Está en la página 1de 7

RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA:
Salud mental y comunitaria

UNIDAD VI:

Salud mental y comunitaria

PRESENTADO AL FACILITADOR:

Arminia Rosario Gómez

SUSTENTADO POR EL/LA PARTICIPANTE:

Luz silenny Peña Rodriguez

NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ, REP. DOM

Noviembre 2021
Introducción

La violencia contra las mujeres es una violencia estructural que se manifiesta


en todos los contextos de las vidas de las mujeres (escolar, laboral, social,
político, familiar etc.), valiéndose, los hombres que la ejercen, del sufrimiento
psicológico, sexual, físico o moral y utilizando medios diversos como los físicos,
verbales, gestuales, electrónicos u otros.

Uno de los logros más importantes ha sido conseguir que esta violencia sea
asumida como una grave violación de derechos humanos, dejando de ser vista
como un problema del plano privado. Esto ha representado también una mayor
presencia en las agendas políticas e institucionales.

A continuación, se estará realizando un plan terapéutico para la prevención de


la violencia contra la mujer.

El plan de terapéutico esta diseñado para atender un caso de depresión


provocado por la violencia a la mujer.

De acuerdo a los reportes de la dirección general de epidemiologia (DIGEPI)


del ministerio de salud pública y el ministerio de educación, se realiza medidas
para la prevención de violencia a la mujer.

La depresión se puede manifestar por síntomas emocionales y físicos. Entre


los síntomas somáticos se encuentran aquellos como: el dolor de espalda, las
cefaleas, pérdida de energía, cansancio y alteraciones gastrointestinales. En
cuanto a los emocionales se pueden encontrar la ansiedad, irritabilidad y
rumiación del pensamiento, entre otros. Un estudio epidemiológico reciente del
Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), mostró que pacientes con ansiedad
y depresión presentaban síntomas dolorosos, especialmente las mujeres. De
igual manera, este tipo de síntomas en la depresión podrían deberse a un
aumento de la susceptibilidad a la disforia psíquica y a una tendencia a
magnificar la perdida de la funcionalidad física debido al estrés psicológico.
Según Gilbert (2006), esto podría ser una respuesta comportamental mal
adaptativa a un dolor que se sufrió al principio y que luego desapareció y, una
segunda posibilidad, es que el dolor haya sido el desencadenante o agravante
de la depresión.
Consulte en la bibliografía básica y otras fuentes de interés científica lo
relativo a la temática de objeto de estudio, con las directrices del
facilitador de acuerdo a la modalidad semipresencial o la virtualidad:

Se recomienda realizar las siguientes actividades:


1. Investigar e identificar las estadísticas más elevadas de casos de la
mujer ante las problemáticas psicosociales.
La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la
violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación
de los derechos humanos de las mujeres.
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de
una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o
sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un
tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación
informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.
La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y
reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo
de contraer el VIH.
La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene una
importante función que desempeñar para proporcionar atención integral de
salud a las mujeres que sufren violencia, y como punto de entrada para
derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.
Las estimaciones más precisas sobre la prevalencia de la violencia de pareja y
la violencia sexual son las obtenidas mediante encuestas poblacionales
basadas en el testimonio de las supervivientes. Según un análisis de los datos
sobre la prevalencia de este problema en 161 países y zonas entre 2000 y
2018, realizado en 2018 por la OMS en nombre del Grupo de Trabajo
interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, en
todo el mundo, casi una de cada tres mujeres (un 30%) ha sufrido violencia
física y/o sexual por su pareja o violencia sexual por alguien que no era su
pareja o ambas (2).
Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han tenido
una relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de pareja al
menos una vez en su vida (desde los 15 años). Las estimaciones sobre la
prevalencia de la violencia de pareja sufrida a lo largo de la vida van del 20%
en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, 22% en los países de ingresos
elevados y la Región de Europa de la OMS y 25% en la Región de las
Américas de la OMS, al 33% en la Región de África de la OMS, 31% en la
Región del Mediterráneo Oriental de la OMS y 33% en la Región de Asia
Sudoriental de la OMS.
2. Identificar las unidades de apoyo a la mujer. Enumerar los trastornos
más comunes en esta población. Elaborar un plan terapéutico para
atender casos con algún trastorno identificado.

Identificar las unidades de apoyo a la mujer:


ministerio de la mujer, dirección de prevención y atención a la violencia contra
la mujer, e intrafamiliar, departamento de derechos económicos, sociales y
culturales, coordinación de oficinas provinciales y municipales de la mujer
(opm/omm), dirección de educación en género, dirección coordinación
intersectorial.
Enumerar los trastornos más comunes en esta población:
Depresión
Autismo
Trastornos de ansiedad
Estrés
Crisis de angustia
Agorafobia
Claustrofobia
Fobia Social
Elaborar un plan terapéutico para atender casos con algún trastorno
identificado
EDUCACION PARA TODOS PRESERVANDO LA SALUD, PARA DISMINUIR
EL MALTRATO CONTRA LA MUJER.
De acuerdo con el compromiso contraído con el consejo nacional de salud
mental comunitaria.
pongo a la disposición el presente plan psicosocial para la prevención de la
violencia contra la mujer
Tomando en cuenta los casos que se presentan contra la mujer, damos
seguimiento con estrecha coordinación en equipo, las autoridades de salud y la
comunidad, para prevenir el maltrato contra la mujer.
Mediante este plan se establecen los parámetros que permitirán que la familia y
la comunidad tome conciencia sobre las medidas de prevención que se toman
en cuenta ante cualquier situación de violencia y sepa manejar cualquier
situación que se le presente.

Plan de acción psicosocial

Propósito general

Ejecutar la medida de prevención contra el maltrato a la mujer para garantizar


un entorno confiable para todos.

Propósitos específicos
Aplicar todas las medidas preventivas de forma organizada en la comunidad
que fortalezcan las prevenciones al maltrato contra la mujer

Desarrollar las actividades, creativas expresando sentimientos y emociones


ejecutada en orientaciones a las mujeres.

Justificación

Establecimos estas medidas porque entendemos que la violencia contra la


mujer es una amenaza mundial a la salud física y mental que afecta la vida
común hasta enfermedades más grabe incluso hasta la muerte, aplicamos las
medidas porque es importante cuidarnos y cuidar a los demás.
PLAN DE ACCION PSICOSOCIAL:
AUTOANALISI DE CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD

Para garantizar la salud de la mujer en el actual contexto del maltrato contra la


mujer .

Nombre de la comunidad: La novilla


Dirección: Rio San Juan
Condiciones de Acción de Recursos Responsables de
casos fortalecimiento necesarios seguimientos
Orientar a la Brochur, Las autoridades
mujer sobre las mensajes sobre
Vulnerabilidad posibles
prevención de la correspondientes.
a la violencia violencia,
prevenciones a
contra la mujer charlas, y Las familias y la
realizar para anuncios.
evitar el maltrato personas en si
contra la mujer. Responsable:
mismo.
Luz silenny Peña
Rodríguez

Fomentar la
ética, moral y los
valores
humanos.

Orientando
sobre la
consecuencia de
la violencia y
tomar
precauciones.

Capacitar a las
mujeres y a los
hombres para
evitar el
maltrato.

Monitoreo a la
familia ante
posible
maltratos o
agresiones

Conclusión

La realización de este plan es garantizar la seguridad de la mujer y familia en el


país, con la puesta en práctica las medidas de prevención para disminuir la
violencia contra la mujer conservando la salud de las misma y la de los demás.
En este sentido el esfuerzo mediante la concientización a las las mujeres,
hombres y familias en general sobre la prevención de la violencia.

Bibliografía
Guía de orientación para realizar planes.
Google

También podría gustarte