Está en la página 1de 48

CROPCHECK CHILE:

MANUAL DE RECOMENDACIONES
CULTIVO DE MAÍZ GRANO

Maíz Check

INDAP
PUBLICADO POR:

Unidad Cropcheck Chile® - Alimentos y Biotecnología.


Santiago, 2011.

Programa: “Convenio Subsecretaria de Agricultura – Fundación Chile. Implementación de la metodología


CropCheck, para los equipos técnicos en maíz, arroz y trigo integrantes de las unidades operativas SAT de INDAP”.

GERENTE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA


Andrés Barros Donoso. Ingeniero Comercial, Fundación Chile.

DIRECTOR DE PROGRAMA ESTÁNDARES


Flavio Araya Mourgues. Ingeniero Civil Industrial, Fundación Chile.

PUBLICACIÓN ELABORADA CON LA PARTICIPACIÓN DE:


Rodrigo Acevedo Vergara, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Carolina Jaramillo Escalante, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
María Cristina Cabello Holley, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Verónica Larenas de la Fuente, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Ingrid González Navarrete, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Gabriel Leyton Buccicardi, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Mauricio Toro Torres, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Daniela Cortés Ponce, Ingeniero Agrónomo, Consultor.
Luis Urbina Ramírez, Técnico Agrícola, Consultor.

EDITOR TÉCNICO:
Hugo Faiguenbaum Morgenstern, Ingeniero Agrónomo.
Asesor de productores y empresas del sector agrícola.
Consultor de instituciones nacionales públicas y privadas.
Profesor Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile.

Santiago, Diciembre 2011


Fundación Chile
Alimentos y Biotecnología
Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165
Vitacura, Código Postal 6671199
Casilla 773, Santiago, Chile
Fonos: (56-2) 2400429 – 638
Fax: (56-2) 2419387
Sitio internet:
www.fundacionchile.com
www.cropcheck.cl

Este documento fue elaborado reuniendo la experiencia de profesionales de Fundación Chile, en la coordinación técnica
de diferentes proyectos Cropcheck realizados en los últimos 6 años en el país. Forma parte de las publicaciones de
la Unidad Cropcheck del Área Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, realizadas en el marco de un convenio
establecido con el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile.

Se autoriza su reproducción parcial siempre que se cite la fuente.


CROPCHECK CHILE:

MANUAL DE RECOMENDACIONES
CULTIVO DE MAÍZ GRANO

Maíz Check

INDAP
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO
2
3

TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS

Pasos para adoptar el Cropcheck 4


Definición de Cropcheck 4
Pasos para la adopción del Cropcheck y sus resultados 4
Planificación del cultivo 6
Fases de desarrollo del cultivo 8
Componentes de rendimiento en maíz 8
Resumen de puntos de chequeo 9
Manejo del suelo: perfil de suelo no compactado 10
Calicata 11
Manejo del rastrojo 12
Labores o preparación de suelo 13
Aspectos a considerar al momento de realizar cualquier labor de suelo 14
Establecimiento del cultivo: fertilización del cultivo 16
Estado del suelo 16
Análisis de suelo 16
Fertilización 17
Establecimiento del cultivo: dosis de semilla 20
Momento de siembra 20
Dosis de semilla 20
Siembra 21
Desarrollo y manejo del cultivo: población establecida 24
Riego 26
Desarrollo y manejo del cultivo: control de plagas 28
Plagas del suelo que afectan desde la semilla en
germinación hasta la tercera hoja de las plantas 28
Plagas del suelo que atacan desde la emergencia hasta el estado de ocho hojas 29
Principales plagas de la parte aérea 29
Desarrollo y manejo del cultivo: distribución de plantas 30
Desarrollo y manejo del cultivo: control de malezas en periodo crítico 32
Tratamientos de presiembra 33
Tratamientos de postemergencia 33
Control de malezas anuales de hoja ancha considerando aplicaciones 33
de presiembra y/o de postemergencia 33
Control de malezas anuales considerando sólo aplicaciones en postemergencia 33
Control de malezas perennes 33
Desarrollo y manejo del cultivo: vigor de plantas 36
Desarrollo y manejo del cultivo: control de enfermedades 38
Carbón común 38
Carbón de la panoja 39
Fusariosis 39
Madurez del cultivo: rendimiento estimado a cosecha 40
Estimación del rendimiento 40
4
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

PASOS PARA ADOPTAR


EL CROPCHECK

Definición de Cropcheck La implementación del Cropcheck 1) Maneje su cultivo


involucra una activa participación de los Maneje su cultivo utilizando las
El Cropcheck es un sistema de transferencia productores ya que requiere que se realicen recomendaciones señaladas. Los puntos
tecnológica que se basa en la observación metódicamente actividades de observación, de chequeo hacen referencia a los manejos
y monitoreo de un cultivo en determinados medición, registro de datos, interpretación claves y señalan las recomendaciones más
“puntos de chequeo”, que se han definido e implementación de acciones correctivas; relevantes para alcanzar aumentos de
como críticos para alcanzar una meta todo esto permite identificar las fortalezas rendimiento, por lo que requiere especial
de rendimiento y calidad. A partir del y debilidades del manejo y se traduce en atención. Lea el manual de recomendaciones
análisis de los resultados obtenidos en los lograr mejores resultados productivos. y consúltelo durante todo el período de
puntos de chequeo y de la comparación cultivo.
con los obtenidos por otros productores Pasos para la Adopción del
(benchmarking), los agricultores aprenden Cropcheck y sus Resultados 2) Chequee
de su propia experiencia, y de la de otros, Observe, mida y registre los datos del cultivo.
para ir gradualmente implementando las Para la correcta adopción de la metodología • Observación: Observe su cultivo
mejores prácticas en el manejo de sus Cropcheck es necesario seguir los siguientes regularmente y hágalo siempre caminando
cultivos. cuatro pasos: a través de él, no desde el camino.
Determine el estado real de su cultivo.
5

PASOS PARA ADOPTAR EL CROPCHECK


• Medición: Cuando camine por su cultivo, no realice mediciones 3) Compare e interprete
u observaciones cerca de los bordes u orillas; hágalo a partir Compare e interprete los resultados para identificar él o los
de 10 metros hacia el interior del potrero. Mida con elementos posibles problemas y determinar cómo alcanzó el rendimiento
como una soga, huincha o regla, para así obtener datos y la calidad obtenida. Interprete y analice las relaciones entre
objetivos que le ayuden a tomar decisiones. Cuente el número el manejo realizado, las mediciones y los resultados obtenidos
de plantas, y lleve a cabo las mediciones para cada uno de de manera de identificar:
los puntos de chequeo propuestos.
• El manejo que utilizó y que permitió alcanzar el rendimiento
• Registro de los datos: Anote los datos medidos (Ficha de obtenido.
monitoreo del cultivo). El registro de los datos es una etapa
clave en el uso del Cropcheck, ya que asegura que la información • Los aspectos del manejo que pudieron haber limitado el
observada y medida estará disponible para ser usada con rendimiento y que pueden ser mejorados.
posterioridad para el análisis de datos.
Puede realizar este análisis junto a un técnico, un asesor o un
grupo de discusión.

4) ACTÚE
¡Actúe! Corrija los problemas detectados para mejorar los
rendimientos en la próxima temporada. Aprenda de su experiencia
y de la experiencia de otros.
6
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

PLANIFICACION DEL CULTIVO

La planificación del cultivo permite detectar y ordenar los factores que están afectando al cultivo y tomar así oportunamente las
medidas necesarias.

TABLA 1. FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS


Factores climáticos o geográficos Factores del suelo Factores del cultivo y de su manejo

• Precipitación Características del suelo • Especie, variedad calidad de la semilla


-Cantidad • Físicas • Fecha de siembra
-Distribución -Textura • Profundidad de siembra
• Temperatura -Estructura • Población de plantas
• Humedad relativa -Pendiente y topografía • Distribución espacial: distancia entre
• Radiación solar -Profundidad (zona de enraizamiento) y sobre las hileras
-Cantidad • Químicas • Malezas
-Intensidad -Materia orgánica • Nutrición y fertilización
-Duración -Capacidad de intercambio catiónico CIC • Riego
• Altitud/Latitud -pH • Plagas (insectos)
• Viento -Saturación de bases • Enfermedades (hongos, bacterias)
-Velocidad -Contenido de nutrientes • Cosecha
• Manejo del suelo
-Preparación
-Nivelación
-Drenaje
Fuente: Fundación Chile, 2011.
7

PLANIFICACION DEL CULTIVO


Los factores que pueden afectar al cultivo son muchos y de • Haga análisis de suelo con anticipación para disponer de
distinta índole. Sólo los factores climáticos y algunos factores los resultados a tiempo y poder así definir qué fertilizantes
específicos del suelo, como por ejemplo presencia de toscas y utilizar y las dosis de los distintos productos.
pedregosidad, son imposibles de manejar. • Elabore una ficha de costos propia.
• Cotice los insumos y elija la mejor opción.
La mayor parte de los factores relacionados con el suelo y el • Solicite los insumos necesarios con tiempo.
cultivo son modificables, y en la medida que el manejo de ellos • Use variedades que tengan buena adaptación y la precocidad
sea el adecuado será posible maximizar los rendimientos. Es adecuada para su localidad.
muy importante entender que los factores productivos deben • Revise y haga mantención anticipada de las maquinarias y
ser manejados en forma integral, ya que muchos de ellos están equipos propios que va a utilizar: “prevenga los problemas”.
relacionados entre sí. • Planifique bien todas las actividades y los tiempos que requerirá
para realizarlas: preparación del suelo, labor de siembra,
El desafío para cada productor es determinar “sus factores control de las malezas, fertilización en post emergencia y
limitantes” y eliminar o minimizar sus efectos. Primero se debe riego, entre otras. ¡Sea proactivo! Utilice esta información y
abordar el factor más limitante y luego continuar con los siguientes propóngase un calendario de actividades. Tenga en cuenta
para acercarse a la obtención del rendimiento óptimo. El factor la disponibilidad de mano de obra y maquinaria, sea ésta
más limitante marcará el tope productivo, independientemente propia o proveniente de prestadores de servicio. Considere
de que todos los otros factores estén bien manejados. su capacidad de trabajo real y deje un margen de tiempo para
imprevistos.
Planifique su cultivo con tiempo
• Elija los potreros adecuados, determine el número de hectáreas
a sembrar y haga las labores de preparación del suelo en forma
oportuna.

FIGURA 1. ESTADOS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Y MOMENTO CROPCHECK.

Planificación Manejo Establecimiento Desarrollo vegetativo Desarrollo reproductivo


de suelo

VE V2 V4 V8 V12 VT R1 R5
Perfil de suelo no compactado
Fertilización del cultivo
Cantidad de semilla por metro lineal
Profundidad de siembra
Población establecida
Distribución de la población
Control de plagas del suelo
Control de malezas
Vigor
Presencia de enfermedades
Cosecha

Fuente: Estados de desarrollo del cultivo, adaptado de Purdue University. Momento Cropcheck, Fundación Chile.
8
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

Fases de Desarrollo del Cultivo La etapa reproductiva se inicia con la floración y se extiende
durante todo el crecimiento de los granos. Éste concluye cuando
El desarrollo de la planta de maíz está dividido en estados se alcanza la madurez fisiológica (37% - 38% de humedad en
vegetativos (V) y reproductivos (R). Los estados vegetativos los granos).
corresponden al número de hojas desarrolladas (V1, V2, etc.)
entre emergencia (VE) y la aparición de la panoja (VT). El número Componentes de Rendimiento en Maíz
de hojas desarrolladas varía dependiendo del hibrido y de las
condiciones ambientales. Se entiende como hoja desarrollada Los componentes de rendimiento en maíz son cuatro: número
aquella en que se puede apreciar externamente el nudo a de plantas/ha, número de mazorcas/ha, número de granos/
simple vista. mazorca y peso de los granos (Figura 3). Para lograr un buen
resultado en cada uno de ellos es necesario realizar distintos
manejos en el cultivo, que se abordan en el presente manual
de recomendaciones. El primer paso corresponde a la etapa de
FIGURA 2. APARIENCIA DE LOS GRANOS EN LOS
planificación del cultivo.
ESTADOS REPRODUCTIVOS DEL MAÍZ

A continuación en la Tabla 2 se resume los puntos de chequeo.

Fuente: Corn Field Guide, Iowa State University, 2009.

FIGURA 3. COMPONENTES DE RENDIMIENTO EN MAÍZ

Establecimiento Desarrollo Maduración


9

PLANIFICACION DEL CULTIVO


TABLA 2. PUNTOS DE CHEQUEO
MANEJO DEL SUELO
PC 1 Perfil de suelo no compactado Realizar una calicata una vez terminado el cultivo anterior para chequear si
existe una capa compactada en el perfil del suelo. También puede utilizar un Pág. 10
testeador de compactación (consúltelo con su asesor técnico).
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
PC 2 Fertilización del cultivo Calcular los requerimientos de fertilizantes de acuerdo a los resultados de
Pág. 16
los análisis de suelo, tomando en consideración los rendimientos esperados.
Antes de iniciar la siembra, calibre la máquina sembradora con la mayor
precisión, de modo que las semillas y los fertilizantes queden distribuidos
en las cantidades, distancias y profundidades correctas.
PC 3 Dosis de semilla Considerando una pérdida promedio de entre 5% y 15 % de la semilla, en Pág. 20
la siembra debe contemplarse una cantidad de entre 16 y 19* semillas cada
dos metros lineales. En este punto es fundamental controlar además la
distribución de las semillas en la hilera.
DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO
En general en los estados V4 y V6 se debe contar con una población establecida
PC 4 Población establecida Pág. 24
de entre 93 y 113 mil plantas/ha** (7,0 a 8,5 plantas por metro lineal).
Las disminuciones de rendimiento causadas por plagas son provocadas
principalmente por pérdida de plantas en los primeros estados debido a
gusanos del suelo.
PC 5 Control de plagas Considerando que la población establecida debe estar entre 93-113 mil Pág. 28
plantas/ha, la cantidad de plantas afectadas no debiera superar el 1% de
la población. Para ello es, en general recomendable aplicar un insecticida
al suelo antes de la siembra.
PC 6 Distribución de plantas La importancia de la correcta distribución espacial de las plantas radica en Pág. 30
que se debe favorecer el crecimiento uniforme de la población. La idea es
que el número de espacios sin plantas (baches) no superen, como promedio,
los 4 por cada 10 metros lineales y que en promedio en los baches no falten
más de 2 plantas. La cantidad de plantas dobles (dos por lugar), por otra
parte, tampoco debe exceder de 4 en 10 m lineales.
PC 7 Control de malezas en periodo Durante el Periodo Crítico de Interferencia (PCI), aproximadamente los Pág. 32
crítico primeros 50 días a partir de la emergencia, el cultivo debe mantenerse
libre de malezas.
PC 8 Vigor de plantas El vigor se va a medir de acuerdo al grosor de la caña (tallo) y a la altura de Pág. 36
la planta. Se va a considerar como hito para asegurar un buen rendimiento
grosores de tallo superiores a 1,5 cm.
PC 9 Control de enfermedades Las pérdidas de rendimiento son causadas por enfermedades que afectan Pág. 38
directamente a las mazorcas (menos mazorcas) y a las hojas (granos de
menor peso). La infección, especialmente en el caso de los carbones, ocurre
en estados tempranos, por lo que deben tomarse medidas preventivas. La
cantidad de plantas afectadas no debiera ser superior al 1% en el caso del
carbón de la panoja, y de 3% en el caso del carbón común.
MADUREZ DEL CULTIVO
PC 10 Rendimiento estimado a cosecha Al momento de la cosecha se espera tener en promedio una mazorca por Pág. 40
planta. Las hileras de las mazorcas deberían tener entre 35 y 40 granos, y
el peso de 1000 granos puede fluctuar entre 300 y 420 g, dependiendo del
suelo, del clima, de la variedad y del manejo que hayan tenido los cultivos.
*El número de semillas a distribuir por metro variará dependiendo de las poblaciones óptimas que se recomiendan para cada variedad, considerando siempre para
ello las condiciones de clima y de suelo de cada lugar.
** Cada empresa entrega recomendaciones específicas de poblaciones óptimas para sus variedades, por lo que se recomienda consultar previamente el catálogo
correspondiente. Entre la emergencia y el estado de seis hojas es necesario recorrer permanentemente el cultivo para observar si ocurren daños por alguna plaga.
Fuente: Fundación Chile
10
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

MANEJO DEL SUELO


• PERFIL DE SUELO NO COMPACTADO

PERFIL DE SUELO NO COMPACTADO (al menos 40 cm de profundidad; idealmente 50 cm o más)

Punto de Se debe realizar cada dos a tres temporadas una labor de subsolado a una profundidad mínima de 40 cm de
Chequeo manera de asegurar un perfil de suelo que permita el libre crecimiento de las raíces.
N°1
Cumplimiento de Punto de Chequeo: evaluar mediante calicata o medidor de compactación, la profundidad
de raíces alcanzadas por el cultivo anterior al momento de su cosecha.

Se recomienda realizar una calicata inmediatamente después de la cosecha y antes de iniciar


las labores de preparación de suelo, para identificar los problemas de compactación que se
presenten en el perfil de suelo.

La preparación de suelo debe efectuarse uso más eficiente de los nutrientes por lugar de apoyo de los discos o vertederas). La
simultáneamente con el inicio de la cosecha parte del cultivo. compactación, independientemente de la presencia
del cultivo anterior. Así podrán realizarse de un pie de arado, se produce fundamentalmente
los trabajos de preparación de suelo El principal objetivo de preparar el suelo en función del número de labores y de la humedad
antes del período de lluvias y optimizar es tener un perfil no compactado lo más del suelo con que éstas se realizan; además de
el resultado de las labores. Es importante profundo posible, para lo cual deben otros factores que influyen en forma importante,
lograr que el suelo permita maximizar el eliminarse, en caso de existir, los pies de como por ejemplo, las precipitaciones y el ingreso
crecimiento de raíces para así lograr un arado (capas endurecidas que se generan de animales a los potreros.
adecuado almacenamiento de agua y un entre 30 y 40 cm de profundidad en el
11

MANEJO DE SUELO
Calicata

Una calicata es una herramienta básica para conocer el medio donde sembraremos nuestros cultivos y tomar así las mejores decisiones
para obtener una mayor productividad.

La realización de calicatas permite la inspección directa del suelo, y con ello la obtención de importante información acerca de los
siguientes aspectos:
- Profundidad de exploración de las raíces
- Grado de compactación
- Presencia de pie de arado y profundidad a la que se ubica
- Problemas de excesos de humedad
- Definir el tipo de subsolador a usar y profundidad de la labor
- Tipo de arado y nivel de profundidad de la labor según el problema a resolver

CUADRO 1. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CALICATAS

Paso 1: Selección de lugares


La finalidad de realizar calicatas es poder detectar capas compactadas para posteriormente realizar oportunamente labores de
suelo correctivas. Como primer paso se debe seleccionar él o los lugares donde se harán las calicatas, dividiendo para ello el área
de cultivo de acuerdo con la apariencia física y la topografía del terreno. La división puede hacerse por ejemplo en base al color
del suelo, a la presencia o no de pedregosidad, a la textura del suelo considerando sectores más pesados o más livianos, y a la
existencia de distintos niveles de pendiente. El número de calicatas va a depender de la superficie y de cuán variable es el terreno;
si el predio es uniforme, se recomienda realizar al menos una calicata cada tres, cinco o diez hectáreas, dependiendo del tamaño
de la superficie cultivable.

Paso 2: Calicata
Una vez seleccionados él o los lugares donde se van a realizar las calicatas, se debe cavar considerando un ancho de 1 a 1,5 m, un
largo de 1 a 1,5 m y una profundidad de 1 m.

Paso 3: Evaluación de la calicata


Una vez realizada la excavación, se debe evaluar el perfil de suelo considerando:
- Profundidad y distribución de raíces en el perfil
- Existencia de capas compactadas y/o pies de arado

Paso 4: Medidas correctivas


En el caso que las raíces se encuentren sólo en las primeras estratas de suelo (Foto 1), o se vea claramente una estrata de suelo
compactada (Foto 2), será necesario realizar una labor de descompactación del suelo utilizando un arado subsolador.

Es importante señalar que la labor debe ser efectuada a una profundidad mayor que a la que se encuentra la estrata compactada
y que debe ser realizada con un nivel de humedad en el suelo relativamente bajo para así asegurar una correcta descompactación.
Foto 1 Foto 2

Fotos 1 y 2. Calicatas en que se aprecia el escaso desarrollo de raíces en profundidad (Fundación Chile, 2011).
12
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

Foto 3 Foto 4
Si usa un testeador de compactación como el que
se muestra en las fotos 3 y 4, deben realizarse
como mínimo diez mediciones en distintos
puntos del potrero y obtener un valor promedio
a partir de las mediciones realizadas. Además
deberá considerar lo que se indicó anteriormente
sobre la selección del o los lugares para realizar
las calicatas, de modo de identificar sectores
considerando las diferencias que presente el
terreno (idealmente aconséjese con un asesor
técnico).

Fotos 3 y 4. Utilización del medidor de


compactación (Fundación Chile, 2011)

Se sugiere construir la(s) calicata(s) inmediatamente después de realizada la cosecha


para así tomar la mejor decisión respecto de las labores de preparación de suelo que
se deberán llevar a cabo. De esta manera será posible identificar los problemas de
compactación y/o pie de arado que se presenten en el perfil de suelo.

Manejo del rastrojo


La opción más recomendable para procesar el rastrojo es
Los residuos o rastrojos en un cultivo de maíz corresponden a picarlo y mezclarlo con el suelo. De este modo se lograrán las
todo el material vegetal (parte aérea y radical) que queda en siguientes ventajas:
el campo después de la cosecha.
• Una descomposición más rápida del rastrojo
La cantidad de rastrojo que queda se puede calcular según el • Que una buena parte de los elementos minerales contenidos
índice de cosecha del cultivo que en maíz corresponde en promedio en el rastrojo queden a disposición del siguiente cultivo
a 46%. Esto significa que del total de materia seca producida • Una mejora en la estructura del suelo
por el cultivo, el 46% corresponde a grano y el 54% a rastrojo. • Una reducción en el nivel de compactación del suelo
• Un aumento, lento pero gradual, del contenido de materia
orgánica
CUADRO 2. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE RASTROJO
DE MAÍZ QUE QUEDA DESPUÉS DE LA COSECHA.
La mezcla del rastrojo con el suelo (con rastras a 15-20 cm), o su
incorporación (con arados de vertedera aproximadamente a 30
Si se trata de un maíz que obtuvo un rendimiento de
cm), se ve dificultada por la cantidad de residuos que quedan
145 qq/ha, se tiene que:
luego de la cosecha. En este sentido, el manejo de residuos
debe realizarse considerando los aspectos que se presentan
145 qq/ha de grano 46%
en el Cuadro 2.
------------------------- = -------
X qq/ha de rastrojo 54%

X = 170 qq/ha de rastrojo

El 46% corresponde a grano (145 qq/ha) y el 54% corresponde


a rastrojo (170 qq/ha = 17 toneladas de residuo/ha).
13

MANEJO DE SUELO
CUADRO 3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO Labores o preparación de suelo
DEL RASTROJO
Objetivos de la preparación de suelo:
1. Usar híbridos de una precocidad que permita alcanzar a picar • Lograr un perfil de suelo descompactado, de a lo menos 40 cm,
el rastrojo y arar el suelo antes del período de lluvias. para permitir un buen crecimiento del sistema de raíces.
• Eliminar malezas mediante barbechos químicos para que no
2. Dar inicio a la cosecha y simultáneamente ir realizando el interfieran con el establecimiento y el desarrollo del cultivo.
picado y procesamiento del rastrojo. • Preparar una cama de siembra de aproximadamente 12 a 15 cm
de profundidad, para permitir un íntimo contacto entre la semilla
3. Picar finamente los residuos con un triturador de rastrojo y el suelo al momento de la siembra.
implementado con sistema de cuchillas.
Las labores para la preparación del suelo van a depender de las
4. Para lograr una descomposición más rápida y efectiva se condiciones de clima, del tipo de suelo y de la disponibilidad
deben considerar equipos específicos que permitan mezclar de maquinaria, debiendo considerar, al tomar las decisiones, la
el rastrojo con el suelo en los primeros 15 a 20 cm, o rastras oportunidad de las labores, la conservación del suelo y los costos.
de disco pesadas.

TABLA 3. TIPOS DE MAQUINARIA PARA REALIZAR LABORES DE SUELO.

Tipo implemento Implemento Profundidad de trabajo Observaciones


Arados de inversión Arado vertedera o de disco 30 cm Es fundamental considerar que la
humedad presente en el suelo no
debe ser excesiva, para impedir
que se generen niveles altos de
pie de arado
Arado de no Arado cincel 20-28 cm La profundidad va a depender
inversión (labranza vertical) de la potencia del tractor y del
nivel de humedad en el suelo
Arado de no inversión Arado subsolador Mayor a 40 cm La profundidad de la labor va a
(labranza vertical) depender fundamentalmente del
tipo de arado subsolador, de la
potencia del tractor y del nivel
de humedad en el suelo
Rastras Rastra de discos 15 a 20 cm La rastra a considerar para
Vibrocultivador la preparación de la cama
Rotofresa de siembra debiera definirse
fundamentalmente en base
a la textura y características
generales del suelo
Fuente: Fundación Chile, 2011.
14
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

Aspectos a considerar al momento de realizar • Considerando los cultivos de invierno y los de verano, las
cualquier labor de suelo preparaciones de suelo debieran concentrarse entre diciembre
y principios de mayo, dependiendo del cultivo anterior y de
1) Humedad del suelo la humedad del suelo.
Se recomienda realizar las labores de suelo con los niveles de De esta manera se logrará reducir los costos y realizar las siembras
humedad que correspondan al implemento que se esté utilizando, en forma más oportuna en la siguiente temporada.
de manera de:
3) Control de Malezas
• Lograr los mejores resultados con cada labor que se realice • Realizar un barbecho químico entre la cosecha de un cultivo
y minimizar la compactación. de maíz y la siembra del siguiente permitirá controlar las
malezas que surgen durante el invierno. Este control debe
2) Momento de preparación de suelo efectuarse uno o dos meses antes de la siembra por medio
• La preparación del suelo debe comenzar junto con el inicio de un equipo de barra o en grandes extensiones por avión.
de la cosecha del cultivo anterior, para evitar realizar la De este modo se evita la realización de rastrajes para eliminar
preparación de suelo con exceso de humedad hacia fines de las malezas cuando el suelo está excesivamente húmedo y
otoño o comienzos de la primavera. extremadamente susceptible a compactarse.

TABLA 4. SECUENCIA DE LABORES RECOMENDADA

Pasos Labor Objetivo Momento


1 Picado y mezcla del rastrojo con el suelo Facilitar la descomposición de Simultáneamente con la labor
los residuos y la realización de de cosecha
las labores posteriores
2 Preparación de la cama de raíces Descompactar el perfil con En cuanto vaya quedando
arado subsolador maximizando el suelo disponible, una vez
la aireación del suelo que se va avanzando en el
procesamiento del rastrojo.
Antes del inicio de las lluvias
3 Barbecho químico Controlar las malezas evitando 1 a 2 meses antes de la siembra,
la necesidad de hacer rastrajes dependiendo del estado de
cuando el suelo esta húmedo y desarrollo de las malezas y de
muy susceptible a compactarse la humedad del suelo
4 Preparación de la cama de semillas y aplicación de Acondicionar la cama de semillas Inmediatamente antes de
herbicidas e insecticidas al suelo y minimizar pérdidas por malezas sembrar; uno o dos rastrajes
y plagas
Fuente: Fundación Chile, 2011.
15

MANEJO DE SUELO
FIGURA 4. SECUENCIA DE LABORES RECOMENDADA UNA VEZ QUE COSECHADO EL MAÍZ.

Idealmente después de la cosecha, se


recomienda triturar la caña con picadora
de rastrojo.

Realizar labores de descompactación con


arado subsolador luego de picado el rastrojo

Mezclar el rastrojo con rastra de discos pesada


o algún otro equipo específico
Fuente: Fundación Chile, 2011.

Es importante llevar registro de las labores que se realizaron en cada potrero


completando la ficha de monitoreo
16
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


• FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO

Estado del suelo

Para lograr que las plantas alcancen un rendimiento lo más cercano posible al potencial y sean capaces de absorber y aprovechar al máximo
los nutrientes que se están aplicando, las condiciones de suelo deben ser las apropiadas. Esto quiere decir que el suelo debe estar des
compactado en profundidad y con la humedad adecuada.

FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO

Punto de
Calcular los requerimientos de fertilizantes de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo y con los
Chequeo rendimientos esperados:
N°2
Nitrógeno: 2,0 a 2,4 Kg/qq

Análisis de suelo

Una buena nutrición del maíz es clave para 1.- La cantidad de nutrientes que aporta 2.- El pH del suelo, el contenido de materia orgánica
alcanzar buenos rendimientos. Para lograr el suelo a los cultivos para así determinar y el nivel de salinidad del suelo.
dicho propósito es indispensable realizar qué elementos se requiere aplicar y calcular Se recomienda tomar las muestras de suelo en el
un análisis del suelo que permita conocer sus respectivas dosis. período comprendido entre la cosecha del maíz y
los siguientes aspectos principales: un mes y medio antes de la siembra.
17

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


CUADRO 4. TOMA DE MUESTRA DE SUELO PARA ENVIAR AL LABORATORIO

Cada muestra de suelo debe estar compuesta por 20 a 25 submuestras colectadas al azar en superficies de suelo que se
consideren homogéneas.

De cualquier modo, la superficie a muestrear para un análisis de suelo no debiera ser mayor a 20 hectáreas.
Utilice una pala recta, considerando que cada submuestra sea tomada a 20 cm de profundidad. Se debe obtener una tajada
de suelo de aproximadamente 5 cm de espesor. Si utiliza barreno, introdúzcalo considerando también una profundidad de 20
cm y luego extraiga la muestra contenida en él.

Las submuestras extraídas se van depositando en un balde plástico, un saco o una bolsa grande, donde van siendo mezcladas
para luego apartar la cantidad necesaria para enviar al laboratorio (0,8 a 1,0 kg de suelo).
La muestra debe ser enviada al laboratorio ojalá el mismo día en que se tomó, con su respectiva identificación lo más completa
posible.

Fertilización Requerimientos del cultivo

Momento de aplicación NITRÓGENO (N)


De acuerdo con los resultados informados por el análisis de suelo El Nitrógeno interviene en la formación de la clorofila, de las
deben definirse las dosis a aplicar de los distintos elementos proteínas, de las vitaminas y de las fuentes de energía. Su
fertilizantes. Estos deben aplicarse a través de una mezcla que deficiencia provoca un típico síntoma de secado “en V” de las
debe contener la cantidad requerida de todos los elementos con hojas de nivel inferior a medio de las plantas.
que se va a fertilizar. En el caso del nitrógeno, un 20 a 30% de
la dosis debe estar contenida en la mezcla que se aplicará a la Los kilos totales a aplicar van a depender en gran medida del
siembra, mientras que el 70 a 80% restante debe aplicarse al rendimiento que se espera obtener (considerando que este valor
estado de siete hojas del maíz. La parcialización del nitrógeno debe ser realista).
se realiza para reducir las pérdidas que ocurren por lixiviación
y volatilización.

TABLA 5. DOSIS DE NITRÓGENO A APLICAR EN MAÍZ SEGÚN RENDIMIENTO ESPERADO

Fertilización nitrogenada
Rendimiento Nitrógeno total a
esperado aplicar por hectárea A la siembra en la mezcla Al estado de 7 hojas del maíz (aporca)
(qq/ha) (kg/ha)
N(kg/ha) N(kg/ha) Urea(kg/ha)

100 200 240 60 72 140 168 304 365

110 220 264 66 80 154 185 334 402

120 240 288 72 88 168 202 364 439

130 260 312 78 96 182 219 394 476

140 280 336 84 104 196 236 424 513

150 300 360 90 112 210 253 454 550

160 320 384 96 120 224 270 484 587

170 340 408 102 128 238 287 514 624

180 360 432 108 136 252 304 544 661


Fuente: Hugo Faiguenbaum, 2011.
18
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

FÓSFORO (P) POTASIO (K)


El fósforo no presenta movilidad en el suelo, por lo que debe El potasio es muy importante para el vigor de las cañas y el
realizarse una fertilización localizada con el total de la dosis a buen crecimiento de la parte aérea del maíz. Un déficit de
la siembra. Para facilitar su absorción por parte de las raíces, el potasio se manifiesta en una amarillez de los bordes de las hojas
fósforo debe aplicarse ubicándolo a 7 u 8 cm al lado de la hilera inferiores. Además se produce un debilitamiento de las raíces y
de siembra y 1 ó 2 cm por debajo de la semilla. una fragilidad en la caña hacia la madurez.

El fósforo es indispensable para el crecimiento aéreo de la planta,


el desarrollo de las raíces y el rendimiento en grano. Ante un
déficit de fósforo las plantas de maíz muestran hojas de color
verde oscuro, pero con bordes y puntas de color rojizo, y un
sistema radical reducido. TABLA 7. RANGOS DE DOSIS DE K2O SEGÚN CONTENIDOS
INFORMADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELO
Los kilos de P2O5 a aplicar en la fertilización deben calcularse en Análisis de Nivel Cantidad a aplicar
base a los análisis de suelo (P-Olsen) efectuados previamente. suelo ppm K relativo (Kg K2O /ha)
Si el suelo posee suficiente fósforo, igualmente debe realizarse
Máximo Mínimo
una fertilización con 50 a 60 kg/ha para mantener un nivel
adecuado de éste nutriente. 0 - 45 Muy bajo 220 170

46 - 90 Bajo 169 127

91 - 124 Medio 126 89

125 - 150 Medio 88 60


alto
TABLA 6. RANGOS DE DOSIS DE P2O5 SEGÚN CONTENIDOS
INFORMADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELO > 150 Alto 60 0
Fuente: Hugo Faiguenbaum, 2011.
Análisis de suelo Cantidad a aplicar
ppm P (Olsen) Nivel (Kg P2O5 /ha)
relativo
Máximo Mínimo

0-4 Muy bajo 172 154

5 - 10 Bajo 153 100 TABLA 8. CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES EN LOS


FERTILIZANTES DE USO MÁS COMÚN EN CHILE
11 - 15 Medio 99 65
Fertilizante %N %P2O5 %K2O %Ca
16 - 20 Alto 64 51
Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio
> 20 Muy alto 50 0
Urea 46 - - -
Fuente: Hugo Faiguenbaum, 2011.
Superfosfato - 46 - 20
Triple

Fosfato 10 52 - -
Monoamónico

Fosfato 18 46 - -
Diamónico

Muriato de 17 20 20 -
Potasio

Mezcla 20- 20 15 15 -
15-15
Fuente: Agenda del Salitre, 2001.
19

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


CUADRO 5. CÁLCULO DOSIS DE FERTILIZANTES

Por ejemplo:
Basados en un análisis de suelo que muestra niveles medios de fósforo y potasio, y un potencial de rendimiento de 160 qq/ha,
se obtiene la siguiente dosis de fertilización: 380 kg de N, 90 kg de P2O5 y 100 kg de K2O.

Los kilos de nitrógeno se parcializan en dos aplicaciones, recomendándose un 20 a 30% a la siembra y el resto al estado en que
las plantas de maíz tengan siete hojas.

Por lo tanto, los 380 kg de nitrógeno se dividen en:

380 x 0,3 =114 Kg de nitrógeno a la siembra

380 -114 =266 Kg de nitrógeno con plantas de siete hojas

Aplicación a la siembra (114-90-100)

Si se utilizan mezclas prefabricadas, como por ejemplo la 20-15-15, los cálculos deben comenzar considerando el nutriente que
se necesita en menor cantidad; en este caso es el fósforo (P), para el que se necesitan 90 Kg de P2O5.

Si 100 kg de mezcla tienen 15 Kg P2O5, X kg mezcla tienen 90 Kg de P2O5.

90 Kg de P2O5 x 100 kg mezcla


X kg mezcla = ---------------------------------------
15 Kg P2O5

kilos de mezcla a aplicar = 600

600 kg de la mezcla 20-15-15 entregan 120 kg de N, 90 kg de P2O5 y 90 kg de K2O. Por lo tanto,

X = 114 90 100
120 90 90
-6 0 +10

Para terminar de balancear la mezcla se debe utilizar Muriato de Potasio para suministrar los 10 kg de potasio faltantes.

10 Kg de K2O x 100 kg muriato de potasio


kg de Muriato de Potasio = -----------------------------------------------------
60 Kg K2O

kilos de Muriato de Potasio a aplicar = 17

Segunda aplicación de N al estado de 7 hojas del maíz: 260 kg/ha. A la siembra ya se habían aplicado 120 kg de N/ha.
Para calcular cuántos kg de Urea se necesitan por ha para lograr 260 kg de N, se tiene:

260 Kg de N x 100 kg Urea


kg de Urea = ------------------------------------
46 Kg N

kilos de Urea a aplicar = 565

Es importante que esta información quede registrada en la hoja de monitoreo

Fuente: Fundación Chile, 2011.


20
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


• DOSIS DE SEMILLA

DOSIS DE SEMILLA

Punto de Antes de iniciar la siembra, calibre la máquina sembradora de manera que las semillas queden en la dosis
Chequeo correcta. Luego de un recorrido inicial de la máquina sembradora de 15 m lineales, debe revisarse que la
cantidad, distribución y profundidad de las semillas sea la adecuada para así asegurar la emergencia y un
N°3
buen establecimiento del cultivo.

Momento de siembra a 10°C; esto porque las semillas no inician semilla nunca es del 100%, y a que alguna semilla
el crecimiento de la raíz, lo que lleva a que o plántula puede perderse bajo algún terrón, entre
Temperatura de suelo la semilla en contacto con la humedad otras causas.
La fecha de siembra para cada localidad pueda podrirse, o que se logre una menor
debería comenzar idealmente cuando la emergencia y uniformidad. Por ello se debe aumentar la dosis de siembra,
temperatura del suelo alcance 11°C, de por lo general entre un 5% y un 15%, de manera
modo que el crecimiento de la radícula (raíz) Dosis de semilla de llegar con poblaciones óptimas a cosecha. El
y del coleoptilo se exprese adecuadamente. porcentaje de incremento de dosis dependerá del
Aunque es recomendable realizar siembras La dosis de semilla en siembras de maíz no porcentaje de germinación y de las condiciones
en fechas tempranas, éstas nunca deben es igual al número de plantas establecidas. del suelo en las que se va a realizar la siembra.
iniciarse con temperaturas de suelo inferiores Esto se debe a que la germinación de la
21

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


CUADRO 6. CÁLCULO DOSIS DE SEMILLA

Si se desea tener una población de plantas a cosecha de 95.000 plantas/ha y el porcentaje de germinación de la semilla es de
un 95%, implica que habrá al menos un 5% de pérdidas. Si además se considera un 5% de pérdida por otras circunstancias,
sólo se establecerá en definitiva el 90% de las plantas. De esta manera, habrá que aumentar la cantidad de semilla a sembrar
para recuperar el 10% que se perderá.

Utilizando una regla de tres, se obtiene:

X =(95.000×100)/90=105.555 Semillas/ha

Por lo tanto será necesario sembrar 105.555 semillas/ha para obtener una población final de aproximadamente 95.000 plantas/
ha a cosecha.

Si la bolsa de maíz trae 75.000 semillas, usted necesita:

(105.555 semillas/ha)/(75.000 semillas/ha) =1,4 bolsas de semilla/ha

Es importante que esta información quede registrada en la hoja de monitoreo

Tan relevante como la población establecida es lograr una la germinación o emergencia provocan una disminución en los
adecuada distribución de la semilla. Para que cada planta pueda rendimientos finales, ya que las plantas que emergen primero
expresar su máximo potencial, es importante que a través de la van sombreando a las que lo hacen con posterioridad, afectando
distribución de la semilla pueda minimizarse la competencia entre su crecimiento.
las plantas. Por ello es necesario realizar una rigurosa calibración
de la maquinaria y sembrar a velocidades bajas (3 a 5 km/hora). Calibrar Sembradora
Desde el punto de vista práctico se debe controlar la calidad de
Siembra la siembra, considerando los siguientes aspectos:
• Verificación de la cantidad de semillas por metro lineal
Una vez que se tiene una buena preparación del suelo y una buena • Verificación de la distribución espacial de semillas de maíz
cama de siembra, el siguiente paso para maximizar la expresión en el surco de siembra
del rendimiento en maíz, es lograr una adecuada población y • Verificación de la profundidad de siembra
distribución de las plantas en el potrero.
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
Se puede considerar una siembra exitosa aquella en que: La profundidad de siembra debería fluctuar entre 4 y 7 cm,
• La diferencia entre la cantidad óptima de plantas de maíz a dependiendo de la preparación del suelo, del tipo de suelo, de
obtener y la cantidad de plantas emergidas es mínima. la humedad del suelo al momento de la siembra y del tamaño de
• La distancia entre las plantas sobre la hilera es uniforme. la semilla. En caso de tener riego por aspersión, la profundidad
• La emergencia de todas las plantas es pareja y ocurre en un a recomendar sería de 2,5 a 3 cm.
máximo de 2 días.
• Se obtiene un buen vigor de las plantas establecidas. DENSIDAD DE SIEMBRA
La emergencia desigual de plantas es causada por varios factores, En general cada empresa semillera indica cuál es la población
como por ejemplo temperaturas de 10oC o menos en el suelo óptima para cada una de sus variedades, pero la gran mayoría
al realizar la siembra, temperaturas menores a 6oC luego de la recomienda poblaciones de entre 90 y 100 mil plantas por hectárea.
emergencia, diferente profundidad de siembra, residuos de maíz Con hileras a 75 cm de distancia, deberían establecerse entre 7
o de malezas mal picados o poco descompuestos, humedad del y 8 plantas por metro lineal.
suelo no uniforme y presencia de costra. La desuniformidad en
22
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

CUADRO 7. METODOLOGÍA PARA LA VERIFICACIÓN PRÁCTICA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA

Material necesario: huincha de 1 m

Los pasos de control de la densidad de siembra son:

1. Siguiendo las indicaciones provistas por el fabricante de la sembradora (tablas de regulación), combinar la selección que mejor
corresponda para obtener la cantidad de semillas por metro lineal recomendada (Fotos 5 y 6).

2. Sembrar una distancia suficiente (15 a 20 m), para lograr la velocidad de avance seleccionada (Foto 7).

3. Descubrir las semillas sembradas en un tramo de 2 m de una hilera de siembra, y evaluar la cantidad de semilla, la distribución
de la semilla y la profundidad de siembra (Fotos 8, 9 y 10).

4. Corregir si es necesario, la combinación de piñones para obtener la cantidad correcta de semillas por metro, y/o los mecanismos
que determinan la profundidad de siembra.

5. Problemas de distribución de la semilla pueden relacionarse, entre otros aspectos, con el diámetro de las perforaciones de los
discos sembradores, la preparación de la cama de siembra y la velocidad de siembra.

Es importante que esta información quede registrada en la hoja de monitoreo

Foto 5 Foto 6

Fotos 5 y 6. Adecuación del mecanismo dosificador a las características de la semilla (Fundación Chile, 2011).
23

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


Foto 7.
Siembra de una superficie de
prueba de 15 a 20 m (Fundación
Chile, 2011).

Foto 8 Foto 9

Foto 10

Fotos 8, 9 y 10: Evaluación de la cantidad y distribución de la semilla y de la profundidad de siembra (Fundación Chile, 2011).
24
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

DESARROLLO Y MANEJO
DEL CULTIVO
• POBLACIÓN ESTABLECIDA

Es importante revisar la superficie sembrada para determinar si la emergencia es homogénea y detectar daños y pérdidas de plantas
por problemas de germinación, de ataque de gusanos o de aves, etc.

Se recomienda realizar un conteo de plantas cuando éstas tengan entre cuatro y seis hojas (pre-aporca), de manera de corregir la segunda
parcialidad de nitrógeno de acuerdo a la estimación de rendimientos finales.

Punto de POBLACIÓN ESTABLECIDA

Chequeo En general entre los estados V4 y V6 se debe contar con una población establecida de entre 113 y 106 mil
N°4 plantas/ha** (7 a 8 plantas por metro lineal).

** Cada empresa entrega recomendaciones específicas de poblaciones óptimas para sus variedades, por lo que se recomienda consultar previamente el catálogo correspondiente.
Entre la emergencia y el estado de seis hojas es necesario recorrer permanentemente el cultivo para observar si ocurren daños por alguna plaga.

CUADRO 8. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CONTEO DE PLANTAS Y OBSERVACIÓN DE DAÑO POR PLAGAS

Momento de la medición: Entre los estados de V4 y V6 (cuatro cortadores o pájaros, y/o el número de plantas con otro tipo de
a seis hojas) daño o defecto (especificar cuál).
• Obtenga el promedio de plantas sanas y estime la población establecida
Material necesario: Cuerda de 10 m largo utilizando la tabla de población a continuación (Tabla 9).
• Utilice una cuerda de 10 m de largo. Póngala en la entre hilera • Con esta información podrá estimar en definitiva las pérdidas
y registre en las dos hileras, una a cada lado de la cuerda, el que se produjeron y determinar la diferencia entre la cantidad
número de plantas sanas y de plantas dañadas si las hubiera. de semilla sembrada y la población establecida. Además podrá
De haber daño o pérdida de plantas, anote la causa (Foto 11). detectar problemas en el cultivo y calcular el porcentaje de plantas
• Realice este muestreo en al menos 15 sectores diferentes del dañadas versus el porcentaje de plantas sanas. Esto permitirá
potrero haciendo los conteos en un mismo día. además calcular mejor la segunda parcialización de nitrógeno.

• Anote en la ficha de monitoreo la fecha del muestreo, el número Es importante que esta información quede registrada en la
de plantas sanas de cada muestra, el número de plantas que hoja de monitoreo
eventualmente pudieran presentarse atacadas por gusanos
25

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


Foto 11. Conteo de plantas sanas, enfermas o
dañadas, en 10 metros lineales (Fundación Chile,
2011).

TABLA 9. NÚMERO DE PLANTAS POR HECTÁREA ASOCIADO AL NÚMERO EXISTENTES EN 10 METROS


LINEALES DEL CULTIVO.

Promedio Distancia entre hileras Promedio Distancia entre hileras


plantas en plantas en
10 m lineales 70 cm 75 cm 80 cm 10 m lineales 70 cm 75 cm 80 cm

40 57.143 53.333 50.000 71 101.429 94.667 88.750


41 58.571 54.667 51.250 72 102.857 96.000 90.000
42 60.000 56.000 52.500 73 104.286 97.333 91.250
43 61.429 57.333 53.750 74 105.714 98.667 92.500
44 62.857 58.667 55.000 75 107.143 100.000 93.750
45 64.286 60.000 56.250 76 108.571 101.333 95.000
46 65.714 61.333 57.500 77 110.000 102.667 96.250
47 67.143 62.667 58.750 78 111.429 104.000 97.500
48 68.571 64.000 60.000 79 112.857 105.333 98.750
49 70.000 65.333 61.250 80 114.286 106.667 100.000
50 71.429 66.667 62.500 81 115.714 108.000 101.250
51 72.857 68.000 63.750 82 117.143 109.333 102.500
52 74.286 69.333 65.000 83 118.571 110.667 103.750
53 75.714 70.667 66.250 84 120.000 112.000 105.000
54 77.143 72.000 67.500 85 121.429 113.333 106.250
55 78.571 73.333 68.750 86 122.857 114.667 107.500
56 80.000 74.667 70.000 87 124.286 116.000 108.750
57 81.429 76.000 71.250 88 125.714 117.333 110.000
58 82.857 77.333 72.500 89 127.143 118.667 111.250
59 84.286 78.667 73.750 90 128.571 120.000 112.500
60 85.714 80.000 75.000 91 130.000 121.333 113.750
61 87.143 81.333 76.250 92 131.429 122.667 115.000
62 88.571 82.667 77.500 93 132.857 124.000 116.250
63 90.000 84.000 78.750 94 134.286 125.333 117.500
64 91.429 85.333 80.000 95 135.714 126.667 118.750
65 92.857 86.667 81.250 96 137.143 128.000 120.000
66 94.286 88.000 82.500 97 138.571 129.333 121.250
67 95.714 89.333 83.750 98 140.000 130.667 122.500
68 97.143 90.667 85.000 99 141.429 132.000 123.750
69 98.571 92.000 86.250 100 142.857 133.333 125.000
70 100.000 93.333 87.500
26
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

RIEGO en el suelo, generalmente hasta el momento de la aporca.


Habitualmente se realiza el primer riego luego de aporcado el maíz.
“El maíz es un cultivo muy sensible a la falta de humedad a
través de todo su desarrollo” Los requerimientos de riego se intensifican a partir de V8 (hoja 8
completamente expandida), que es cuando comienzan a formarse
En el maíz, las necesidades hídricas van variando a lo largo las mazorcas y se define el rendimiento potencial de la planta.
del cultivo intensificándose a partir de la mitad del desarrollo El período más sensible al déficit hídrico es desde 10 a 15 días
vegetativo. antes de la floración, hasta pasado el estado de choclo. La fase
de floración, en tanto, es el período más crítico ya que en dicho
En siembras tempranas, o en las que se ha dado un riego de período debe favorecerse una eficaz polinización, una óptima
presiembra, las plantas crecen aprovechando el agua disponible fecundación de los granos (cuajado) y un buen crecimiento
inicial de los granos.

Riego en periodos críticos

Durante los siguientes momentos del cultivo el suelo debe mantenerse entre un 75-100%
humedad:

• V10-V12 se determina el número de granos viables por mazorca.

• Inicio pelo. Es necesario que el periodo de la aparición del pelo de la planta no sufra
de estrés hídrico, para evitar que el pelo se seque disminuyendo la fecundación de
los granos.

• Llenado granos. Después de la fecundación, el llenado de granos es una etapa


determinante de la consolidación del rendimiento final, por lo que hay que evitar
cualquier deficiencia hídrica.
27

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


CUADRO 9. EVALUACIÓN DE LA HUMEDAD DE SUELO

Material necesario: Pala o barreno (opcional)

Para evaluar los riegos durante todo el desarrollo del cultivo se recomienda:

• Recorrer el potrero y con una pala cavar en el suelo unos 20 cm

• Tomar una muestra de suelo entre las manos

• De acuerdo a la Tabla 10 determinar en forma práctica el porcentaje de humedad del suelo

TABLA 10. DETERMINACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE AGUA SEGÚN TIPO DE SUELO

Disponibilidad de
Arenoso Limoso Arcilloso
agua en el suelo

Seco <25% de humedad El suelo fluye por los El suelo no forma una bola El suelo forma una bola, no
disponible dedos, fragmentándose o cuando se aprieta con la una cinta. Sólo se puede
pulverizándose mano fragmentándose o armar un cilindro de 3 mm.
pulverizándose

Límite de lo plástico 25 a No se forma una bola o un No se forma una bola o Forma una bola, no una
50% de humedad disponible rodillo. Los fragmentos no rodillo. Los fragmentos no cinta. Sólo se puede armar
se pulverizan. se pulverizan. un cilindro de 3 mm.

Moderadamente húmedo Parece seco, se forma una Se forma una bola que se Forma una bola, no una
50 a 75% de humedad bola pero no se aglomera. deshace cuando se aprieta cinta. Forma cilindro.
disponible con la mano.

Húmedo 75 a 100% de Se forma una bola débil, Forma una bola, no forma Forma una bola y una cinta
humedad disponible pero se rompe fácilmente. una cinta. en forma fácil.

Mojado La bola libera agua cuando La bola libera agua cuando La bola libera agua cuando
Sobre capacidad de campo se aprieta con la mano. se aprieta con la mano. se aprieta con la mano.
Fuente: Adaptado de Best Management practices for corn production in South Dakota. South Dakota State University.
28
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

DESARROLLO Y MANEJO
DEL CULTIVO
• CONTROL DE PLAGAS

CONTROL DE PLAGAS

Punto de Las pérdidas de rendimiento causadas por plagas son provocadas principalmente por pérdida de plantas
Chequeo en los primeros estados.
N°5
Al tomar las medidas correspondientes, especialmente frente a insectos del suelo, la pérdida de plantas
debiera ser casi inexistente (menor al 1%).

Plagas del suelo que afectan desde Daño: Ataca introduciéndose a la semilla y emerger hasta tercera hoja desplegando.
la semilla en germinación hasta la afectando significativamente el crecimiento Época de ataque: Septiembre – Noviembre.
inicial de las plantas, o ingresando Daño: Básicamente producido por las larvas, las
tercera hoja de las plantas
subterráneamente a la zona del mesocotilo- que atacan bajo la superficie, pero muy cerca de
coleoptilo con lo que origina su muerte. ella. Las larvas pueden construir galerías al interior
Mosca de la semilla de la zona del mesocotilo coleoptilo, o cortando
Control: preventivo, desinfectando la
semilla. subterráneamente las plantas. Los gorgojos al
Nombre científico: Delia platura
estado adulto también actúan a ras de suelo
Estado de ataque: Desde inicio de
germinación hasta el estado en que las
Gorgojo argentino causando daño.
Control: Preventivo, desinfectando la semilla.
plantas presentan dos hojas expandidas.
Nombre científico: Listronotus bonariensis
Época de ataque: Agosto – Noviembre. En la
Estado de ataque: Plántulas a punto de
medida que van aumentando las temperaturas
va disminuyendo la presencia de la plaga.
29

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


Plagas del suelo que atacan desde la emergencia Principales plagas de la parte aérea
hasta el estado de ocho hojas
Pulgones
Gusano cortador
Nombre científico: Ropalosiphum maidis, Ropalosiphum padi
Nombre científico: Agrotis ipsilon Estado de ataque: Desde cuatro a cinco hojas, pero con mucho
Estado de ataque: Desde dos a ocho hojas desplegadas. mayor intensidad a partir de la floración.
Epoca de ataque: Octubre – Enero Epoca de ataque: Diciembre – Marzo
Daño: Actúa a nivel de los tallos aproximadamente a 2 cm de Ubicación: Colonizan las hojas, las panojas y las mazorcas.
profundidad como promedio, provocando la muerte de las plantas. Daño: El daño directo corresponde a la succión de savia. Hay
Control preventivo: Aplicación de insecticida al suelo en mezcla además un efecto indirecto muy importante, que se relaciona con
con los herbicidas de presiembra. la mielecilla que van exudando los pulgones durante su desarrollo.
Control curativo: Aplicación de un insecticida en postemergencia Esta sustancia dulce y pegajosa determina la instalación de
tan pronto aparezcan síntomas de daño en las plantas. El control fumagina, hongo saprófito que ennegrece las hojas.
ayuda pero no resulta 100% efectivo. Control: Aficidas específicos, que si bien no permiten un control
cabal de la plaga, ayudan a reducir significativamente el nivel
de daño.

Arañita bimaculada

Nombre científico: Tetranychus urticae


Estado de ataque: Prefloración en adelante
Época de ataque: Diciembre – Abril
Ubicación: En el envés de las hojas, iniciándose el ataque a
partir de las hojas basales. De ahí las arañitas se van movilizando
hacia arriba, pudiendo llegar a colonizar hojas ubicadas hasta
Foto 12. Gusano cortador (Hugo Faigenbaum M., 2011). por sobre el nivel de la mazorca.
Daño: Es ocasionado por la acción del estilete e inicialmente
Gusano barrenador del maíz se manifiesta por medio de minúsculas áreas cloróticas en
el follaje que aparecen como un punteado característico. Se
Nombre científico: Elasmopalpus angustellus presenta un secado prematuro de las hojas y daños severos en
Estado de ataque: Desde dos hasta ocho hojas desplegadas. la producción. Colonizan las hojas en forma rápida, originando
Epoca de ataque: Noviembre – Enero. En cultivos sembrados a ataques explosivos.
partir de la segunda quincena de Noviembre, los ataques llegan Control: Utilizar un acaricida específico para arañita bimaculada.
a ser de gran intensidad.
Daño: Se ubica adosado al tallo a no más de 1 cm de profundidad,
encerrado en un capullo sedoso-terroso. Desde ahí se introduce al
interior del tallo para alimentarse, causando un daño significativo,
o la muerte de las plantas.
Tratamiento preventivo: Insecticida al suelo en formulación
granular, aplicándolo en banda con la sembradora.

Foto 14. Daño de arañita bimaculada (Hugo Faiguenbaum M., 2011).

Foto 13. Gusano barrenador (Hugo Faiguenbaum M., 2011).


30
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

DESARROLLO Y MANEJO
DEL CULTIVO
• DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

Punto de La importancia de la correcta distribución espacial de las plantas radica en que se debe favorecer el crecimiento
Chequeo uniforme de la población. El número de baches, espacios sin plantas, no debería ser superior en promedio
N°6 a 4 por cada 10 metros lineales, y los baches en promedio no deberían ser superiores a 35 cm (2 plantas
menos). Por otra parte, la cantidad de plantas dobles (dos por lugar) no debe exceder de 4 en 10 m lineales
y no deberían existir triples golpes (3 plantas por lugar).

Una distribución desuniforme de las plantas con un crecimiento parejo y optimizar así entre plantas es mínima. En este sentido, la ganancia
de maíz se traduce en una modificación en el rendimiento. de rendimiento de los individuos dominantes o de
el tamaño y en la tasa de crecimiento de mayor crecimiento no compensa las pérdidas de
las plantas. Obtener una siembra con un Es importante considerar que la eficiencia las plantas que quedan más pequeñas.
espaciamiento parejo entre las plantas de utilización de los recursos alcanza su
resulta muy importante para lograr plantas máximo cuando la variabilidad de tamaño

CUADRO 10. MEDICIÓN PRÁCTICA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PLANTA

Material necesario: Cuerda de 10 m de largo

Simultáneamente al verificar la cantidad de plantas establecidas, se debe contabilizar (Fotos 15 y 16):


• Número de baches o espacios
• Número de plantas faltantes en los espacios
• Número de dobles o triples golpes (dos a tres plantas juntas en el mismo lugar).

Reiterar el procedimiento en 10 lugares diferentes del potrero.

Es importante que esta información quede registrada en la hoja de monitoreo


31

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


Foto 15 Foto 16

Fotos 15 y 16. Asesores Técnicos de SAT de la Región de O’Higgins, en el conteo de baches o espacios y de plantas faltantes en 10 m lineales
(Fundación Chile, 2011).

FIGURA 5. DISTINTOS TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EN LA HILERA

Fuente: Adaptado de Corn Field Guide, Iowa State University of Science and Technology, University Extension.
32
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

DESARROLLO Y MANEJO
DEL CULTIVO
• CONTROL DE MALEZAS EN PERÍODO CRÍTICO

CONTROL DE MALEZAS EN PERÍODO CRÍTICO


Punto de
Chequeo Durante el período crítico de interferencia (PCI), aproximadamente los primeros 50 días desde la emergencia,
N°7 el cultivo debe mantenerse libre de malezas.

Las malezas compiten con el cultivo, y por el rendimiento. En maíz, dicho período Para controlar malezas en maíz pueden considerarse
lo tanto, por los recursos que requieren las comprende desde la emergencia hasta la distintas estrategias y diferentes productos,
plantas para crecer (agua, luz y nutrientes). séptima hoja como promedio (alrededor de dependiendo fundamentalmente de las especies de
50 días). Si el maíz crece libre de malezas maleza existentes y si se realizan o no aplicaciones
Periodo crítico de interferencia (PCI) hasta que las plantas se cierran cubriendo de presiembra.
El periodo crítico de interferencia corresponde el suelo, las malezas en general no podrán
al tiempo de desarrollo del cultivo en que desarrollarse por falta de luz. Las especies de maleza más comunes que aparecen
la presencia de malezas interfiere en infestando cultivos a través de la zona maicera, son:

TABLA 11. ESPECIES DE MALEZA MÁS COMUNES

ambrosia, bledo, chamico, clonqui, malvilla,


Hoja ancha quinguilla, rábano, suspiro, tomatillo,
Malezas anuales verdolaga
hualcacho, pata de gallina, pega – pega
Hoja angosta o gramíneas

correhuela, chépica, chufa, maicillo, pasto


Malezas perennes
bermuda, hierba del té
33

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


Tratamientos de presiembra Control de malezas anuales de hoja ancha
considerando aplicaciones de presiembra y/o de
Se recomienda aplicar él o los productos seleccionados el día postemergencia
anterior a la siembra o el mismo día de la siembra en forma previa
a su realización. De aplicar insecticidas al suelo, éstos deben Presiembra
mezclarse con los herbicidas para realizar así una aplicación Existen las siguientes posibilidades:
simultánea de ambos tratamientos. • Primagram Gold (Atrazina + Dual)
• Atrazina más un graminicida como Frontier, Guardián, Lasso,
Principales aspectos a considerar al realizar tratamientos de Surpass o Taxco
presiembra: • Dinamic más un graminicida, o aplicación
• El tratamiento debe determinarse en base al historial de • Solamente de un graminicida.
malezas del potrero.
• Para maximizar su eficiencia en el control, los herbicidas de Postemergencia
presiembra requieren de una buena cama de semilla y de un Frecuentemente se requiere un control complementario de
buen nivel de humedad. malezas anuales de hoja ancha, ya sea porque en presiembra
• La profundidad de incorporación de los productos aplicados se aplicó sólo un graminicida, o por la presencia de malezas
debe ser de 5 a 6 cm. que escaparon al control de Atrazina o de Dinamic. Productos
• Los herbicidas de presiembra logran un control temprano de a usar: Arrat o 2,4-D con plantas de maíz que tengan entre tres
las malezas. y cinco hojas
• La atrazina ha perdido eficiencia en el control de algunas
importantes malezas de hoja ancha, como el chamico y la Control de malezas anuales considerando sólo
quinguilla.
aplicaciones en postemergencia
• Ningún herbicida de presiembra controla malezas perennes.

Productos posibles: Callisto, Convey, Option Pro o Soberan,


Tratamientos de postemergencia cuando las plantas de maíz presenten entre cuatro y siete
hojas. Al usar estos herbicidas debe considerarse el adyuvante
Al realizar aplicaciones de postemergencia debe considerarse, por específico recomendado para cada producto y también posibles
una parte, el estado del cultivo para asegurar la selectividad de mezclas con atrazina.
los productos, y por otra, el estado de desarrollo de las malezas.

Control de malezas perennes


Principales aspectos a considerar al realizar tratamientos de
postemergencia:
En muchos casos, al menos una especie perenne se presenta
• Existen varios herbicidas que, ya sea solos o en mezclas, pueden
afectando fuertemente los cultivos de maíz. Los productos
controlar un espectro relativamente amplio de malezas.
a considerar para el control de las especies perennes más
• Los herbicidas de postemergencia pueden considerarse como
importantes que afectan maíz, son los siguientes:
único tratamiento contra las malezas, o constituirse en un muy
• 2,4-D o Arrat: correhuela
buen complemento para los tratamientos de presiembra.
• Accent: maicillo
• Hay tratamientos postemergentes específicos para las malezas
• Sempra: chufa
perennes (correhuela, chépica, chufa y maicillo).
• Constituyen la mejor opción para siembras de maíz en
En la Tabla 12 se presentan los principales herbicidas que
camellones.
actualmente existen en Chile para ser utilizados en el control
de malezas en maíz.
34
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

TABLA 12. HERBICIDAS EXISTENTES EN CHILE PARA CONTROLAR MALEZAS EN MAÍZ Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

NOMBRE INGREDIENTE TITULAR MODO DE


GRUPO QUIMICO MODO DE ACCION II
COMERCIAL ACTIVO AUTORIZACION ACCION
DOW
DMA 6 2,4-D AGROSCIENCES FENOXIACETICO SISTEMICO
CHILE S.A.
ARYSTA LIFESCIENCE Inhibición de la división
DEGREE ACETOCHLOR ACETANILIDAS RESIDUAL
CHILE S.A. celular
MONSANTO CHILE Inhibición de la división
GUARDIAN ACETOCHLOR ACETANILIDAS RESIDUAL
S.A. celular
DOW
Inhibición de la división
SURPASS ACETOCHLOR AGROSCIENCES ACETANILIDAS RESIDUAL
celular
CHILE S.A.
AGRICOLA Inhibición de la división
TAXCO 840 EC ACETOCHLOR ACETANILIDAS RESIDUAL
NACIONAL S.A.C. e I. celular
LASSO MICRO- MONSANTO CHILE Inhibición de la división
ALACHLOR ACETANILIDAS RESIDUAL
TECH S.A. celular
ARYSTA LIFESCIENCE SISTEMICO,
DINAMIC 70 WG AMICARBAZOMA TRIAZOLINONAS
CHILE S.A. RESIDUAL
Inhibición de la
ATRANEX 50% SC ATRAZINA MAGAN CHILE LTDA. TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
fotosistema II
Inhibición de la
ATRANEX 90 WG ATRAZINA MAGAN CHILE LTDA. TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
fotosistema II
Inhibición de la
AGRICOLA
ATRAZINA 500 SC ATRAZINA TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
NACIONAL S.A.C. e I.
fotosistema II
DOW Inhibición de la
ATRAZINA 500 SC ATRAZINA AGROSCIENCES TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
CHILE S.A. fotosistema II
SIPCAM Inhibición de la
GENIUS ATRAZINA AGROCOMERCIAL TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
DE CHILE LTDA. fotosistema II
Inhibición de la
GESAPRIM 90 WG ATRAZINA SYNGENTA S.A. TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
fotosistema II
Inhibición de la
TRAC 50 FL ATRAZINA ATANOR CHILE S.A. TRIAZINAS RESIDUAL fotosíntesis en el
fotosistema II
Inhibición de la
PRIMAGRAM ATRAZINA + TRIAZINA / fotosíntesis en el
SYNGENTA S.A. RESIDUAL
GOLD 660 SC S-METOLACLORO ACETANILIDA fotosistema II/Inhibición
de la división celular
Auxinas sintéticas
(como la acción del
ácido indolacético
DICAMBA + ACIDO BENZOICO /
BENGALA 200 WP ANASAC SISTEMICO AIA)/Inhibición de la
NICOSULFURON SULFONILUREA
acetolactato sintetasa
ALS (acetohidroxiácido
sintetasa AHAS)
35

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


Continuación Tabla 12
NOMBRE INGREDIENTE TITULAR MODO DE
GRUPO QUIMICO MODO DE ACCION II
COMERCIAL ACTIVO AUTORIZACION ACCION
Inhibición de la división
FRONTIER DIMETHENAMID BASF CHILE CLOROACETAMIDAS RESIDUAL
celular
Inhibición de la división
FRONTIER-P DIMETHENAMID-P BASF CHILE CLOROACETAMIDAS RESIDUAL
celular
Inhibición de la
HALOSULFURON ARYSTA LIFESCIENCE acetolactato sintetasa
SEMPRA SULFONILUREAS SISTEMICO
METIL CHILE ALS (acetohidroxiácido
sintetasa AHAS)
Inhibición de la
HALOSULFURON ARYSTA LIFESCIENCE acetolactato sintetasa
SEMPRA WG SULFONILUREAS SISTEMICO
METIL CHILE ALS (acetohidroxiácido
sintetasa AHAS)
Inhibición de la
IMAZAPIC + SISTEMICO Y acetolactato sintetasa
ONDUTY BASF CHILE IMIDAZOLINONAS
IMAZAPIR RESIDUAL ALS (acetohidroxiácido
sintetasa AHAS)
Inhibición de la
IODOSULFURON
acetolactato sintetasa
OPTION PRO METIL + BAYER SULFONILUREAS SISTEMICO
ALS (acetohidroxiácido
FORAMSULFURON
sintetasa AHAS)
Decoloración: hihibición
de la 4-hidroxifenil-
CALLISTO 480 SC MESOTRIONE SYNGENTA TRIKETONA SISTEMICO
piruvato-dioxigenasa
(4-HPPD)
Inhibidores de la
ACCENT NICOSULFURON DUPONT CHILE SULFONILUREAS SISTEMICO
acetolactato sintetasa
Inhibidores de la
FUROR 75 DF NICOSULFURON ANASAC SULFONILUREAS SISTEMICO acetolactato sintetasa
(ALS)
Inhibidores de la
FUROR 75 WP NICOSULFURON ANASAC SULFONILUREAS SISTEMICO acetolactato sintetasa
(ALS)
Inhibe la actividad de
la enzima que participa
SOBERAN TOMBOTRIONE BAYER PYRAZOLONE SISTEMICO
en la formación de
carotenoides
inhibidores de la enzima
CONVEY TOPRAMEZONE BASF CHILE PYRAZOLONE SISTEMICO 4-hydroxyphenylpyruvato
dioxygenasa (4-HPPD)
Inhibidores de la
SULFONILUREA
TRITOSULFURON acetolactato sintetasa
ARRAT BASF CHILE + DERIVADO DEL SISTEMICO
+ DICAMBA + afecta el nivel de
ACIDO BENZOICO
auxinas
Fuente: Elaboración propia con información de empresas agroquímicas.
36
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

DESARROLLO Y MANEJO
DEL CULTIVO
• VIGOR DE PLANTAS

VIGOR DE PLANTAS
Punto de
El vigor se va a medir de acuerdo al grosor de la caña (tallo) y a la altura de la planta. Se va a considerar
Chequeo
como hito para asegurar un buen rendimiento, grosores de tallo superiores a 1,5 cm (diámetro de tallo se
N°8 mide en el sector del tallo ubicado bajo la hoja de la mazorca).

La condición climática del lugar, la variedad, debiendo considerarse que mientras más grosor de tallo superior a 1,5 cm indica un muy
la preparación del suelo, la fertilidad gruesos sean los tallos dentro de poblaciones buen vigor en las plantas, lo que permitirá que los
del suelo, la siembra, el manejo de las óptimas, mayor será el nivel de rendimiento. rendimientos alcanzados sean altos (Fotos 17 y 18).
malezas, la fertilización y el riego, son los
principales factores que determinan el vigor El vigor está en definitiva muy relacionado La altura final de la planta es otra medición que
de las plantas. Del vigor, del verdor y de con el grosor del tallo. La medición del proporciona antecedentes sobre el crecimiento de
la uniformidad de las plantas dependerán diámetro del tallo se realiza por el lado las plantas y debe medirse desde la base de las
en gran medida los resultados finales. El angosto de la caña justo bajo el nudo de plantas hasta la última hoja expandida.
diámetro de los tallos se relaciona con la inserción de la mazorca. Para ello debe
calidad del suelo y de los manejos realizados, utilizarse un pie de metro. En general, un
37

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


CUADRO 11. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DEL GROSOR DEL TALLO EN LAS PLANTAS DE MAÍZ

Momento de la medición: A partir de 10 días después que la panoja se presenta completamente desplegada.

Material necesario: Pie de metro

Procedimiento:

1. En 10 m lineales de una hilera realizar al menos 10 mediciones


• Medir el diámetro justo bajo la altura de inserción del pedúnculo
• Por el lado angosto o más plano de la caña

2. Reiterar el procedimiento en 10 hileras diferentes, cada dos hileras o a mayor distancia.

Es importante que esta información quede registrada en la hoja de monitoreo

Foto 17 Foto 18

Fotos 17 y 18. Medición del diámetro del tallo por el lado plano, utilizando un pie de metro (Fundación Chile, 2011).
38
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

DESARROLLO Y MANEJO
DEL CULTIVO
• CONTROL DE ENFERMEDADES

CONTROL DE ENFERMEDADES
Punto de
Chequeo Las pérdidas de rendimiento causadas por enfermedades afectan directamente a las mazorcas (carbones) o
N°9 al sistema de raíces y parte basal de los tallos. La infección con carbones en las plantas ocurre en estados
tempranos, aunque sólo se verifica su presencia a partir de la etapa reproductiva.

Carbón común

Nombre científico: Ustilago maydis Medidas para reducir la intensidad de


Estado de ataque: Infestación a partir de infestación de carbón común
estados vegetativos iniciales.
Descripción del daño: Presencia de agallas No existe control químico. Ante presiones
cubiertas por una membrana blanca, altas de carbón común resulta muy
principalmente en nudos del tallo ubicados importante seleccionar híbridos que
bajo la mazorca. El carbón común también presenten mayor tolerancia a la enfermedad.
se presenta eventualmente infestando
mazorcas principales, y en forma de pequeñas
agallas, en la parte basal de las hojas y en
las panojas.

Foto 19.
Agallas de carbón común en maíz
(Hugo Faiguenbaum, 2011).
39

DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO


Carbón de la panoja Fusariosis

Nombre científico: Sphacelotheca reiliana Nombre científico: Fusarium graminearum y otros


Estado de ataque: Infestación desde el estado de plántula Estado de ataque: Prefloración en adelante
hasta el estado de siete a ocho hojas, siendo el estado de tres Síntoma: Pudrición en la base del tallo y necrosamiento de los
hojas el más susceptible. nudos basales. Marchitez y secado prematuro de las plantas.
Síntomas: masa negra de esporas que se desarrolla cubriendo
habitualmente las panojas en forma parcial y los choclos en Niveles de infestación
forma total. Las mazorcas infestadas presentan una forma • La infestación ocurre cuando las raíces de las plantas entran
redondeada y carecen de estilos. en contacto con propágulos del hongo en el suelo. La
susceptibilidad de las plantas aumenta cuando éstas presentan
• El suelo es la principal fuente de inóculo. Las esporas pueden problemas nutricionales o hídricos, o debido a una inadecuada
permanecer viables en el suelo por 5 a 10 años. traslocación de fotosintatos a las raíces.

• Las esporas penetran en las plántulas o plantas jóvenes, ya • En la medida que las plantas avanzan en la etapa reproductiva
sea a través del coleoptilo o de las raíces. las raíces se tornan más susceptibles, aumentando los niveles
de la enfermedad.
• El micelio coloniza de preferencia el ápice de las plantas,
evolucionando en forma sistémica hasta expresarse externamente • La fusariosis ocurre bajo un amplio rango de temperaturas
en los órganos reproductivos. y condiciones de humedad. Su severidad aumenta frente a
niveles extremos de humedad en los suelos (muy secos o muy
Control: Uso de fungicida granular específico (Atout), localizado húmedos).
al fondo del surco con la sembradora. El producto es muy eficiente
para el control de carbón de la panoja. Tratamiento
La desinfección de semilla con un producto específico permite • No existe control químico para fusariosis. Los tratamientos a
disminuir el nivel de incidencia de la enfermedad. Por otra parte, la semilla sólo pueden reducir en algo el nivel de infestación.
si bien no existen híbridos resistentes, existen materiales más
tolerantes que otros a la enfermedad, y que por lo tanto ven • Rotaciones de maíz con otros cultivos, o variedades tolerantes,
mucho menos afectados sus rendimientos. permiten disminuir la incidencia de la enfermedad.

Fotos 20 Fotos 21

Fotos 20 y 21 Carbón de la panoja infestando la panoja y una mazorca (Hugo Faiguenbaum, 2011).
40
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

MADUREZ DEL CULTIVO


• RENDIMIENTO ESTIMADO A COSECHA

RENDIMIENTO ESTIMADO A COSECHA


Punto de
Chequeo Al momento de la cosecha se espera tener en promedio una mazorca por planta. Las hileras de las mazorcas
deberían tener entre 35 y 40 granos, y el peso de 1000 granos puede fluctuar entre 300 y 420 g, dependiendo
N°10 del suelo, del clima, de la variedad y del manejo que hayan tenido los cultivos.

Estimación del rendimiento

Previo a la cosecha es importante estimar


aproximadamente el rendimiento final
que se obtendrá y además determinar en
terreno cuáles fueron los problemas que se
presentaron en el cultivo y que impidieron
la obtención de un mayor rendimiento.
41

MADUREZ DEL CULTIVO


CUADRO 12. PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO AL MOMENTO DE LA COSECHA

Momento de la medición: en forma previa a la cosecha

Material necesario: Cuerda de 10 m de largo

• Utilice una cuerda de 10 m de largo y póngala en la entre hilera registrando el número de plantas existentes en los 10 m
de ambas hileras.
• Seleccione 10 mazorcas al azar y cuente el número de hileras y de granos por hilera.
• Realice este muestreo en al menos 15 sectores diferentes del potrero.
• Anote toda la información evaluada en la ficha de monitoreo.

Se recomienda, que al momento de la cosecha, tome una muestra del camión con el grano cosechado en cuatro oportunidades
(al inicio, al tercio, a la mitad y al término de la trilla). Mezcle todas las muestras en un saco o un balde homogeneizando
bien el producto. A continuación mida su humedad.

• De la mezcla tome dos muestras de 1000 granos y péselos


• Anote en la ficha de monitoreo el peso promedio de los 1000 granos (g)
• Repita 10 veces esta medición

Es importante que esta información quede registrada en la hoja de monitoreo


42
CROPCHECK CHILE: MANUAL DE RECOMENDACIONES CULTIVO DE MAÍZ GRANO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Faiguenbaum, H. 2003. Labranza, siembra y producción de los principales cultivos de Chile. Santiago, Chile. 760 p.

• Iowa State University of Science and Technology, University extension. 2009. Corn Field Guide. 83 p

• Iowa State University of Science and Technology, University extension. 2001. Corn Planting Guide. 8 p.

• Soquimich. 2000. Agenda del salitre.

• South Dakota State University. 2009. Best Management practices for corn production in South Dakota. Cooperative
Extention Service. 137 p.
43
Diseño y Diagramación
INDAP

También podría gustarte