Está en la página 1de 6

PRÁCTICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


Guía de Prácticas de Ingeniería de Planta

Factor Material
7
Factor Maquinaria
OBJETIVOS
• Analizar la disposición de material aplicando las herramientas P-Q y Curva ABC.
• Conocer la importancia del Factor Maquinara en la disposición de planta.

 RECURSOS
• Papel
• Pizarra
• Calculadora
• Guía de Prácticas

 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
• Una sesión (2 horas).

MARCO TEÓRICO
Para que las empresas puedan mantener su nivel competitivo deben optimizar el uso de sus
recursos; esto implica establecer un manejo apropiado de los materiales. Tener la
información de la ubicación específica de cada uno de los materiales que se utilizan en el
proceso de producción le permitirá dar una respuesta rápida a los requerimientos de
producción y, por lo tanto, mejorar su competitividad.

1. FACTOR MATERIAL
En el factor material se incluye las materias primas, material en proceso, material
embalado, insumos, piezas rechazadas; recuperar o repetir chatarra; viruta, desechos;
materiales de embalaje, materiales para mantenimiento, etc.

Sobre el factor material se deberán tener las siguientes consideraciones:


• Diseño: Un producto debe estar diseñado de tal modo que sea fácil de fabricar,
considerando elementos como función, costo, tamaño y forma, calidad, entre otros.
• Características físicas y químicas del producto.
• Materias o piezas componentes y la forma de combinarse.
• Cantidad y variedad de productos o materiales: Es conveniente realizar un análisis
producto – cantidad (P-Q).
Prácticas de Ingeniería de Planta

1.1 ANÁLISIS P – Q
El análisis producto – cantidad sirve de base para tomar decisiones referentes a la
elección del tipo de producto y a la disposición de planta. Para ello se toman en
cuenta los diferentes productos que se elaboran (P) y se les relaciona con la cantidad
de producción (Q), en un periodo determinado de tiempo.

El análisis de los distintos productos por comparación, con sus cantidades constituye
una parte muy importante del planteamiento de la disposición para la producción, el
almacenamiento y el transporte.

El gráfico P-Q detecta las variedades de productos de desplazamientos rápidos y de


desplazamientos lentos. Según la gráfica, los productos de la zona “M” se presta a
menudo a una producción en cadena, en tanto que los de la zona “J”, requieren de
trabajo manual. Los artículos situados entre ambas zonas (zona “I”), se fabrican
combinando tipos o técnicas de producción.

El gráfico P –Q sirve también de guía para decidir el tipo de análisis de recorrido a


utilizar.
M : Solo uno o algunos de los productos o artículos estandarizados en gran cantidad
I : Variedad de productos en gran cantidad.
J : Muchos artículos de poca cantidad.

1. 2 CURVA ABC
El diagrama ABC propuesto por Pareto permite clasificar los productos en función de los
ingresos económicos que otorga a la empresa.
La clase A contiene cerca del 20% de los productos y el 80% del ingreso en unidades
monetarias. Generalmente representa la parte más pequeña y más significativa. En el
otro extremo, la clase C contiene el 50% de los productos y sólo el 5% del ingreso en
unidades monetarias. Estos artículos contribuyen muy poco al valor monetario del
inventario. En la clase B se encuentran el 30% de los productos y el 15% del ingreso
en unidades monetarias. La clasificación de los inventarios en esta forma se llama, con
frecuencia, análisis ABC o regla del 80-20.

2. FACTOR MAQUINARIA
La información sobre la maquinaria es fundamental para su adecuada ordenación. Los
elementos de este factor incluyen: máquinas de producción, equipos de proceso
dispositivos especiales, herramientas, moldes, patrones, plantillas, controles o tableros
de control, etc.

Las consideraciones sobre este factor comprenden:


• Proceso o método de producción.
• Características de la maquinaria o equipo.
• Porcentaje de utilización de la maquinaria.
• Requerimientos relativos a la maquinaria.
• Requerimientos de los procesos.

2.1 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MÁQUINAS

Método A
Tomando como base los tiempos de operación y tiempos disponibles

2
Prácticas de Ingeniería de Planta

O también:

Requerimientos de producción por hora para cumplir la demanda


Nro Maq. (N) =
Producción x hora x máquina

Donde:

Método B
Determinación de los requisitos de maquinaria suponiendo información perfecta
La fórmula general para el cálculo del número de máquinas requeridas es la
siguiente:

Donde:
N = Número de máquinas requeridas
T = Tiempo estándar de operación por unidad
H = Horas disponibles al año por factor de corrección

Donde:
D = Demanda, producción buena requerida
f = Fracción de defectuosos en la operación

ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA
1. Actualmente una empresa de bocaditos elabora 20 diferentes productos en base a cuatro
tipos diferentes de harina: harina de soya (Hs) harina de trigo (Ht); harina de habas (Hb) y
harina de arverjas (Ha); agregándoles preservantes, colorantes, sales y otros minerales
nutritivos, para venderlos en bolsas de diferentes pesos. El área de producción es un
caos y desorden, generando problemas en el recorrido del producto, se ha propuesto
evaluar la situación para iniciar un estudio de disposición de planta.

A continuación, se ofrece la información pertinente para que usted elabore la curva p-q y
recomiende la distribución más adecuada.

Consumo total por tipo de harina por mes:


Harina de soya (Hs) = 12,006 kg.
Harina de trigo (Ht) = 7,818 kg.
Harina de habas (Hh) = 1,350 kg.
Harina de arverjas (Ha) = 601 kg.

3
Prácticas de Ingeniería de Planta

El consumo total por tipo de harina por mes para los 20 productos es una variable
limitante para saber el número de bolsas producidas, sabiendo además el porcentaje de
consumo total por kilo de harina y el porcentaje de harina en el producto final.

2. De acuerdo con la información siguiente determine usted el número de máquinas


requerido para cumplir con la producción.

Producto Secuencia Demanda / Mes


X1 B–A–C 3.000 unidades
X2 A–B–C 12.000 unidades
X3 A–C–B 6.000 unidades

Producción estándar (unidades/hora)


Máquina Operación X1 X2 X3
A Corte 30 12 15
B Doblado 6 6 6
C Remachado 12 30 10

Horas perdidas por reparación y mantenimiento


Máquina A : 8,5 horas cada dos semanas
Máquina B : 8,5 horas cada dos semanas
Máquina C : 3,5 horas cada dos semanas

Productos defectuosos de cada 1.000 productos procesados


Máquina X1 X2 X3
A 60 00 30
B 35 45 55

4
Prácticas de Ingeniería de Planta

Para la máquina C el promedio de productos defectuosos es de 3,5% para cualquier tipo


de producto.
Horas efectivas de trabajo:45 horas de trabajo por semana (4 semanas/mes)
Máquina A: 81,5 horas cada dos semanas
Máquina B: 81,5 horas cada dos semanas
Máquina C: 83 horas cada dos semanas
Considere un factor de corrección en los periodos de trabajo de 0,85 por descansos,
refrigerios y otros.

 EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La empresa Rotal S.A. tiene problemas en la distribución del área de envasado, se


quiere iniciar un estudio de disposición de planta y se decide como primer paso hacer
un análisis P-Q. Se cuenta con la siguiente información:

Los precios de los productos a sus distribuidores son:


Mazamorra S/ 1.50
Gelatina S/ 1.30
Flan S/ 2.00
Pudín S/ 2.10
Colapiz S/ 1.20
Polvo de hornear S/ 0.80
Azúcar S/ 1.00
Sabiendo que el margen de utilidad en todos sus productos es de 20%, elabore el
diagrama Pareto a estos artículos.

2. La sección de envasado y embalaje debe determinar el número de operarios para


encajonar 2000 unidades en pares por caja durante el día. Dicha tarea comprende los
siguientes elementos:
Elemento Tiempo estándar (min/docena)
Armar caja e inspeccionar 26,85
Colocar sticker 2,50
Encajar 13,56
Amarrar lote 5,20

5
Prácticas de Ingeniería de Planta

Al efectuar el elemento armar caja se ha determinado que el 8.20 % de cajas estaban


falladas. El horario de trabajo es de lunes a viernes de 8:00 am a 4:30 pm (media hora de
refrigerio).

3. Una empresa debe decidir por la compra de máquinas de costura recta, para cubrir una
demanda anual de camisas (1 200 000 unidades); actualmente la empresa labora en dos
turnos de 7,5 horas de trabajo efectivo cada uno, cubriendo sólo el 60% de la demanda.
¿Cuántas máquinas se necesitan? ¿Cuántas máquinas serán necesarias para cubrir el
100% de la demanda? Sustente su respuesta.
Considerar la siguiente información:
Producción: 30 camisas por hora
Mantenimiento: 2 horas de mantenimiento por cada 78 horas de funcionamiento
Porcentaje de defectuosos en el proceso: 2.1%. Considerar 20 días por mes.

4. Una empresa piensa redistribuir todas sus instalaciones y está planeando sus
necesidades de hombres y máquinas para la fabricación de poleas. El pronóstico de
ventas de dicho artículo es de 9000 poleas a la semana para el próximo año. El factor
promedio de utilización para las máquinas es de 85% en el horario de lunes a viernes de
8:00 am a 5:00 pm. Se tiene la siguiente información:

Producción
Operación Máquina estándar % Defectuosos
(pza/hr)
Maquinar al centro Torno revolver 467 3.3%
Hacer brida Troqueladora 420 5.2%
Perforar y roscar Taladro de presión 240 2.0%
Montar brida Prensa para ejes 480 1.0%
Soldar bridas Soldador de ptos. Peq 300 3.0%
Soldar bridas al centro Soldador de ptos grandes 350 5.0%
Escariar y biselar Taladro de presión 300 2.0%
Limpiar bridas Torno pulidor 200
Inspeccionar Inspección manual 400
Insertar tornillo opresor Operación manual 1200

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DIAZ G. y JARUFE Z. Disposición de Planta, Fondo de Desarrollo Editorial; 2003

 DOCUMENTOS ADJUNTOS
Ninguno

También podría gustarte