Está en la página 1de 9

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Larva migrans. Una revisión.


Eduardo Torres-Guerrero, Patricia Ochoa-Sánchez, Elisa Vega-Memije, Roberto Arenas.
Departamento de Dermatología. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F.

Resumen Summary
El síndrome de la larva migrans abarca las parasitosis causa- Larva migrans syndrome includes parasitic diseases caused
das por los nematodos de los géneros Uncinaria, Ancylosto- by nematodes of gender Uncinaria, Ancylostoma, Necator and
ma, Necator y Gnathostoma. Se ha descrito más comúnmente Gnathostoma. It has been reported in tropical countries with
en lugares con climas calurosos. Se estima que 1.200 millones an estimated incidence of 1.2 billon infected people around the
de personas alrededor del mundo han adquirido la infección world.
en algún momento.
Cutaneous larva migrans due to Ancylostoma caninum and A.
La larva migrans cutánea causada por Ancylostoma caninum brasiliense is characterized by erythematous linear or serpi-
y A. Vrasiliense se caracteriza por trayectos eritematosos, li- ginous sinuous tracts. Diagnosis is always done by its typical
geramente elevados, lineales o serpiginosos en patrones clinical features, and it can also be useful the hemathologic
irregulares. El diagnóstico es eminentemente clínico. Es útil la counts, dermoscopy, confocal microscopy and molecular bio-
biometría hemática y herramientas auxiliares como la entoder- logy. The most effective treatments are oral antiparasitic drugs
moscopia, la microscopia confocal y la biología molecular. El especially ivermectin.
tratamiento más efectivo son los antiparasitarios por vía oral
Keywords: larva migrans, Ancylostoma, ivermectin.
en especial la ivermectina.
Palabras clave: larva migrans, Ancylostoma, ivermectina.

Definición Tabla 1

El síndrome de la larva migrans cutánea fue descrito por pri- Agentes causales más frecuentes de larva migrans.
mera vez por Lee en 18741 y abarca las parasitosis causadas
por los nematodos de los géneros Uncinaria, Ancylostoma,
Necator y Gnathostoma; y excluye a aquellas condiciones en
las cuales la erupción reptante es causada por agentes distin-
tos a formas larvarias de parásitos, tales como dracontiasis,
loiasis o la escabiasis2,3.
La larva migrans cutánea (LMC), o erupción serpiginosa, es
una infestación de la piel causada por larvas de nematodos2
parásitos de animales, especialmente Ancylostoma caninum
y A. Brasiliense, y raramente por algunos gusanos parásitos
del tracto digestivo de los humanos (A. duodenale y Necator
americanus). Estos parasitan los intestinos de otros animales,
ya que no pueden completar su ciclo vital en el humano2. Se
conoce como larva currens una erupción reptante causada por
Strongyloides stercoralis, una especie de helminto parásito de
humanos (Tabla 1).
Correspondencia: Roberto Arenas.
Correo electrónico: rarenas98@hotmail.com.

124 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132


Larva migrans. Una revisión

Epidemiología Etiopatogenia
Es una dermatosis endémica en lugares con clima caluroso Ancylostoma caninum y A. brasiliense son los agentes etio-
que incluyen el sureste de Estados Unidos, Latinoamérica, Is- lógicos más comúnmente identificados. A. brasiliense ha sido
las del Caribe, África subsahariana y sureste de Asia. Se ha identificado principalmente en el sureste de Estados Unidos,
descrito en viajeros que regresan a sus países de origen des- Centroamérica, Sudamérica y el Caribe; mientras que A. ca-
pués de haber visitado regiones endémicas4, 5. ninum se ha encontrado predominantemente en Australia y U.
stenocephala predomina en Europa2, 7. Algunos casos clínicos
En estudios realizados en el noreste de Brasil se encontró
debidos a otras especies de Ancylostoma son causados por A.
una mayor incidencia de casos de esta enfermedad durante
ceylanicum y A. stenocephala, Bunostomum y Necator suillus2.
los meses lluviosos, en contraposición a la cantidad de casos
Los gusanos adultos viven en el intestino de perros y gatos.
nuevos durante la estación seca6.
En ellos, la parasitación es asintomática, pero en ocasiones
Se estima que 1.200 millones de personas alrededor del mun- puede llegar a causar desgaste, anemia y hasta muerte4,8.
do adquieren una infección por gusanos a través del contac-
Las especies de Necator son capaces de producir entre 9.000 y
to con el suelo y que la mitad de la población mundial está
10.000 huevos por día (los cuales se expulsan por las heces de los
en riesgo de adquirirla5. Es una enfermedad que no presenta
animales parasitados); mientras que las especies de Ancylostoma
predilección por género ni edad, pero predomina en la edad
pueden llegar a producir entre 25.000 y 30.000 huevos por día 5.
adulta5, 7.

Figura 1
Ciclo de Vida de la larva migrans cutánea. Los perros y gatos que son hospederos ingieren las larvas las cuales van a
la circulación y se instalan en el intestino. Ahí las hembras ponen huevos y se excretan mediante las heces desde 4 a 8
semanas después de la ingesta. Los huevos fecundados eclosionan en el suelo (arena) produciendo larvas rabditiformes
no infectantes, posteriormente estás maduran a larvas filariformes. Las larvas filariformes infectantes se encuentran en la
arena, penetran la piel (más frecuentemente en pies descalzos) y generan la infección.

Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132 125


Eduardo Torres-Guerrero y cols.

El ciclo vital de los gusanos comienza cuando los huevos de los


parásitos son expulsados con las heces del hospedero habitual,
posteriormente, al encontrarse en suelo húmedo y cálido (prin-
cipalmente arenoso o lodoso), emergen las larvas rabditoides
(con un tiempo promedio de eclosión de 24 horas), las cuales
al cabo de una semana se convierten en larvas filariformes y
que constituyen la forma propiamente infectante. La transmisión
ocurre cuando se camina descalzo sobre suelo o arena contami-
nados con heces animales, permitiendo que las larvas de los pa-
rásitos penetren la capa córnea de la epidermis 2, 4, 8, 9 (Figura 1).
Estas larvas son capaces de penetrar en la piel a través de
un poro sudoríparo o de la apertura folicular de un vello, pu-
Figura 2 diendo convertirse esto último en una foliculitis crónica2. Estas
larvas en humanos están confinadas a la piel, ya que en el
Trayecto lineal en larva migrans podal. organismo no son capaces de completar su ciclo vital, como
ocurre en perros y gatos. La larva migrans es una enfermedad
autolimitada, aunque puede persistir por meses e incluso por
años. Dependiendo de la especie causal de gusano, la larva
puede migrar por día, desde unos cuantos milímetros hasta
varios centímetros, principalmente con progresión nocturna 3, 9.
Por lo general se acepta que estas larvas no poseen colagena-
sas específicas para la penetración en la dermis humana y, por
consecuencia, no penetran a la circulación 9.

Características clínicas
En la mayoría de casos, la erupción aparece de 1-5 días des-
pués de la penetración del agente causal (aunque se han des-
Figura 3 crito períodos más prolongados como de 15 e incluso de hasta
165 días)10.
Larva migrans en mano.
La larva migrans cutánea (LMC) está caracterizada por tra-
yectos eritematosos, ligeramente elevados, lineales o serpigi-
nosos que se distribuyen en patrones irregulares3 (Figura 2).
Lo habitual es observar un solo trayecto ligeramente elevado,
localizado en áreas expuestas, tales como los pies, muslos, las
nalgas, brazos, piernas y espalda, aunque pueden localizarse
también en región anal y manos7. Pueden aparecer numero-
sos trayectos de manera simultánea en diferentes áreas de la
superficie corporal desprotegidas por la ropa, en contacto con
suelo contaminado2 (Figuras 3 y 4).
En el sitio de penetración del parásito se forma una pápula
eritematosa o urticariana, tanto en quienes cursan con una
primoinfección como en aquellos previamente sensibilizados,
aunque también puede llegar a formarse una vesícula o una
Figura 4
ampolla 2, 3, 11, 12 (Figura 5). Estas lesiones vesículo-ampollosas
Larva migrans bilateral. aparecen en el 9%-15% de los casos y son frecuentemente
pruriginosas2, 3, 13. Probablemente sean resultado de un estado
de hipersensibilidad retardada generada por la liberación de
126 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132
Larva migrans. Una revisión

antígenos de la larva, o puede ser generado por la liberación


de enzimas líticas por parte del parásito y en algunos casos
podría representar una dermatitis de contacto irritativa o alér-
gica a los medicamentos tópicos administrados previamente14.
En general el prurito es intenso y descrito como incómodo3, 11,
12
. En casos de infestaciones masivas, la invasión por larvas
también se ha descrito a nivel de músculo esquelético3, 13.
Existen otras presentaciones clínicas menos frecuentes como
la foliculitis por larva migrans; de esta forma se han informado
solo seis casos y el síntoma más importante ha sido el pruri-
to. Se pueden observar trayectos más cortos y numerosos, y
se elevan a nivel de los folículos pilosos (pápulas foliculares) Figura 5
o incluso vesículas y pueden preceder a la aparición de los Larva migrans diseminada con lesiones papulo-urti-
túneles15, 16. Se han descrito formas pseudoforunculoides que carianas.
presentan lesiones con necrosis central2.
Puede presentarse infección agregada causada por Staphylo- La dermoscopía de parásitos o entodermoscopía constituye
coccus aureus y estreptococos. Si las lesiones permanecen actualmente una herramienta auxiliar diagnóstica, ya que nos
infectadas con estreptococos del grupo A por un período de da un aumento de 10x. Se observan áreas sin estructura color
tiempo prolongado, puede sobrevenir una glomerulonefritis café (marrón) traslúcido en un arreglo segmentario, que co-
postestreptocócica3,17. También se ha informado eritema mul- rresponde con el cuerpo de la larva, y la presencia de vasos
tiforme secundario 3, 18. puntiformes que corresponden con el túnel vacío por el paso
de la misma20.
En el caso de infecciones provocadas por Strongyloides ster-
coralis (larva currens) las lesiones rápidamente se desarrollan También se ha empleado la microscopía confocal como una
(5 a 15 cm/h) como una dermatosis serpiginosa que puede herramienta útil, con la que se puede observar una imagen
desaparecer espontáneamente, tras algunas horas. Estas le- obscura con un “panal interrumpido” o una falta de continuidad
siones principalmente se ubican a nivel glúteo y perianal, aun- en el dibujo normal de la piel, y que clínicamente corresponde
que pueden afectarse también las regiones pélvica, lumbar y al túnel que la larva excava, asimismo se observa el cuerpo de
torácica, siendo muy pruriginosas y, en ocasiones, acompa- la larva como una estructura oval altamente refráctil (brillante).
ñándose de una dermatosis papular o urticariforme. Desafortunadamente este método es muy caro y sólo se cuen-
ta con él en algunos centros 21, 22.
Si además el paciente se encuentra inmunocomprometido,
puede haber un desarrollo acelerado y masivo de las larvas,
con invasión visceral grave2. Estudio histopatológico
A. caninum también es capaz de causar enteritis eosinofílica, No es habitual ni útil realizar biopsia para identificar al pará-
neurorretinitis y otros cuadros menos frecuentes que incluyen sito, ya que en ocasiones el término del trayecto sinuoso no
neumonitis eosinofílica, miositis localizada, manifestaciones necesariamente indica la ubicación en la que el parásito se
oftalmológicas o incluso se han reportado infecciones a nivel encuentra dentro de la lesión3, 23. Cuando se realiza, la larva
de mucosa oral, manifestadas por placas lineales eritematosas se observa de manera ocasional; se encuentran focos de es-
migratorias19. pongiosis en una epidermis acantósica y una formación cana-
licular epidérmica a nivel subcórneo o dermoepidérmica. En
dermis se observa vasodilatación e infiltrados inflamatorios
Diagnóstico mixtos compuestos por linfocitos y numerosos eosinófilos, los
El diagnóstico de larva migrans se realiza con facilidad basán- cuales incluso pueden migrar a la epidermis y rodear los folí-
dose en las características clínicas, apoyado en el anteceden- culos pilosos 7, 24.
te de algún viaje reciente a zonas endémicas en las que pudo En los casos de lesiones foliculares, en el estudio histopato-
ocurrir la exposición. La erupción serpiginosa es el signo clí- lógico destaca la presencia del parásito atrapado dentro del
nico diagnóstico. Más recientemente, la microscopia de epilu- canal folicular, el estrato córneo o la dermis con un infiltrado
miniscencia (entodermoscopia) se ha utilizado para tratar de inflamatorio principalmente eosinofílico circundante15.
visualizar a la larva4.
Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132 127
Eduardo Torres-Guerrero y cols.

Estudios de laboratorio
Los resultados de la biometría hemática pueden reportar eosi-
nofilia hasta de 70% y también se elevan los niveles de IgE 7, 9, 23.
Otros estudios a los que se puede recurrir incluyen la valo-
ración inmunosorbente ligada a enzimas (ELISA), Western
blot y BpRAG1 – ELISA (que emplea extractos del antígeno
BpRAG1 de Baylisascaris procyonis) que además constituyen
herramientas útiles para realizar la diferenciación entre algu-
nas especies causales como la mencionada (causante de
larva migrans ocular y que se ha asociado ocasionalmente a
meningoencefalitis eosinofílicas en niños y adultos jóvenes) y
Toxocara 25-28. Se dispone además de PCR en tiempo real que
emplea como blanco la subunidad 2 del gen de la citocromo Figura 6
oxidasa, y la segunda región del espaciador interno trascrito
(ITS-2) aunque hasta el momento sólo se han desarrollado Paniculitis mixta eosinofílica en gnathostomiasis.
principalmente enfocadas a la detección de especies del gé-
nero Baylisascaris 28, 29. nofílicos y granulomas a nivel hepático y pulmonar32. Se han
reportado casos de miocarditis eosinofílica fulminante secun-
darios a infiltración eosinofílica y necrosis del tejido cardíaco
Diagnóstico diferencial como respuesta de hipersensibilidad 33. La piel es el órgano
más frecuentemente atacado, y en el que es más fácil hacer el
Debe diferenciarse de miasis, gnathostomiasis, dermatitis por diagnóstico 2. Existen dos formas clínicas cutáneas:
medusas, escabiosis, fitofotodermatitis, dermatitis de contac-
to alérgica, impétigo, eritema migratorio de la enfermedad de 1. La paniculitis migratoria, la cual representa una forma
Lyme7, 23, 24 y finalmente de otra entidad llamada “pelo migrante” inflamatoria de intensidad variable, que se caracteriza por
descrita desde 1957 y de la que se han reportado poco más placas eritematoedematosas de hipodermitis, de formas
de 20 casos en la literatura. Clínicamente se observa un surco circulares o irregulares, con tamaños variables y migrato-
rodeado con un halo eritematoso con una dirección única (a rias en cualquier parte de la piel. Estas lesiones avanzan
diferencia de la larva migrans que presenta múltiples trayectos 1-5 cm al día y desaparecen, para luego volver a mani-
erráticos) y en ocasiones se observa a través del túnel una fina festarse tras períodos de latencia variables. Puede haber
línea negra. El prurito no existe o es leve. Esta entidad se genera cefalalgia, dolor abdominal, diarrea e incluso encefalitis 23.
por la presencia de una vaina folicular que protruye a través de la 2. Una forma serpiginosa superficial, con trayectos sinuo-
epidermis o dermis superficial, pudiendo confundirse con larva sos e irregulares y menor inflamación2.
migrans cuando las lesiones se localizan en los pies, aunque ha
llegado a observarse en cualquier parte de la superficie corporal. En los casos de gnathostomiasis sí es necesario hacer el es-
En la biopsia se observa un pelo que atraviesa toda la dermis tudio histopatológico de la lesión ya que en los diagnósticos
media, rodeado de un denso infiltrado inflamatorio compuesto clínicos se incluye la fase inicial del herpes zoster o cualquier
por neutrófilos, histiocitos y linfocitos y de forma frecuente se otro tipo de paniculitis. En el estudio microscópico se observa
encuentra una reacción granulomatosa a cuerpo extraño 30, 31. una paniculitis mixta; es decir, afecta septos y lobulillos del teji-
do adiposo y este infiltrado se constituye hasta en un 95% por
eosinófilos, por lo que esta imagen también es conocida como
“paniculitis eosinofílica” (Figura 6), y si el paciente recibió tra-
Otras larvas tamiento se observa al parásito en el espesor de la dermis. En
Cuando el síndrome de larva migrans es causado por espe- ocasiones, sólo se llega a observar un infiltrado eosinofílico
cies de Gnathostoma (gnathostomiasis) la clínica varía en fun- conocido como “figuras en flama”.
ción del órgano o sistema afectado. El principal agente causal
Una forma poco frecuente es la llamada “miasis rampante” o
descrito es G. spinigerum, que se adquiere al ingerir pesca-
“miasis migratoria”; la erupción cutánea es serpiginosa y muy
dos o mariscos crudos contaminados22. Pueden llegar a verse
pruriginosa, con trayectos lineales o sinuosos más finos en ca-
involucrados los tractos digestivo, genitourinario, pulmones,
libre que los de otras larvas migrans9. Es causada por larvas
riñones, cerebro, ojos y oídos, generándose abscesos eosi-
de mosca de los géneros Gasterophylus, Gestromya leporina

128 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132


Larva migrans. Una revisión

e Hypoderma bovis; principalmente G. haemorrhoidalis y G. El tiabendazol también es efectivo a dosis de 50 mg/kg cada 12
precorum, entre otras y que son parásitos frecuentemente ha- horas por 2-5 días. Es un antihelmíntico heterocíclico de tercera
llados en el estómago y ano de caballos2. generación que actúa inhibiendo la fumarato-reductasa especí-
fica del gusano, lo cual lleva al bloqueo de los microtúbulos que
En el caso de afecciones viscerales es posible utilizar estudios
facilitan el ingreso de glucosa a su organismo7. Sin embargo, ad-
de imagen tales como radiografías, ultrasonografía, tomografía
ministrado por vía oral, ha mostrado ser poco tolerable, presen-
computarizada y resonancia magnética. En neumonitis, es posi-
tándose anorexia, náusea, vómito, diarrea, hematuria, cefalalgia
ble observar infiltrados migratorios3, 34. Cuando se utilizan reso-
y mareo; además de que debe existir un monitoreo frecuente de
nancia magnética o tomografía axial computarizada es posible
las pruebas de función hepática y renal 3, 7, 36.
ver lesiones ovales o trapezoidales, las cuales son más fácil-
mente identificables cuando se emplean medios de contraste; Puede emplearse como alternativa el mebendazol, que inhibe
con ultrasonido pueden observarse pocas o numerosas lesiones el ensamblaje de microtúbulos e interfiere de manera definitiva
pequeñas ovaladas hipoeccicas. En ocasiones puede haber con- la ingesta de glucosa. La dosis (para adultos) es de 200 mg/
fusión con nódulos metastáticos cuando no se tiene experiencia; día por cuatro semanas7.
sin embargo, estos últimos presentan tamaños más homogé-
Con los tratamientos orales, el prurito y la sintomatología resuel-
neos entre sí, un contorno “velloso” y formas más esféricas35.
ven en las primeras 24 a 48 horas, mientras que las lesiones
clínicas mejoran en el transcurso de una a dos semanas7, 37.

Tratamiento Por vía tópica, el tiabendazol al 10%-15%, mezclado en crema


con esteroides, aplicado tres veces al día por 5-7 días en las
El manejo óptimo ha sido controversial; tradicionalmente se ha áreas afectadas, ha mostrado ser tan efectivo como el tratamien-
empleado el cloruro de etilo1. La mayoría de ensayos terapéu- to oral con ivermectina3, 7. En Alemania se ha utilizado el tiaben-
ticos no han mostrado mucha calidad, sin embargo, hay un dazol en ungüento alcoholado al 15% con ácido salicílico al 3%
acuerdo general en que los agentes más adecuados son los con resultados satisfactorios en 10 días en un estudio realizado
antihelmínticos orales y tópicos, los cuales incluyen albenda- con 96 pacientes. También puede prepararse una crema con ta-
zol, tiabendazol (no disponible en México) e ivermectina4. bletas de albendazol de 500 mg en una base soluble en agua.
Entre las modalidades terapéuticas con agentes físicos se La ventaja de las terapias tópicas de este tipo son la buena
puede emplear la termoterapia, realizando congelamiento con tolerabilidad y bajas probabilidades de desarrollar dermatitis
nitrógeno líquido y aplicándolo más allá de los límites de la por contacto. Las desventajas pueden ser la frecuencia de las
erupción, con un margen de aproximadamente 1 cm por fuera aplicaciones, lo relativamente largo del tratamiento y la falta de
de la misma, aunque raramente funciona ya que la larva ge- efectividad en los casos de lesiones foliculares37.
neralmente se localiza a varios centímetros más allá del túnel
epidérmico visible y puede resultar en ulceración y presencia En años recientes se ha ensayado en ratones el uso de alben-
de ampollas en algunos casos (además de que puede ser muy dazol PEG-6000 (que consiste en un método de dispersión de
dolorosa, por lo que no se considera de primera elección)1, 7, 35. partículas sólidas a partir de su evaporación), que ha mostrado
un efecto antihelmíntico superior a la presentación en suspen-
Los fármacos disponibles para tratamiento sistémico cuentan sión38, así como el uso de albendazol en microesferas con lau-
con alto poder antihelmíntico. El medicamento de elección es ril sulfato de sodio e hidróxido de sodio, con gran efectividad en
la ivermectina, tiene baja toxicidad y se administra en una sola el tratamiento de las formas sobre todo viscerales39.
dosis de 200 μg/kg; algunos recomiendan repetirla en una se-
mana. Éste es un macrólido-lactona semisintético con amplio
espectro antiparasitario, el cual actúa provocando parálisis
flácida de los gusanos mediante su ligadura a los canales de
Prevención
cloro. Los efectos secundarios incluyen fiebre, prurito, dolor Se ha descrito el empleo de un repelente que contiene aceite
muscular y cefalalgia3, 4, 7. de coco para evitar la penetración de las larvas en la piel que
entra en contacto con el suelo contaminado40.
El albendazol es un benzimidazol que actúa interfiriendo la in-
gesta de glucosa e interrupción de la agregación de microtúbu-
los. Constituye una buena alternativa en los países en los que la
ivermectina no está disponible. La dosis por vía oral es de 400
mg cada 24 hrs o 200 mg cada 12 horas, durante 5-7 días3, 7.

Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132 129


Eduardo Torres-Guerrero y cols.

Referencias bibliográficas
1. Doherty CB, Doherty SD, Rosen T. Thermotherapy in dermatologic 22. Langley R, Webb A, Haldane D, Purdy K, Walsh N. Confocal microscopy
infections. J Am Acad Dermatol. 2010; 62 (6): 909-927. of cutaneous larva migrans. J Am Acad Dermatol. 2011; 64(1:Supl 1): AB
100.
2. Estrada R. Larva Migrans Syndrome. En: Arenas R, Estrada R. Tropical
Dermatology. Landes Bioscience. 2001, Texas. Pp 213-220. 23. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento 4ta. Ed. McGraw
Hill México. 2009: 545-550.
3. Heukelbach J, Feldmeier H. Epidemiological and clinical characteristics of
hookworm related cutaneous larva migrans. Lancet Infect Dis. 2008; 8(5): 302-309. 24. Bolognia J, Jorizzo J, Rapini R. Dermatology, 2nd ed. 2008 Elsevier, Spain:
1276-1282.
4. Jacobson CC. Abel EA. Parasitic Infestations. J Am Acad Dermatol. 2007;
56 (6): 1026-1043. 25. Pinelli E, Herremans T, Harms MG, Hoek D, Kortbeek LM. Toxocara and
Ascaris seropositivity among patients suspected of visceral and ocular
5. Knopp S, Steinmann P, Keiser J, Utizinger J. Nematode infections. Soil- transmitted larva migrans in the Netherlands: trends from 1998 to 2009. Eur J Clin
helmints and Trichinella. Infect Dis Clin North Am. 2012; 26(2): 341-358. Microbiol Infect Dis. 2011; 30(7): 873-879.
6. Heukelbach J, Jackson A, Ariza L, Feldmeier H. Prevalence and risk 26. Dangoudoubiyam S, Kazacos KR. Differentiation of larva migrans caused
factors of hookworm-related cutaneous larva migrans in a rural community by Baylisascaris procyonis and Toxocara species by Western blotting. Clin
in Brazil. Ann Trop Med Parasitol. 2008; 102(1): 53-61. Vaccine Immunol. 2009; 16(11): 1563-1568.
7. Hengge UR. Cutaneous larva migrans. En: Tyring Stephen, Lupi O, Hengge 27. Dangoudoubiyam S, Vemulapalli R, Ndao M, Kazacos KR. Recombinant antigen-
U. Tropical Dermatology 2nd Edition. 2006. Elsevier, China: 74-76. based enzyme-linked immunosorbent assay for diagnosis of Baylisascaris
8. Hotez PJ, Narasimhan S, Haggerty J, et al.  Hyaluronidase from infective procyonis larva migrans. Clin Vaccine Immunol. 2011; 18(10): 1650-1655.
Ancylostoma hookworm larvae and its possible function as a virulence 28. Gatcombe RR, Jothikumar N, Dangoudoubiyam S, Kazacos KR, Hill VR.
factor in tissue invasion and in cutaneous larva migrans.   Infect Evaluation of a molecular beacon real-time PCR assay for detection of
Immun. 1992; 60(3): 1018-1023. Baylisascaris procyonis in different soil types and water samples. Parasitol
9. Becerra da Trinidade Neto, Azulay D, Azulay R. Dermatozoonosis. En: Res. 2010; 106(2): 499-504.
Azulay R, Azulay D, Azulay LA. Dermatología 4ta. Ed. 2007. Guanabara 29. De Ambrogi M, Aghzadeh M, Hermosilla C, Huber D, Majnaric D, Reljic S,
Koogan, Río de Janeiro: 433-434. Elson-Riggins J. Occurrence of Baylisascaris transfuga in wild populations
10. Siriez JY, Angoulvant F, Buffet P, Cleophax C, Bourrat E. Individual of European brown bears (Ursus arctos) as identified by a new PCR
variability of the cutaneous larva migrans (CLM) incubation period. Pediatr method. Vet Parasitol. 2011; 179(1-3): 272-276.
Dermatol. 2010; 27(2): 211-212. 30. Ishida Y, Matsubara K, Takai M, Horiguchi Y, Yoshikawa Y. A case of
11. Hochedez P, Caumes E.  Hookworm-related cutaneous larva migrans. J ‘creeping hair’ resembling cutaneous larva migrans. Clin Exp Dermatol.
Travel Med. 2007; 14(5): 326-333. 2009, 34(2): 240-266.

12. Blackwell V, Vega-Lopez F.  Cutaneous larva migrans: clinical features 31. Luo DQ, Liu JH, Huang YB, He DY, Zhang HY. Cutaneous pili migrans: a
and management of 44 cases presenting in the returning traveller.  Br J case report and review of the literature. Int J Dermatol. 2009, 48(9): 947-950.
Dermatol. 2001; 145 (3): 434-437. 32. Lim JH. Toxocariasis of the liver: visceral larva migrans. Abdom Imaging.
13. Davies HD, Sakuls P, Keystone JS.  Creeping eruption. A review of clinical 2008; 33(2): 151-156.
presentation and management of 60 cases presenting to a tropical disease 33. Enko K, Tada, Ohgo KO, Nakamura K, Ohta K et al. Fulminant eosinophilic
unit. Arch Dermatol. 1993; 129(5): 588-591. myocarditis associated with visceral larva migrans caused by Toxocara
14. Veraldi S, Arancio L. Giant bullous cutaneous larva migrans. Clin Exp canis infection. Circ J. 2009; 73(7): 1344-1348.
Dermatol. 2006;31(4): 613–614. 34. Izumikawa K, Kohno Y, Izumikawa K, Hara K et al. Eosinophilic pneumonia
15. Caumes E, Ly F, Bricaire F. Cutaneous larva migrans with folliculitis. Br J due to visceral larva migrans possibly caused by Ascaris suum: a case
Dermatol. 2002; 146(2):314-316. report and review of recent literatures. Jpn J Infect Dis. 2011; 64(5): 428-432.

16. Malvy D, Ezzedine K, Pistone T, Receveur MC, Longy-Boursier M. Extensive 35. Caumes E. Treatment of cutaneous larva migrans. Clin Infect Dis. 2000;30(5)
Cutaneous Larva Migrans With Folliculitis Mimicking Multimetameric 811-814.
Herpes Zoster Presentation in an Adult Traveler Returning From Thailand. 36. Katz R, Ziegler J, Blank H.  The natural course of creeping eruption and
J Travel Med. 2006; 13(4):244-247. treatment with thiabendazole.   Arch Dermatol. 1965; 91: 420-424.
17. Feldmeier H, Singh Chhatwal G, Guerra H.  Pyoderma, group A 37. Davies H.D., Sakuls P., Keystone J.S. Creeping eruption. A review of
streptococci and parasitic skin diseases—a dangerous relationship.   Trop clinical presentation and management of 60 cases presenting to a tropical
Med Int Health. 2005, 10 (8): 713-716. disease unit. Arch. Dermatol. 1993; 129(5): 588-591.
18. Vaughan TK, English JC 3rd.  Cutaneous larva migrans complicated by 38. Leonardi D, Echenique C, Lamas MC, Salomon CJ. High efficacy of
erythema multiforme.   Cutis. 1998; 62(1): 33-35. albendazole-PEG 6000 in the treatment of Toxocara canis larva migrans
19. Damante JH, Chinellato LE, Oliveira FT, Soares CT, Fleury RN. Larva migrans infection. J Antimicrob Chemother. 2009; 64(2): 375-378.
in the oral mucosa: report of two cases. Braz Dent J. 2011; 22(2): 166-170. 39. Barrera MG, Leonardi D, Bolmaro RE, Echenique CG, Olivieri AC et al. In
20. Zalaudek I, Giacomel J, Cabo H, et al. Entodermoscopy: a new tool for vivo evaluation of albendazole microspheres for the treatment of Toxocara
diagnosing skin infections and infestations. Dermatology 2008;216(1):14-23. canis larva migrans. Eur J Pharm Biopharm. 2010; 75(3): 451-454.

21. Purdy K, Langley RG, Webb AN, Walsh AN, Haldane D. Cutaneous larva 40. Feldmeier H. Tungiasis and cutaneous larva migrans: unpleasant travel
migrans. Lancet. 2011; 4;377(1981): 1948. souvenirs. Med Monatsschr Pharm. 2009; 32(12): 440-444.

130 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132


Larva migrans. Una revisión

Puntos clave
• Parasitosis causadas por los nematodos de los géne- • Clínicamente se caracteriza por trayectos ligera-
ros Uncinaria, Ancylostoma, Necator y Gnathostoma. mente elevados, eritematosos, serpiginosos o li-
neales.
• Principalmente en lugares con climas calurosos.
• La principal topografía donde se ubican las lesio-
• Las áreas geográficas predominantes son sureste de
nes son pies, muslos, las nalgas, brazos, piernas
Estados Unidos, Latinoamérica, África subsahariana
y espalda.
y sureste de Asia.
• El diagnóstico fundamentalmente es clínico.
• La forma infectante son las larvas filariformes.
• Los estudios de laboratorio de rutina reportan eosi-
• La infestación se da tras el contacto con suelo con-
nofilia y aumento en los niveles de IgE.
taminado.
• El principal tratamiento es con ivermectina y alben-
dazol por vía oral.

Preguntas EMC:

1. ¿Cuáles son los principales agentes etiológicos de la 3. ¿Cuál es la forma infectante de los gusanos patógenos?
larva migrans?
a) Huevecillos
a) Ancylostoma caninum y Gnathostoma
b) Gusanos adultos
b) Ancylostoma brasiliense y Necator americanus
c) Larvas rabditoides
c) Necator americanus y Strongyloides stercoralis
d) Larvas filariformes
d) Ancylostoma duodenale y Ancylostoma caninum
e) Moscas del género Gasterophylus
e) Ancylostoma caninum y Ancylostoma brasiliense

2. ¿Cuáles son las áreas geográficas de mayor endemia a 4. ¿Cuáles son las topografías más habituales donde se
nivel mundial? ubica la erupción serpiginosa?
a) Norteamérica y Europa a) Cabeza y manos
b) Oceanía y Centroamérica b) Glúteos, manos y pies
c) África, Asia y Sudamérica c) Pies, espalda y abdomen
d) Oceanía, Europa y Medio Oriente d) Glúteos, espalda, piernas y pies
e) Europa, Centroamérica y Medio Oriente e) Glúteos, cabeza, abdomen y manos

Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132 131


Eduardo Torres-Guerrero y cols.

5. ¿Cuáles son los principales agentes que sobreinfectan 8. En caso de realizar una biopsia, ¿cuáles son los hallaz-
estas erupciones? gos más frecuentes?
a) Clostridios y estafilococos a) Se observa la larva
b) Estafilococos y enterococos b) Focos de necrosis epidérmica
c) Estreptococos y enterococos c) Ampolla acantolítica dermoepidérmica
d) Estafilococos y estreptococos d) Formación canalicular intraepidérmica o dermoepidérmica
e) Pseudomonas y estreptococos e) Vasoconstricción e infiltrados principalmente por células
plasmáticas

6. ¿Cuáles son los hallazgos más frecuentes en los estu- 9. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la ivermectina?
dios de laboratorio de rutina?
a) Inhibe la fumarato-reductasa
a) Aumento de IgG
b) Provoca parálisis flácida al gusano
b) Eosinofilia y aumento de IgE
c) Interrumpe la agregación de microtúbulos
c) Neutrofilia y aumento de IgE
d) Bloquea el ensamblaje de los microtúbulos
d) Linfocitosis y aumento de IgM
e) Impide la ingesta de glucosa por parte del parásito
e) Eosinopenia y disminución de IgE

7. ¿Qué hallazgos podemos encontrar con la microscopia 10. ¿Cuál es la dosis recomendada de ivermectina?
confocal?
a) 200 mg/kg de peso
a) Arreglos segmentarios
b) 400 µg/kg de peso y repetición al mes
b) Presencia de vasos puntiformes
c) 200 µg/kg de peso y repetición a la semana
c) Áreas sin estructura color marrón
d) 200 mg/kg de peso y repetición a la semana
d) Falta de continuidad en el dibujo de la piel
e) 200 µg/kg de peso cada 24 horas por una semana
e) No existen hallazgos característicos con esta técnica

Respuestas página 172

132 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : 124 - 132

También podría gustarte