Está en la página 1de 1

Andreina Isabel Callaos Triana

Grado en Derecho
1. ¿Por qué partido fue diputada Clara Campoamor?

Clara Campoamor fue elegida diputada del Partido Radical en 1931 por sufragio pasivo.

2. ¿Cuándo ejerció la mujer, por primera vez, el derecho de sufragio activo en unas elecciones
generales?, ¿y el pasivo?

La mujer ejerció por primera vez el derecho al sufragio activo en las elecciones generales celebradas el 19 de
noviembre de 1933. Por otro lado, la mujer ejerció, por primera vez, el derecho al sufragio pasivo en las
elecciones generales de España del 1 de octubre de 1931.

3. ¿Qué partidos apoyaban incluir el sufragio femenino en la Constitución?, ¿cuáles no?, ¿los
que no apoyaban el sufragio femenino, lo hacían por las mismas razones?

El PSOE, a pesar de pensamiento popular votó a favor del sufragio universal: Sus diputados aportaron más
de la mitad de los votos favorables para la aprobación de este en la Constitución. Clara Campoamor,
claramente, siendo la proclamadora, la insistencia, y la razón de esta votación, obviamente votó a favor y
apoyó este movimiento. Los partidos de derecha, a conveniencia electoral y política apoyaron también la
aprobación del derecho al sufragio universal.

Los que no apoyaban el sufragio femenino, lo hacían por distintas razones, aunque apoyaban lo mismo, que
era que no se aprobara el sufragio universal. La Federación Republicana Gallega se negaba al sufragio
universal, alegando con argumentos biológicos, al decir que la mujer no domina la reflexión y el espíritu
crítico, sino que se enfoca en la emoción y todo lo que tiene que ver con los sentimientos, además de que
defendía y sostenía el histerismo presencial en la psicología femenina. El portavoz del Partido Republicano
Radical interviene también para advertir acerca de los peligros que puede conllevar el voto de la mujer y
propone la posposición de esta ley, aunque esta enmienda rechazada. Este apoyaba que, al darle el voto a la
mujer, el apoyo se iría hacia la derecha, perdiendo así el poder. Además, Hilario Ayuso, diputado por el
Partido Republicano federal hizo la proposición de que las mujeres pudieran votar a partir de los 45 años,
pero claramente esto no fue aceptado por Clara Campoamor. El diputado Rico apoyaba el sufragio, pero
alegaba que este sería una imprudencia que pudiera perjudicar a la República. Victoria Kent votó en contra
del sufragio universal y se denotó por el aplazamiento de este, por las mismas razones políticas derechistas.

4. ¿Qué frase de la protagonista le ha gustado más?, ¿por qué?

“Lamento que cosas de esta altura puedan servir como base de una broma indecorosa y soez” Esto es
porque, en esta frase, los otros diputados hacen un chiste con respecto a la mujer que hoy en día sería
totalmente impensable y machista. La manera de Campoamor de reprimir este comportamiento con esta
frase tan elegante, sencilla y breve es impresionante, y denota el principio político que tomará las riendas en
el futuro próximo luego de la dictadura franquista.

5. ¿Qué fue de Clara Campoamor tras la Guerra Civil?

En resumen, la condenaron al exilio, nunca volvió a España y murió en Suiza en 1972.

6. ¿Qué actividad política desarrolló Victoria Kent en los Gobiernos de la República?

Victoria Kent desarrollo en los gobiernos de la República en la actividad política de directora general de
prisiones y fue elegida diputada de la conjunción republicano-socialista de las Cortes republicanas
constituyentes por Madrid.

7. ¿Cuántas mujeres hay hoy en nuestro Congreso de los Diputados?, ¿y en el Senado?,


¿estamos en la media europea?

Hoy en día hay, un 47,4% de mujeres en nuestro Congreso de los Diputados y un 39,4% en el Senado. De
este modo, España encabeza la lista de países europeos con mayor proporción de mujeres en el Congreso.

También podría gustarte