Está en la página 1de 28

P W ECOLOGIA MICROBIANA

INTERACCIONES DE MICROORGANISMOS Y VEGETALES


ANIMALES
INTERACCIONES ENTRE MICROORGANISMOS Y VEGETALES.

La interacción de microorganismos tenemos a los


rizosféricos, como los hongos formadores de
micorrizas arbusculares, hongos del género
Trichoderma y bacterias del género
Pseudomonas, usualmente catalogados como
agentes de control biológico y, microorganismos
promotores del crecimiento vegetal, dependen de
este tipo de factores para expresar sus
potenciales efectos benéficos;
sin embargo, las interacciones entre los microorganismos
son complejas y se pueden presentar efectos sinérgicos
que potencialicen los beneficios para la planta o, por el
contrario, efectos antagónicos o, simplemente, que no
ocurra ningún efecto.
Influencian Igualmente, factores abióticos, como la
climatología, las características físicas y químicas del suelo,
que influyen directamente en el tipo de interacción de
estos organismos y la expresión de los efectos benéficos o,
detrimentales, determinantes en el desarrollo de las
especies vegetales
Efectos benéficos individuales de las especies que integran el consorcio
Diversos estudios han demostrado los efectos benéficos de la asociación simbiótica, entre ellos
están:
Hongos formadores de micorrizas arbusculares que generan
Incremento en la superficie de absorción, de agua y de nutrimentos, de los pelos radiculares,
más la que se produce por la cobertura producida por el hongo.
- Incremento de la vida útil de las raíces absorbentes.
- Mejoramiento de la absorción iónica y acumulación eficiente, especialmente, en el caso del
fósforo.
- Solubilización de minerales que se encuentran en el suelo, facilitando su absorción por las
raíces de los vegetales y, aumento de la capacidad fotosintética, por ende, la producción de
su biomasa
- - Resistencia de raíces a infecciones causadas por patógenos, ocupación de los espacios
radiculares.
- Incremento de la tolerancia de las plantas a toxinas del suelo (orgánicas e inorgánicas),
valores extremos de acidez del suelo.
- - Disminuye el estrés causado por factores ambientales.
Es urgente la adopción de tecnologías para impactar la
calidad del suelo con acciones dirigidas a su mejoramiento
que involucren un manejo orgánico y la utilización de
inóculos microbianos como los hongos formadores de
micorrizas y las bacterias fijadoras de nitrógeno. Esto
permitirá optimizar la gran fortaleza del trópico: “la energía
solar” que sumada al nitrógeno (N) atmosférico y la mayor
absorción de Fósforo (P) por las plantas facilitara menor
dependencia frente a los fertilizantes de síntesis y se podrá
producir biomasa vegetal para los animales de forma
sostenible.
Hoy es primordial reconocer la relación suelo-planta-
animal
Los suelos del trópico presentan un alto grado de
evolución, lo que esta directamente relacionado con su
uso y manejo; en especial la alta acidez, la toxicidad por
Aluminio (Al) y Manganeso (Mn) los bajos niveles de bases
intercambiables y el bajo contenido de P disponible.
varios mecanismos han sido propuestos para
explicar la tolerancia a Al en las plantas como
morfología de la raíz, incremento en el pH de la
rizosfera, menor translocación de Al desde las
raíces hacia la parte aérea y liberación de
aniones orgánicos que forma complejos estables
con Al, asociación con microorganismos en
especial Hongos Formadores de Micorrizas.
El beneficio obtenido con los HFM radica en su eficiencia para
captar, translocar y transferir nutrientes de baja difusividad de la
solución del suelo a la planta hospedera(Habte y Osorio, 2001). Las
hifas externas de los HFM se extienden 10 a 12 cm desde la
superficie de la raíz, captando a su paso los nutrientes de lenta
difusión (P, Cu, Zn) Ello supera la zona de captación de P por parte
de la raíz, la cual es de solo 1 a 2 mm. Se ha reportado que por
cada cm de raíz colonizada hay en promedio 1 m de hifas
micorrizales; incluso de10 a 14 m de hifas por cada cm de raíz
colonizada (Johansson, et al., 2004). La eficiencia de los HFM para
la captación de iones fosfato se debe al incremento en el área de
suelo explorada por las hifas extrarradicales y a la existencia de
proteínas transportadoras de P de alta afinidad, las cuales se
expresan tanto en las hifas extrarradicales como en las
membranas periarbusculares.
Estas proteínas se constituyen en sistemas simporte que se expresan a bajas
concentraciones de P en la solución del suelo permitiendo la captación eficiente de iones
fosfato (Smith et al. 2003).

Los HFM son biotrofos obligados, ya que durante la larga evolución de la relación simbiótica,
el hongo perdió la capacidad para fijar carbono ó la maquinaria genética para hacerlo y llegó
a ser completamente dependiente de una planta hospedera (Gadkar et al., 2001). El
establecimiento de la asociación implica la creación de fuertes interdependencias, donde el
hongo pasa a ser una parte más del sistema radical, tan perfectamente integrado que no es
posible su desarrollo sin la participación de la planta hospedadora, la cual puede tener
mayor o menor grado de dependencia por el hongo (Barea et al., 2002).
Los HFM actúan a varios niveles,
provocando alteraciones morfológicas y anatómicas en las plantas hospedadoras como cambios
en la relación masa aérea-raíz, en la estructura de los tejidos radicales, en el número de
cloroplastos, aumento de la lignificación y alteración de los balances hormonales. Tales efectos
no son sólo explicables como una simple mejora nutritiva de la planta debida al aumento en la
absorción de nutrientes, sino que responde a cambios metabólicos más profundos y complejos
debidos a la integración fisiológica de los simbiontes (Rodríguez et al., 2003).
Los principales efectos de la inoculación de HFM en pasturas son:
-estimulación del enraizamiento,
- mejora de la supervivencia y el desarrollo durante la aclimatación de plantas;
- reducción de los requerimientos externos en fosfato;
- incremento de la resistencia de las plantas al ataque de patógenos que afectan a la raíz;
mejora de la tolerancia a estrés abiótico;
- uniformidad en la producción (Kahiluoto et al., 2000).
Efectos benéficos individuales de las especies que integran el consorcio M_V….

Es difícil predecir el resultado de las interacciones entre plantas y microorganismos


benéficos del suelo y, más aún, entre las especies de microorganismos; no obstante, las
comunidades microbianas asociadas con el sistema de raíces, se considera que
desempeñan un papel clave en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles (Vázquez et
al. 2000).
¿Cuáles pueden ser los efectos benéficos individuales de las especies que integran el
consorcio, Trichoderma y Pseudomonas?;
b) ¿Qué incidencia funcional tienen, Trichoderma y Pseudomonas en la regulación o con
Hongos formadores de micorrizas arbusculares rol de organismos patógenos en plantas y
en la estimulación del crecimiento vegetal?;
c) ¿Qué tipo de interacción se presenta entre Hongos formadores de micorrizas
arbusculares Trichoderma y Pseudomonas?;
d) ¿Cuál es el tipo, modo y mecanismos de acción común entre AMF, Trichoderma y
Pseudomonas?
- Movilización de N y P a partir de polímeros orgánicos.
- Posible liberación de nutrientes de las partículas minerales o de roca.
- Efectos sobre el ciclo del carbono.
- Interacciones con plantas heterótrofas.
- Mediación de respuestas de las plantas a factores de estrés, como la sequía, la acidificación
del suelo y la salinidad (Beauchamp et al. 2009).
- Biorremediación de suelos contaminados con compuestos tóxicos y metales pesados
(Cheung et al. 2008).
- Protección contra patógenos de plantas.
- Posibles interacciones con grupos de otros microorganismos del suelo.
- Inducción de resistencia sistémica en plantas (Hause et
al. 2007; Hause & Schaarschmid, 2009).
Trichoderma (teleomorfo Hypocrea) es un género de
hongos
que se encuentran en los suelos de todas las zonas
climáticas, descomponedores de materiales leñosos y
herbáceos. Trichoderma es un hongo invasor
oportunista, que se caracteriza por su rápido
crecimiento, por la capacidad de asimilar una amplia
gama de sustratos y, por la producción de una Igualmente, debido a la existencia de
variedad de compuestos antimicrobianos. producción transposones ABC en sus moléculas
de enzimas de degradación de la pared celular, como: se considera estimulador del
celulasas, quitinasas, glucanasas, entre otras, y la crecimiento vegetal e inductor de
producción de antibióticos. capacidad de degradar resistencia sistémica, debido a que
hidrocarburos, compuestos clorofenólicos, modula o estimula algunas respuestas
polisacáridos y los plaguicidas xenobióticos, en la planta
utilizados en la agricultura (Verma et al. 2007
Entonces Trichoderma Favorese en :
-Control biológico de enfermedades causadas
por patógenos en la raíz y en algunos foliares.
- Inducción de resistencia sistémica en las
plantas.
- Cambios en la composición de la microflora
de las raíces.
- Mejora la absorción de nutrientes,
incluyendo, pero no limitado, al nitrógeno.
- Mejora de la solubilidad de los nutrientes del
suelo.
- Mayor desarrollo de las raíces.
- Aumento de la formación de pelos
radiculares.
- Más profundo enraizamiento.
Pseudomonas spp.
Estas bacterias pueden ejercer un efecto benéfico directo,
a través de la síntesis de fitohormonas y de vitaminas,
estimulación de la germinación de semillas y emergencia de
plántulas, inhibición de la síntesis de etileno, solubilización
de fósforo (P) inorgánico. De manera indirecta, por medio
de síntesis de antibióticos y fungicidas, competencia por
nutrientes, producción de sideróforos o por la inducción
de la resistencia sistémica a patógenos. Pueden también
actuar como BCA, capaces de proteger a las plantas de la
infección, causadas por agentes fitopatógenos
Generan una amplia variedad de metabolitos secundarios, que
pueden tener una influencia positiva (Sturz & Christie, 2003), sobre:
- El crecimiento y desarrollo de los vegetales.
- Mejoran la disponibilidad de minerales y nutrientes en el
suelo.
- Mejoran la capacidad de fijación de nitrógeno.
- Disminuyen la susceptibilidad a las heladas.
- Mejoran la sanidad vegetal, a través del control biológico
de fitopatógenos.
- Inducen en las plantas la resistencia sistémica a las enfermedades.
- Facilitan el establecimiento de plantas.
Rhizobium y Glomus spp. pueden promover el
crecimiento de las plantas y la productividad
(efecto primario), pero ahora han mostrado jugar
también un papel en la reducción de la
enfermedad
Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. pueden
controlar enfermedades en plantas (efecto
primario), recientemente, se ha mostrado un
efecto en la estimulación del crecimiento de la
planta en la ausencia de patógenos (efecto
secundario).
INTERACCIONES ENTRE MICROORGANISMOS Y ANIMALES

Los microorganismos se asocian a las glándulas


sudoríparas. También los folículos pilosos, con su glándula
sebácea, ya que proporcionan un hábitat a los
microorganismos.
La microbiota normal de la piel son bacterias Gram +
(Staphylococcus, Propionibacterium acnes).
Algunas Gram – como E.coli están presentes como
contaminantes fecales. Acinetobacter es una Gram -
residente frecuente de la piel.
En la boca a pesar de que la saliva contiene componentes
antibacterianos (lisozima, que rompe el péptidoglicano, y
lactoperoxidasa), el exceso de restos de nutrientes convierte a la
boca en un medio favorable para los microorganismos.
Mediante microcolonias, las bacterias pueden sugetarse y crecer
en la superficie del diente. Sólo algunas especies bacterianas
pueden anclarse: Streptococcus sobrinus, S. mutans. Se puede
formar una zona bacteriana espesa denominada PLACA. A
medida que la placa crece, van desarrollándose bacterias
filamentosas (Fusobacterium). Debido al crecimiento de
anaerobias facultativas, en una placa hay poco acceso de oxígeno
y estas bacterias pueden ser anaerobias. El resultado final del
crecimiento bacteriano en los dientes resulta en CARIES DENTAL,
que se puede desarrollar S. sobrinus y S. mutants en zonas donde
la limpieza no es intensa y hay restos orgánicos.
Pueden colonizar las paredes del
estómago Lactobacilos y estreptococos,
tolerantes al ácido, desde el duodeno a lo
largo del intestino, el pH se va haciendo
menos ácido y la microbiota va cambiando,
aumentando el número total de bacterias
que pueden mezclarse con material
digestivo y llegar hasta varios millones por
gramo.
En el intestino grueso abundan las bacterias
fermentativas. Algunas fermentativas, como
E.coli suelen consumir todo el oxígeno y
dejar un ambiente anaerobio estricto. Aquí
pueden crecer géneros como Bacteroides,
Clostridium o Enterococcus faecalis (puede
haber un recuento, sobre todo de
Bacteroides de hasta 1010-1011 células/g de
contenido intestinal.
La microbiota intestinal realiza un gran número
de reacciones metabólicas que pueden afectar
al animal
Si va desapareciendo la microbiota habitual y
aparecer otros organismos oportunistas como
Staphylococcus, Proteus o la levadura Candida
albicans, que en condiciones normales no
pueden competir con la microbiota normal.
diariamente los intestinos varios expelen
cientos de ml de gas (entre ellos metano, CO2 y
H2, procedentes de la acción fermentativa
bacteriana), siendo más de un tercio N2
procedente del aire tragado…
TRACTO RESPIRATORIO

Las bacterias pueden penetrar con el aire


durante la respiración. Los organismos más
frecuentes son estafilococos, estreptococos y
algunos cocos Gram negativos (menos
corrientes). También pueden coexistir (pero con
crecimiento limitado por la microbiota normal)
organismos potencialmente patógenos como:
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pneumoniae, S. pyogenes o Corynebacterium
diphteriae.
El sistema inmune local
delimita crecimiento
microbiano. El tracto
respiratorio inferior
(tráqueas, bronquios y
pulmones) son bastante
estériles, debido a que el
flujo de aire va
disminuyendo y el epitelio
ciliado de las paredes
empuja a las bacterias
hasta que son expulsadas
en la saliva o secreciones
nasales.
TRACTO UROGENITAL
Tanto en el hombre como en la mujer, la vejiga
suele ser estéril, pero la uretra puede
colonizarse por bacilos y cocos Gram negativos
aerobios facultativos (E. coli y Proteus
mirabilis). Normalmente no son patógenos,
pero por cambios (inmunosupresión) pueden
producir infección.
La vagina de la mujer adulta es ligeramente
ácida y puede contener Lactobacillus
acidophilus que fermenta glucógeno y produce
ácido láctico. Lo que mantiene el pH

época fértil entre 4,5 y 5, menstruación y la


menopausia entre 6,8 y 7,2. Y finalmente
entre 4 y 4,5 en el embarazo
En la profundidad de sedimentos o en el rumen de los
herbívoros. Existen tanto bacterias Gram +, Gram -
Estos microorganismos crecen muy despacio, con tiempo
de generación que van desde los 3 días a 35ºC hasta los 50
días a 10ºC. Estas bacterias se dividen en 2 subgrupos:
Metanógenos hidrogenotróficos (bacterias quimiolitótrofas
que utilizan hidrógeno): CO2 + 4H2 ® CH4 + 2H2O
La metanogénesis ruminal consiste en reacciones que
sintetizan metano a partir de moléculas orgánicas y son
realizadas por arqueas metanogénicas en el rumen. La
microbiota del rumen está constituida por hongos, arqueas
(quienes realizan el proceso de
metanogénesis),protozoarios y bacteriófagos, los cuales han
coevolucionado con los hospederos durante millones de
años, volviéndose vitales
para desarrollar las necesidades metabólicas de ambas
partes (Morgavi,Forano,Martin yNewbold, 2010)
muchos de los metanógenos que utilizan
H2 para reducir CO2 a CH4, pueden también utilizar formiato y entonces crecen en tasas
similares en los dos sustratos. El formiato se forma como producto de la fermentación por
varios anaerobios facultativos como Escherichia coli que desdobla el piruvato en acetil CoA
y formiato
Las bacterias metanogénicas del género Methanosarcina, pueden utilizar el metanol y las
metilaminas como sustratos para la metanogénesis. El metanol proviene de la demetilación
de azúcares metiladas como las pectinas, fenoles metilados y componentes de la lignina. La
conversión anaeróbica de materia orgánica a CH4 , en el rumen involucra un grupo de
microorganismos donde los metanógenos intervienen en el paso final.
Primeramente las bacterias, hongos y protozoos hidrolizan las proteínas, polisacáridos y
lípidos para producir aminoácidos y azúcares, y fermentan estos últimos a ácidos grasos de
cadena corta, H2 y CO2 . El CH4 se forma entonces por los metanógenos ruminales,
utilizando H2 (80 %) y el formiato (18 %) como sustratos
Existen dos formas de abordar la
producción de metano; mediante el
aislamiento de microorganismos
anaeróbicos presentes en el rumen o
con el intercambio gaseoso del
rumiante. El primero presenta la
ventaja de que no es invasivo,
segundo método mencionado
mide directamente el metano
liberado, pero depende estrictamente
del comportamiento del
rumiante y le puede generar un estrés
adicional que sesgue los resultados
(Storm et al., 2012).
Metanógenas acetotróficas: Acético ® CH4 + CO2Metanógenas:
La digestión anaerobia de la materia orgánica en la naturaleza, libera del orden de 500-800
millones de toneladas de metano por año a la atmósfera.
EL valeriato, butirato, propionato, algunos aminoácidos, necesitan ser transformados en
productos más sencillos, acetato e hidrógeno, a través de las bacterias acetogénicas

Estrategias de mitigación de efectos metanogénicos las estrategias o medidas de mitigación


pueden orientarse hacia la disminución en la producción de dichos gases o el aumento de los
mecanismos de captura (fuentes sumidero) de sus compuestos formadores (Alayón-Gamboa et
al., 2018).
Una de las prácticas más representativas referentes a la manipulación microbial es la
defaunación, la cual consiste en la eliminación de protozoos. Este grupo actúa de manera
simbiótica con organismos metanógenos y estos producen una proporción importante del
metano ruminal. Sin embargo, aún no existe un método de defaunación práctico a nivel
productivo, aunque algunos extractos vegetales pueden disminuir el número de protozoos
(Newbold, De la Fuente, Belanche, Ramos-Morales y McEwan , 2015; Orozco-Durán et al., 2016
y Ungerfeld et al., 2018).

También podría gustarte