Está en la página 1de 13

“LA MEDIACIÓN FAMILIAR: MÉTODO ALTERNATIVO DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LA


FAMILIA”

Marina África Simó Morales

msimo23@alumno.uned.es

Curso de Mediación civil, familiar y comunitaria (3ª ed.) TERUEL


Índice

pág

Resumen ……………………………………………………………………………………....3

Palabras claves………………………………………………………………………………..3

1. Introducción teórica……………………………………………………………………….4
2. Fase de Investigación: fundamentación teórica y estudio de campo……………….5
3. Propuestas para diseñar un Plan de Mediación o Prevención ..…………………….7
4. Propuesta de fases de implementación del Plan de Mediación o Prevención……...10
5. Conclusiones……………………………………………………………………………...12
6. Bibliografía y Webgrafía………………………………………………………………….13

2
Resumen

La familia como institución social sigue en evolución a consecuencia de sus


continuos cambios, ideológicos, económicos, demográficos y estructurales. El
presente trabajo describe de una forma genérica, los fundamentos de la
mediación familiar como servicio de apoyo a las familias. Este recurso es cada
vez más valorado en los procesos extrajudiciales de resolución de conflictos en
nuestro país, tratando de ofrecer una técnica alternativa al proceso judicial,
debido a que es un procedimiento más privado, donde pueden conversar las
partes involucradas con un tercero (mediador/a).

Mediante este trabajo se dispone la relevancia que tiene la mediación como una
verdadera alternativa a la vía judicial, del mismo modo, exponer la utilidad de
usar la mediación, especialmente en materia de parejas con hijos. Finalmente,
en la mediación lo que se pretende es buscar el entendimiento de las partes, a
fin de que sean ellos mismos quienes busquen las soluciones más adecuadas,
propiciando la comunicación entre ellos, no ordenando ni forzando.

Palabras clave: Mediación familiar, resolución de conflictos, proceso


extrajudicial, voluntario, acuerdo.

Abstract

The family as a social institution continues to evolve as a result of continuous


ideological, economic, demographic and structural changes. This paper
describes in a generic way, the fundamentals of family mediation as a support
service for families. This resource is increasingly valued in the extrajudicial
processes of conflict resolution in our country, trying to offer an alternative
technique to the judicial process, because it is a more private procedure, where
the parties involved can talk with a third party (mediator).

Through this work, the relevance of mediation as a real alternative to the judicial
process is shown, as well as the usefulness of using mediation, especially in the
case of couples with children. Finally, mediation is intended to seek the
understanding of the parties, so that they themselves seek the most appropriate
solutions, promoting communication between them, not ordering or forcing.

3
Key words: family mediation, conflict resolution, extrajudicial process, voluntary,
agreement.

1. Introducción teórica.

La familia es el ambiente en el que se desarrolla la vida de las personas


como organización social más importante. El concepto de familia ha ido
sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las
costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Actualmente se entiende
el concepto de familia como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin
necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.
A lo largo de la vida, las familias han de confrontar diversas situaciones
complejas y confusas, y si no se resuelven correctamente, pueden producir
incomodidad al conjunto familiar. El conflicto forma parte de la convivencia de las
familias y bien administrado supone una oportunidad para crecer y desarrollar
nuevas y mejores maneras de crecer y fortalecer las relaciones entre las
personas.
El trabajo que se presenta tiene la finalidad de introducir las técnicas de
mediación en el ámbito familiar como método de resolución de conflictos.

La resolución de conflictos a través de la mediación ocupa un lugar relevante en


la reforma y modernización del sector de la justicia, que en las últimas décadas
ha tenido un gran avance, tanto teórico como práctico, incorporando la mediación
en ordenamientos jurídicos.

Me ha llamado la atención hacer este trabajo sobre la mediación familiar para


aprender y conocer las diferentes técnicas de este tipo de mediación, como
intervenir en diferentes procesos de resolución de conflictos, manejar diversas
herramientas que permitan alcanzar acuerdos, aspectos psicosociales,
comunicación y habilidades sociales.

Otro de los puntos fuertes por el que he elegido este tema es por las muchas
salidas profesionales que tiene, tanto en instituciones privadas como públicas,
por ejemplo, ejercer en servicios de protección de menores, servicios sociales,
equipos psicosociales en juzgados de familia, centros de mediación, centros de
orientación y mediación…

2. Fase de Investigación: fundamentación teórica y estudio de campo

En España la legislación en relacion con la Mediación Familiar tiene una historia


corta, porque España ha legislado acorde a las normativas internacionales.
 La mediación familiar primero se encuadra en el artículo 39 de la
Constitución Española de 1978 que dice:

4
―Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica
de la familia. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección
integral de los hijos, iguales estos ante la ley con independencia de su
filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley
posibilitara la investigación de la paternidad. Los padres deben prestar
asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos que
legalmente proceda. Los niños gozaran de la protección prevista en los
acuerdos internacionales que velan por sus derechos.
 La ley 5/2012, de 6 de Julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles,
es la primera ley a nivel nacional sobre la mediación familiar. Esta ley
entiende por mediación aquel medio de solución de controversias,
cualquiera que sea su denominación, en que dos o más partes intentan
voluntariamente alcanzar por si mismas un acuerdo con la intervención de
un mediador, que será un profesional neutral que facilitara la resolución del
conflicto por las propias partes, de forma equitativa permitiendo el
mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control
sobre el final del conflicto. Esta ley da lugar al Real decreto 980/2013 de 13
de diciembre que desarrolla algunos aspectos de la ley 5/2012.
 El Real Decreto Núm 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se
desarrolla la Ley de Mediación 5/2012, de 6 de Julio. La aplicación de este
Decreto es para los/as mediadores/as y para las instituciones de mediación.
Este decreto desarrolla cuatro aspectos de la Ley 5/2012 de 6 de julio:
- Formación para los/as mediadores/as. Formación específica en
mediación de acuerdo con los principios de libre prestación de servicios
y libre competencia de los mediadores/as.
- Publicidad de lo/as mediadores/as y de las instituciones de mediación.
Este decreto crea el Registro de Mediadores/as e instituciones de
Mediación. Cuyo objetivo es facilitar la publicidad de la mediación, para
que las personas conozcan datos sobre la actividad de los/as
mediadores/as y las instituciones de mediación.
- El aseguramiento de la responsabilidad civil de los/as mediadores/as. A
través de un contrato de seguro de responsabilidad civil que sobre los
daños y perjuicios producidos por la actuación.

En cuanto al contexto autonómico el Servicio de Mediación Familiar del


Gobierno de Aragón fue pionero en España. Se estableció de forma
experimental en el Instituto Aragonés de la Mujer en el año 1997,
implantándose en primer lugar sólo en Zaragoza. En el año 2001 se amplió el
funcionamiento del servicio en Zaragoza con la implantación de nuevos
servicios en Huesca y Teruel. En el 2004 y tras la creación de la Dirección
General de la Familia, dependiente del entonces Departamento de Servicios
Sociales y Familia, los servicios de mediación familiar pasaron a depender de

5
dicha Dirección General. Más tarde se amplía la oferta de mediación en Aragón,
implantándose un servicio en Alcañiz, Servicio de Orientación Familiar.

La regulación en materia de mediación familiar en Aragón culmina con la Ley


9/2011, de 24 de marzo de Mediación Familiar. Esta ley contempla la mediación
familiar como un procedimiento de resolución extrajudicial de los conflictos que
se plantean en el ámbito familiar. Como se señala en el preámbulo de esta
misma ley, el sistema tradicional de acudir a las instancias judiciales para
resolver las controversias derivadas de problemas familiares ha demostrado
que, en muchas ocasiones, resulta poco efectivo para apaciguarlos, y por ello
se buscan otras vías de resolución más cercanas a la voluntariedad y al
consenso de las partes, pasando de la imposición del acuerdo a la aceptación.

Datos estadísticos de la distribución de las personas usuarias del Programa


de Mediación Familiar por provincias en 2020 en Aragón.

Durante el año 2020 se ha mediado con 506 personas, de las que 425
han participado en mediaciones llevadas a cabo en Zaragoza, 39 en la
provincia de Teruel (Alcañiz, 22 y Teruel capital, 17) y 42 en Huesca.

Teruel 17

Alcañiz 22

Huesca 42

Zaragoza 425

100 200 300 400 500


Gráfico 1: Personas usuarias del Programa de Mediación Familiar por provincia en 2020.

La tabla que a continuación expongo muestra la tipología de la demanda recibida por


las personas usuarias de la mediación familiar. Así, el mayor número de mediaciones
demandadas están relacionadas con la separación o divorcio y, además, familias
con hijas e hijos menores de edad, que buscan encontrar una nueva organización
familiar beneficiosa para toda la familia, con intención de que no se dañe la
relación como progenitores.
Desde hace unos años se van incrementando progresivamente las solicitudes para

6
mediar entre madres y padres con sus hijas e hijos adolescentes y jóvenes adultos,
en relación a pautas de convivencia y asunción de responsabilidades y, en este
año, ha sido significativo el crecimiento, por el ya mencionado aumento de tiempo
de convivencia y estancia en el hogar.

Número total de familias


Tipo de demanda
Intrajudicial Extrajudicial Totales
Ruptura de pareja
(acuerdos 1 50% 167 62’3% 168 62’2%
necesarios para su
Pacto de Relaciones
Familiares)
Modificación de
- 13 4’9% 13 4’8%
Medidas

M/paterno - filial 1 50% 32 11’9% 33 12’2%

Otros - - 56 20’9% 56 20’8%

TOTAL 2 100% 268 100% 270 100%


Tabla 1: Tipología de la demanda

Los resultados obtenidos de las mediaciones terminadas en 2020 son:

Intrajudicial Extrajudicial TOTAL


Nº % Nº % Nº %
Con acuerdo - - 135 93% 135 91’8%
Sin acuerdo 2 100% 10 7% 12 8’2%
TOTAL 2 100% 145 100% 147 100%

Tabla 2: Número de familias que han terminado el proceso en 2020 y resultado del mismo.

3. Propuestas para describir un Plan de Mediación o Prevención


(dinamización y mediación)

En esta propuesta de trabajo voy a analizar la mediación familiar para llegar a un


acuerdo en la custodia compartida.

Voy a desarrollar un ejemplo de un caso de mediación familiar, viendo cómo


debe actuar un mediador/a en la gestión de conflictos, técnicas que se utilizan y
el acuerdo al que se llega.

7
Una de lo progenitores, Jordi, solicita una mediación familiar para llegar a un
acuerdo respecto a la custodia compartida

Historia del caso.

Jordi y Candela, son una pareja que rompen la relación hace 4 años que acuden
a Mediación, porque Jordi solicita la custodia compartida de su hija Paula de 12
años, de la que Candela tenía hasta ahora la custodia en exclusiva. A medida
que se avanza en el proceso de Mediación, la Mediadora Familiar, les guía hacia
la consecución de un acuerdo. Un acuerdo al que llegarán los dos por ellos
mismos, sin presiones ni decisiones impuestas por un tercero.
Objetivos

Objetivos generales

 Mejorar el clima y las relaciones familiares


 Mejorar la relacion de la niña con los dos progenitores

Objetivos específicos

 Que los padres disminuyan las discusiones delante de la niña.


 Que los padres utilicen más refuerzos en detrimento de las discusiones.
 Mejorar la comunicación familiar
 Reestablecer el orden del sistema familiar, adecuando normas y el
funcionamiento general.

Actividades o técnicas que realizar.

El mediador/a debe ser un experimentado en cuanto a las técnicas de


comunicación, las cuales requieren de un cuidadoso equilibrio entre varias
habilidades y competencias como, el equilibrio entre la conexión empática con
las personas, la asertividad necesaria para ser el que dirige el proceso, y por
último, tener la sensibilidad para indagar, percibir y escuchar las necesidades
reales de quienes se sientan a mediar en busca de una solución satisfactoria.

Macrotécnicas
1. Escucha activa: se debe facilitar el relato, manifestando interés. Con esta
técnica se intenta recoger toda la información relevante y comprender la
perspectiva de cada uno de los participantes y devolver la información
parafraseando con menos carga emocional. La forma correcta de utilizar esta
técnica es mirando al que habla, tomando notas, hablando cordial, evitando
los juicios y obstáculos en la comunicación.

8
Con esta técnica se va a conseguir que Jordi y Candela que están
decepcionados con la actitud del otro se orienten y ayuden a desactivar las
emociones negativas y ser escuchados entre ellos.

2. Preguntas:

1. Concretar datos (preguntas de tipo lineal). trataremos de utilizar las


preguntas abiertas y cerradas al principio, cuando se pide a las partes que
expongan sus posiciones.
Cerradas (respuesta SI/NO o datos):
¿Dónde trabajas?
¿Cuántas años hace que ya nos estáis casados?
Abiertas (cualquier tipo de respuesta).
¿Me puedes hablar más del problema que habéis tenido en vuestra relación?
¿Cómo te sentiste en aquel momento?
¿Hay algo más que quieras añadir?
¿Qué puede pasar si esto sigue así?

2. Preguntas estratégicas o de reformulación:


¿Quieres decir que intentando tener una comunicación sin reproches
pasados solucionaría la situación?
¿Quieres decir que lo que esperas conseguir es la custodia compartida, pero
con una relacion cordial entre los progenitores?
3. Preguntas Circulares
¿Cómo se sentiría Vd. sí recibiera la custodia compartida?
¿Cómo solucionasteis la separación hace 4 años?
¿A quién o quiénes afectaría más este problema?
¿Qué sería lo mejor para ti dentro de 10 años?
¿Qué crees que podrías hacer en este asunto que aún no has realizado?

En la fase de generación de alternativas se deben valorar soluciones a través de


la creatividad. Mediante la lluvia de ideas, se puede explorar las necesidades y
posibilidades de cumplimiento y viendo lo que con anterioridad no se cumplió o
no se hizo correctamente y observando el enfoque futuro a través de preguntas
como:
¿Cómo ves esta situación pactada entre las dos partes dentro de un año?
¿Y a largo plazo?
¿Cómo te gustaría que esto se hiciera la próxima vez?
¿Consideraríais estable en el tiempo esta posibilidad de acuerdo?

Técnica de recogida de información de tipo sistémico

9
Entrevista sistémica: esta tiene como finalidad recoger datos que, si bien se
centran en un sujeto en particular, también se tiene en cuenta el sistema al que
pertenece. En nuestro caso, ese sujeto son los progenitores, pero también
recogerían datos relevantes de la hija Paula, como puede ser la propia
concepción del problema, su implicación para resolver el conflicto o su relación
con el resto, narrada desde su subjetividad.

Técnicas de intervención desde el enfoque sistémico

Role-playing. Funciona muy bien para desbloquear situaciones difíciles y aclarar


los términos de un problema a través de la escenificación. En nuestro caso nos
podríamos valer de esta técnica, de cara a mejorar la comunicación familiar,
desarrollando comportamientos más asertivos y empáticos.

4. Propuesta de fases de implementación del Plan de Mediación o Prevención.

Ámbitos. El proyecto de intervención se llevará a cabo en el despacho del


mediador/a.

Sujetos Si bien los progenitores y la niña Paula serán partícipes, las partes que
más se verán implicadas, son el padre (Jordi) y la madre (Candela). La figura del
orientador familiar será la constante que guiará el proceso de cambio, actuando
como facilitador cuando la situación lo requiera.

A continuación, voy a realizar una breve explicación del diseño de las fases del
proceso de mediación para este caso en concreto.

Primer contacto con los progenitores. El proceso se iniciará con la primera


entrevista, en la cual, se escuchará la solicitud propuesta, si viene de una parte
o de los dos, se acordarán plazos y periodicidad con la familia, en función de la
disponibilidad y preferencias. En esta primera toma de contacto se explicará en
qué consiste la mediación, sus reglas, la importancia de que también participen
otros miembros implicados, como la hija.

Sesión Informativa y exposición del caso

Se trabaja con el matrimonio, Jordi y Candela, que han venido con un problema
de solicitud de custodia compartida. Vienen informados por sus respectivos
abogados y aún así han venido a informarse de que es el proceso de mediación.

En esta sesión se ha hablado de los principios de la mediación y han quedado


convencidos de seguir el proceso. A continuación, se va a empezar la fase de
recogida de información o también llamada cuéntame, intentando conocer cuales
son los intereses de cada uno de ellos para seguir adelante con todo el
procedimiento.

10
Firma del acta constitutiva y cuéntame

Se firma el acta constitutiva del proceso de mediación y se empieza con la


exposición de cada uno de los progenitores, preguntando cuales son sus
intereses y sus necesidades.

Por otro lado, se firma un acuerdo en que sea la menor la que venga al proceso
y poder ser oída.

Una vez ya se ha escuchado a la menor, en la siguiente sesión, el mediador será


el que tenga que explicar a los padres cuál es la opinión de la niña y poder seguir
con la evolución del proceso mediador. Gracias a esta entrevista y en que ambos
pueden comprobar directamente la buena relación de su hijo con ambos,
colaboramos en flexibilizar las posturas de los progenitores con el fin de que se
produzcan acuerdos entre ambos, provocando la reflexión desde otros puntos
de vista no considerados hasta ahora.

Proponemos alternativas nuevas que favorezcan una evolución positiva en


cuanto a la relación entre los progenitores con el fin de favorecer siempre el
interés del menor (comunicación telefónica, acuerdos, intercambios conjuntos,
entrevistas conjuntas para tratar temas relacionados con el menor…).

Se fomenta la empatía entre los progenitores y el reconocimiento y señalamiento


de aspectos positivos de cada uno. De esta forma ambos valoran la labor y
posición del contrario y la importancia que ejerce sobre el menor de manera
positiva.

Firma del acuerdo de mediación

Tras cuatro sesiones de mediación, Jordi y Candela han conseguido unos


acuerdos sobre el tema que les preocupaba. Jordi ha conseguido la custodia
compartida. Candela ha conseguido que Jordi siga ayudándole con la
manutención de Paula, para evitar el desequilibrio que se produce en estos
divorcios donde uno de los dos progenitores tiene un sueldo más elevado. Al
principio no le parecía justo, pero poniendo un tiempo de siete años máximo, ha
estado de acuerdo, por tanto, han aceptado las dos partes.

Se podría estipular una duración máxima de tres meses, considerando el tiempo


que puede suponer la activación de los procesos de cambio. Tras estos tres
meses, se pasaría a la fase de evaluación.

Evaluación de los resultados

La evaluación de los resultados se realizará en la fase de post-mediación. Si bien


se realizará una evaluación continua, tras los tres meses sugeridos, comparando

11
los logros (o la ausencia de los mismos), con los objetivos marcados. Para ello,
participarán todas las personas implicadas.

Es importante también evaluar de modo continuo, para detectar posibles


desviaciones que deben ser corregidas, así como la efectividad de algunas de
las técnicas. Para ello, se pedirá a los padres que elaboren un registro de
incidencias, que será leído de modo conjunto con el orientador en todas las
sesiones.

Sin duda, el mejor resultado ha sido que los tres sienten que han recuperado las
habilidades que les permiten hablar de sus diferencias, sin violencia, con el
objetivo de llegar a un acuerdo.

5. Conclusiones

Como medio de desarrollo, autorrealización y satisfacción personal, la


mediación se ha convertido en una realidad cada vez más importante en los
últimos tiempos. La finalidad de esta investigación ha sido conocer aquellos
aspectos referidos a la mediación familiar, sobre todo, en la comunidad
autónoma de Aragón.

La mediación familiar ayuda al entorno familiar y las partes en conflicto, desde


su autonomía de la voluntad, a llegar a la solución que no pueden conseguir ellos
mismos o a través de la sede judicial. Se crea un espacio cooperativo y de
retroalimentación entre las partes en conflicto, que permite avanzar en el diálogo
y a reestablecer el nivel de entendimiento.

En el caso que nos hemos encontrado, las formas de diálogo, el respeto, el


reconocimiento y la necesidad de comprensión mutua, ha sido una gran ventaja
para poder comprender el conflicto e identificar los elementos que dañan esta
relacion con la hija.

También es importante en este tipo de conflictos poder tener una preparación


especial para poder ejercer un diálogo con los hijos cuando su participacion
aporte algo de solución y represente ventajas para los menores.

Finalmente, en el ámbito del profesional de la mediación observo que es una


profesión de gran diversidad con un perfil competencial, flexible y adaptable
ajustado a las nuevas necesidades de nuestra sociedad, debido a los diferentes
tipos de familia, etnias, zonas del entorno, problemas físicos, psíquicos etc... Se
asocia como un agente de cambio, tiene la competencia de facilitar los
instrumentos necesarios a los diferentes colectivos con el fin de mejorar y ayudar
en la calidad de vida de las personas. El estado debe comprometerse al diseño
de políticas públicas para que los conflictos de la familia, civiles o comunitarios

12
se gestionen a través de la mediación, en forma preventiva y en cumplimiento de
la función socializadora que le corresponde.

6. Referencias bibliográficas y webgrafía.

- Bandera, M. (2005). Custodia compartida. Cómo evitar que tus hijos se


conviertan en arma arrojadiza. Ed. Arcopress.

- Bernal Samper, T. (2006). La mediación: una solución a los conflictos de ruptura


de pareja. Madrid. Ed. Colex.

- García Villaluenga, L. (2007). Mediación en conflictos familiares. Una


construcción desde el derecho de familia. Ed. Intercodex

- García Mediavilla, L. Martínez González, M. de C. (2010) Orientación educativa


en la familia y en la escuela. Madrid: Dykson.

- ley 5/2012, de 6 de Julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles BOE.es -


BOE-A-2012-9112 Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y
mercantiles. [Consultada 02.01.2022]
- Ley 9*2011, de 24 de marzo, de mediación familiar de Aragón BOE.es - BOE-A-
2011-8402 Ley 9/2011, de 24 de marzo, de mediación familiar de Aragón.
[Consultada 10.01.2022]
- Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan
determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos
civiles y mercantiles. BOE.es - BOE-A-2013-13647 Real Decreto 980/2013, de 13
de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012,
de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. [Consultada
11.01.2022]

- Martínez González, M. de C., Álvarez González, B. y Fernández A.P. (2015)


Orientación familiar: contextos, evaluación e intervención. Madrid: Sanz y Torres

- Servicio de orientación y mediación familiar. Memoria anual, año 2022 7a239485-


df52-9199-83ec-902c09369922 (aragon.es) [Consultada 20.02.2022]

13

También podría gustarte