Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

TALLER N° 1

1. Cuál es la importancia de disponer de un Marco Conceptual para la


contabilidad.

La importancia del marco conceptual dentro de un modelo contable, independientemente de


cuál sea este, radica en la fundamentación teórica y técnica que aporta al profesional para
aplicar su criterio de interpretación frente a situaciones que no estén claramente definidas en
los estándares en forma individual.

2. Que significa la palabra “PARADIGMA”

Un paradigma es un patrón, modelo de referencia o conjunto de reglas y procedimientos que


son aplicados para la explicación de la realidad de un fenómeno o para la solución de un
problema. Dichos paradigmas o matrices disciplínales, experimentan cambios en sus
enfoques que pueden ser totales o parciales, cuando se presentan crisis en determinada
comunidad científica. Tomando como referencia que un paradigma es reemplazado por otro
cuando se desarrolla una nueva teoría, y esto a su vez ocurre cuando los fenómenos:

- Han sido bien explicados por los paradigmas existentes y aparentemente no proporcionan
motivo para la contracción de una nueva teoría.

- Los fenómenos cuya naturaleza son explicados pero cuyos detalles sólo pueden
comprenderse a través de una teoría posterior.

- Las anomalías que no son tomadas en cuenta por los paradigmas existentes.

La disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que generan las crisis en
el ámbito científico que de forma más clara se evidenció en la década de los sesenta donde
se replantearon los objetivos de la información contable y la utilidad de ésta para los usuarios.
Estos son modelos a seguir, es decir conceptos, personas, ideas, comportamientos, etc. que
ejercen de ejemplo en la sociedad. Por ejemplo, en su día se consideraba que la Tierra era
plana y esto era comúnmente aceptado. Ejemplo Messi es el paradigma del buen futbolista.

3. Cuáles son los paradigmas contables y cuál es su relación con la regulación


contable internacional.

Los paradigmas contables son:

Escuela de la ganancia liquida realizada (patrimonialista o costo histórico): Este


paradigma busca en lo fundamental la medición de la Utilidad Operativa de la empresa a partir
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

del Costo Histórico. Los objetivos de la contabilidad bajo este enfoque están encaminados a
medir los Activos, Pasivos, el Patrimonio y la Utilidad, (Contametría), así como comunicar la
información acerca de los cuatro objetivos anteriores. Este paradigma se caracteriza
principalmente por la utilización del método deductivo con un bajo nivel de investigación
empírica y con un enfoque normativo. Se apoya en conceptos económicos referentes a la
valoración de activos y pasivos, la determinación de la utilidad o renta y el patrimonio o
riqueza; y finalmente en cuanto al ámbito de la revelación de los estados financieros, refleja la
verdad de la situación financiera de la empresa sin tener en cuenta la interpretación y el
análisis que ésta debe contener, en otras palabras: la utilización del concepto de verdad está
por encima del de utilidad.

Escuela de la utilidad de la información para la toma de decisiones: El objeto de la


investigación en esta área de estudio es establecer el tipo de información financiera que
promueve o impide la optimización de los recursos económicos de la Empresa. El movimiento
de la Utilidad para la toma de decisiones empezó a tener vigencia desde 1966 con la
publicación de la Teoría Contable Básica, emitida por la American Accounting Association,
Esta Asociación propuso cuatro criterios para que la información contable sirviera para la
formulación de objetivos, la toma de decisiones, el control de recursos y el cumplimiento de
metas: Pertinente, verificable, libre de distorsión y ser cuantificable.

Un nuevo paradigma: el conocimiento contable. (Contabilidad liquida): En la década de


los ochenta, aparece un nuevo paradigma que además de producir información produce
conocimiento, este surge como respuesta al problema derivado de la administración del
capital intelectual (administración del conocimiento), que, a su vez, tiene origen en la
economía del conocimiento. Debido a esto la orientación fundamental hacia el servicio al
cliente, la personalización del tratamiento y la generación y agregación de valor, ahora tienen
mayor relevancia debido a la incorporación del conocimiento como activo total, además se
requiere transformar el conocimiento personal en conocimiento corporativo que pueda ser
distribuido ampliamente a través de una organización y aplicado de manera apropiada.

Relación entre Paradigmas contables y regulación contable internacional

La regulación contable y los paradigmas contables tienen un amplio nivel de relación debido a
que ambos se centran en la transmisión información importante para la toma de decisiones y
para la optimización de los recursos de la empresa, también la gran importancia de su relación
radica en que tanto en la regulación contable como en uno de los paradigmas contables (el
nuevo paradigma del conocimiento contable), estos se enfocan en la construcción y
transformación del conocimiento.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

4. Establezca las características de cada paradigma contable, cuáles son los


estados financieros que producen y cuál se adopta con las normas
internacionales

Escuela de la ganancia liquida realizada (Patrimonialista o Costo histórico)

Este paradigma produce los estados de propósito general, no adopta las normas
internacionales, sus características son las siguientes:

✔ Mide la Utilidad Operativa de la Empresa.


✔ Satisface intereses comunes
✔ Dirigida la información a usuarios indeterminados.
✔ La fuente de información son los intereses económicos
✔ Su metodología son los P.C.G.A.
✔ Elabora Estados Financieros de Propósito General.
✔ Enfoque legalista de la Protección Patrimonial

Escuela de la utilidad de la información para la toma de decisiones.

En este paradigma, se producen los estados financieros de propósito especial cuyo uso o
circulación es limitado, sus principales características son:

✔ Produce Información útil para la Toma de Decisiones.


✔ Satisface necesidades específicas de los Usuarios
✔ Está dirigido a Usuarios determinados de la Información
✔ Su fuente de Información es la realidad misma
✔ La metodología implementada es la Investigación Empírica.
✔ Elabora Información Financiera de Propósito Especial.

Un nuevo paradigma: el conocimiento contable. (contabilidad liquida)

La información no es un producto terminado, sino que es la materia prima del conocimiento.


Además, mientras la información habla del aspecto cuantitativo de los objetos de que trata, el
conocimiento es su aspecto cualitativo y tiene una mayor capacidad de explicación de tipo
causal y dialéctico, es decir, trata de la dinámica, las relaciones, la esencia y las
contradicciones de los objetos de que da cuenta.
 Busca la verdad objetiva, y/o racional, a más de la utilidad de la información.
 Produce conocimiento contable (saber, teorías) verificables.
 Su método es la investigación científica.
 Es predictiva
 A más de producir instrumentos para el hacer práctico, produce instrumentos para el hacer
cognoscitivo.
 Es crítica
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

 Está dirigida a resolver problemas, confirmar o negar hipótesis, identificar y elaborar


paradigmas, diseñar modelos, teorías, conocimiento.
 Es interdisciplinaria.
 Satisface necesidades de usuarios individuales y generales.
 Permite tomar a la administración decisiones inteligentes.
 Tiene como ventaja competitiva, frente al paradigma de la utilidad líquida realizada y el
económico – administrativo o utilidad de la información para la toma de decisiones
inteligentes, que responden a las exigencias que están haciendo las empresas al requerir
ya no solo información, sino conocimiento organizacional.

5. Mencione l as Mega-tendencias contables propuestas por Adolph Enthoven


(1985) y cuál es su relación con la Teoría y Regulación Contable Internacional.

EL CAMBIO A UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

La información contable tendrá que ser cada vez más útil y aplicable socioeconómicamente y
también atender a las necesidades contables de responsabilidad social. Podemos ver un
enfoque relativamente mayor en los sistemas y procedimientos para producir información en
contraste con los procedimientos para la verificación de información.

DE UNA ECONOMÍA NACIONAL A UNA ECONOMÍA MUNDIAL (GLOBALIZACIÓN)

Un importante impacto contable será el acrecentamiento del conjunto de conocimientos


conocidos como Contaduría Internacional o Multinacional. Las actividades de la Federación
Internacional de Contadores (I.F.A.C.) y del Comité Internacional de Normas Contables
(I.A.S.C.), complementadas por las acciones de las Naciones Unidas (U.N) y el Banco
Mundial, presumiblemente tendrán un impacto en la contabilidad en los años futuros. La
contabilidad como disciplina científica y conjunto de conocimientos puede, dentro de
semejante economía mundial, volverse más homogénea.

UN CAMBIO DEL CORTO AL LARGO PLAZO

Históricamente la contabilidad se ha alejado con temor de las mediciones sobre los informes a
largo plazo; sin embargo, las necesidades y exigencias sociales, con la ayuda de las redes
informáticas requieren que nuestra disciplina se oriente hacia el futuro. La contabilidad es
apta para la planeación, control y toma decisiones; ayuda a medir e informar futuras
implicaciones planeadas.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

CAMBIO HACIA LAS REDES DE INFORMACIÓN

El vínculo entre empresa, Gobierno y Contabilidad Pública y las metodologías de medición


afines de índole privado y social, constituyéndose en el sistema de medición de la información
en una sociedad.

6. Cuál es la Metodología que se utiliza para establecer la regulación contable y


cuál se aplica en Colombia. En materia de normas internacionales que hizo
Colombia.

Colombia lo que hizo fue copiar los principios generalmente aceptados y adaptarlos al país
independientemente si cumplía o no con las problemáticas que presenta actualmente el país.

La globalización económica crea la necesidad de aplicar normas internacionales y por ende,


de hacer parte del proceso de armonización sea cual sea el camino que se prefiera: adopción,
adaptación u otros, dado el caso de que los haya. La razón fundamental para que este
proceso se de, es que se hace indispensable para el mercado poder manejar información
financiera que cumpla con las características de comparabilidad, transparencia y confiablidad.
Es por esto que aplicar las Normas Internaciones de Información Financiera – NIIF hoy, para
los países que quieren participar de la globalización y seguir siendo o ser competitivos, es un
tema clave. Esa tendencia hacia las NIIF, hace que Colombia actualmente es integrante de
acuerdos internacionales.

7. Defina con precisión los siguientes conceptos en materia contable y explique


cuál de ellos acogió el Estado Colombiano
a) Adopción
b) Adaptación
c) Armonización
d) Convergencia

A. Adopción: copiar textualmente el conjunto de leyes y aplicarlo en un país, ejemplo, la


adopción de las NIIF en Colombia en el cual no se ajuste la realidad económica sin
producto de investigación.

B. Adaptación: se trata de adueñarse de una norma de otro lado y ajustarla para ser
introducida en un ambiente distinto al ambiente en el que se creó. Ejemplo

" Esta fue la adaptación por el estado colombiano puesto que en estos tiempos las NIIF son
traídas de los estados unidos para que se implementaran en el país, pero se lleva a cabo con
respecto a las necesidades"
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

C. Armonización: buscar el equilibrio entre distintas partes con la intención de concurrir a un


mismo fin.
D. Convergencia: La Convergencia se trata de adueñarse de una norma y unirla a la norma
local como parte complementaria.

8. Que es la normalización contable y cuál es la gran confusión que tiene la


comunidad contable colombiana.

Según la ISO (Organización Internacional para la Estandarización) la Normalización es la


actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones
destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo
en un contexto dado.

El objetivo de la normalización contable es aumentar la eficacia de la contabilidad, como


instrumento básico para lograr que los documentos contables sean un eficaz medio de
información en las relaciones financieras entre las empresas y los usuarios.

Cuando hablamos de regulación contable, hay que decir que es un proceso que cuenta con
un conjunto de instituciones, organismos y formas de interrelaciones entre estos, que permite
la identificación y emisión de normas para un determinado fin.

La gran confusión que tiene la comunidad contable colombiana es no conocer la diferencia


entre normalización y regulación ya que creen que la norma es generación de conocimiento,
apareciendo un seudomorfismo en el cual se ve como si la regulación fuera normalización
cuando en realidad esta es una barrera para la construcción de conocimientos.

9. Elabore una ficha Nemotécnica del artículo “A propósito de la Globalización y


estandarización contable” del C.P. Guillermo León Martínez Pino y relaciónela
con la temática del seminario.

GLOBALIZACION Y NORMATIZACION CONTABLE PALABRAS


AUTOR: Guillermo León Martínez Pino CLAVES

SINTESIS
Este articulo tiene como enfoque la nueva era de la globalización, y el Globalización
acontecimiento de la acumulación de capital a través de la especulación, la
conquista de los grandes mercados y la consustancial actividad ilícita en las Estandarización
relaciones del sistema-mundo. En este marco surge la estandarización, como tipo de
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

sistema para contrarrestar la amenaza de la especulación financiera al nivel Pensamiento


mundial. único
Cabe resaltar que esto también surge de la necesidad de adaptarnos a la nueva era
informática, donde el dinero viaja atreves de la red sin ningún tipo de control estatal. Conciencia
Dicho lo anterior se puede deducir, que la Globalización financiera tiene como
objetivo eludir y abrir el poder de los Estados-nacionales y cambiar la relación entre globalización

Estado y mercado, causando así caos en las relaciones internacionales.


Capital

La rápida escala del poder y de la acumulación de riqueza, que esta intermediado


por intereses privados, donde ellos son los dueños del capital, es decir, que unos Ansiedad de
riqueza
pocos son los privilegiados, esto nos conlleva a que los ricos cada vez sean más
ricos y los pobres cada vez más pobres.
Mercados
REFLEXION financieros
La globalización trae consigo la homogenización y unificación de la practica
contable, esto quiere decir que la información contable tiene que estar presentada
en un solo lenguaje internacional, donde se nos obligan adoptar e implementar
modelos globales de contabilidad.
"Todo ha cambiado -argumentaba- menos nuestra forma de pensar”.

PREGUNTAS
1. ¿Cuáles serán las posibles soluciones a esta problemática?
2. ¿Qué medidas de control se pueden tomar para todo el capital que se maneja
atreves de la internet?
3. No preguntamos si los ¿nuevos contadores están se están preparando para
este nuevo mundo globalizado?

10. En que consiste la política económica del Neoliberalismo.

El neoliberalismo, también llamado Nuevo Liberalismo o Liberalismo tecnocrático, es una


corriente económico-política asociada al capitalismo, apuesta por un panorama de libertades
para el sector privado de la sociedad, minimizando la intervención estatal y apostando por el
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

libre comercio como factor regulador de las tensiones de clase. El nuevo Estado neoliberal
intervino poco en la economía, alineándose en este sentido con el liberalismo del siglo XIX,
aunque en un contexto distinto determinado en este caso por la globalización, que permitió la
actuación de empresas transnacionales y multinacionales. Impuso medidas macroeconómicas
que incluyeron el aumento de las tasas de interés; la disminución del gasto público
manifestada tanto en reducción de los empleos públicos como de las obras públicas, y en los
impuestos sobre la renta y la producción, gravando por el contrario el consumo; privatización
de empresas del Estado; flexibilización laboral; fomento a la iniciativa privada, poca regulación
esta en materia económica; y apertura de las importaciones. Estados Unidos bajo los
gobiernos de Ronald Reagan y Bush; Margaret Thatcher en el Reino Unido, y las dictaduras
militares latinoamericanas fueron ejemplos contundentes de este modelo, seguido por muchos
gobiernos democráticos posteriores, tales como el de Carlos Saúl Menem en Argentina,
Ricardo Lagos en Chile, Luis Lacalle en Uruguay o Carlos Andrés Pérez en Venezuela,
influidos por las recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
(FMI).

Las usuales políticas neoliberales pueden resumirse en:

• Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la


actividad económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la multiplicación del
capital producido por el sector privado.

• Apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los


proteccionismos al mercado de producción local.

• Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento en las tasas de


interés, para prevenir posibles devaluaciones y mantener la inflación cercana a cero.

• Trasladar los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales al


consumo.

• Reducir al mínimo el gasto público y fomentar la movilidad de capitales.

• Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento total de la


producción.

• Fomento de la iniciativa privada y privatización de empresas estatales y servicios


públicos.

11. En que consiste la Nueva Arquitectura Internacional de los Negocios (NAIN)

La arquitectura de negocio consiste en que

• Se debe mostrar como una organización alcanzara sus metas


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

• Especificar que roles van a tener las personas dentro de la organización

• Mostrar el proceso de negocio y la relación entre procesos de negocio y las personas


de la organización

• También los principios que rigen la arquitectura de negocio específicamente su diseño


y evolución (deben ser especificados)

El objetivo: desarrollar una descripción detallada que permita crear un punto de referencia, del
cómo la empresa alcanzara los objetivos de su negocio; llevar a cabo un análisis de
diferencias entre el punto de referencia de la arquitectura y sus objetivos

12. Cuáles son los parámetros que definen la globalización del Capital a nivel
mundial.

Internacionalización perversa del capital, ya que está vinculada al desarrollo de paquetes de


inventarios tecnológicos, comunicativos y consumistas; que embriagan la "globalización" y la
inflan como el "paradigma" que norma las conductas colectivas de la época.

La globalización tiene sus proponentes, sectores con intereses evidentes en la extensión de


estas singularidades; sea que se hallen vinculados a organizaciones transnacionales de
poder, o que actúen como una red de aparatos (organizaciones), que impulsan la inclusión
globalizante a través de los denominados estándares homogeneizadores de las diferentes
prácticas profesionales

13. Cuál es el principal de La Regulación Contable Internacional y porqué se


propone como tal.

La regulación contable, tiende a convertir lo diferente en idéntico, a comparar lo incomparable,


a identificar lo diferente y a desechar comparar lo comparable; por lo tanto, los objetivos de la
regulación contable internacional son:

Para el Estado tiene el objetivo de obtener información macro y micro económica, protección
al consumidor, vigilancia administrativa, control del mercado de valores, dirección de la
economía, protección del medio ambiente, determinación de bases gravables y la fiscalización
tributaria.

Para los usuarios de la información tiene el objetivo de brindar información financiera


transparente a los inversionistas reales y potenciales para la realización de sus negocios,
conocer flujos de caja, rentabilidad y valorización de activos, requieren una contabilidad
patrimonialista.

Para los administradores requiere una información referente a la productividad la eficiencia el


control y la toma de decisiones requieren de una contabilidad de gestión.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Para los empleados generalmente son desconocidos en todos los procesos regulativos,
necesitan conocer el proceso de formación de riqueza, las utilidades, las cadenas de valor y
su papel en la distribución de la riqueza, requieren una contabilidad social.

Para los proveedores y otorgantes de crédito requieren conocer la capacidad de la empresa


en la generación de fondos para satisfacer sus deudas y las garantías reales para determinar
tipos de crédito y producciones, requieren de una contabilidad de activos.

Para los clientes requieren de información que permita evaluar la demanda, rotación de
inventarios, políticas de cartera y provisión.

Para los auditores, necesitan información que les permita la realización de pruebas para
verificar la razonabilidad de los estados financieros, detectar fraudes y la comprobación de su
veracidad.

Para los revisores fiscales requieren información que le permita calificar lo fidedigno de la
información, la legalidad financiera, protección del interés social.

Los contadores públicos requieren información uniforme y comparable.

Para la academia requiere el conocimiento de los procesos regulativos y debe analizarlos con
base en el trabajo investigativo.

La regulación contable es importante porque es la guía legal de aplicación de la contabilidad y


por ende todo debe realizarse bajo las normas internacionales.

Por lo anterior mencionado, podemos concluir diciendo que el objetivo principal de la


regulación contable internacional, es que la contabilidad se convierta en un instrumento para
apoyar la especulación financiera a nivel mundial.

14. En que consiste la contabilidad de causación. Presente un ejemplo. Cuál es su


efecto en la Utilidad de las empresas.

La contabilidad de causación es aquella contabilidad en la que los hechos económicos se


registran en el momento en que suceden, sin importar si hay una erogación o un ingreso de
dinero inmediato como consecuencia de la realización del hecho económico.

La contabilidad de causación se basa en el principio de causación y que en NIIF se conoce


como principio de devengo.

La contabilidad por causación reconoce la realización de los hechos económicos en el


momento mismo en que surgen los derechos o las obligaciones derivados del negocio jurídico
realizado, sin llegar a esperar a que esos derechos y obligaciones se hagan efectivos.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Una cosa es adquirir una obligación y otra bien distinta es cumplirla, luego, la contabilidad de
causación reconoce la existencia de esa obligación en el momento mismo en que nace, así no
se haya cumplido con ella.

La contabilidad de causación permite en todo momento mostrar un resultado cierto y objetivo,


por cuanto registra y contiene todos los hechos que obligan o que benefician al ente
económico, así su realización efectiva sea futura.

Esto es importante por cuanto todo compromiso a favor o en contra del ente, afecta tanto el
presente como el futuro financiero del ente, y por consiguiente, es preciso conocerlo para
poder tomar decisiones con la certeza de una determinada realidad presente y futura.

Las obligaciones tarde o temprano hay que cumplirlas, así que desde su surgimiento deben
ser reconocidas por la contabilidad. Igual sucede con los derechos a favor; tarde o temprano
se harán efectivos y desde su nacimiento hay que conocerlos y trabajar con base a ellos, y
esto es lo que permite la contabilidad de causación.

15. Presente un ejemplo donde se haga visible la diversidad de criterios que existe
para valorar Activos, según las normas internacionales y locales.

16. Como se pueden presentar los Estados Financieros. Explique

Los componentes de los estados son:

• Balance general

• Estado de resultados

• Estados que presente todos los cambios en el patrimonio

• Estado de flujos de efectivos, y,

• Políticas contables y notas explicativas

Una presentación razonable requiere seleccionar y aplicar las políticas contables, presentar
información, incluyendo políticas contables, en una forma que provea información relevante,
contable, comparable, y comprensible, proveer revelaciones adicionales cuando los
requerimientos en las normas ecuatorianas de contabilidad sean insuficientes para permitir a
los usuarios entender el impacto de transacciones o eventos particulares sobre la posición
financiera y resultado de operaciones de las empresas.

17. Como se definen los Estados Financieros Consolidados. Cuál es su


normatividad. (NIC 10)
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Los estados financieros consolidados son los estados de un grupo de empresas en el que los
activos, patrimonio, ingreso, gasto y flujos de efectivo de la empresa controladora y sus
empresas subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.
(NIIF10) (SMS AUDITORES Y ADEDORES, 2017)

Los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se
tratase de una sola entidad económica.

18. En que consiste la contabilidad social.

Las nuevas responsabilidades sociales que aparecen para las empresas suponen el
incremento de demandas informativas, tanto desde el exterior como para la gestión de la
entidad. Como consecuencia las compañías han venido elaborando una serie de
informaciones para cubrir esas demandas. La agrupación de todos estos datos se le ha
denominado de diversas maneras como son: información social de la empresa, información o
contabilidad sobre la responsabilidad social, información de base social, contabilidad social,
cte. Con el objetivo de homogeneizar la nomenclatura la denominaremos Contabilidad Social
o de base social, en la que se incluyen las informaciones que genera la entidad para reflejar
diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad como son cuestiones
relativas a los empleados, la comunidad social, el medio ambiente y otras cuestiones éticas.

En América Latina en las décadas de los sesenta y ochenta había una mínima trascendencia
de la responsabilidad social de las empresas hacia la sociedad porque sólo se dedicaban a
realizar su papel principal y culturalmente atribuían el aspecto social al Estado;
posteriormente, por los años noventa después de la etapa de privatización y desregulación de
la economía nos incorporamos tardíamente al modelo anglosajón que hablaba de la
responsabilidad social de las empresas asociada a los problemas medioambientales.

19. En que consiste la contabilidad creativa. Evalúe críticamente su contenido.

La contabilidad creativa consiste en el aprovechamiento de las posibilidades que las normas


contables otorgan para la presentación de la información.

Dependiendo de los intereses de una empresa, esta información puede manipularse de


manera que refleje una imagen acorde a lo que los usuarios quieren ver, no siendo siempre
necesariamente la real ni la mejor.

El nacimiento de la contabilidad creativa surge de la asimetría de intereses que existen en


torno a una organización y el aprovechamiento de estas diferencias por parte de los
encargados de mostrar la información relevante para dejar satisfechos estos intereses,
mostrando la imagen económica y financiera más próxima a lo deseado por estos.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Shiva afirma que la contabilidad creativa se refiere a situaciones en las que los informes
financieros no representan honestamente las actividades económicas subyacentes de una
empresa, a pesar de que sigan las normas y reglas contables.

Esto puede traer beneficios a corto plazo para una empresa o sus administradores,
aumentando los precios de las acciones o manteniéndolos artificialmente elevados; De igual
manera permitir que las empresas reduzcan los costos del capital, pero esta práctica puede
traer consecuencias negativas para la empresa como daños en la reputación, enfrentando
costos más altos

La contabilidad creativa es hecha principalmente para reducir impuesto sacando ventajas


legales que aumentan los beneficios para la empresa, pero esta estrategia fiscal también
puede ser considerada como evasión fiscal, lo que es ilegal.

20. Cuáles son las características de la información contable, según las normas
Internacionales.

RELEVANCIA: La información financiera es relevante cuando puede ejercer influencia sobre


las decisiones económicas tomadas por los usuarios; la relevancia ayuda a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con
anterioridad.

FIABILIDAD: La información financiera es fiable cuando está libre de error significativo,


cuando aquella información proporcionada en los estados financieros representa fielmente lo
que pretende representar; la fiabilidad está libre de sesgo, está libre de error.

LA COMPRENSIBILIDAD: la información suministrada en los estados financieros debe de ser


comprensibles para los usuarios de la información los cuales tienen un conocimiento
razonable de la actividad económica de la empresa y de la contabilidad; la comprensibilidad
mejora la relevancia.

LA MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA: la información es material por consiguiente


es relevante para la empresa, cuando hay un error hay que corregir o revelarlo ya que esto
afecta significativamente las decisiones de los usuarios.

LA INTEGRIDAD: la información proporcionada en los estados financieros debe tener esta


característica ya que debe ser completa, real; una omisión de la fiabilidad conlleva a una
información errónea, falsa, equivocada de la realidad financiera y estos impide el
cumplimiento de la Fiabilidad.

LA PRUDENCIA: al realizar juicios profesionales se debe ser prudentes para no expresar los
ingresos y los activos en exceso ni los pasivos y los gastos por defecto ya que cualquier
decisión altera sustancialmente el patrimonio de las empresas.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

LA OPORTUNIDAD: la información debe ser oportuna en medida a la necesidades que se


presenten, siempre se debe conocer el estado económico de una entidad dentro del periodo,
un retraso de la información financiera hace que ella no sea Relevante.

LA COMPARABILIDAD: la información financiera debe ser comparable para aquellos usuarios


que necesitan de ella, siempre que esta tenga bases uniformes; así ellos podrán comparar y
verificar las diferentes fluctuaciones de la situación financiera y los rendimientos financieros a
través del tiempo. La comparabilidad solo es posible si se tienen bases uniformes.

ESENCIA SOBRE LA FORMA: las transacciones demás sucesos y condiciones deben ser
expresados dentro de la contabilidad de acuerdo a su esencia y no solamente a su forma
legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.

EQUILIBRIO ENTRE EL COSTO Y EL BENEFICIO: Para las pymes esta característica casi
siempre estará inmersa dentro de sus decisiones ya que por ser empresas pequeñas y
medianas siempre buscan que el beneficio sea mayor al costo de esta manera obtener
utilidades, ser competitivos y permanecer en el tiempo.

NOTA: Conformen un equipo de Trabajo (4 estudiantes), resuelvan las preguntas del


Taller que se propone, y utilice el trabajo como soporte de apoyo documental para
resolver la primera evaluación.

FALTA 15

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

Apuntes del profesor.


 Martínez Pino Guillermo León. “Entorno y seudomorfismo conceptual de la
regulación contable”. https://www.guillermoleonmartinezpino.com
 https://www.gestiopolis.com/que-es-la-economia-internacional/
 https://www.gestiopolis.com/paradigmas-programas-contables/
 https://www.gerencie.com/paradigmas-de-la-contabilidad.html
 https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/#ixzz5mzmQ9dih
 https://www.gerencie.com/contabilidad-de-causacion.html
 https://www.monografias.com/trabajos2/presestfin/presestfin.shtml
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/
ES_GVT_IFRS10_2013.pdf
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

 https://www.gerencie.com/caracteristicas-fundamentales-y-de-mejora-de-las-niif-para-
las-pymes.html
 http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-
f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78
 https://www.gestiopolis.com/regulacion-contable-armonizacion-y-normas-
internacionales-de-contabilidad-ante-la-globalizacion/
 http://www.bdigital.unal.edu.co/26615/1/24230-84853-1-PB.pdf
 https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/
10954/10047

1. Cuál es la importancia de la Teoría y Regulación Contable Internacional

Importancia de la Teoría contable: la teoría contable es de suma importancia para poder


aprender lo que es la contabilidad basada en sus características cualitativas de la información
ya que sin la teoría solo aprenderíamos a contabilizar. Además
existen muchas personas que deben tomar decisiones sobre informes contables internos y
externos, tales como gerentes, empleados de instituciones crediticias, inversionistas y
analistas financieros, empleados de la Bolsa de Valores, contadores públicos, ejecutivos
corporativos, gremios contables, el Estado, los proveedores. Todas estas personas
interesadas en seleccionar, adoptar o recomendar procedimientos contables actúan buscando
optimizar su propio beneficio.

Regulación contable:

La regulación contable es fundamental para la estandarización del lenguaje contable para la


elaboración de estados financieros que favorece la transparencia corporativa, está soportada
más en la práctica que en la teoría, pues esta siempre es regulada de acuerdo a las
necesidades de los diferentes hechos económicos atendiendo más a las necesidades
particulares del comercio y la regulación contable nace bajo la necesidad de estandarizar la
información contable a nivel internacional por el fenómeno socio-económico de la
globalización que ha permeado en el mercado y no en una base a investigaciones que
permitan manifestar la contabilidad de una manera independiente de su medio de desarrollo y
que le permita generar una construcción de conocimientos.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

La regulación contable es un conjunto de normas, reglamentos, o estándares, que busca la


uniformidad y control en los procesos de preparación, con el propósito de generar credibilidad
y confianza pública; Estos procedimientos están determinados por los entes de
MACROCONTABILIDAD y MICROCONTABILIDAD encargados de anunciar y crear los
parámetros dentro de los cuales se debe desarrollar la contabilidad

La Teoría de la regulación contable internacional

Se caracteriza por estar compuesta mediante estándares, promocionados y adaptados a nivel


global con el propósito de homogenizar y que la contabilidad se convierta en un instrumento
que apoye a la especulación financiera al nivel mundial, Para llegar al control y toma de
decisiones

2. Establezca las características de cada paradigma contable, cuáles son los estados
financieros que producen y cuál se adopta con las normas internacionales.

Paradigma de la ganancia liquida

Paradigma de la utilidad de la información para la toma de decisiones: Es el cual adoptan las normas
internacionales.

Paradigma Método utilizado Método utilizado

Paradigma inductivo/antropológico Razonamiento analítico o métodos de


observación
Paradigma deductivo/ingreso verdadero Técnicas empíricas para determinar la
capacidad predictiva

Paradigma de la utilidad de la Utiliza un modelo para establecer precios


decisión/modelo de decisión al activo (herramientas estadísticas y
matemáticas)

Paradigma de la utilidad de la Utiliza un modelo para capitalizar los


decisión/comportamiento agregado del dividendos
mercado (herramientas estadísticas y matemáticas)

Paradigma de la utilidad de la Técnicas de observación, entrevistas,


decisión/del encargado de tomar cuestionarios y la experimentación
decisiones/del usuario individual

Paradigma de la Utiliza un razonamiento analítico que se


información/economía fundamenta en la teoría de la decisión
estadística
y la teoría económica […] la hipótesis
primaria de
este enfoque es la racionalidad
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Esquema diseñado por Guillermo L. Martínez Pino

También podría gustarte