gravitatorio a 121°C durante 30 minutos o
disponibles por el momento aunque estas en autoclave de carga porosa a 134 °C
recomendaciones deben ser revisadas si se durante 1 hora; limpiar, enjuagar y some-
dispone de nuevos datos al respecto. ter a un ciclo de rutina de esterilización.
3. Sumergir en NaOH y hervir durante 10
minutos a presión atmosférica; limpiar,
1. Incineración enjuagar en agua y someter a esteriliza-
ción rutinaria.
–– Debe hacerse en todos los instrumentos
de un solo uso y basuras. 4. Sumergir en hipoclorito sódico (preferi-
blemente) o NaOH (alternativa) a tem-
–– Es el método de elección para todos los peratura ambiente durante 1 hora; lim-
instrumentos en contacto con los tejidos piar; enjuagar en agua y someter a un
de infectividad alta. ciclo de esterilización rutinaria. Autocla-
ve a 134 °C durante 18 minutos.

2. Métodos de Autoclave/químicos
para los instrumentos 3. Métodos de Autoclave/químicos
resistentes al calor para material seco

–– Tratamiento simultáneo con desinfectante 1. Los fómites o material seco de pequeño


y calor: sumergir en hidróxido de sodio tamaño que pueda resistir NaOH o hipoclo-
(NaOH) (concentración recomendada 1N) y rito sódico deben sumergirse primero en
someter a calor en autoclave de tipo gravi- una u otra solución (como se describió

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


anteriormente) y después someterse a un común es 5 % de cloro libre, por lo que una
autoclave de carga porosa a 121°C durante dilución de 1:2.5 (1 parte de lejía por cada 1,5
1 hora. partes de agua) es la dilución adecuada.
Deben prepararse las preparaciones en fres-
2. Los materiales voluminosos o de cualquier
co para cada uso.
tamaño que no puedan resistir la exposi-
ción a NaOH o hipoclorito sódico se some-
terán a calor en un autoclave de carga 4.1 PRECAUCIONES PARA EL MANEJO
porosa a 134°C durante 1 hora. DE LOS PRODUCTOS DE RIESGO

1. Personal:
4. Algunas notas sobre los –– El NaOH es cáustico pero con relativamen-
50 autoclaves y desinfección te poca actividad a temperatura ambiente.
química En el caso de salpicaduras a piel o ropa
debe ser retirado con agua. El NaOH en
Autoclaves de tipo gravitatorio: el aire es caliente es cáustico, por lo que no debe
desplazado por vapor a través de un puerto ser manipulado si no es en frío. El riesgo
de salida situado al final de la cámara. Son los del NaOH en caliente hace que se deba
diseñados para la desinfección general y este- limitar su calentamiento a 10 minutos, que
rilización de soluciones e instrumental. es el tiempo más corto conocido al que es
Autoclaves de carga porosas: el aire es des- eficaz.
plazado mediante un sistema de vacío y reem- –– Las soluciones de hipoclorito van perdien-
plazado por vapor. Son óptimos para la esteri- do cloro lentamente, por lo que deben
lización de instrumentos limpios, y otros guardarse selladas herméticamente, en
materiales secos que se requirieren para ciru- contenedor opaco y fuera del alcance de
gía. No son los deseables para la esterilización la luz.
de líquidos.
2. Material:
Hidróxido sódico (NaOH, o sosa): mantener
precauciones de manejo al trabajar con NaOH. –– El NaOH en principio no corroe el acero,
Preparar una solución de 1N NaOH con 40 g pero en la práctica algunos materiales
de NaOH en 1 litro de agua. El 1 N NaOH reac- pueden dañarse, por lo que es aconseja-
ciona rápidamente con el CO2 del aire y forma ble probar en una muestra o consultar con
carbonatos que neutralizan el NaOH y dismi- el fabricante antes de emplearla en un
nuyen sus propiedades como desinfectante. gran número de instrumentos.
Las soluciones de 10 N NaOH no absorben –– El NaOH sí que tiene poder corrosivo para
CO2. Para que soluciones 1 N NaOH se man- el vidrio y el aluminio.
tengan activas deben ser preparadas en fres-
co para cada uso o se debe emplear las de –– El hipoclorito no corroe el vidrio, ni el alu-
NaOH sólidas, o diluir 10 N NaOH. minio, pero sí puede afectar al acero inoxi-
dable mediante corrosión por picadura.
Hipoclorito sódico (solución de NaOCl, o Por ello, si el hipoclorito se usa para limpiar
lejía): la eficacia depende de la concentración o empapar un instrumento, éste debe ser
de cloro disponible y debe ser 20000 ppm de completamente enjuagado antes de intro-
cloro libre. Una formulación comercial de lejía ducirlo en el autoclave.

ANEXO 6.  MÉTODOS DE DESINFECCIÓN PARA LAS ENCEFALOPATÍAS


Anexo 7. Potencial infeccioso de los líquidos y tejidos corporales
en casos de EETa

Categoría del potencial infeccioso Tejidos, secreciones y excreciones

Cerebro
Alto Médula espinal
Ojos
51
Líquido cefalorraquídeo
Riñón
Hígado
Bajo
Pulmón
Ganglios linfáticos/bazob
Placenta

Tejido adiposo Sangred


Glándula suprarrenal Párpados
Tejido gingival Mucosa nasal
Corazón Saliva
Intestinoc Sudor
Indetectable
Nervios periféricos Exudado seroso
Próstata Leche
Músculo esquelético Semen
Testículos Orinae
Glándula tiroides Heces

Fuente: World Health Organization (WHO). WHO infection control guidelines for transmissible spongiform encaphalopathies.
Report of a WHO consultation in Geneva, Switzerland, 23-26 march 1999. WHO: Geneva, 2000.

a El potencial infeccioso de los diferentes líquidos y tejidos corporales no está basado en ensayos cuantitativos del nivel de
infectividad, sino en la frecuencia con la cual se produce la enfermedad priónica tras la inoculación de los mismos en primates
experimentales. b También incluye a las amígdalas palatinas. c En la nueva variante ECJ se ha demostrado la replicación priónica
en las placas de Peyer como paso previo a la neuroinvasión, lo que supone un potencial infeccioso para el intestino. d Se ha
demostrado experimentalmente que varios constituyentes de la sangre de pacientes y animales con enfermedad priónica (tales
como el sobrenadante de la centrifugación, plasma, crioprecipitado y fracciones IV y V de Cohn) pueden ser potencialmente
infecciosas. e A pesar de la existencia de un estudio donde se logró la transmisión experimental de la ECJ desde humanos a
ratones a partir de inóculos de orina, este resultado ha sido controvertido y no reproducido en otros estudios.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


1.  Agentes desinfectantes y EET

Desinfectantes
Nivel de efectividad Desinfectantes químicos Procedimientos físicos
gaseosos

Alcohol
Amonio
β-propiolactona
Calentamiento de ebullición
Ácido clorhídrico
Óxido de etileno Calor seco (< 300 ºC)
Inefectivo Peróxido de hidrógeno
Formaldehído Radiación ultravioleta,
Ácido peracético
ionizante o de microondas
Fenólicos
Dodecil sulfato de sodio
al 5%

52 Dióxido de cloro
Glutaraldehído
Tiocianato de guanidina (4M)
Autoclave a 121 ºC 15 minutos
Variable o parcialmente Iodóforos
Calentamiento en dodecil
efectivo Dicloro-isocianurato de
sulfato de sodio al 3%
sodio
Metaperiodato de sodio
Urea (6M)

Fuente: World Health Organization (WHO). WHO infection control guidelines for transmissible spongiform encaphalopathies. Report
of a WHO consultation in Geneva, Switzerland, 23-26 march 1999. WHO: Geneva, 2000.

ANEXO 7.  POTENCIAL INFECCIOSO DE LOS LÍQUIDOS Y TEJIDOS CORPORALES


Anexo 8. Efectividad de algunas estrategias de diseminación
e implementación de guías

Estrategia de Diseminación e Implementación Mejora Absoluta (mediana de las comparaciones)

Materiales Educativos +8.1%, rango: +3.6% a +17%

Auditoría y Retroalimentación +7.0%, rango: +1.3% a +16%


53
Recordatorios +14.1%, rango: –1% a +34%

Multifactoriales +6%, rango: –4% a +17,4%

Fuente: Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual
Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica
Clínica en el SNS: I+CSN.º 2006/0I.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Anexo 9.  Tablas

Tabla A.  Ejemplo de calidades del agua. Método correcto para el tratamiento del instrumental,
10.ª edición, 2012, www.a-k-i.org

Agua
Agua Agua
54 potable descalcificada
completamente
desalinizada
Residuos de evaporación (ppm) 500 530 5

Conductividad eléctr. (µS/cm) 650 700 3

Dureza total (ºd) 14 < 0,1 < 0,1

Sales de sodio (mg/l) 20 160 < 1

Cloruros (mg/l) 40 40 < 1

Silicatos (ppm SiO2) 12 12 < 0,1

Valor pH 6,7 8 5,5

Después de la limpieza, los instrumentos deben aclararse siempre con suficiente agua limpia y
corriente. Para evitar manchas de agua sobre la superficie del instrumental, es recomendable uti-
lizar agua completamente desalinizada que tenga las características microbiológicas del agua
potable, como mínimo.

Tabla B. Programa de limpieza con desinfección térmica. Método correcto para el tratamiento
del instrumental, 10.ª edición, 2012, www.a-k-i.org

ANEXO 9.  TABLAS


Tabla C.  Programa de limpieza con desinfección termoquímica. Método correcto para el tratamiento
del instrumental, 10.ª edición, 2012, www.a-k-i.org

55

Tabla D.  Opciones de envasado según el sistema de esterilización. Camon, J. L. Empaquetado de material,
Embalajes y técnicas. Esterilización en centros sanitarios. Fiscam 2006.

Tabla E.  Tipos de ciclos de esterilización en autoclave de vapor.

Tiempo
Programa Temperatura Presión cámara Secado
esterilización
BOWIE/DICK 134 ºC 2,04 Bares 3,5' 1'

Textil 134 ºC 2,04 Bares 5' 15'

Contenedores 134 ºC 2,04 Bares 5’ 15’

Termosensible 134 ºC 1,04 Bares 25’ 15’

Priones 134 ºC 2,04 Bares 18’ 15’

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Tabla F.  Fases del ciclo de esterilización en autoclave de vapor.

1.º  Acondicionamiento de la carga Es la fase de extracción del aire de la cámara y de los paquetes, a tiempo
que se va calentando al material. Se produce mediante inyecciones de
vapor (prevacío fraccionado) a una presión inferior a la correspondiente a la
presión de esterilización y se procede a la extracción mediante un eyector
o bomba de vacío. Para una eliminación eficaz del aire se necesitan como
mínimo 4 pulsos de vapor.

2.º  Meseta de esterilización Es el tiempo real de esterilización. Comienza tras la fase anterior, cuando el
vapor continúa entrando en la cámara y sigue aumentando la presión hasta
que alcanza la correspondiente a la temperatura de esterilización, mante-
niéndose el tiempo necesario para eliminar incluso las formas de los
microorganismos más resistentes (esporas de B. Stearothemophilus). En la
56 esterilización sanitaria se añade un tiempo de seguridad.

3.º Desvaporización Extracción del vapor por vacío que aún pueda quedar en el interior de la
cámara a través del drenaje. Se produce una caída de presión, quedando
la cámara en presión negativa.

4.º Secado Al efecto del calor de las paredes de la cámara se une el efecto de revapo-
rización por vacío que permite que se elimine el condensado del material.
Posteriormente se igualan las presiones con aire filtrado estéril hasta alcan-
zar la presión atmosférica para que pueda abrirse la puerta.

Tabla G.  Fases del ciclo de esterilización por óxido de etileno.

1.º  Acondicionamiento de la carga Comienza con un vacío para la extracción del aire de la cámara, con el fin
de que el agente esterilizante llegue a todas las zonas de la carga, y ade-
más para que la distribución de la temperatura sea homogénea.

2.º  Exposición al gas Inyección del gas hasta alcanzar la presión del ciclo. La concentración será
mantenida durante el tiempo de esterilización propiamente dicho.

3.º  Extracción del gas Desgasificación de la cámara con vacíos sucesivos.

4.º Aireación Son las renovaciones de aire de la cámara para eliminar los productos resi-
duales del material esterilizado. Está favorecido por la temperatura (se rea-
lizará a la misma de la esterilización) y el tiempo, que está condicionado al
tipo de material. Al finalizar se igualan las presiones para que se pueda
abrir la puerta del esterilizador.

Tabla H.  Ciclo de esterilización por vapor a baja T.ª con formaldehido.

ANEXO 9.  TABLAS


Tabla I.  Ciclo de esterilización de Gas Plasma de Peróxido de Hidrógeno.

57

Tabla J.  Ciclo de esterilización de Peróxido de Hidrógeno Vaporizado.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Tabla K.  Imagen esterilizador por Ácido Peracético en cámara cerrada.

58

Tosi. Test desafío lavado automático.

ANEXO 9.  TABLAS


Tabla L.  Sistemas de control de calidad de la limpieza.

Material flexible Material canulado

59

Luminómetro para detección


Ultrasonidos en pruebas de ATP

●● Deben usarse controles físicos, químicos y biológicos para asegurar la efectividad del pro-
ceso de esterilización. Categoría 1B.
●● Debe monitorizarse cada carga con indicadores físicos (p. ej. tiempo, temperatura, presión) y
químicos (internos y externos). Si el indicador interno es visible (p. ej. por usar una bolsa mix-
ta) entonces no es necesario el indicador externo. Categoría II.
●● No debe usarse aquellos materiales cuyos indicadores externos o internos sugieran una
esterilización incorrecta. Deben de ser reprocesados los materiales cuando los controles
físicos muestren que la esterilización no ha sido correcta. Categoría 1B.
●● Deben usarse indicadores biológicos adecuados para cada método de esterilización.
Categoría 1B.
●● Después de un resultado positivo en un indicador biológico, en un procedimiento distinto
del vapor, debe considerarse como no estériles los materiales de la carga donde se dio este
resultado y debe de esperarse a tener un resultado negativo, para poder utilizar de nuevo el
equipo esterilizador. Si se hubiese entregado algún material, deberá intentarse su recupera-
ción antes de que sea usado. Categoría II.
●● Después de un resultado positivo en un indicador biológico, en un procedimiento de esterilización
por vapor, si los controles físicos y químicos fueran normales no se tendrá en cuenta a menos que
vuelva a repetirse el resultado positivo (a excepción de que en la carga hubiese material de próte-
sis, en este caso deberá de volver a esterilizarse en otro equipo). Si los controles físicos o químicos
mostrasen que el proceso no había sido correcto, o volviese a repetirse un resultado positivo en el
indicador biológico (aunque los indicadores físicos y químicos no mostrasen anormalidad) deberá
considerarse como INCORRECTO y el material deberán de ser esterilizado de nuevo en otro equi-
po y avisar a mantenimiento para revisión del equipo. Categoría II.
●● Debe usarse indicador biológico siempre que en la carga haya material de prótesis, que sólo
podrá usarse con un resultado negativo. Categoría 1B.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Tabla LL. Monitorización de los equipos de esterilización

60

Tabla M.  Controles físicos

EN 867.1

Clase A Indicadores de proceso

Clase B Indicadores para uso en pruebas

Clase C Indicadores de variable única

Clase D Indicadores de variables múltiples

ISO 11140-1

Clase 1 Indicadores de proceso

Clase 2 Indicadores para uso en pruebas específicas

Clase 3 Indicadores de parámetro único

Clase 4 Indicadores multiparamétricos

Clase 5 Indicadores integradores

Clase 6 Indicadores emuladores

Tabla N.  Clasificación de los controles químicos

ANEXO 9.  TABLAS


●● El área de almacenamiento estéril debe de tener asegurada una buena ventilación y debe
de estar protegida contra el polvo, la humedad, los insectos y los valores extremos de tem-
peratura y humedad relativa. Categoría II.
●● El almacenamiento de los objetos estériles debe de asegurar la integridad de los embalajes
(p. ej. debe evitar pinchazos, inclinaciones). Categoría II.
●● La etiqueta del material esterilizado debe de llevar al menos la fecha de esterilización, este-
rilizador, número de ciclo o carga, y fecha de caducidad, en su caso. Categoría 1B.
●● La vida útil de un objeto esterilizado empaquetado depende de la calidad del envoltorio, las
condiciones de almacenamiento, las condiciones del transporte, la cantidad de manipulacio-
nes, y otros eventos (humedad) que comprometen la integridad del paquete. Si se tienen en
cuenta los eventos relacionados con el almacenamiento, los materiales almacenados se pue- 61
den usar indefinidamente a menos que el empaquetado esté comprometido. Categoría 1B.
●● Antes de usar un objeto esterilizado debe comprobarse la integridad del envoltorio (p. ej.
observar la presencia de rasgados, humedades o perforaciones). No deben usarse aquellos
que muestren pérdida de la integridad en su envoltorio. Categoría II.
●● Cuando la integridad del empaquetado se muestre comprometida (presencia de rasgados,
humedades o perforaciones) el objeto deberá de ser empaquetado de nuevo y reprocesa-
do antes de su utilización. Categoría II.

Tabla Ñ.  Almacenamiento del material estéril

Caducidad según tipo de envasado


Caducidad mínima
TIPO DE ENVASADO

Equipos textiles 3 meses

Bolsa de papel 3 meses

Contenedor con filtros sin protección 3 meses

Contenedor con filtros protegidos 3 meses

Papel mixto simple 6 meses

Papel mixto doble 12 meses

Bolsa TYVEK® simple 12 meses

Tabla O.  Tabla de caducidad según tipo de envasado

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)

También podría gustarte