Está en la página 1de 52

INTERACCIONES ENTRE MICROORGANISMOS

Y PLANTAS

BMBLGA. Marianella H-Salinas Fuentes


Interacciones entre Microorganismos y Plantas

• Las raíces de las plantas son hábitat propicios para el desarrollo de


microorganismos.

• Las interacciones entre los microorganismos del suelo y las raíces de las plantas
satisfacen requerimientos nutricionales básicos para las plantas y para las
comunidades microbianas asociadas a ellas
Interacción de microorganismos y vegetales
a nivel de hojas

a nivel de semillas

a nivel de raíces

nivel de restos vegetales sobre el suelo efecto mantillo


Interacciones con las estructuras aéreas de las plantas

• Epifitas: microorganismos que habitan en hojas y frutos de las


plantas.
• Filosfera: hábitat cercano a la superficie de las hojas.
• Filoplano: hábitat que se encuentra directamente sobre la superficie
de la hoja. El Nº de microorganismos que viven allí, depende de la
estación del año y la edad de la hoja.
Interacciones con las estructuras aéreas de las plantas

•  Los microorganismos epifitos de la superficie de las plantas están directamente


expuestos a los cambios climáticos.
• Estas poblaciones deben resistir:
Tº altas: rayos solares, desecación
Tº bajas
• Los epifitos que crecen mejor tiene pigmentos y una pared celular especializada
que los protege, así como otros caracteres que les permiten resistir estas
condiciones ambientales adversas.
• Transmisión: mecanismos de descarga de esporas que les permite trasladarse
desde la superficie de una planta hacia otra.
Asociaciones en la filosfera

Microorganismos de la filosfera
Se sabe que puede permitir el crecimiento de una diversa comunidad
microbiana
• e.g., las γ-proteobacteria Pseudomonas syringae y Erwinia spp. Son
los mas importantes
• • e.g., genero Sphingomonas – Adaptada a sobrevivir a alta
irradiación UV
• Entre las poblaciones microbianas de la superficie de las planta se dan
interacciones positivas y negativas.
• El crecimiento de levaduras osmófilas disminuyen la concentración de azucares,
y el hábitat se hace adecuado para invasión por otras especies microbianas:
• Los acidos grasos insaturados producidos por la levaduras pueden inhibir el
desarrollo de las poblaciones de gram positivas en la superficie de los frutos.
• Las poblaciones bacterianas que se desarrollan en las superficie de los frutos
depende los factores de crecimiento tales como la tiamina y el ac. nicotinico,
producidos por las levaduras.
• Las levaduras también dependen de factores de crecimiento producidos por
bacterias que colonizan la superficie de los frutos.
Tipos de interacción
entre microoganismos y Agregado y
estabilidad Mineralización
plantas del suelo

Micorrizas Control de
fitopatógenos

Favorables
Sust. Promotoras
del crecimiento FBN
vegetal

Liberación Enfermedades
de enzimas
Variables
Perjudiciales

Alelopatía
Fitotoxicidad

Flujo de
nutrientes Competencia
Inmovilización
RIZOSFERA
• La rizosfera como aquella porción del suelo
en torno a las raíces, con una mayor
actividad microbiana, resultante de la alta
concentración de carbono y otros
nutrientes existentes en esta zona,
ampliándose este concepto en la
actualidad hasta considerar como rizosfera
la porción de suelo influida por las raíces
vivas.
(Hiltner 1904)
• La rizósfera del suelo se define como el
volumen del suelo adyacente y está
influenciada por las raíces de la planta, y
representa una región de intensa actividad
microbiana (Westover et al., 1997
• Se considera a la rizosfera como una zona de intensa actividad microbiana
alrededor de las raíces, cuya influencia estimula el crecimiento y aumenta la
densidad de microorganismos entre 102 a 103 respecto al resto del suelo.
• Esta zona del suelo adyacente a las raíces es dinámica y cambiante, y tiene unas
características físicas, químicas y biológicas diferentes del resto del suelo.
• En la rizósfera hay expresión de relaciones simbióticas mutualistas entre
microorganismos y plantas, debido a la exudación de nutrimentos orgánicos útiles
para el metabolismo microbiano ya que la raíz proporciona un nicho ecológico.
• Los microorganismos, a la vez, participan en numerosos beneficios, como:
influencia en el crecimiento radical, regulación de la actividad metabólica de la
raíz e influencia en las propiedades físicas y químicas del suelo, así como de los
contaminantes .
Ecología de las rizobacterias promotoras del crecimiento de las
plantas

• Las bacterias edáficas benéficas de vida libre se denominan Rizobacterias


Promotoras del Crecimiento de las Plantas o PGPR (Plant Growth Promoting
Rhizobacteria).
• Estas bacterias colonizan las raíces de las plantas, y al hacerlo, promueven su
crecimiento y/o reducen las enfermedades producidas por patógenos.
• Algunas de estas bacterias invaden los tejidos de las plantas vivas y causan
infecciones asintomáticas e inaparentes
Bacterias PGPR

• Las bacterias pertenecientes a un gran número de géneros


bacterianos como los géneros: Azotobacter, Acetobacter,
Azospirillum, Burkholderia, Pseudomonas y Bacillus .
• El mecanismo de acción directo de las PGPR por excelencia es la
producción de fitohormonas. Algunas especies de los géneros
Pseudomonas, Azotobacter y Bacillus liberan ácido indol-acético (AIA),
giberelinas o citoquininas en la rizósfera de las plantas, ejerciendo un
efecto estimulador del crecimiento especialmente marcado cuando
éstas están en estado de plántula .
Mecanismos de acción de las rizobacterias promotoras del
crecimiento de las plantas
• Las bacterias promotoras del crecimiento bacteriano pueden actuar :
• Directa: las bacterias le proporcionan a la planta compuestos sintetizados por ella
misma , y le producen así un beneficio a la planta. Estos compuestos pueden ser
nitrógeno, hormonas del crecimiento y ciertos nutrientes como hierro o fósforo,
provenientes del mundo natural.
• Indirectos: las bacterias protegen a las plantas de microorganismos
fitopatógenos. Estos métodos suponen una alternativa potencial porque es un
método de control biológico y su utilización como herramienta biotecnológica
parece una esperanzadora realidad que reducirá los impactos adversos de
agroquímicos, y permitirá una gestión más razonable y sostenible del suelo .
Mecanismos de acción directa de las PGPR (Modificado de Chanway,
1997).

MECANISMO EFECTO
Fijación de nitrógeno asociada a la raíz Biomasa y contenido en nitrógeno

Producción de hormonas (auxinas, Biomasa (parte aérea y radical);


citoquininas, giberelinas) ramificación de raíces; floración

Inhibición de síntesis de etileno Longitud radical

Aumento de la permeabilidad de raíz Biomasa y captación de nutrientes


Biofertilizantes

• Algunas rizobacterias promueven el crecimiento de plantas en la ausencia de


patógenos.
• Las bacterias fertilizantes suministran a la planta nutrientes.
• Las bacterias fijadoras de N2 como Rhizobium y Bradyrhizobium pueden formar
nódulos en las raíces de las plantas de leguminosas como soya, frijol, cacahuate y
alfalfa, en las cuales ellas convierten el N2 en amoniaco, que en contraste el N2
puede ser utilizado por los vegetales como fuente de nitrógeno.
Formación de los nódulos
• El establecimiento de la simbiosis comienza con el reconocimiento específico entre un rizobio y su
planta hospedadora. La especificidad de la interacción simbiotica viene dada por el intercambio
inicial de señales químicas entre la planta y el rizobio, que activan programas genéticos
específicos de nodulación en ambos simbiontes.

• Los exudados radiculares de la leguminosa, azúcares, aminoácidos, así como compuestos


flavonoides (flavonas, isoflavonas, chalconas y flavononas) atraen a las bacterias que emigran
hacia sus raíces.
• La respuesta bacteriana, mediada por la proteína NodD constitutiva, emite a su vez señales de
nodulación, el Factor Nod, para la activación y transcripción de genes implicados en el proceso
simbiótico, que origina la curvatura de los pelos radiculares, la formación de células
meristemáticas en la corteza de la raíz (primordio nodular) y la expresión de genes de nodulinas
tempranas (ENOD12 y ENOD20).

• Los factores Nod son reguladores de desarrollo muy potentes, ya que su efecto se expresa a
concentraciones de 10-8 a 10-12 M. Se trata de un lipo-chito-oligosacárido que induce los estadíos
más tempranos de la nodulación y cuya composición química difiere según el tipo de interacción.
• La infección comienza con la digestión del pelo radicular por Rhizobium y la formación del
canal de infección, siendo las bacterias liberadas por endocitosis en el citosol de las células
corticales

• La raíz aisla a las bacterias recién liberadas, facilitándoles la membrana peribacteroidal, de


origen vegetal, formada a expensas de cisternas de retículo endoplásmico y vesículas de Golgi.

• En el interior de la membrana peribacteroidal las bacterias se diferencian en bacteroides, de


mayor tamaño que las bacterias en vida libre, dando lugar al “simbiosoma” o unidad fijadora
de nitrógeno formada por uno o más bacteroides rodeados por la membrana peribacteroidal.

• El simbiosoma es un orgánulo subcelular exclusivo de raíces de leguminosas. La síntesis del


enzima nitrogenasa es inmediatamente inducida en los bacteroides (genes Nif), que les
capacita para reducir el nitrógeno atmosférico a amonio.
• En algunos nódulos, en su mayoría indeterminados los bacteroides se dividen dentro de los
simbiosomas, paralelamente a la multiplicación de las células infectadas para crear la zona
infectada. Este proceso de invasión y diferenciación define unas regiones dentro del nódulo
indeterminado (Hirsch A.M., 1992)
•  Zona I o meristemática: en el ápice del nódulo, corresponde a la zona de células en
proliferación.

•   Zona II o de invasión: inmediatamente por debajo de la zona meristemática, es la región en


la que se produce la invasión bacteriana a través de los canales de infección. Las células de
esta región son más grandes y vacuoladas que las meristemáticas. Los rizobios en esta zona
aún poseen una forma cilíndrica y pueden dividirse. Para diferenciarlos se los denomina
bacteroides tipo 1.
• Zona de prefijación: en esta región las células vegetales, que aún no han finalizado su
diferenciación, están repletas de bacteroides de tipo 2 más alargados que los de tipo 1.

• 
• Zona IV o de senescencia: región en la base del nódulo, comprendida por celulas vegetales y
bacterianas en degradación y que se incrementa con la edad del mismo.
• Interzona II y III: en esta franja, las células vegetales finalizan su proceso de
diferenciación. Las células de esta región presentan numerosos amiloplastos así como
tránscritos de leghemoglobina, proteína encargada de regular la presencia del oxígeno
en el nódulo. Además nos encontramos bacteroides de tipo 3 los cuales presentan su
tamaño final definitivo, así como una heterogeneidad citoplasmática característica.

• Zona III o de fijación: región totalmente diferenciada en la que se realiza la fijación de


nitrógeno propiamente dicha. Se subdivide en dos regiones: la zona de fijación y la zona
ineficiente. En la primera, las gotas de infección han culminado su proceso de
diferenciación, resultando en la formación del simbiosoma, compuesto por la
membrana vegetal original modificada en su composición y un bacteroide de tipo 4 con
una estructura normalmente en forma de “Y” o de “T” y con una heterogeneidad
citoplasmática notable, indicativa de su maduración en forma fijadora de nitrógeno. Por
otro lado, las células vegetales no presentan tantos amiloplastos, porque posiblemente
hayan sido consumidos durante la actividad fijadora de N2. La zona ineficiente está
compuesta por células con bacteroides de tipo 5 que presentan un citoplasma
homogéneo indicatorio del inicio de la senescencia.
• Desarrollo del nódulo determinado
• A diferencia que en los indeterminados, en esta clase de nódulos no hay un meristemo
permanente. Así, su crecimiento se basa en la expansión en vez de en la división celular, razón por
la que presentan una morfología esférica en vez de cilíndrica
• Finalmente se llega a la formación del nódulo en el que la zona
infectada está rodeada de una corteza interna y externa de donde
parten los haces vasculares que transportan los fotosintatos de la
planta al nódulo, y los compuestos nitrogenados en forma de amidas
o ureidos elaborados por el nódulo, a la parte aérea de la planta.
• En nódulos indeterminados (trébol, guisante, alfalfa, etc.) existe un
meristemo apical responsable del crecimiento contínuo del nódulo,
que no poseen los nódulos determinados (soja).
1. Rhizobium libre.
2.Rhizobium atraído por el pelo radical.
3.Inicio de la infección por Rhizobium en el
pelo radical.
4.Cayado del pastor (pelo radicales,
infectados por Rhizobium)
5 y 6. El cordón de infección de Rhizobium
invade la matriz de células corticales de la
leguminosa en la raíz.
7. Rhizobium se reproduce en células
haploides de la raíz y pierde su pared celular
se
sobreproduce auxina.
8. Resultado se da la hipertrofia radical y
aparece el nódulo.
9. Rhizobium sin pared (Bacteroide) en las
células corticales fija nitrógeno.
10. El nódulo con leghemoglobina fija N2.
Fitoestimuladores
• Algunas bacterias producen sustancias que estimulan el crecimiento de plantas en
ausencia de patógenos
• El mejor ejemplo entendido es la hormona auxina. Además, otras hormonas así como
ciertos compuestos volátiles y el cofactor pirroloquinolina quinona (PQQ) estimulan el
crecimiento de las plantas.
• La hormona promotora del crecimiento de la raíz auxina está presente en los exudados
de la raíz y por lo general es sintetizada a partir del aminoácido exudado triptófano. La
concentración de triptófano en exudado difiere mucho entre las plantas.
• Algunas rizobacterias, tales como las cepas de B. subtilis, B. amyloliquefaciens, y
Enterobacter cloacae, promueven el crecimiento de las plantas mediante la liberación de
volátiles. El nivel más alto de la promoción del crecimiento se observó con 2,3-butanodiol
y acetoína.
Controladores de estrés

• Se ha encontrado que algunas enzimas de las bacterias promotoras del


crecimiento de las plantas facilitan el crecimiento y desarrollo de la planta
mediante la disminución de los niveles de etileno.
• Tales bacterias ocupan el etileno precursor ACC y lo convierten en 2-
oxobutanoato y NH3.
• Varias formas de estrés son aliviadas por el ACC productores de deaminasa, tales
como los efectos de las bacterias fitopatógenas y la resistencia a la tensión de
hidrocarburos poliaromáticos, metales pesados como Ca2+ y Ni2+, sales y sequías
Rizoremediadores
• En la actualidad se ha prestado mucha atención en la bioremediación con PGPR.
En contraste con los compuestos inorgánicos, los microorganismos pueden
degradar e incluso mineralizar los compuestos orgánicos en asociación con
plantas.
• Debido a la sensibilidad y la capacidad de retención de las comunidades
microbianas a los metales pesados, los microorganismos han sido utilizados para
la biorremediación. La rizosfera, con alta concentración de nutrientes exudados
de las raíces, atrae a más bacterias que en los suelos. Estas bacterias (incluyendo
PGPR), facilitan el crecimiento de las plantas
Eje mplos de bi oremediac ión de meta les pe sados por PGPR (Tomado de Zhua nget al. , 2006).

Bacteria Planta Metales pesados Condición Función de las PGPR

Azotobacter chroococcum HKN-5 Brassica juncea Plomo, Zinc Macetas experimentales en Estimuladores de crecimiento
Bacillus megaterium HKP-1 invernadero de las plantas
Bacillus mucilaginosus HKK-1 Protección de la planta por
metales tóxicos.

Bacillus subtilis SJ-101 Brassica juncea Níquel Macetas experimetales en Facilita la acumulación de
cámara de crecimiento níquel

Brevundimonas sp. KR013 Ninguna Cadmio Medio de cultivo Secuestro de Cd directamente


Pseudomonas fluorescens CR3 de una solución
Pseudomonas sp. KR017
Rhizobium leguminosarum bv.
trifolii NZP561

Kluyvera ascorbata SUD165 Mostaza india Níquel, Plomo, Zinc Macetas experimentales en Secuestro de Cd directamente
Kluyvera ascorbata SUD165/26 Tomate cámara de crecimiento de una solución
Canola

Mesorhizobium huakuii subsp. Astragalus sinicus Cadmio Hidropónicos Expresión de PCS, gen que
rengei B3 incrementa la habilidad de las
células para ligar Cd2+
aproximadamente de 9 a 19
veces.
Mecanismos Indirectos (mecanismos de biocontrol )

• Cuando la estimulación del crecimiento es indirecta, la bacteria libera algún


metabolito, que afecta a otros factores rizosféricos que revierten en una mejora o
estimulación del crecimiento de la planta (Kloepper, 1993). Estos mecanismos se
pueden resumir como sigue:
Producción de sideróforos.
• La producción de estos metabolitos permite a las PGPR competir
satisfactoriamente contra patógenos y otras bacterias saprófitas
• Los sideróforos secretados por las PGPR quelan la mayor parte del Fe+3 presente
en el suelo, disminuyendo su disponibilidad para otros microorganismos, entre
los que se encuentran los patógenos
• Control de patógenos mediante antagonismos o competencia
• Muchas bacterias, en particular las pertenicientes a los géneros Pseudomonas y
Bacillus, son capaces de controlar patógenos, sobre todo hongos, sintetizando
moléculas antifúngicas. Asímismo, existen cepas bacterianas capaces de sintetizar
sustancias contra otras bacterias, los antibióticos
• Resistencia Sistémica Adquirida e Inducida.
• La medición de diferentes cepas bacterianas en la resistencias sistémica inducida
ha sido demostrada contra hongos, bacterias y virus en diversos cultivos.
• Determinadas bacterias inducen la resistencia sistémica, produciendo diferentes
compuestos tales como lipopolisacáridos, sideróforos y ácido salicílico; sin
embargo, esta inducción depende de que las bacterias colonicen el sistema
radical en número suficiente
• Un ejemplo son las bacterias del género Pseudomonas las cuales son capaces de
inducir resistencia por parte de la planta, incrementando la velocidad y los
niveles de síntesis de compuestos llamados fitoalexinas, implicados en la defensa
de la planta.
• Hidrólisis de moléculas producidas por patógenos.
• Estudios muestran que cepas de Pseudomonas cepacia y Pseudomonas
solanacearum son capaces de hidrolizar el ácido fusárico, el cual es el agente
causante del marchitamiento por infección de Fusarium.

• Producción de enzimas
• Algunas bacterias producen enzimas como quitinasas, glucanasas y proteasas que
degradan y rompen las paredes celulares de los hongos.

• Competencia
• Las bacterias PGPR presentan una agresiva colonización de la rizósfera
desplazando así a otras bacterias y hongos perjudiciales para la planta
Figura 1. Mecanismos de control biológico de
enfermedades en plantas por bacterias. En todos los
casos ilustrados aquí, el biocontrol comienza con el
revestimiento de semillas con las bacterias de biocontrol.
(A) Antibiosis. La bacteria coloniza las raíces en crecimiento
y libera moléculas antibió ticas alrededor de la raíz,
perjudicando así los pató genos pró ximos a la raíz (indicado
por las estrellas). (B) La Resistencia Sistémica Inducida
(ISR). Muchos productos bacterianos inducen el sistema de
señ alizació n, lo cual puede resultar en la protecció n de toda
la planta contra las enfermedades causadas por organismos
diferentes. (C) Competencia. Las bacterias de control
bioló gico actú an compitiendo por los nutrientes y los nichos
que ocupan en la raíz. (Tomado de Lugtenberg y Kamilova,
2009)
MICORRIZAS
• Etimológicamente, la palabra se ha formado del término griego
“mykos” (hongo) y
del vocablo latino
“rhiza” (raíz).
El término micorriza, cuyo significado literal es hongo - raíz, se aplicó por primera
vez a las asociaciones que se establecen entre plantas terrestres y determinados
hongos del suelo, siendo descrito por el patólogo alemán Albert Bernard Frank en
1885 (Frank, 1885). Él estableció que dicha asociación era mutualista dados los
beneficios que reporta la misma para ambos participantes, y comprende la
penetración radical por parte del hongo y la carencia de respuesta perjudicial hacia
éste por parte de la planta hospedera que lo impida.
¿Qué son las micorrizas?

• Se conoce con el nombre de micorriza a la asociación mutualista establecida


entre las raíces de la mayoría de las plantas y ciertos hongos del suelo. Se trata de
una simbiosis prácticamente universal, no sólo porque casi todas las especies
vegetales son susceptibles de ser micorrizadas sino también porque puede estar
presente en la may
• Los hongos micorrizógenos es uno de los microorganismos beneficiosos más
estudiados y empleados en la actualidad. Son tantas las especies, cepas
existentes, y tan diversas sus formas de actuar en la planta y en el suelo, que se
pude asegurar que están presentes en casi todas las especies vegetales y los
suelos agrícolas existentes en el mundo
• En el caso de los hongos, la mayor parte de las 5000 especies identificadas en las
micorrizas pertenece a la división Basidiomycota, mientras que en casos más
excepcionales se observan integrantes de Ascomycota. La tercera división que se
ha observado formando micorrizas es Glomeromycota, un grupo que, de hecho,
sólo se conoce en asociación micorrizógena y cuyos integrantes mueren cuando
se les priva de la presencia de raices.
TIPOS DE MICORRIZAS

• Se pueden distinguir tres grupos fundamentales según la estructura de la micorriza


formada: (Read, 1999).
• Ectomicorrizas o formadoras de manto
• Ectendomicorrizas
- Arbutoides
- Monotropoides;
• Endomicorrizas, caracterizadas por la colonización intracelular del hongo,
- Ericoides
- Orquidoides
- Arbusculares
Ectomicorrizas

• Se caracterizan porque desarrollan una


espesa capa de micelio sobre la zona cortical
de las raíces absorbentes de la planta las hifas
del hongo no penetran en el interior de las
células de la raíz, si no que se ubican sobre y
entre las separaciones de éstas. Se pueden
observar a simple vista. Este tipo de
micorrización predomina entre los árboles de
zonas templadas, se producen principalmente
sobre especies forestales y leñosos, siendo
especialmente característico en hayas, robles,
eucaliptus y pinos. Los hongos que la forman
son tanto Basidiomycota como Ascomycota
Endomicorrizas:
• Los hongos que las producen se caracterizan
por colonizar intracelularmente el córtex radical
o sea que no hay manto externo que pueda
verse a simple vista. Las hifas se introducen
inicialmente entre las células de la raíz, pero
luego penetran en el interior de éstas,
formando vesículas alimenticias y arbúsculos.
• Por ello este grupo se las conoce también como
micorrizas vesículoarbusculares (MVA) los
cuales constituyen la simbiosis más extendida
sobre el planeta.
• Los hongos que la forman pertenecen a la
división Glomeromycota y se dan en todo tipo
de plantas, aunque predominan en hierbas y
gramíneas.
• Abundan en suelos pobres como los de las
praderas y estepas, la alta montaña y las selvas
tropicales. En el bosque atlántico aparecen
junto a las ectomicorrizas.
• Orquidoides o micorrizas de ovillo:
Son micorrizas de orquídeas, los Ericoides: Son de tipo más
cuales son imprescindibles para su sencillo y simple con raíces muy
desarrollo y vida juvenil. Una vez simples e hifas que penetran en
que la planta crece y fotosintetiza, las células para formar ovillos
cuando está en la fase adulta
generalmente se independiza del
hongo.
Ectendomicorrizas:
• Presentan características
intermedias entre las Ectomicorrizas
y las Endomicorrizas, pues
presentan manto externo, como las
ectomicorrizas, pero también
penetran en el interior de las
células, como las endomicorrizas y
no existen vesículas ni arbúsculos.
Este grupo se presenta tanto en
Basidiomycota como Ascomycota y
son más abundantes en
angiospermas que en
gimnospermas. Su distribución es
restringida.

Arbutoides: Presenta un manto externo Monotropoides: La forma de penetración en las


junto con hifas que penetran a las células es algo diferente, diferenciada apenas
células para formar rulos por la forma de penetración de las hifas a las
células radicales
VENTAJAS DE LAS MICROORIZAS

Favorece la captación de agua y nutrientes minerales Especialmente Fósforo y Nitrógeno. También K, Ca, S, Zn, Cu,
Sr, etc...

El sistema enzimático y la distribución de los micelios hacen


que los hongos sean más eficaces que las raíces para la
absorción de agua y nutrientes

Los filamentos hifales son capaces de prospectar volúmenes


de suelo mucho mayores que las raíces no micorrizadas

Estimulación del crecimiento: aumento considerable de Mayor y más rápida disponibilidad de nutrientes en el sistema
la producción de biomasa aérea y radical vascular de las plantas, que acelera su actividad fotosintética
para mantener su equilibrio fisiológico.

Producción de fitohormonas por parte del hongo.

Mejora de la estructura del suelo

. Protección del sistema radical frente a patógenos fúngicos.


BENEFICIOS
VENTAJAS BENEFICIOS
Aumento del aprovechamiento de los Disminución de los costos de producción
fertilizantes y de los nutrientes del suelo
Favorece la captación de agua y nutrientes Aumento de la producción agrícola
minerales
Estimulación del crecimiento aéreo y radical Ciclo productivo más largo con mayores
producciones y mayor seguridad para el
agricultor
Protección frente a patógenos Disminución del coste de aplicación de
fungicidas y mayor seguridad para el
agricultor
Mejora la estructura del suelo No degrada los suelos y contribuye a la
regeneración de los mismos
Posibilidades de aplicación
• La bioremediación y reforestación de suelos contaminados con metales pesados e
hidrocarburos.

• La estabilización de relaves mineros y sedimentos de residuos industriales sólidos, así


como el control de la erosión hídrica y eólica mediante la generación de cubiertas
vegetales.

• La recuperación de estrata herbácea afectada por faenas mineras e industriales.


transplante de bofedales, bosquetes y formaciones vegetales nativas.

• La generación de cubiertas vegetales y/o reforestación de espacios ambientalmente


desfavorables: stress hídrico y salino, extremos de pH, exceso de viento, altas pendientes,
entre otras.
No hay nada en la vida que no contenga sus lecciones. Si
estás vivo, siempre tendrás algo para aprender.
Benjamin Franklin

También podría gustarte