Está en la página 1de 2

Casos para actividad de reflexión ética

Principios y artículos vulnerados

Los siguientes casos se presentan para la reflexión guiada y argumentada, por


parte de cada estudiante. Consiste en una actividad individual.

Contenido guiado: Para el análisis y la reflexión en cada caso.


Las siguientes preguntas deben ser respondidas, frente a cada caso. De este modo,
el análisis se produce de una manera orientada y guiada.
a) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya
cometido más de uno?
b) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?
c) Si pudiéramos reescribir la historia de cada caso, ¿cuál sería el modo de
comportarse éticamente, y orientado al comportamiento profesional de
excelencia, y que se debió haber hecho antes de llegar a esta situación?
d) ¿Qué principios éticos, de todos los estudiados en los contenidos, se ven
vulnerados en cada caso, si corresponde?
e) ¿Qué artículos del código del psicólogo se han vulnerado en cada caso, si
corresponde?

Recordar los principios éticos de la psicología, revisados en los contenidos (COP,


EFPA y APA). Y, en cuanto al articulado, basarse en el código deontológico del
psicólogo, planteado por el COP, como en las normas del meta-código de la EFPA.

1. A consulta asisten los padres de una adolescente de 16 años, Sonia, pidiendo a


la psicóloga, Marta, que los ayude a controlar la conducta de su hija. No confían
en ella porque miente y tiene amigos que ellos no aprueban. Están desbordados
y discuten constantemente con Sonia delante de sus hermanos pequeños (dos
gemelos de 12 años).
La petición de los padres es, junto con que Sonia termine exitosamente los
estudios, que la psicóloga averigüe si la chica está consumiendo algún tipo de
drogas. Los padres no saben como averiguar esto y, cuando le han encontrado
“porros” escondidos Sonia ha dicho que son de unas amigas y que los estaba
guardando para ellas.
Marta tranquiliza a los padres diciendo que atenderá a Sonia, que ella es
especialista en jóvenes y adolescentes (tiene un Máster y varios años de
experiencia) y que “nos reuniremos en un mes, después de ver y evaluar a
Sonia y una vez que haya hecho relación con Sonia y confíe en mi, para
conversar y daros la información que necesitáis para poder manejarla de
manera más adecuada”.
2. Manuel es un psicólogo sanitario que atiende a un paciente, Jaime de 32 años,
desde hace 2 meses, en su consulta privada. En el transcurso de la etapa inicial,
el paciente le refiere a Manuel que tiene ideaciones suicidas y que ya ha
planeado cómo quitarse la vida, ya que le han dado un diagnóstico médico que
implica un proceso de deterioro que no desea afrontar.
Manuel le dice que debe tomar medidas profesionales, como llamar a sus
familiares, ponerle acompañamiento y/o pedir hospitalización ya que se
encuentra en peligro.
Jaime se indigna, amenaza con denunciarlo porque
“he confiado en que no dirías nada de esto a nadie… yo pensé que los
psicólogos teníais obligación de guardar fielmente todo lo que se os dice y que
no saldría de aquí lo que yo te dijese” ¡Me has engañado! ¿dónde ha quedado
el secreto profesional?”
Jaime se va de la consulta, indignado. Manuel se queda perplejo, confiando en
que nada de esto “llegará a mayores”, es decir, confiando en que Jaime no se
suicidará.
3. Mónica es una psicóloga joven que está haciendo las prácticas de un máster del
área de la psicología educativa en el colegio donde sus hijos estudiaron toda la
educación básica (aunque ahora están estudiando en un instituto). Nadie sabe
esta información, excepto la antigua directora, que se acaba de jubilar.
Su supervisor de prácticas le solicita que realice una investigación de
casuísticas familiares y de problemas de rendimiento en los niños, basándose
en los registros del colegio, al cual le da amplio y total acceso. Mónica se siente
capaz y motivada con esta tarea.
4. Un psicólogo clínico realiza terapia, desde hace dos meses a una paciente de
sexo femenino. En la última sesión (la octava), la paciente le plantea que
cuando sale de la consulta se va pensando en él, y que suele tener ensoñaciones
acerca de una relación afectiva con él. El psicólogo le plantea que él se siente
igualmente atraído y que le agradece que ponga encima de la mesa esta
situación.
El psicólogo le plantea a la paciente dos opciones: La primera: que, dada la
situación, lo mejor es que terminen la relación terapéutica, la derive a una
colega (mujer), y ellos se den la posibilidad de mantener una relación afectiva
de pareja. La segunda opción, consiste en continuar la terapia de la manera
“más profesional posible” y, al finalizar, darse una oportunidad si es que aún es
posible y se mantiene el interés.

------ o -- o -- O -- o -- o ------

También podría gustarte