Está en la página 1de 13

T1 DECONSTRUYENDO LA PSICOLOGÍA

1. La primera ola del feminismo y su “contra ola”

La primera ola del feminismo de carácter intelectual nace en la época de la Revolución


Francesa (1789) y la Ilustración, hasta el final de la 1ª Guerra Mundial. El debate se centra en
la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación. Además de las intelectuales,
las ciudadanas presentaron en 1789 a la Asamblea francesa su “Cuaderno de Reformas” que
incluía: la reforma de la institución del matrimonio (exigiendo para la mujer los mismos
derechos matrimoniales de custodia de los hijos); la demanda del acceso a la instrucción, al
trabajo, a la capacitación profesional, a la educación y al voto de las mujeres.

Los textos fundadores del feminismo son “Vindicación de los derechos de la mujer” y
“Declaración de los derechos de la mujer ciudadana”. Gracias a ellos, los derechos de la mujer
comienzan a estar presentes en las tribunas políticas e intelectuales.

Esta ola, provoca a su vez lo llamado contraola que surge con el Código Napoleónico de 1800
en el que que explicita el deber de obediencia y sumisión de la mujer al marido.Cada vez que
las mujeres intentan o consiguen avances en sus derechos, se produce una respuesta o
“contraola” por parte de la sociedad con el objetivo de mantener el orden social establecido

2. La segunda ola del feminismo y su “contra ola”

La segunda ola comienza con la convención en Seneca Falls (1848), donde se reúnen alrededor
de 200 mujeres y hombres pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, lideradas
por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott. Extendieron la lucha de la liberación de los
esclavos a la liberación de la mujer y redactaron la “Declaración de sentimientos” donde
reclaman la independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos, el acceso a la
educación, el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto.

El feminismo evoluciona y se amplía, a otras clases sociales y a otras razas. A partir del 1880,
en Estados Unidos se comienza a admitir a mujeres en la universidad de forma excepcional.

En España durante la segunda República (1931) se logra el sufragio femenino en España. La


República supuso la libertad de culto (laicidad), de expresión, de reunión y asociación, de
residencia y circulación, la inviolabilidad del domicilio, derecho al divorcio y legalización del
aborto. La derecha española apoyó el voto femenino que exigía Campoamor, que se logró en
1931.

Después de la segunda guerra mundial, el sufragio universal ya era realidad en muchos países.
Pero la vuelta masiva de los hombres a casa, cambiaba las cosas: las mujeres ya habían
demostrado sus capacidades de trabajo, sus capacidades de autoabastecimiento etc. Y sin
embargo, los hombres vuelven a sus casas y pretenden volver a las andadas, dando paso a la
tercera ola.

3. La tercera ola del feminismo y su “contra ola”

Surge después de la IIGM a la vuelta a casa de millones de hombres, que hace que las
mujeres pierdan roles que habían adquirido.

- Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas
marcan el punto final en los años 80, para dar paso a la cuarta ola.
- Se lucha contra el estereotipo sexual de la mujer en los medios de comunicación, el arte y
la publicidad.
- Se encamina hacia la lucha por la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que
más allá del voto, la educación y otros logros de las primeras feministas, es la estructura
social patriarcal la que provoca las desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que
benefician a los varones.
- Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad femenina, la
violencia de la mujer, la salud femenina y el aborto o la contracepción, entre otros.
- Desde los años 80, adquieren especial importancia las diversidades femeninas, el
multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más intenso, entre
diferentes corrientes del feminismo.
Las principales líderes feministas son las figuras de Betty Friedan (EEUU), Celia Amorós
(España), Marcela Lagarde (México), Amelia Valcárcel (España).
La “contra ola” fascismos?

4. Función de las mujeres durante las guerras mundiales

Durante la primera y segunda guerra mundial, una elevada cantidad de mujeres tomaron el
relevo de aquellos trabajos que antes estaban realizados únicamente por hombres. Así,
participaron como operarias en fábricas de municiones, en los hangares de los aviones, en
fábricas de producción de uniformes para hombres del frente y atendían a enfermos y heridos
en el frente como enfermeras, voluntarias de la cruz roja, etcétera. Además, debían trabajar de
una forma independiente para poder mantener a sus familias.

Todo esto provocó un parón en los movimientos sufragistas y en las reivindicaciones.

5. Tipos de sufragios

El sufragio universal es un sistema electoral en el que todas las personas mayores de edad de
la sociedad, independientemente de su sexo o condición, tienen derecho a votar. Antes de lograr
el establecimiento del sufragio universal en Europa, se instauraron distintos tipos de sufragios.

- Sufragio censario: era de carácter económico y suponía la aplicación de restricciones


económicas como por ejemplo, el requisito de poseer propiedades inmuebles o un
determinado nivel de rentas para poder participar en votaciones.
- Sufragio capacitario: siendo de carácter cultural, el derecho al voto quedaba reservado
únicamente para aquellos ciudadanos que reunían determinadas condiciones de
titulación o capacidad intelectual (tal como saber leer y escribir).
- Sufragio por segregación: era aquel tipo de sufragio de carácter racial que restringía el
derecho a votar únicamente a ciertas razas o etnias.
- Sufragio familiar: tipo de sufragio de carácter patriarcal que reservaba el derecho a
votar solamente al padre de familia (“pater familias”), manteniendo al margen incluso
a otros hombres de dicha familia.
- Sufragio masculino: sistema de votación de carácter sexual y patriarcal que otorgaba el
derecho al voto exclusivamente a los hombres de la sociedad.

6. Adquisición del sufragio universal en diferentes países.

En Europa, los primeros países que adoptaron el sufragio universal como sistema electoral
fueron Finlandia (1906); Noruega (1913); Dinamarca e Islandia (1915); Austria e Irlanda
(1918); Alemania, Luxemburgo y Países Bajos (1919); Suecia (1921); Reino Unido (1928); y
España (1931). España fue el duodécimo país en incorporarse a este sistema y le siguieron
Francia (1944), Italia (1945) y Grecia (1952). El último país de Europa que consiguió instaurar
el sufragio universal fue Portugal en 1976.
Los últimos países, a nivel mundial, en incorporar dicho sistema fueron Arabia Saudita (2015)
y Zimbabue (2019).

Cabe remarcar además, que la ciudad del vaticano no cuenta con un sistema de sufragio
universal, sino que más bien es de tipo capacitario (de carácter cultural) y masculino puesto
que es una teocracia y no existe población femenina censada.

7. Adquisición del sufragio universal en España.

El sufragio universal (1931) en España se consiguió durante la Segunda República y supuso


libertad de culto, acercamiento a un país laico, libertad de expresión de reunión y de asociación,
libertad de residencia y de circulación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, y
derecho al divorcio y la legalización del aborto (legal antes en Suiza, la antigua
Checoslovaquia, Rusia y Japón)

Durante el proceso en las cortes, las diputadas Margarita Nelken (socialista), Victoria Kent
(república liberal socialista) y Clara Campoamor (Partido Radical). Eran las 3 únicas mujeres
en el Parlamento (no podían votar pero si podían ser diputadas). Esta última es la que exige y
consigue el sufragio universal y gana el voto para la mujer en 1931. Con las consecuencias
conocidas.
● Surgen como voces disidentes Nelken, Kent, en las cortes, y fuera de las cortes,
Hildegart Rodríguez Carballeira de juventudes socialistas que planteaban; “no es el
momento de la universalización del voto ya que la mujer en España está secuestrada
por sus padres, maridos y la Iglesia, y votarán lo que ellos les digan” y reforzarían el
voto de la derecha.
● Roberto Santos Novoa “la mujer es deficiente en voluntad e inteligencia y no la guía ni
la reflexión ni el espíritu crítico”. Basado en los estudios sobre las etapas del desarrollo
de la moral en el niño de Piaget.
● Otros argumentaban que darle el voto a la mujer podría producir discordias
matrimoniales.
● Otros proponían que hasta los 45 años la mujer no alcanza el raciocinio del hombre.
Edad en la que dejan de tener la función reproductiva. Ya no es útil para el hombre una
mujer menopáusica…

8. Importancia del feminismo en psicología y género. (esta no está en ningún lado así que
hice un mix)

Sin feminismo no hay psicología y género, pero sin investigación en género no hay feminismo;
no está completo.
Una de las grandes aportaciones del feminismo a la psicología ha sido la de incluir dentro de
la disciplina los estudios de mujeres, feministas y de género.

Es además, gracias a los avances feministas que se han ido incorporando las mujeres al ámbito
académico, y ha sido gracias a ellas, cuando se ha ido aumentando el interés por las mujeres
como objeto de estudio de la Psicología. Antes estas eran vinculadas desde el concepto de “no
hombre”, es decir, vistas desde las deficiencias que tenemos las mujeres respecto al modelo
patriarcal impuesto. Nunca se las había estudiado específicamente con su propia idiosincrasia
y desde un modelo diferencial entre hombres y mujeres. Han sido también estas autoras,
quienes han rescatado y visibilizado contribuciones de las mujeres a la psicología que habían
sido silenciadas por la historia.

Es necesario realizar una revisión de la historia de la psicología desde la perspectiva de género.


Este enfoque reconoce la importancia del género como herramienta y como sujeto de análisis
político.

9. Empoderamiento de la psicología y género en EEUU y Europa y España. (Copié esta


pregunta de las diapositivas de Reconocimiento de la PG, porque creo que se refiere a esas)

En EEUU. Durante la convención de la APA de 1969 se creó la «Association for Women in


Psychology» (AWP). En la de 1970 se presentaron distintas mociones contra la discriminación
sexista en la psicología académica. Y se nombró un «Task Force on the Status of Women» que
informó acerca de las desigualdades y recomendó el nombramiento de una división específica.
Además, en 1973 se crea la División 35, Sociedad para la Psicología de las Mujeres dentro de
la APA, con la finalidad de conseguir el reconocimiento científico dentro y fuera de la
Psicología, desarrollando actividades, tales como: la creación de las revistas y libros que
divulguen la investigación y conocimiento acerca del género, patrocina diversas acciones en
las convenciones anuales de la APA y concede premios de investigación en distintos campos
de psicología desde la perspectiva de género.
Otro objetivo era el de situar a las mujeres en situaciones de liderazgo dentro de la APA. Por
tanto, en 1979 se elige como presidenta a Florence Denmark, con una clara trayectoria en
estudios de género. Y posteriormente se eligió a Norine Jonson, que también había sido
presidenta de esta división.
En la investigación, el reconocimiento de diferentes sesgos sexistas fue siempre un objetivo
prioritario para la División 35. La elaboración de una «Guía para investigación no sexista»
estimuló la creación de una Task Force dentro de la propia APA y dio como resultado la «Guía
para evitar el sexismo en la investigación psicológica».
En Reino Unido el reconocimiento oficial de la psicología y género fue bastante más largo y
costoso, y posterior al de EEUU. En 1975 hubo una sesión en el encuentro anual de la British
Psychological Society (BPS) sobre «Sex-Roles stereotyping and psychology» y posteriormente
se hicieron propuestas para la creación de esta sección, su reconocimiento oficial no ocurrió
hasta 1987 en que se llegó a crear la sección de «Psychology of Women».
En España no existe un organismo equivalente a la APA, por lo que, para rastrear el avance y
la fuerza lograda por los estudios de género en la psicología académica, hay que analizar la
historia y los avatares seguidos por los Seminarios e Institutos Universitarios que en la mayoría
de los casos tienen un carácter interdisciplinar.
A comienzos del siglo XXI, los estudios de género se encuentran plenamente integrados en la
psicología académica y representan una de las líneas de investigación más sugerente y
productiva. Casi todas las facultades de psicología tienen entre sus currículums la asignatura
de PG. Esta historia reciente ha sido posible gracias a una larga trayectoria en la que muchas
mujeres, a menudo de forma silenciada y enfrentándose a múltiples obstáculos de todo tipo, y
que no han recibido el reconocimiento institucional merecido.
Es importante para la historia de la psicología rescatar esas aportaciones y dar mayor visibilidad
social a las mujeres que participaron en ellas por razones humanitarias y de justicia social. Pero,
dicho reconocimiento histórico ha servido, también, para reflexionar sobre el peso de la
subjetividad en la construcción de la ciencia, para conocer mejor cómo se elaboran las
identidades masculinas y femeninas en cuanto categorías asimétricas y acerca de la jerarquía
de poder que se establece, a menudo, en las relaciones entre los hombres y las mujeres y en las
propias facultades de psicología.

T3 CONCEPTOS BÁSICOS

1. Definición y sesgo de la psicología de género

La Psicología de género o Feminista; aspira a desmitificar la pretendida neutralidad del


conocimiento psicológico, cuestionando los valores, prejuicios y estructuras de autoridad
académica y científica tradicionales y poniendo de manifiesto el androcentrismo subyacente
a una buena cantidad de presupuestos de la psicología y por lo tanto cuestionando sus resultados
y conclusiones.

Género es un constructo social asimétrico que se da entre los sexos en la sociedad, nos interesa
conocer los procesos psíquicos y sociales que intervienen en la construcción de los estereotipos
de género, y, utilización género como categoría analítica en el estudio del psiquismo humano
y hacia búsqueda de relaciones humanas menos jerarquizadas.

Sesgos
· Sesgo Alfa o maximalista, es la tendencia a exagerar las diferencias entre los sexos,
minimizando las diferencias intragrupo (todas las mujeres son iguales y todos los hombres
son igualesà psicología diferencial

· Sesgo beta o minimalista, aquella tendencia a minimizar las diferencias entre los sexos,
enfocándose en las diferencias entre los individuos independientemente del sexo psicología
de género

· Sexo como variable sujeta, sería el estudio comparativo de las cualidades psicosociales
que diferencian a hombres y mujeres como grupos diferentesà psicología diferencial

· Sexo como variable estímulo; estudia las creencias estereotipadas acerca de los sexos
y sus efectos sobre el psiquismo y el comportamientoà psicología de género

1. Feminismo versus machismo

Feminismo se suele contraponer al concepto de machismo, siendo conceptos diferentes, pero


no opuestos:

· Feminismo: ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos
que los hombres

· Machismo: actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres

· Hembrismo: no existe como realidad social, por lo que no está recogido por la RAE,
aunque correspondería a la actitud de prepotencia de las mujeres respecto de los varones

Según Victoria Sau, feminismo y machismo son los siguiente:

· “Feminismo, movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo
XVIII, aunque sin adoptar todavía esta denominación. Y supone la toma de conciencia de
las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de
que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado
bajo sus distintas fases históricas, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo
con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”.

· “Machismo lo constituyen actos físicos o verbales, por medio de los cuales se


manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social
(…) El machista, generalmente, actúa como tal, sin que, en cambio, sea capaz de explicar
o dar cuenta de la razón interna de sus actos. Se limita a poner en práctica de un modo
grosero, aquello que el sexismo de la cultura a la que pertenece por nacionalidad y
condición social le brinda”.

En conclusión, mientras que el feminismo es una ideología y movimiento político, intelectual


y académico, el machismo es una actitud (Es decir, no tiene ningún sentido comparar ambos
términos). Las personas con actitudes y comportamientos machistas consideran a las mujeres
inferiores y, con menos derechos que los hombres. El movimiento feminista intenta conseguir
una sociedad igualitaria en la que exista una igualdad de oportunidades para hombres y
mujeres.

El machismo se encuentra en todas las sociedades y tiene fuertes implicaciones para el


desarrollo de las personas desde su nacimiento. Pues al tratar de forma diferenciada a niñas y
niños se impide que desarrollen capacidades y actitudes que una educación no sexista podría
fomentar. Las actitudes machistas rebajan a las mujeres a meros objetos al servicio del
hombre.

3. Definición de sexo y género


El sexo y el género a pesar de ser asignado tradicionalmente, son una doble realidad compleja
e interrelacionada; dependen de aspectos concretos y específicos que se supone implícitos a
cada morfismo sexual. De esta manera, existe un condicionamiento circular donde las variables
sexo y género pierden el carácter de independientes y pasan a ser interdependientes. Para saber
de qué hablamos hay que definir ambos términos. Por un lado, el sexo es una realidad compleja
de raíces biológicas que se manifiesta a través del dimorfismo sexual (diferencias anatómicas
existentes en una especie entre los machos y las hembras) y que muestra un desarrollo
psicosocial a lo largo de la vida. Esto daría lugar al reconocimiento propio de ser hombre o
mujer, sintiéndose satisfecha la persona por serlo, denominado identidad sexual. Claro está,
que no podemos olvidar el abundante polimorfismo sexual que existe en nuestra especie,
refiriéndose a la variabilidad en la fisonomía externa entre dos personas de un mismo sexo,
pudiendo presentar aspectos distintos. Esto provoca por otro lado, la asignación de lo que
mencionabamos como género y el cual, resulta condicionado por los sistemas de creencias
sociales que hay sobre dicho polimorfismo. La reflexión del género en cada individuo puede
derivar en aquellos llamados heterogenéticos, significando discordancia entre su polimorfismo
sexual y la dimensión que la sociedad asigna a este u, homogenético, el cual muestra
concordancia entre su polimorfismo sexual y la dimensión socialmente asociada. Y la pregunta
es… ¿Realmente es necesario hacer una diferenciación de géneros? ¿Hay cualidades
diferenciales específicas entre ambos? Existen pequeñas diferencias biológicas y endocrinas
que han dado lugar a dicha separación y a diversas consecuencias en cada sexo. Respecto a las
biológicas, podemos hablar de la desigualdad en la composición cromosómica (homogamética
en mujeres y heterogamética en hombres) que cuando se producen anomalías desembocan
diferentes tipos de enfemerdades en cada sexo, como es el Síndrime de Superhembra en la
trisomía homogamética, o el Síndrome de Turner en la monosomía; en comparación con el
Síndrome de Klinefelter en caso de trisomías heterogaméticas o variaciones de dicho síndrome
cuando ocurren polisomías. La diversidad endocrina por otra parte engloba las diferentes
proporciones hormonales en hombres (andrógenos) y mujeres (estrógenos), así como a nivel
anatomo-fisiológico encontramos, los caracteres sexuales primarios (genitales internos y
externos) y los secundarios (músculos, grasa subcutánea, sistema liposo….). Por lo tanto, es de
relevante importancia volver a cuestionarse si estas disimilitudes son sobresalientes como para
hacer una separación de géneros.

4.Organización del género e identificación sexual y de género


Es preciso empezar haciendo una descripción de lo que entendemos como identidad sexual y
de género. Por una parte, la identidad sexual se refiere a la percepción que un individuo tiene
sobre sí mismo, su cuerpo y los rasgos que presenta, se inicia a una edad temprana y puede
haber coincidencia entre sus rasgos y lo auto-percibido, llamado persona CIS o puede no existir
esta concordancia y no reconocerse en función a sus atributos externos, lo cual el DSM V
clasifica como disforia de género, al haber un desajuste o malestar con el sexo biológico,
denominado persona TRANS. Por otra parte, la identidad de género es asumir y reconocer
determinados comportamientos y sentirlos como idóneos para uno mismo por el hecho de haber
nacido mujer u hombre; esto puede dar lugar a individuos bigenéricos que son aquellos que
muestran una asunción completa y sin disonancia, también llamados personas CIS, así como a
personas agenéricas que son aquellas que muestran discordancia provocandoles contradición,
siendo también personas TRANS. ¿Por qué existen dichas concordancias o discordancias? El
género se organiza de manera que hay un conjunto de elementos que contribuyen a estructurar
de manera diferente la vida social de hombres y mujeres. Podríamos decir que son
como”normas” que definen la diferentes maneras de socialización entre ambos géneros.
Destaca mencionar en las mujeres, aquello que han hecho que “forme parte” de nuestras
características en la personalidad como son las conductas de cuidado de otros, la preocupación
por la apariencia y la imagen de virtud sexual que se les asigna. Así como la capacidad de
iniciar y mantener vinculaciones exitosas basadas en el cuidado de otros lo cual potencia en las
mujeres a plantear las relaciones afectivas como determinante motivador y como meta. Esto ha
ido vinculándose hasta el punto de que, los conceptos ligados a la moral y justicia mostrarán
patrones diferentes entre sexos, estando la “moralidad de la mujer” muy vinculada a la ética
del cuidado. Por lo tanto, estas normas no escritas pero que sí existen en la sociedad, dibujan
la identidad que mujeres y hombres desarrollarán diferencialmente.

5. Estereotipos y esquemas
● Esquemas: Son estructuras organizadas de conocimientos compartidos por grupos y
subgrupos de hombres y mujeres. Estas representaciones esquemáticas conllevan a
procesos de simplificación y distorsión de la realidad, a fin de adaptar la
información a dichos esquemas ya construidos. Su finalidad es abstraer y simplificar
los datos.La realidad filtrada por el esquema da lugar a la distorsión de la propia
realidad. Si los esquemas son compartidos por un amplio grupo social o por un
sistema social, hablamos de estereotipos.
● Estereotipos de género: Sistemas de creencias compartidos acerca de los grupos en
general diferenciados como hombres y mujeres y, concretamente acerca de las
características de masculinidad y feminidad desarrolladas en cada grupo cayendo en
lo que se llama sesgo alfa al no tener en cuenta la variabilidad intragrupo. Aunque a
partir de la década de los 80, del siglo pasado se empezó a hablar de un tercer tipo de
estereotipo que es el de andrógino.
● Feminidad y masculinidad; Conjunto de rasgos de personalidad, de emociones,
características físicas, conductas, roles, intereses habilidades cognitivas etc, que se
Amenaza de los estereotipos
-A pesar de la variabilidad de rasgos intra-sexo y el acercamiento de rasgos inter-sexo los
estereotipos se mantienen.
-Estereotipos son prototipos de Masculinidad y Feminidad a través de los cuales se
representa socialmente el mundo, para simplificar la realidad social y ayudar a ordenar y
retener información. Así cumplen funciones descriptivas, explicativas y prescriptivas que
provocan presión social para no salirse de la norma.
-Funcionan como modelo comportamental prescribiendo y manteniendo la posición de poder
de los varones sobre las hembras
Sin embargo, estas creencias perjudican, en buena medida, la realización de las tareas
de manera que se produce la profecía auto
cumplida y se generan situaciones en las que lo predicho se confirma.
Los estereotipos negativos provocan interferencia sobre el rendimiento en una tarea
debido a la presión del estereotipo negativo relacionado con la pertenencia a un grupo
(Ej. mujeres al volante peligro constante)

Efectos de la socialización diferencial


➔ Sobre las mujeres feminidad:
-Sobrecarga en el rol de los «cuidados» en lo familiar y/o lo social.
-Sobrevaloración de la dimensión afectiva frente a otras.
-Mayores exigencias sociales en cuanto a la apariencia física y la sensualidad.
-Asignación de mayor responsabilidad sobre la reproducción.
-Se postergan/olvidan las propias necesidades o deseos y se repercute en la salud física y
psicológica.

➔ Sobre los hombres masculinidad


-Sobrecarga en el rol de proveedor de recursos económicos.
-Infravaloración de la dimensión afectiva.
-Mayores exigencias sociales en cuanto a la fortaleza y la competitividad.
-Desajustes sobre la necesidad de control y dominio.
-Incremento en la probabilidad de tener conductas de riesgo y dificultad en la gestión
emocional, y por tanto en la salud física y psicológica.

Inequidad de género: desigualdades entre hombres y mujeres que son innecesarias, evitables
e injustas. Surge en condiciones sociales jerárquicas en las que lo masculino tiene más valor
que lo femenino y donde no hay equilibrio en las relaciones de poder entre hombres y
mujeres

6. Discriminación de género y dimensiones diferenciales


Discriminar es diferenciar entre dos cosas supuestamente desiguales y valorar la mejor (ej.
diferenciar entre dos riojas), pero si se trata de diferenciar entre personas, nos movemos en el
terreno de lo moral, de los valores y de la justicia y de la política. En el ámbito humano, las
pautas de género han descrito el patrón de comportamiento que deben tener mujeres y
hombres por el mero hecho de pertenecer a un sexo u otro, estas pautas se asocian a
sentimientos, que se transmiten de generación en generación, cambian muy poco con el
tiempo y además se utilizan como argumentos para el mantenimiento de la superioridad
y gobierno de hombres sobre mujeres que al fin y al cabo se les consideran inferiores,
y clase a proteger.
● Dimensiones físicas: Importancia del cuerpo y de la imagen
-Masculinidad: Atlético, Moreno, Espaldas anchas, Muscular, Fuerte, Vigoroso físico,
Duro, Alto.
-Feminidad: Belleza, Elegante, Vistosa, Graciosa y aniñada, Pequeña, Bonita, Sexy,
Voz suave.
● Dimensiones cognitivas o destrezas: Afectivo, emocional y de salud.
-Masculinidad: Analítico, Exacto, Pensamiento abstracto, Destrezas numéricas,
Capacidad resolutiva, Razón exacta, Destrezas cuantitativas,Expresión de la
emoción:Rabia, Orgullo, Ira
-Feminidad:Artística, Creativa, Expresiva, Imaginativa, Intuitiva, Perceptiva,
Destrezas verbales, Expresión de la emoción: Culpa, Miedo, Preocupación
● Dimensiones sociales (roles):
-Masculinidad:
Activo-Control económico
Decidido-Proveedor finanzas
Competitivo-Líder
Superior-Cabeza familia
Persistente-Iniciativa sexo
Independiente-Empresario
Seguro de sí-Emprendedor

Hábil-Bricolaje
Fortaleza física- Gusto por el deporte
-Feminidad:
Dedicación a otros- Cuidadora
Emotiva- Se ocupa de hijos
Amable-Se interesa por la moda y el cuidado de la ropa
Consciente de los sentimientos de otros- Soporte emocional
Cálida-Crea hogar
Educada-Atiende la casa

Relación jerárquica de los géneros


El sistema de creencias sobre el contenido de masculinidad y feminidad determinado a través
de los estereotipos de género y las estructuras organizadas de conocimientos (esquemas de
género) sobre los rasgos característicos de hombres y mujeres, se han construido siguiendo
asimetrías sociales que caracterizan la relación de dominio-sumisión de hombres sobre mujeres
y constituyen las representaciones jerárquicas de poder. Destacaremos los siguientes sub-tipos.
-Mujeres: Amas de casa, Sex-simbol, Feministas, Ejecutivas, Deportistas
-Hombres: Caseros, Machos, Obreros, Ejecutivos, Deportistas

7. El patriarcado
-La interiorización del patriarcado es un proceso inconsciente que realizan las personas que
viven en una sociedad patriarcal y que conduce a la identificación de las normas que rigen el
patriarcado y conducen a pensar y comportarse de acuerdo con ellas aunque les perjudique
-Esta generalización del patriarcado lleva a un orden psicosocial existente en todos los
ámbitos, incluidos la red de relaciones interpersonales y las parejas, y se transmite fácilmente
entre las personas, núcleos familiares, grupos, culturas, etc.
-Este orden denominado por el feminismo orden patriarcal se entiende como una categoría
de poder, transcendiendo el concepto desde lo biológico y real a lo simbólico y cultural; lo
que presupone que solo los varones deciden quién es quien, qué lugar se le asigna a cada
cual, y el orden de jerarquías, de acontecimientos, expectativas y necesidades. Lo que
provoca discriminación de la mujer.

Patriarcado: El gobierno del padre.


Sistema social y político que otorga el poder a los hombres sobre las mujeres, sobre las hijas
siempre y sobre todo, pero también sobre los hijos mientras que son pequeños, estableciendo
diferentes mecanismos de control tanto en la vida privada como en la pública. Entre estos
mecanismos destacamos:
*Leyes y Sistema Judicial
*Violencia (individual e institucional)
*División del trabajo
*Educación
*Regularización de la sexualidad
*Costumbres
*Roles de género
*Economía, Política, etc.

También podría gustarte