Está en la página 1de 115

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CABIMAS

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN PARA EL DESPACHO DE


ENCOMIENDAS A DOMICILIO EN LA EMPRESA
TRANSFERENCIAS Y ENCOMIENDAS
ÁNGULO LÓPEZ, C.A. (TEALCA)
– CABIMAS

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autora: Emily Rodríguez


Tutor Académico: Ing. José Cedeño

Cabimas, Agosto de 2019

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CABIMAS

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN PARA EL DESPACHO DE


ENCOMIENDAS A DOMICILIO EN LA EMPRESA
TRANSFERENCIAS Y ENCOMIENDAS
ÁNGULO LÓPEZ, C.A. (TEALCA)
– CABIMAS

Autora:
Emily Rodríguez

Cabimas, Agosto de 2019

ii
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN PARA EL DESPACHO DE
ENCOMIENDAS A DOMICILIO EN LA EMPRESA
TRANSFERENCIAS Y ENCOMIENDAS
ÁNGULO LÓPEZ, C.A. (TEALCA)
– CABIMAS

iii
iv
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios todopoderoso por haberme dado la dicha de nacer y


haberme dado vida y salud para poder lograr esta meta. Espero seguir
adelante.
A la empresa TEALCA por haberme brindado la oportunidad de realizar mi
Trabajo de Grado en sus instalaciones.
A mis familiares quienes con su amor, apoyo y comprensión incondicional
estuvieron siempre a lo largo de mi vida estudiantil; a ellos que siempre
tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles y que han sido
incentivos.
De igual manera gracias al Ing. José Cedeño por ser mi tutor académico y
dedicar un momento de su tiempo para colaborar con la elaboración de mi
Trabajo de Grado.
Y finalmente doy gracias a todas aquellas personas, familiares y amigos que
de alguna manera me apoyaron en la realización de esta fase de mi carrera
profesional.

¡Muchas gracias!
Emily Rodríguez

v
DEDICATORIA

Le agradezco a Dios todopoderoso y a la Bendita Belleza por darme la


oportunidad de estar aquí, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi
carrera, por ser mi fortaleza en momentos de debilidad y por brindarme una
vida llena de aprendizajes.
A mis padres por el apoyo incondicional en cada momento, por los valores
que me han inculcado en el trascurso de mi vida, y por haberme dado la
oportunidad de brindarme una excelente educación.
A mi hermana quien ha sido mi amiga fiel y sincera y que me ha brindado
todo ese apoyo para poder seguir adelante.
A mi Vale y mi Gabriela por ser ese rayito de luz que ilumina mis días en
momentos difíciles.
A toda mi familia: abuelos, tíos, tías, primos por motivarme y alegrarme en
todo momento a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.
A mis amigos Elismar, Yineth, Joelimar, Sofía y Alejandro por su apoyo en
todo momento, con ustedes he compartido experiencias inolvidables. Los
quiero mucho.
A todas esas personas que de una u otra forma estuvieron a mi lado que
me enseñaron y me dieron ánimos.

¡Este logro es para ustedes!


Emily Rodríguez

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS................................................................................ ix
LISTA DE FIGURAS ................................................................................. x
RESUMEN ............................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA ........................................................................................ 4
Contextualización del Problema ................................................................... 4
Objetivos de la Investigación ....................................................................... 9
Justificación de la Investigación ................................................................... 9

II. MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 12


Reseña Histórica.......................................................................................... 12
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 13
Bases Teóricas ............................................................................................ 17
Logística de distribución............................................................................... 17
Condición actual .......................................................................................... 18
Tiempo de entrega ....................................................................................... 19
Capacidad de Atención ................................................................................ 20
Talento Humano ......................................................................................... 20
Flota Vehicular ............................................................................................. 21
Tipo de mercancía ....................................................................................... 22
Recorridos.................................................................................................... 23
Requerimientos ............................................................................................ 23
Almacenamiento .......................................................................................... 24
Transporte.................................................................................................... 24
Despacho ..................................................................................................... 25
Canales de Distribución ............................................................................... 26
Lead – Time ................................................................................................. 27
Métodos de distribución ............................................................................... 28
Método PERT .............................................................................................. 28
Método CPM ................................................................................................ 30
Método de Asignación ................................................................................. 31
Distribución intensiva ................................................................................... 32
Distribución selectiva ................................................................................... 33
Distribución exclusiva .................................................................................. 33
Sistema de variables .................................................................................... 34
Definición conceptual ................................................................................... 35
Definición operacional .................................................................................. 35
Operacionalización de la Variable................................................................ 35

vii
III. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 38
Modalidad de la investigación ...................................................................... 38
Diseño de la Investigación ........................................................................... 39
Tipo de Investigación ................................................................................... 39
Procedimiento de la Investigación ............................................................... 40
Población y muestra .................................................................................... 41
Contexto de estudio ..................................................................................... 43
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 43
Observación directa ..................................................................................... 43
Entrevista no estructurada ........................................................................... 44
Revisión documental .................................................................................... 44
Técnicas de Análisis .................................................................................... 45
Análisis FODA.............................................................................................. 45
Análisis cualitativo ........................................................................................ 45
Análisis de recorrido .................................................................................... 46
Análisis de contenido ................................................................................... 46
Fase de propuesta ....................................................................................... 46

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................... 49


Fase de diagnóstico ..................................................................................... 49
Fase de alternativas de solución.................................................................. 58
Fase de propuesta ....................................................................................... 72

CONCLUSIONES ...................................................................................... 92
RECOMENDACIONES .............................................................................. 94
REFERENCIAS ......................................................................................... 95
ANEXOS .................................................................................................... 98

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Operacionalización de la variable ............................................................ 36


2. Distribución de la población ..................................................................... 42
3. Análisis FODA ......................................................................................... 50
4. Estrategias resultantes del análisis FODA ............................................... 52
5. Leyenda del análisis de recorrido ............................................................ 60
6. Ponderación de los métodos de distribución ........................................... 68
7. Especificación de los procesos de soporte .............................................. 76
8. Resumen de la ruta: TEALCA – Municipio Cabimas ............................... 79
9. Resumen de la ruta: TEALCA – Municipio Lagunillas ............................. 80
10. Resumen de la ruta: TEALCA – Municipio Santa Rita ........................... 81
11. Duraciones de los procesos .................................................................. 82
12. Factibilidad operativa ............................................................................. 85
13. Factibilidad técnica ................................................................................ 87
14. Factibilidad económica .......................................................................... 88

ix
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1. Diagrama PERT ....................................................................................... 29


2. Diagrama CPM ........................................................................................ 30
3. Método de asignación .............................................................................. 31
4. Recorrido entre la plataforma Punto Fijo y el Municipio Cabimas ............ 57
5. Descripción del proceso de almacenamiento .......................................... 61
6. Descripción del proceso de transporte .................................................... 63
7. Descripción del proceso de despacho ..................................................... 65
8. Estructura de la propuesta ....................................................................... 74
9. Secuencia de los procesos de soporte .................................................... 78
10. Ruta dentro del Municipio Cabimas ....................................................... 79
11. Ruta dentro del Municipio Lagunillas ..................................................... 80
12. Ruta dentro del Municipio Santa Rita .................................................... 81
13. Diagrama CPM para la distribución de encomiendas ............................ 84

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CABIMAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN PARA EL DESPACHO DE


ENCOMIENDAS A DOMICILIO EN LA EMPRESA
TRANSFERENCIAS Y ENCOMIENDAS
ÁNGULO LÓPEZ, C.A. (TEALCA)
– CABIMAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LOGÍSTICA - DISTRIBUCIÓN

Autora: Emily Rodríguez


Tutor Académico: Ing. José Cedeño
Agosto de 2019

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general proponer la logística de


distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas para
ello se tomaron en cuenta los aportes teóricos de Barragán (2013), Rivera
(2010), entre otros. A nivel metodológico el estudio adoptó una macro
modalidad científica con un diseño de campo – proyectivo, así como una
tipología combinada entre las vertientes proyecto factible y descriptiva. La
población estuvo constituida por 18 trabajadores de la empresa quienes a su
vez conformaron la muestra de estudio. Para recolectar la información se
utilizaron las siguientes técnicas: observación directa, entrevista no
estructurada y revisión documental; para el procesamiento de la información
se recurrió a los análisis FODA, cualitativo, de recorrido y de contenido. Como
resultado se diagnosticó que los tiempos de espera para las entregas son
prolongados debido a la acumulación de los trabajos así como la poca
capacidad de respuesta por parte de la camioneta disponible. Como respuesta
a ello se planteó una propuesta en la que se trazó un diagrama de la ruta crítica
(CPM), programando entregas cada tres días gracias a la adquisición de dos
unidades vehiculares más. A modo de complemento se recomendó instaurar
la logística de distribución planteada para así asegurar la distribución a tiempo
de las encomiendas de los clientes.

Descriptores: Logística, distribución, despacho.

xi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la logística es una doctrina que se ha incorporado


marcadamente en el mundo empresarial por ser sinónimo de eficiencia; en
síntesis éste concepto involucra especializar una cadena de servicio de forma
tal que las industrias, sin distinguir sus características o sector productivo,
funcionen óptimamente tanto en áreas operativas como en lo referente al
soporte: almacenamiento, procura, despacho, entre otros.
Al momento de relacionar la situación de empresas orientadas al despacho
de encomiendas se torna sugerente que la logística cobra una dimensión
mucho más importante ya que una de sus fases, a saber: el despacho, pasa a
ser la razón primordial en cuanto a la prestación de servicio. Por ende, se debe
gestionar la programación de la logística de modo tal que la acción de entregar
los paquetes a sus consumidores finales sea un fin productivo del agrado de
los contratantes y no únicamente un medio como ocurre en otras compañías.
Tal es el caso de la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López,
C.A. en la cual se pueden evidenciar ciertas debilidades al proceder con la
entrega los pedidos a sus respectivos solicitantes a tiempo, debido a que el
proceso no está optimizado. Por ende surge el presente estudio orientado a
proponer la logística de distribución para el despacho de encomiendas a
domicilio específicamente en la oficina ubicada en el Municipio Cabimas.
Para profundizar la idea expuesta es pertinente señalar que la propuesta en
cuestión se sustenta en establecer una ordenación de los pasos que
conforman la distribución de las encomiendas enfatizando en la logística de
ese proceso, con ello se obtendrán beneficios como una mayor capacidad de
atención, rapidez en las entregas y por tanto satisfacción de quienes contratan
sus servicios regularmente. Para ello el alcance del estudio abarca las fases
de almacenamiento, transporte, despacho y definición de los canales de
distribución; partiendo de lo antes descrito para dar cumplimiento a tal premisa
se plantea la estructura que se desarrolla a continuación:

1
Capítulo I. El Problema: Durante esta sección se exponen las causas,
efectos, consecuencias y síntomas de la realidad a ser estudiada; además se
muestra el planteamiento y formulación de la problemática, explicando todos
los inconvenientes encontrados en la empresa TEALCA en relación con la
logística de distribución de encomiendas; además se desarrollan el objetivo
general, objetivos específicos y la justificación de la investigación.
Capítulo II. Marco Referencial: Se desarrollan los antecedentes
relacionados con el tema, los cuales ofrecen un sentido a la investigación al
apegarse a metodologías y conceptos elaborados con anterioridad.
Posteriormente, la fundamentación teórica explica de forma vasta los
conceptos que giran en torno al estudio. Por otro lado se sistematiza la variable
desde las ópticas conceptual y operacional.
Capítulo III. Marco Metodológico: En este capítulo se plantea la ruta
metodológica que debe seguir la investigación para el cumplimiento de los
objetivos, es decir, todos y cada uno de los pasos respaldados por autores
especializados que se seguirán para recolectar y analizar la información en
función de lo que se desea. Comprende el detalle de la modalidad, diseño, tipo
de estudio, técnicas de recolección y análisis, población, muestra,
procedimiento investigativo, entre otros.
Capítulo IV. Análisis de los Resultados: Para finalizar se abordan las
respuestas de cada uno de los objetivos específicos planteados al inicio de la
investigación para así completar la premisa general del estudio, es decir, la
propuesta de una logística de distribución para el despacho de encomiendas
a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas, así como las conclusiones y recomendaciones
consideradas pertinentes.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Bauce (2016) explica que cuando se tiene la intención de realizar una


investigación lo primero que se debe considerar es el tema sobre el cual girará
el estudio, de una manera tal que al consultar la bibliografía, la opinión de
expertos y la revisión de artículos científicos, proporcionen ideas más claras
de la situación para así proceder con las etapas posteriores. Adicionalmente,
el hecho de agrupar, conjugar y organizar toda la información que es de utilidad
lleva a la base fundamental de toda investigación, como lo es, la
contextualización del problema. A continuación, se desarrolla:

Contextualización del problema

Todas las organizaciones a nivel mundial tienen como responsabilidad


buscar las técnicas administrativas o gerenciales para mejorar aquellos
procesos que tienen un impacto más directo sobre la experiencia de quienes
consumen sus productos o utilizan sus servicios según sea el caso, de ese
modo se logra una mayor fidelización por parte de los clientes. Por lo anterior
es necesario que las grandes compañías tengan entre sus principales
compromisos la mejora continua, la cual es alcanzable mediante planes
orientados a propuestas logísticas.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Paganini y Arrondo, (2010) explican
que la función logística a nivel empresarial ha tomado fuerza debido a que los
mercados se han vuelto más exigentes, la integración y la globalización son
un hecho. En líneas generales esta comprende a todo el flujo eficiente de
productos e información desde el proveedor, durante el procesamiento, hasta

4
que el producto o servicio llegue hasta el consumidor final. Lo anterior
también incluye el proceso inverso, es decir, el caso de alguna devolución por
parte del consumidor al distribuidor o fabricante.
Al considerar la definición anterior se refuerza la idea de que la función
logística es aplicable a todo tipo de empresa, sin embargo, resulta mucho más
imperante en casos de organizaciones cuyo servicio principal está orientado a
la distribución de artículos, como es el caso de las compañías de encomiendas
las cuales tienen una alta difusión a nivel mundial. resaltando casos de
empresas tales como Federal Express (FedEx) o Deutsche Post (DHL) las
cuales tienen una cobertura de operaciones en la mayor parte de los cinco
continentes, gracias a políticas de logística de distribución que funcionan a la
perfección combinando medios de transporte terrestre, marítimos y lacustres,
estructuras de almacenamiento, así como alianzas comerciales con otras
agencias locales de menor rango.
Lo anterior es un ejemplo claro de la logística aplicada a la distribución,
siendo éste un concepto definido por Zuani (2011) como una función que
permite el traslado de los productos finales, ya sean bienes o servicios y los
coloca a disposición del cliente. El canal de repartición es el que posibilita que
el usuario obtenga el rubro en el lugar, tiempo y cantidades exigidas. Cubre la
gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras.
Tomando en cuenta lo descrito deben contemplarse los métodos de
distribución de encomiendas que para Paganini y Arrondo (2010) están
sujetos a las condiciones de precios, tarifas, cantidades, medidas, cargos,
plazos o fechas, aparte de la entrega a domicilio. A partir de la idea expuesta
existen diversas modalidades como es el caso del envío normal pagado en el
origen, flete por cobrar que se cancela por parte de quien recibe el paquete, a
detalle cuando se inspecciona cada uno de los artículos para comprobar la
calidad del servicio, entre muchos otros.
Partiendo de la información reseñada, según Zuani (2011) debe
comprenderse que la logística de distribución es un proceso complejo que

5
combina diferentes procesos que tienen el objetivo fundamental de hacer
llegar los productos a las manos de los clientes sin que éste deba ocuparse de
razonar por la cadena que debió cumplirse para efectuar esa entrega. Como
se mencionó éste es un procedimiento bastante extenso que acapara
funciones tales como el procesamiento de pedidos, gestión de almacén,
embalaje de productos y su transporte a través de una serie de actividades
que deben estar establecidas para que la entrega sea lo más ágil posible.
Por consiguiente, en los países pertenecientes a Sudamérica los servicios
de encomiendas se han especializado debido a las facilidades geográficas del
territorio, ya que la gran mayoría de los países tienen acceso a puertos
marítimos que facilitan la comunicación entre diferentes puntos geográficos y
además se cuenta con la infraestructura suficiente para el transporte terrestre
y aéreo. Por lo anterior, el funcionamiento de éste tipo de compañías queda
condicionado por el acompañamiento logístico que se le otorgue en cada país.
Continuando con el contexto venezolano resalta el caso de la empresa
venezolana Transferencias y Encomiendas Ángulo López, C.A. (TEALCA) la
cual es una compañía con más de 30 años de experiencia que nace como
respuesta a la necesidad de prestar servicios de traslados de carga a nivel
nacional e internacional a través de una red operativa conformada por un
recurso humano especializado, medios de transporte y almacenes para el
depósito de las encomiendas; cuenta con un gran número de sucursales como
es el caso de la oficina de Cabimas.
A través de observaciones directas realizada a la empresa objeto de
estudio, se pudo comprobar que una vez las encomiendas son recibidas en
dicha oficina se presentan inconvenientes relativos a la logística del proceso
de distribución a nivel local. A partir de ese momento es cuando se han
registrado importantes demoras en torno al servicio a domicilio debido a que
existe una programación que únicamente contempla la entrega de mercancías
a los Municipios Santa Rita y Lagunillas los días miércoles, generando de esa
forma que los clientes no reciban sus pedidos a la brevedad posible.

6
Al respecto la situación antes descrita, que gira en torno a la labor de
distribución de material, consiste en la ausencia de un sistema logístico, que
respalde tal función, por ende, es frecuente que los pedidos no estén
disponibles en la oficina destino o sean entregadas a los domicilios a tiempo,
ya que el canal de distribución interno, en el caso de la oficina del Municipio
Cabimas expone debilidades importantes en relación a la programación de las
actividades y flujo de información sobre el estado de las entregas, en ese
sentido al recibir las encomiendas son almacenadas para su posterior
despacho, no obstante, se incurre en pérdida de información por cuanto no
existe un manejo apropiado de datos referentes a cada paquete, como es el
caso de fecha de recepción, ubicación dentro del almacén, características
físicas y fecha estimada de entrega.
Del mismo modo existen problemas en torno al diseño de las rutas de
transporte, generando de esa forma un marco en el cual los clientes de la
empresa son los más afectados al no poder conocer la ubicación exacta de
sus encomiendas, ni el tiempo definitivo para su recepción. Lo explicado se
torna más grave debido a que actualmente la empresa cuenta con una alta
demanda de envíos a dirección, siendo en su mayoría clientes comerciales,
los cuales realizan pedidos con alta frecuencia y en cantidades masivas.
Tomando en cuenta las ideas expuestas, las causas del cuestionamiento
planteado parten principalmente de la ausencia de planificación en la logística
de los procesos de entrega, por lo que ocurren improvisaciones durante la
selección de las rutas por cuanto no se hacen estimaciones de tráfico,
condiciones ambientales desfavorables o sucesos adversos en vía, entre
otros. Por lo antes descrito los tiempos de entrega a domicilio son prolongados,
lo que ha traído una pérdida de clientes durante el último año, lo que resulta
preocupante ante la gran oferta de compañías que conviven como
competencia tanto a nivel nacional como local.
Por esta razón, se postula como posible solución proponer una logística de
distribución para el despacho de encomiendas a domicilio de la empresa

7
TEALCA - Cabimas que se sustente en una mejor programación de las
operaciones con un enfoque orientado a la satisfacción del cliente mediante la
reducción de los plazos de entregas y una optimización del talento humano,
vehicular y mecanismos de control. De ese modo la clientela que regularmente
contrata los servicios de ésta empresa evidenciará una optimización cuando
requieran del envío o recepción de una encomienda y por tanto la compañía
se posicionará como líder en el mercado nacional en su respectivo rubro.
Para dar cumplimiento a lo anterior resulta necesario tomar como referencia
factores orientados a la logística como es el caso de potenciales rutas,
transporte, tiempo de entrega, categorías de distribución, entre otros. Por tanto
es pertinente señalar que el alcance de la investigación involucra aspectos
tales como la adecuación de los tiempos de entrega, capacidad de atención y
flota vehicular. Del mismo modo será necesario satisfacer los requerimientos
de cada una de las fases logísticas como es el caso del almacenamiento,
transporte, despacho y canales de distribución. Aunado a lo anterior para
abordar el desarrollo de la premisa de estudio se tomaron en cuenta diferentes
métodos partiendo de revisiones documentales al respecto.
Una vez desarrolladas las ideas anteriores se debe entrar en materia de la
delimitación de la investigación, la cual desde una perspectiva espacial fue
llevada a cabo en la empresa TEALCA en su oficina Cabimas ubicada en ese
Municipio del Estado Zulia. Por otro lado, se estableció un marco temporal de
análisis entre noviembre de 2018 hasta julio de 2019, enmarcándose
temáticamente en la línea de investigación matricial “Logística” y su potencial
“Distribución” perteneciente al programa de Ingeniería Industrial.
Para finalizar se formula la interrogante: ¿Cuáles fundamentos serán
requeridos en el desarrollo de una logística de distribución para el despacho
de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas? Una vez planteado éste
cuestionamientos se generaron los cuestionamientos, tanto general como
específicos que se enlistan seguidamente:

8
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer la logística de distribución para el despacho de encomiendas a


domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la condición actual del proceso de despacho de encomiendas


a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas.
 Determinar los requerimientos para la logística de distribución para el
despacho de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y
Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas.
 Describir los métodos de distribución para el despacho de encomiendas a
domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas.
 Desarrollar la logística de distribución para el despacho de encomiendas a
domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas.

Justificación de la investigación

A nivel general una propuesta de logística de distribución para el despacho


de encomiendas a domicilio impactará positivamente en la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas por
tratarse del servicio mayormente demandado a la organización, por tanto,
optimizar dicha actividad generaría beneficios operativos que luego de su

9
implementación permitirán alcanzar la satisfacción de los clientes. Aunado a
lo señalado el estudio también se justifica desde los siguientes puntos de vista:
En primer lugar, el desarrollo de la investigación tiene una relevancia teórica
debido a que, tras su culminación, futuros investigadores lo podrán tomar en
cuenta como antecedente, para de esa forma extraer los aportes referenciales
consistentes en los análisis de la investigadora, así como el compendio de
teorías de terceros, representados por autores expertos en la materia de
logística de distribución, los cuales se citaron con el propósito de ubicar al
lector en la temática en cuestión.
Desde la perspectiva práctica su relevancia está sustentada en los
beneficios operacionales que alcanza la empresa Transferencias y
Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas, una vez que se
implemente la logística de distribución propuesta, en ese orden de ideas
evidenciarán mayores facilidades al entregar las encomiendas a sus
respectivos destinatarios. Como consecuencia de lo anterior la organización
promoverá una mejor imagen ante los clientes, situándose como una empresa
comprometida en la mejora continua de sus procesos.
Posteriormente, el estudio también adquiere una importancia metodológica
teniendo en cuenta que se suscribe a la macro – modalidad científica, bajo esa
premisa se consideran una serie de decisiones referentes al diseño y tipo de
estudio que podrán orientar futuras investigaciones siempre que compartan
características con el caso de TEALCA – Cabimas. Del mismo modo, nuevos
investigadores también podrán importar las técnicas e instrumentos
empleados durante la recolección, así como el análisis de datos.
Por último, la justificación social del presente estudio radica en un mejor
servicio para los clientes regulares de la empresa, tanto para particulares como
comerciales. Dicho de otro modo, la organización estará en capacidad
mediante la logística de distribución, de disminuir los tiempos de espera y a su
vez tener un mayor alcance para cumplir despachos a domicilio en toda la
Costa Oriental del Lago del Estado Zulia.

10
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

11
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Ruiz (2012), este capítulo representa los soportes principales


teóricos que respaldan la variable e indicadores, también la revisión
bibliográfica de todas las fuentes estudiadas que facilitan la realización de la
investigación, con el fin de establecer los patrones a seguir con respecto a la
identificación y exposición del problema. También está conformado por la
reseña histórica, antecedentes, sistema de variable y operacionalización de la
misma; a continuación, se desarrolla:

Reseña histórica

En concordancia con Barragán(2013) los orígenes de la logística de


distribución cuyo término proviene del campo militar, relacionado con la
adquisición de materiales para cumplir una misión aplicada a la actividad
empresarial, se remontan a la década de los cincuenta. Una vez concluida la
segunda guerra mundial, la demanda creció en los países industrializados y la
capacidad de distribución era inferior a la de venta y producción.
Cabe destacar que esto ocasiono la proliferación de los productos en los
departamentos de mercadeo, que optaron por vender cualquier artículo en
cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a ser
obsoletos. Por tanto, la alta gerencia, consiente que la asignación física tenía
que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó a
probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta
comenzó a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización.
De esa forma se origina la logística de modo tal en los que el departamento de

12
repartición controlaba el almacenamiento, el transporte y en parte el manejo
de pedidos. A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a
comprender que la reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba
el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaba la
distribución.
Posteriormente, en la década que va de 1980, se consolida la logística
como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica
característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el
proceso de forma integral. A pesar de todo, hoy día existen todavía
organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de
contar con la gerencia logística y un departamento especializado en esta
función. Por otro lado, la logística de distribución fue en los años 1990 el
proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la
administración de la cadena de abastecimiento.
Finalmente, en la época moderna es difícil contemplar una empresa que
tenga un volumen de operaciones importantes que no tome en cuenta la
logística de distribución, en ese sentido se ha introducido una vertiente más
técnica a ésta función siendo incluso uno de los apartados de mayor interés
de la Ingeniería Industrial; la especialización ha sido el principal aporte durante
ésta era centrando esfuerzos en planificar, programar, supervisar y controlar
todas las etapas de la logística de distribución.

Antecedentes de la investigación

De acuerdo con Bernal (2014), éste apartado está representado por trabajos
de investigación previos que hayan sido presentados en universidades de
prestigio o reconocidas, por lo general tesis o monografías, pero también
sirven estudios publicados e informes de ascensos. No es preciso que se
relacionen directamente con el contexto de estudio, únicamente se requieren
similitudes en cuanto a la variable en estudio, a saber: logística de distribución;

13
tomando como referencia tal información se procede con la descripción de las
investigaciones realizadas con anterioridad que fueron empleadas a modo de
antecedentes:
En primer lugar, se cita a Delgado (2018) quien abordó una investigación
titulada: “Gestión de logística operacional para la distribución de insumos
médicos en la empresa AMED C.A.” para optar por el título de Ingeniero
Industrial en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Este
antecedente tuvo como objetivo general proponer una gestión de logística
operacional para la distribución de insumos médicos en la empresa AMED
C.A. El marco teórico estuvo sustentado por los autores: Paganini y Arrondo
(2010), Reyes (2010), Anaya (2013), Zuani (2011), entre otros.
Se basó en la macro modalidad científica, bajo un diseño proyecto factible
– de campo, siendo de tipo descriptiva y proyectiva. La misma, se encuentra
comprendida por una población conformada por 17 empleados pertenecientes
a la organización. Se utilizaron como técnica e instrumentos de recolección de
datos: observación directa, revisión documental, entrevista no estructurada y
lista de verificación. Como técnica de análisis de datos fueron aplicados el
diagrama causa efecto, análisis cualitativo, análisis cuantitativo y diagrama de
procesos para la interpretación de los resultados.
Como resultado se diagnosticó la situación actual denotando debilidades en
cuanto a rutas, calidad de servicio, materiales, equipos, transporte, eficiencia,
tiempo de entrega y talento humano. Se seleccionó la categoría de distribución
selectiva debido a que los servicios de entrega son realizados a tres Municipios
(Cabimas, Lagunillas y Santa Rita), además se fijaron los requerimientos para
la gestión logística. Finalmente se desarrolló la propuesta consistente en tres
fases: planeamiento de la gestión logística, lineamientos para la distribución, y
evaluación y control.
Tomando en cuenta lo desarrollado conviene destacar que éste
antecedente revistió una importancia práctica para efectos del presente
estudio por cuanto su autora discriminó sobre diversos aspectos que se deben

14
tomar como requerimientos para realizar una gestión logística de transporte
como es el caso del transporte, proceso de despacho, detallado a profundidad
de los canales de distribución, entre otros aspectos que fueron contemplados
durante el análisis de los resultados.
Posteriormente se cita el trabajo de grado desarrollado por Fernández
(2018) titulado de la siguiente forma: “Sistema logístico de distribución de
productos en la empresa JP Ingeniería y Servicios C.A.” presentado ante el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” bajo la premisa de optar al
grado de Ingeniero Industrial. Éste estudio tuvo como objetivo general
proponer el sistema logístico de distribución de productos en la empresa JP
Ingeniería y Servicios C.A. El marco teórico se sustentó por los autores:
Barragán (2013), Rivera (2010), Sánchez (2012), Rodríguez (2015), Kotler
(2008), Bastidas (2016), entre otros.
En cuanto a la metodología se suscribió a la macro modalidad científica,
bajo un diseño de campo – proyecto factible, siendo de tipo descriptiva –
proyectiva. La misma, estuvo comprendida por una población y muestra
conformada por 48 trabajadores pertenecientes a la empresa. Se utilizó como
técnica e instrumentos de recolección de datos: observación directa, entrevista
no estructurada, revisión bibliográfica y lista de verificación. Como técnica de
análisis de datos se aplicó el análisis cualitativo de forma conjunta con el
análisis cuantitativo y el diagrama causa – efecto.
En materia de resultados se diagnosticó la situación actual denotando
debilidades en torno al manejo de registros, tiempo de traslado, transporte,
proceso de despacho y capacitación de personal. Como respuesta se planteó
la propuesta consistente en tres etapas: función de apoyo, lineamientos para
la logística y ejecución; finalmente se constató la factibilidad técnica, operativa
y económica de la misma por lo que se recomendó a la empresa a proceder
con su implementación.
Una vez abordado el resumen del antecedente es pertinente señalar que
representó un aporte teórico importante debido a que su autora citó a una serie

15
de expertos en la materia, así como bibliografías de interés relacionadas con
la variable “logística de distribución”. Del mismo modo los análisis realizados
por Fernández (2019) durante el cuarto capítulo de su investigación sirvieron
como referencia al diseñar las bases teóricas del presente estudio.
Por último, Suárez (2016) abordó un trabajo de grado titulado: “Logística de
distribución del transporte de productos embutidos en la empresa DISPUICA”
presentado ante el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” para
optar al título de Ingeniero Industrial. El estudio tuvo como propósito proponer
la logística de distribución del transporte de productos embutidos en la
empresa DISPUICA. La investigación fue soportada en los siguientes autores:
Laborda (2010), Reyes (2010), Monterroso (2011), entre otros.
Siendo la modalidad de campo, proyecto factible, de tipo descriptiva no
experimental. Conto con una población de 26 personas pertenecientes a la
organización. Se asumieron como técnicas de recolección de datos: la
observación directa, revisión bibliográfica, entrevista estructurada, siendo
aplicado un diccionario dicotómico, mientras la técnica de análisis de datos fue
la estadística descriptiva y el análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos permitieron determinar la incorrecta disposición
del transporte de los alimentos elaborados en la organización, creándose
demoras en las entregas, descomposición de los productos, fallas en la
ubicación de los clientes y lugares correctos, por lo tanto, se propone la
logística de distribución del transporte de productos embutidos en la empresa
DISPUICA, soportado en el método de costo mínimo, en el cual son
distribuidos los alimentos en cuatro clases: A, B, C y D para sus distribución a
igual número de ciudades como lo son: Santa Rita, Maracaibo, Cabimas y
Ciudad Ojeda, esto baja significativamente los costos. Se propone la
divulgación e implantación de la propuesta.
Partiendo del resumen descrito es pertinente señalar que éste antecedente
tuvo una gran importancia práctica por cuanto se definen los métodos de
transporte de productos usualmente empleados para la logística de

16
distribución, a saber: PERT, CPM y método de asignación, tal información
sirvió como guía referencial para abordar uno de los objetivos específicos del
presente estudio.

Bases teóricas

Arias (2012) explica que canalizan la información recolectada, a través de


la revisión bibliográfica y otras fuentes documentales. Lo anterior permite
construir una sólida perspectiva figurada que explica el problema objeto de
estudio, abordando con profundidad aquellos aspectos vinculados con el
estudio de forma lógica y enfocada mediante autores que abordan la variable
“logística de distribución”, a continuación, se desarrollan:

Logística de distribución

Para Barragán (2013), la logística de distribución se relaciona con la función


que permite el traslado de los productos finales (ya sean bienes o servicios) y
los coloca a disposición del cliente. El canal de distribución es el que posibilita
que el usuario obtenga el producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.
En tal sentido, para que la distribución física cumpla su objetivo principal (el
traslado físico del producto desde la fábrica hasta el consumidor final.
Por otro lado, Rivera (2010) explica que la logística es el conjunto de
métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de
un servicio, especialmente de distribución. En el ámbito empresarial, existen
múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde
la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que
se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e
información.
Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la
producción y los mercados, que están separados por el tiempo o distancia. La

17
logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena
de suministro, cubre la gestión planificando actividades de los departamentos
de compras, producción, transporte y distribución. Posee como objetivo la
satisfacción de la demanda en las mejores condiciones, sin embargo sus
metas pueden ramificarse del siguiente modo:
 Estimación de la demanda. La logística de distribución será eficaz si pone a
disposición del mercado los productos que éste demanda, en el momento y
cantidad precisos.
 Procesamiento de pedidos. Hace referencia al conjunto de actividades
relativas al tratamiento de las órdenes de compra.
 Gestión de almacén. Es indispensable llevar un control de las entradas y
salidas de los productos en el almacén.
 Embalaje. Es el procedimiento destinado a la conservación y protección de
los productos.
 Transporte del producto. En esta función se incluye la carga y descarga del
mismo, así como el plan de ruta a poner en marcha para trasladarlo.
En virtud a lo antes señalado la logística de distribución, es el proceso que
consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. Para que esta
sea exitosa, el bien debe estar a disposición del potencial comprador en el
momento y en el lugar indicado. Para distribuir las mercancías, en primer lugar,
es necesario determinar el tipo de canal que se debe utilizar para distribuirlos
y, en segundo lugar, seleccionar las plazas o puntos de venta en donde serán
entregados, razón por la cual es un concepto ampliamente pertinente para el
caso de la empresa sujeto de estudio: TEALCA – Cabimas.

Condición actual

Según Mandado (2011), para desarrollar un trabajo de investigación, las


organizaciones deben comprender el ambiente actual y potencial en el que el
producto trata de venderse, por lo tanto, es indispensable un diagnóstico

18
previo a la etapa de planeación como un proceso de reflexión crítica el cual
permita determinar las condiciones en la que se encuentra la empresa. Por
otro lado, Chiavenato (2011), indica que en la búsqueda de fijar las condiciones
de la empresa u organizaciones a ser evaluadas el investigador debe
establecer la situación actual de la misma, la cual consiste en determinar el
funcionamiento de las mismas desde una óptica global.

Tiempos de espera

Según Joannes (2014), el tiempo de traslado, es el retraso aplicable para el


control de inventario. Este retraso es generalmente la suma del retraso del
suministro, es decir, el tiempo que le lleva a un proveedor entregar las
mercancías una vez que se realiza una orden, y el retraso de la reordenación,
que es el tiempo que pasa hasta que se vuelve a presentar una oportunidad
de realizar una orden. Es importante señalar que este tiempo de entrega
generalmente se calcula en días.
De igual forma Thompson (2011), explica que el plazo de entrega es el
tiempo total que transcurre desde que un cliente solicita una factura pro forma
hasta que los bienes llegan al destino. En líneas generales, en el tiempo de
entrega se puede utilizar la información sobre el plazo de entrega para
planificar los pedidos de suministros y que de este modo los productos lleguen
en la fecha deseada, Sin embargo, algunos factores afectan los plazos de
entrega, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
 Tráfico: Se refiere al tránsito o desplazamiento de medios de transporte,
seres humanos u objetos por algún tipo de camino o vía. El concepto de tráfico
puede hacer mención tanto a la acción del movimiento como a las
consecuencias de dicha circulación.
 Rutas no establecidas: Confusión al momento de seleccionar los caminos
que deben ser tomados para hacer llegar las encomiendas a los clientes, se
debe a condiciones climáticas, tráfico, falta de planificación, entre otros.

19
 Devolución de materiales: Es el proceso mediante el cual un cliente que ha
comprado una mercancía previamente la devuelve a la tienda y a cambio,
recibe efectivo por devolución o, en algunos casos, otro artículo.

Capacidad de atención

En concordancia con Frascara (2014) es la cantidad de actividad que puede


ser asignada a una parte o elemento de una cadena productiva sin entorpecer
el desarrollo total de las operaciones. Aunado a lo anterior Fajardo (2016)
destaca que el volumen de trabajo comprende la cantidad de asignaciones que
deben ser abordadas en el contexto laboral en un periodo de tiempo que
generalmente es impuesto por los códigos de conducta de la empresa, el
contrato de trabajo o los jefes inmediatos.
Partiendo de las definiciones anteriores se puede inferir que este indicador
aborda la carga de trabajo, puede estar formada por una o varias unidades
mínimas de trabajo. Relaciona el volumen de trabajo a realizar con el tiempo
que se lleva cada uno de dichos trabajos. Su resultado establece el número
de agentes o estaciones de servicio activas que se requieren para atender los
servicios de clientes programados, siempre y cuando, éstos vengan realmente
en forma programada.

Talento humano

Para Ugarte y Yarlequé (2015), señalan que el personal o talento humano,


es el recurso que dinamiza todas las actividades y procesos organizacionales;
por lo cual requiere de la aplicación de políticas o normas que generen
bienestar social en pro del beneficio de la comunidad, así como también, el
entorno de las empresas. En definitiva, se define como el conjunto de saberes
de los individuos y grupos de trabajo en las organizaciones, pero también a
sus actitudes, habilidades, convicciones, aptitudes, valores, motivaciones y

20
expectativas respecto al sistema individuo, organización, trabajo y
sociedad. En otro aspecto, Bello (2013), afirma que el personal se podría
definir como todos los individuos seleccionados para trabajar en una
organización mediante un proceso que incluye desde el estudio de las
necesidades de la empresa hasta el nombramiento del mismo.
Esta definición pone de manifiesto la importancia del proceso de selección
puesto que de realizarse adecuadamente se confirma un alto grado de la
eficacia de la empresa, ya sea esta pública o privada. En síntesis, el talento
humano es el activo más importante de toda organización ya que son quienes
llevan a cabo la prestación de servicio, así como la administración de la
información resultante del proceso de distribución de materiales.

Flota vehicular

De acuerdo a lo descrito por Joannès (2014) la flota vehicular es el conjunto


de automóviles de los que dispone una empresa. Desde vehículos industriales
usados para gestión logística, pasando por otros destinados a los comerciales
e incluso los coches de uso diario de los trabajadores, contratar una flota
gestionada por un único proveedor suele ser la mejor solución para las
empresas, ya que les permite evitar preocupaciones constantes sobre los
vehículos.
Además, Thompson (2011) describe que las necesidades de una empresa
verso a su flota son variadas y en la mayoría de ellas figuran vehículos de
diferente tipología (industriales ligeros, pesados, todoterrenos, turismos,
derivados, entre otros). Esto conlleva que el gestionar todas estas variantes,
cada una con sus peculiaridades, requiera el contacto directo con varios
fabricantes. En resumen, es posible identificar que este indicador se refiere al
parque automotor con el cual dispone una compañía para abordar sus
procesos operativos, especialmente aquellos que requieren traslados de
unidades o mercancías.

21
Tipos de mercancía

Antes de abordar los tipos de mercancía primeramente conviene destacar


que de conformidad con Zabala (2010) éstas son en economía es cualquier
producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se
hace énfasis en productos genéricos, básicos, y sin mayor diferenciación entre
sus variedades. En el área de la mercancía existen diversos tipos de
manufacturados y de valor unido que no se pueden tratar como iguales, porque
ofrece cosas diferentes al cliente final.
Una vez reseñado lo anterior se cita a Chopra (2010) quien explica que a la
hora de preparar partidas en el transporte internacional, es importante tener
en cuenta el espacio que ocupan en la clasificación de los distintos tipos de
mercancía que existen, ya que cada una requerirá unas necesidades
específicas de preparación y transporte. En consecuencia a continuación se
enlistan las siguientes tipificaciones:
 Naturaleza perecedera: se trata de un tipo de mercancía que cuenta con
una vida útil de uno a siete días, por ejemplo la fruta, los lácteos, las flores
frescas o productos afines.
 Naturaleza perecedera: se trata de un tipo de mercancía que cuenta con
una vida útil de 1 a 7 días. Aquí encontramos por ejemplo la fruta, los lácteos
o las flores frescas.
 Naturaleza frágil: son productos que deben transportarse y manipularse con
especial cuidado, ya que son fácilmente rompibles. Ejemplos de ellos son los
huevos, la cerámica y los objetos de cristal.
 Naturaleza peligrosa: estos productos presentan riesgos inherentes a su
composición y están regulados por una normativa especial. Suelen ser
derivados del petróleo, gases, productos químicos o inflamables.
 Naturaleza dimensional: en este caso, se trata de productos de gran tamaño
que exigen una manipulación y transporte especial por ello, además de
permisos específicos.

22
Recorridos

En correspondencia con la línea de la presente investigación se trae a


colación el aporte de Monterroso (2011) quien señala que el indicador permite
hacer referencia al rumbo, orientación y descripción de un determinado
trayecto, recorrido o camino, el cual contempla la inclusión de citas a los sitios,
descansos y accidentes que pueden llegar a aparecer durante la travesía. En
el mismo orden de ideas Chopra (2010) señala que se trata de un camino,
carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro.
En el caso de los sistemas de mensajería terrestre los recorridos están
seriamente condicionados por los caminos viales. Partiendo de este
significado, el término puede hacer referencia a algo físico y real como las
carreteras que deben ser transitadas por la flota vehicular, así como a algo
abstracto como la planeación de las paradas, tiempos de recorridos, entre
otros. En síntesis se infiere que los recorridos son los desplazamientos que
deben ser abarcados para dar cumplimiento a la entrega de las mercancías.

Requerimientos

Zuani (2011), los requerimientos son las condiciones o capacidades que


debe tener un sistema, producto, servicio o componente para satisfacer un
contrato, estándar, especificación, u otros documentos formalmente
establecido. Como requisitos se incluyen las necesidades, deseos e
igualmente las expectativas del patrocinador, cliente, usuarios, y otros
interesados. En efecto el análisis de requerimientos proporciona una vía para
que los desarrolladores de una implementación lleguen a poseer conocimiento
acerca de lo diferentes recursos indispensables para la planificación,
desarrollo y seguimiento de un proyecto.
Igualmente, Bello (2010), expresa que el propósito de establecer los
requerimientos es asegurar que el proyecto cumple con las expectativas de

23
sus clientes y de sus interesados, tanto externos como internos, siendo el
proceso que garantiza el vínculo entre lo que esperan usuarios, y lo que los
equipos de tienen que desarrollar. Lográndose de esta manera los objetivos
planteados por la organización de forma eficaz y eficiente. Estarán
representado por los siguientes indicadores:

Almacenamiento

Desde la perspectiva de Chiavenato (2010), el almacenaje o


almacenamiento es una parte de la Logística que incluye las actividades
relacionadas con el almacén; en concreto, guardar y custodiar existencias que
no están en proceso de fabricación, ni de transporte. Permite acercar las
mercaderías a los puntos de consumo. Debe proporcionar las instalaciones,
equipo, personal, y las técnicas necesarias para recibir, almacenar e
igualmente embarcar materia prima, productos, entre otros.
Zuani (2011), manifiesta que el almacenaje es el conjunto de actividades
que se realizan para guardar y conservar artículos en condiciones óptimas
para su utilización desde que son producidos hasta que son requeridos por el
usuario, juega un papel fundamental en algunas en las organizaciones, por
cuanto facilita el desarrollo de los procesos productivos. Respecto a los antes
expuesto el almacenamiento es el método mediante el cual la organización de
algunos elementos como la materia prima, insumos y alimentos entre otros se
ve facilitado; sin comentar que aparte de proteger estos materiales, se puede
mantener un correcto orden e información de los mismos, ya sea esto útil para
empresas públicas, privadas de cualquier tamaño o un hogar.

Transporte

Según Chopra (2010), define transporte como el movimiento de un producto


de un lugar a otro en su recorrido desde el principio de la cadena de suministro

24
hasta el cliente. Siendo todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo
de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de
consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el
fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado.
Por otro lado, Resk (2012), indica que el transporte es el medio de traslado
de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial
moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e
infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así
como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes.
Resumiendo, las ideas anteriores es posible categorizar que el transporte se
define como la actividad de trasladar ciertos insumos desde un punto de origen
hasta un destino final, para dar por finalizada la logística de distribución y
entregar los productos a sus consumidores finales. En consecuencia con lo
mencionado para el proceso de distribución logística es fundamental contar
con un servicio de transporte adecuado, ya que de éste apartado depende la
rapidez de las entregas, integridad de las encomiendas, cumplimiento de
plazos y en general la satisfacción de los clientes.

Despacho

De conformidad con Zabala (2010), el despacho es el acto de enviar una


determinada mercancía a un destino final, tiene inmersas una serie de
actividades tales como: seleccionar el vehículo, embalajes, ubicación en
muelle de carga, personal y equipos de cargue, ubicación de la mercancía,
facturas o remisiones, documentos de viaje e instrucciones de ruta, sellos de
seguridad y entrega al transportador.
Desde una perspectiva tributaria, el despacho de las mercancías se refiere
a las gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúan ante la Aduana
en relación con las importaciones y exportaciones, pueden efectuarse, entre
otros, por los agentes de aduana, quienes pueden intervenir sólo por cuenta

25
ajena en toda clase de despachos. Lo anterior permite entender la complejidad
de esta fase dentro de la cadena logística, especialmente en casos donde se
distribuyen mercancías entre zonas geográficas diferentes.
Por otro lado, Thompson (2011), indica que es la realización de la entrega
planeada en una venta y la forma como los productos salen de nuestro poder,
a ubicarse en las manos del cliente. En líneas generales, mediante el
despacho se contribuye a que el ciclo del producto sea ágil, por medio de este
proceso, se puede certeza de la eficiencia de toda una organización.
Atendiendo a las ideas expuestas se sintetiza que el despacho es la fase en
la cual se entregan los insumos a sus destinatarios, efectuando los registros
técnicos pertinentes según sea el caso.

Canales de distribución

Para Monterroso (2011), son las etapas principales llevadas a cabo durante
el proceso de distribución logística entre las cuales se incluye: la recepción del
producto elaborado por el fabricante, función de inspección, cadena de
transporte, el almacenaje y la entrega al cliente. Para que la misma sea
eficiente es necesario velar porque se deriven los menores costes posibles en
cada una de las fases mencionadas. Desde la óptica de Bowersox (2010), es
aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido
elaborado por el fabricante hasta su compra por el consumidor final, tiene por
objeto precisamente hacer llegar lo requerido (bien o servicio) hasta el
interesado. Partiendo de las ideas expuestas se define que los canales de
distribución están conformados por los diferentes participantes que cumplen
un rol desde la fabricación hasta la entrega. Se clasifican de la siguiente forma:
 Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final.
De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.
 Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final.
De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está concentrada

26
tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el detallista es una
empresa grande y el número de fabricantes no muy elevado.
 Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista, minorista
y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy fraccionada la
oferta y la demanda.

Lead – Time

Bowersox (2010) señala que el indicador Lead – time sirve para


contextualizar el tiempo que transcurre desde que se inicia un proceso de
producción hasta que se completa, incluyendo normalmente el tiempo
requerido para entregar ese producto al cliente. Está íntimamente relacionado
con la obra en curso y con otros indicadores como plazo de entrega, stocks,
entre otros por lo que la reducción del Lead Time es objetivo importante en la
reducción de costos o la aplicación del lean manufacturing o lean production.
Por otro lado Acevedo (2011) razona que el Lead Time permite conocer el
tiempo que una empresa tarda en realizar la producción de sus productos. El
camino para reducirlo consiste en la reducción de los lead time de los
subprocesos de fabricación. Las distintas políticas de inventario utilizan este
dato para conseguir que los pedidos se hagan en el momento adecuado, ni
antes porque ocasionarían sobrecostes de mantenimiento en el almacén, ni
después porque se podrían producir roturas de stock. Está conformado por los
siguientes tiempos:
 Revisión de inventario: tiempo que transcurre revisando la posición de
inventario del producto o material para saber si se debe realizar un pedido o
no a nuestro proveedor.
 Gestión de compra: tiempo que la organización que compra tarda en realizar
de manera efectiva el pedido. Aquí entran las siguientes tareas: contactar con
el proveedor (negociación, si es necesaria, elaboración de documentación de
pedido), consolidación con otros artículos o materiales a comprar, entre otros.

27
 Gestión del pedido por parte del proveedor: Se trata del lapso que tarda el
proveedor en gestionar administrativamente el pedido, revisar el stock de ese
material, verificar retrasos por pagos pendientes, entre otros.
 Tiempo de transporte: Es el plazo que transcurre en transportarse el pedido
desde el proveedor hasta la empresa que compra. Este tiempo depende de la
carga del producto en el vehículo, del modo de transporte y distancia.
En síntesis el Lead Time, que es un término anglosajón que se refiere al
tiempo de entrega, se trata del tiempo que transcurre desde el que se emite la
orden de compra pidiendo la mercancía hasta que el proveedor la entrega al
cliente. El mismo es calculado por lo general en días. El nivel total del
inventario siempre será más alto si el tiempo de entrega es mayor, la reducción
del tiempo de entrega o Lead Time también reduce el inventario que se genera
durante el tiempo de fabricación de un producto.

Métodos de distribución

Para Acevedo (2011), el método de distribución busca determinar un plan


de traslado de una mercancía de varias fuentes a distintos destinos. Los datos
del modelo son: nivel de oferta en cada fuente y la cantidad de demanda en
cada destino, el costo de transporte unitario de la mercancía a cada destino.
El método seleccionado para acometer la distribución debe ser coherente con
las condiciones de transporte imperantes en la zona. De la misma manera
Arias (2010), lo define como una técnica que determina la distribución de
productos o mercancías desde unas fuentes hasta los diferentes destinos al
menor costo posible. Para efectos de estudio se contemplarán los siguientes:

Método PERT

Para Acevedo (2011), el método PERT (Project Evaluation and Review


Techniques) es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para

28
facilitar la planificación de proyectos. El resultado final de la aplicación de este
algoritmo será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la
duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su
criticidad. Asimismo para Arias (2010), el método es una técnica que le permite
dirigir la programación de su proyecto. El cual consiste en la representación
gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten
alcanzar los objetivos de un proyecto. Se representa un diagrama que
establece las relaciones entre actividades:

Figura 1. Diagrama PERT. Fuente: Arias (2010)

El mismo fue diseñado por la marina de los Estados Unidos para permitir la
coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles
con cabezas nucleares POLARIS. En tal sentido el método PERT es
básicamente una técnica para analizar las tareas involucradas en completar
un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea e
identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. Este
modelo de proyecto fue el primero de su tipo, siendo su parte más resaltante
las redes o diagramas de líneas de tiempo que se interconectan.

29
Método CPM

Desde la óptica de Arias (2010), el método de la ruta crítica CPM (Critical


Path Method), es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para
facilitar la planificación de proyectos. El resultado final del CPM será un
cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del
mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. Por lo que el
algoritmo CPM se desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo cual lo
diferencia del método PERT que supone tiempos probabilísticos. El diagrama
utilizado para éste método es el siguiente:

Figura 2. Diagrama CPM. Fuente: Arias (2010)

Acevedo (2011), los métodos CPM (método de la ruta crítica o del camino
crítico, criticaI path method), se basan en redes, y tienen por objeto auxiliar en
la planeación, programación y control de proyectos. Se define un proyecto
como conjunto de actividades interrelacionadas, en la que cada actividad
consume tiempo y recursos. De modo que el objetivo es contar con un método
analítico para programar las actividades. De acuerdo a lo planteado el CPM,
es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación
de proyectos. Este método, es un proceso administrativo de planeación,
ejecución y control de todas y cada una de las actividades en cuestión.

30
Método de asignación

Christopher (2010), el modelo de asignación es un caso especial del modelo


de transporte, en el que los recursos se asignan a las actividades en términos
de uno a uno, haciendo notar que la matriz correspondiente debe ser
cuadrada. Así entonces cada recurso debe asignarse, de modo único a una
actividad particular o asignación. Se tiene un costo asociado con el recurso
que es asignado, de modo que el objetivo es determinar en qué forma deben
realizarse todas las asignaciones para minimizar los costos totales. Bajo este
método se arma una matriz como la siguiente:

Figura 3. Método de asignación. Fuente: Christopher (2010)

Desde la óptica de Arias (2010), un problema de asignación es un problema


de transporte balanceado en el que todas las ofertas y demandas son iguales
a 1; así se caracteriza por el conocimiento del costo de asignación de cada
punto de oferta a cada punto de demanda. La matriz de costos del problema
de asignación se llama: matriz de costos. Como todas las ofertas y demandas
para el problema de asignación son números enteros, todas las variables en
la solución óptima deben ser valores enteros.
Referente a lo descrito el modelo de asignación es un caso especial del
modelo de transporte, en el que los recursos se asignan a las actividades en

31
términos de uno a uno, haciendo notar que la matriz correspondiente debe ser
cuadrada. Así entonces cada recurso debe asignarse, de modo único a una
actividad particular o asignación. Así entonces cada recurso debe asignarse,
de modo único a una actividad particular o asignación.

Distribución intensiva

De acuerdo con Moreno (2015), la distribución intensiva tiene por objeto


llegar al mayor número de establecimientos posibles, por lo tanto, a los
productos cotidianos (de uso diario) les conviene este tipo de distribución, ya
que estos son demandados de manera habitual y constante. La principal
ventaja que proporciona esta estrategia es un elevado número de ventas, pero
también tiene desventajas como puede ser un aumento del precio del producto
o perjudicar la imagen del producto debido a encontrarse el producto en
lugares inadecuados.
Por otro lado, De Castro (2008), indica que esta estrategia de distribución
tiene como objetivo final el alcanzar el máximo volumen de ventas. Asimismo,
Pride (2010), señala que para ello se necesita estar presente en todos o en el
mayor número de puntos de venta y consiguientemente, precisa utilizar un
gran número de intermediarios. En líneas generales, la distribución intensiva
es un tipo de estrategia de marketing que consiste en colocar los productos y
servicios ofrecidos por una empresa en tantos mercados como sea posible.
Dentro de ese marco, la idea es que al hacer los productos disponibles a
tantos consumidores como sea posible, se aumentan las posibilidades de
generar ventas. Hay una serie de situaciones en las que este enfoque permite
a los clientes consumidores comprar fácilmente productos de cualquier
número de diferentes puntos de venta, que van desde supermercados hasta
las farmacias a la gasolinera local. Con una distribución intensiva, el enfoque
no es necesariamente en objetivos demográficos específicos de consumidores
con el fin de decidir cómo distribuir esos productos. Mientras que una empresa

32
puede tener en realidad un consumidor núcleo u objetivo en mente, la empresa
también hará un punto para vender sus productos en lugares frecuentados por
los consumidores que no sean de ese público.

Distribución selectiva

Aporta De Castro, E. (2008), que este tipo de distribución se produce


cuando dentro de un área geográfica se escoge un número determinado de
puntos de ventas para colocar los productos. De igual manera, Stanton Etzel,
y Walker (2009), definen la distribución selectiva como aquella donde un
fabricante vende su producto a través de varios mayoristas y detallistas, pero
no es mediante todos ellos, en un mercado donde una persona suele buscarlo.
Así pues, la distribución selectiva es apropiada para los bienes de
comparación (ropa, electrodomésticos, equipos de oficina y herramientas
manuales, entre otros).
Al respecto, Kotler (2009), refiere que este tipo de distribución utiliza de dos
o más puntos, pero no todos los intermediarios que están dispuestos a trabajar
los productos de la compañía, esta estrategia de distribución proporciona a los
productores una buena cobertura del mercado con más control y menor costo
que la distribución intensiva. En líneas generales, la distribución selectiva da a
varios puntos de ventas, el derecho de vender un producto en una región
geográfica definida cuando los clientes necesitan la oportunidad de comparar
los precios en diferentes tiendas y son importantes los servicios posteriores a
la venta, permitiendo a los compradores recabar información sobre la marca.

Distribución exclusiva

En este contexto, la distribución exclusiva, según, Kotler (2009), concede a


un número limitado de concesionarios el derecho exclusivo a distribuir los
productos de la compañía en sus territorios. Ferrel y otros (2010), establecen

33
que este tipo de distribución exclusiva da a un comerciante o a un punto de
venta la prerrogativa de vender un producto en una región geográfica
determinada, esta opción suele asociarse con productos de lujo o con
empresas que buscan dar a sus productos una imagen única.
Por su parte, Stanton Etzel y Walker (2009), abordan la estrategia exclusiva
como aquella donde el proveedor acepta vender su producto únicamente a un
intermediario mayorista y/o detallista en determinado mercado. En el nivel
mayorista a esta estrategia suele llamársele distribución exclusiva; en el nivel
detallista, se le llama comercialización exclusiva. Así mismo, un fabricante
puede prohibir a los intermediarios que poseen este tipo de distribución
manejar líneas de productos que compitan directamente con los suyos.
Con base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en que
los fabricantes adoptan a menudo una distribución exclusiva cuando es
indispensable que el detallista mantenga un buen nivel de inventarios. Así,
esta estrategia, se emplea en la especialización de productos de calidad,
también es adecuada cuando el distribuidor presta el servicio de instalación
y/o reparación, es decir, esta forma distributiva ayuda al comerciante a
controlar el último nivel de intermediarios antes de llegar al consumidor final.

Sistema de variables

Citando el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño” (2015), una vez formulado el problema y
precisado los objetivos que se aspiran lograr con la investigación propuesta,
es necesario concretar las variables a estudiar. Para Bernal (2014), el sistema
de variables consiste en el desglosamiento de las variables, en aspectos
sencillos, que permiten la mayor aproximación para poder medirla, estas se
agrupan en las llamadas, dimensiones, las cuales tienen por objeto la
representación del área del conocimiento que íntegra la variable, las mismas
representan un componente significativo con relativa autonomía.

34
Variable: Logística de distribución

Definición conceptual

Para Barragán (2013), la logística de distribución se relaciona con la función


que permite el traslado de los productos finales (ya sean bienes o servicios) y
los coloca a disposición del cliente. El canal de distribución es el que posibilita
que el usuario obtenga el producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.
En tal sentido, para que la distribución física cumpla su objetivo principal (el
traslado físico del producto desde la fábrica hasta el consumidor final

Definición operacional

Desde una perspectiva operacional se puede definir que la variable


“Logística de distribución”, hace referencia a la planeación, ordenación y
control de las fases necesarias para asegurar que ciertos materiales, insumos
o encomiendas sean entregados bajo las mejores condiciones en cuanto a
tiempo de entrega. Por tanto, se trata de una técnica de interés para el caso
de la empresa TEALCA – Cabimas, para su aplicación se debieron estudiar
las dimensiones: condición actual, requerimientos y métodos de distribución.

Operacionalización de la variable

En función de la definición que proporciona Sabino (2014), se entiende por


variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible
de asumir diferentes valores. Por otra parte, cuando se tiene una variable
compleja integrada por diversos aspectos, esta debe ser subdividida en
componentes más simples, para que puedan ser más fáciles de medir, los
cuales son conocidos como dimensiones con sus correspondientes
indicadores tal como se muestra a continuación por medio del Cuadro 1.

35
Cuadro 1.
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Proponer la logística de distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y
Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas.
Técnicas e
Técnicas de
Variable Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores Instrumentos de
Análisis
recolección de datos
Diagnosticar la condición actual del Tiempos de Espera
proceso de despacho de Capacidad de Atención Análisis FODA
encomiendas a domicilio en la Condición Talento Humano
empresa Transferencias y Actual Flota Vehicular Análisis
Encomiendas Ángulo López C.A. Tipos de mercancía Cualitativo
Observación Directa
(TEALCA) – Cabimas. Recorridos Entrevista no
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

Determinar los requerimientos para Estructurada


Almacenamiento
la logística de distribución para el Revisión Documental Análisis de
Transporte
despacho de encomiendas a Recorrido
Despacho
domicilio en la empresa Requerimientos
Transferencias y Encomiendas
Canales de Análisis
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Distribución Cualitativo
36

Cabimas. Lead-Time

Describir los métodos de Método PERT


distribución para el despacho de Método CPM
encomiendas a domicilio en la Métodos de Método de Asignación Análisis de
empresa Transferencias y
Revisión Documental
Distribución Distribución intensiva Contenido
Encomiendas Ángulo López C.A. Distribución selectiva
(TEALCA) – Cabimas. Distribución exclusiva
Desarrollar la logística de
distribución para el despacho de
encomiendas a domicilio en la
Se cumplirá al contemplar los resultados obtenidos para los objetivos anteriores.
empresa Transferencias y
Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas.

36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo denominado como “marco metodológico” se


determina la naturaleza de la investigación a través de una serie de técnicas y
fuentes empleadas para la recolección de información, identificando los
criterios presentes en la misma que serán de gran utilidad para lograr el
objetivo al que se desea dar solución en la presente investigación. A
continuación, se detallan todos los elementos que lo componen entre los que
se pueden destacar la modalidad, diseño y tipo de investigación.

Modalidad de la investigación

Chávez (2010), menciona que es preciso tener en cuanto el tipo de


investigación a realizar ya que existen muchas estrategias para su
procedimiento metodológico. Esto se refiere al tipo de estudio que se llevó a
cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la
investigación. Las características de la investigación conllevan a determinar
que su modalidad fue científica.
Rincón (2011), establece que la investigación científica consiste en “la
búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas de
carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar
en la correspondiente indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo” (p.5). Partiendo del anterior supuesto fue razonable la escogencia
de esta macro – modalidad por cuanto el estudio pretendió generar
conocimientos que sirvan como soporte para el proceso de entrega de
encomiendas en la empresa TEALCA – Cabimas.

38
Diseño de la investigación

Cegarra (2012), refiere que “el diseño determina todo el enfoque de la


investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se
analiza los datos recaudados. Así, el punto de los diseños de investigación en
un estudio va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va
a determinar el rumbo del mismo”. Para efectos de la presente investigación
se tomaron en cuenta los diseños de campo y proyectiva.
El primero de ellos es definido por Rincón (2011) como aquel que se apoya
en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. En atención a esta definición se adoptó esta
variante por cuanto la investigadora debió acudir directamente a las
instalaciones de la empresa TEALCA – Cabimas para extraer información de
interés para el análisis.
Por otro lado se catalogó como un estudio proyectivo que según Hurtado
(2014) consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un
modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea de
un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área
particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, con base en los resultados de un proceso
investigativo. La escogencia de la investigación proyectiva correspondió a la
premisa de proponer la logística de distribución para el despacho de
encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo
López C.A. (TEALCA) – Cabimas.

Tipo de investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2010), explican que “la escogencia del


tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas
y métodos que puedan emplear en el mismo”. (p. 37). Para la presente

39
investigación se emplearon las tipologías proyecto factible y descriptiva; la
primera de ella es definida por Chávez (2010) como aquella que permite la
elaboración de una propuesta, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o
solucionar un problema siguiendo una metodología. En este caso la propuesta
estuvo representada por la logística de distribución para el despacho de
encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo
López C.A. (TEALCA) – Cabimas.
Con respecto al segundo apartado Bernal (2014) señala que la investigación
descriptiva radica en la descripción de algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner en manifiesto su estructura o comportamiento; de esta forma
se puede obtener una información sistemática sobre las mismas. En
consecuencia se adoptó esta tipología ya que las fases de análisis parten de
la descripción de la situación actual que aqueja al proceso de despacho de
encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo
López C.A. (TEALCA) – Cabimas.

Procedimiento de la investigación

Según Arias (2012), en el procedimiento se abordan todos los detalles que


caracterizan a la investigación que sirva entre otras cosas, para conocer en
detalle del trabajo, contextualizarlo y justificar cada uno de los pasos dados, e
incluso poder replicar el estudio en las mismas condiciones que el original.
Aunque cada estudio tiene una identidad y unas características que la hacen
particular y diferente a las demás, suele haber una serie de pasos lógicos y
comunes entre todas. A continuación, se presenta cuál fue el procedimiento de
la investigación en cada una de sus fases:
 En primer lugar, se diagnosticó la condición actual del proceso de despacho
de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas mediante observaciones directas,

40
entrevistas no estructuradas y revisiones documentales aplicadas en relación
a los tiempos de espera, capacidad de atención, talento humano, flota
vehicular, tipos de mercancía y recorridos. El análisis de datos fue desarrollado
de forma cualitativa empleando una matriz FODA.
 Posteriormente se determinaron los requerimientos para la logística de
distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas
haciendo énfasis en el almacenamiento, transporte, despacho, canales de
distribución y lead-time. Para sintetizar de mejor forma la información se
emplearon diagramas de recorridos y valoraciones cualitativas sustentadas en
observaciones directas, entrevistas no estructuradas y revisiones
documentales de fuentes especializadas en la temática.
 En tercer lugar se describieron los métodos de distribución para el despacho
de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas tomando como referencia revisiones
documentales que permitieron analizar el contenido de las variantes: PERT,
CPM, método de asignación así como las distribuciones selectiva, intensiva y
exclusiva, todas ellas definidas anteriormente durante el marco referencial.
 Para finalizar se desarrolló la logística de distribución para el despacho de
encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo
López C.A. (TEALCA) – Cabimas tomando en cuenta los resultados obtenidos
a partir de los objetivos específicos anteriores para configurar una propuesta
con su respectiva presentación, justificación, objetivos, fundamentación
teórico – legal y estudio de factibilidad.

Población y muestra

Chávez (2010), explica que la población es un estudio, sobre el cual se


pretende generalizar los resultados, además, esta constituido por
características o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros.

41
Siguiendo el mismo orden de ideas Arias (2012), afirma que la muestra se
define como una porción representativa de la población, que permite garantizar
sobre ésta los resultados de una investigación. Para la presente no se requirió
muestra pues la población es abordable para efectos de recolectar información
debido a que la cantidad de individuos es reducida y por tanto no representa
una exigencia logística importante.
En este sentido, se consideró un censo poblacional del total de los
empleados que participan directa o indirectamente en las labores de
distribución de encomiendas de la empresa; entendiendo por censo
poblacional lo descrito por Cegarra (2012), como el recuento de todos los
elementos de una población, basados en la información obtenida por cada uno
de sus elementos. Con ello se cumplió la selección de la fuente de información
que aporta sustento informativo al presente estudio (ver Cuadro 2).

Cuadro 2.
Distribución de la población

DESCRIPCIÓN N°

Gerente General 01

Gerente de Operaciones 01

Programadores de Operaciones 04

Administradores 03

Atención al Cliente 04

Almacenistas 02

Encargado de Inventario 01

Chóferes 02

TOTAL 18
Fuente: Rodríguez (2019)

42
Contexto de estudio

La investigación fue desarrollada en la empresa Transferencias y


Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas la cual es una
compañía con más de 30 años de experiencia que nace como respuesta a la
necesidad de prestar servicios de traslados de carga a nivel nacional e
internacional a través de una red operativa conformada por un recurso humano
especializado, medios de transporte y almacenes para el depósito de las
encomiendas; cuenta con un gran número de sucursales como es el caso de
la oficina de Cabimas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Bavaresco (2010), expresa que el método científico no tiene ningún


significado sin el uso de técnicas e instrumentos para la recolección de
información. Estas conducen a la verificación del problema, cada tipo de
investigación determina las que va a utilizar y se establecen sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados. Para efectos del presente
estudio se consideraron las siguientes:

Observación directa

Chávez (2010), define la observación directa como aquella donde se tienen


un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta
el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se
consideran datos estadísticos originales. Consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación pre-establecidos. En concordancia con lo expuesto
por el autor recientemente citado conviene mencionar que la observación

43
directa de la investigadora se centró en el estudio de las condiciones actuales
de la empresa TEALCA – Cabimas, así como la determinación de los
requerimientos necesarios para desarrollar una logística de distribución de
encomiendas en esa oficina.

Entrevista no estructurada

Tamayo y Tamayo (2012), afirman que en la entrevista no estructurada se


trabaja con preguntas abiertas, sin un orden prestablecido, realizando
preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo. Puede plantear
cuestiones previas que serán indagadas en la entrevista, o puede
desarrollarse sin preparación. Esta técnica fue fundamental para conocer la
postura de los miembros del marco poblacional sobre indicadores tales como
tiempos de espera, capacidad de atención, talento humano, flota vehicular, ,
tipos de mercancía y recorridos; así como los requerimientos para implantar
una logística de distribución que se adapte a las necesidades de TEALCA –
Cabimas.

Revisión documental

Chávez (2010), precisa que es una técnica que se basa en fichas


bibliográficas que tiene como objeto analizar el material impreso. Explica Arias.
(2012), que somete un trabajo o idea propuesta por los autores mediante
fuentes bibliográficas; constituye un complemento indispensable de los demás
medios de observación de la realidad, han de partir de las anteriores realizadas
de tipo similar, que respecto a ellas son fuentes documentales. En esta
investigación se aplicó la investigación de los textos bibliográficos, que
facilitaron la redacción del trabajo escrito tomando aportes de teóricos cómo
Barragán, A. (2013), Rivera, C. (2010), además de fuentes documentales
electrónicas, trabajos de grado, artículos arbitrados, entre otros.

44
Técnicas de análisis

Cegarra (2012), menciona que las técnicas de análisis significan establecer


categorías, ordenar, manipular y resumir los datos. En esta etapa del proceso
de investigación se procede a racionalizar los datos colectados a fin de explicar
e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas.
Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las
variables estudiadas para extraer conclusiones.

Análisis FODA

Según Cegarra (2012), el análisis FODA es una herramienta de análisis que


puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, entre
otros, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado
del tiempo. Sus siglas son acrósticas de fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas. Durante la etapa de análisis de los resultados se recurrió a ésta
técnica con el propósito fundamental de diagnosticar la condición actual
presente en la empresa TEALCA – Cabimas en función de los tiempos de
espera, capacidad de atención, talento humano y flota vehicular.

Análisis cualitativo

En este orden, Sabino (2014), opina en relación al proceso de análisis e


interpretación, especificando que toman en cuenta la visión subjetiva que cada
uno de los sujetos de investigación tienen sobre el hecho o realidad. Por tanto
se trata de un método inherente a todas las fases de desarrollo del estudio,
todo resultado lleva implícito un análisis cualitativo. Fue empleado durante la
presente investigación para procesar la información recolectada sobre los
tiempos de espera, capacidad de atención, flota vehicular, entre otros de modo
que fuese posible diagnosticar la situación TEALCA – Cabimas.

45
Análisis de recorrido

De acuerdo con Niebel (2014), el diagrama de recorrido es una


representación gráfica de la distribución de los pisos y edificios que muestra la
ubicación de todas las actividades en el diagrama de flujo del proceso. A su
vez es un complemento útil del diagrama de flujo de procesos, debido a que
indica el camino hacia atrás y las áreas posibles de congestión de tráfico y
facilita el desarrollo de una configuración ideal de la planta. La utilidad de ésta
técnica de análisis fue adaptada a la determinación de los requerimientos para
la implementación de la propuesta tomando como referencia los procesos de
almacenamiento, transporte, despacho y canales de distribución.

Análisis de contenido

Cegarra (2012) explica que el análisis de contenido parte del principio de


que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino
información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos
no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino
como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios
sobre el modo de producción de un texto. Ésta técnica fue de especial interés
al momento de describir los métodos de distribución para el despacho de
encomiendas a domicilio en TEALCA – Cabimas valorando diferentes métodos
aplicables a la idea de estudio.

Fase de propuesta

Para dar por finalizado el capítulo correspondiente al marco metodológico


es pertinente mencionar que debido a las características de la investigación y
por tratarse de un estudio de índole proyecto factible según lo estipulado en el
Manual de Trabajo de Grado del Instituto Universitario Politécnico “Santiago

46
Mariño” (2015) debe abordarse la fase de propuesta, la cual estuvo compuesta
por la definición de los objetivos de la misma, así como su justificación,
alcance, delimitación y desarrollo. Finalmente culminó con un estudio de
factibilidad desde los puntos de vista operativo, técnico y económico.

47
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este apartado el investigador se limita a describir sus resultados


mediante el uso de técnicas de análisis. La discusión se efectúa haciendo
referencia a los objetivos del estudio y a los antecedentes obtenidos de la
revisión de la bibliografía. Por lo anterior, en el siguiente capítulo se presentan
de forma organizada las respuestas para cada objetivo específico con el fin de
desarrollar la logística de distribución para el despacho de encomiendas a
domicilio en la empresa sujeto de estudio.

Fase de diagnóstico

Condición actual del proceso de despacho de encomiendas a


domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López
C.A. (TEALCA) – Cabimas

En primer lugar se diagnosticó la condición actual del proceso de despacho


de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas para lo cual fue necesario
emprender observaciones directas a las formas de funcionamiento de los
trabajos emprendidos así como entrevistas no estructuradas a modo de
conversatorio con el personal para complementar la información. Una vez
recopilados todos los datos se contrastó la condición actual con fuentes
especializadas a través de revisiones documentales para así tener un marco
de referencia sobre las debilidades reales de la empresa. A continuación se
expone una matriz FODA que relaciona los indicadores involucrados:

49
Cabe destacar que según Cegarra (2012), el análisis FODA es una
herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,
individuo, producto, empresa, entre otros, que esté actuando como objeto de
estudio en un momento determinado del tiempo. Sus siglas son acrósticas de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Partiendo de lo descrito, a
continuación se presenta el análisis:

Cuadro 3.
Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Los tiempos de espera son prolongados.


2. Acumulación del trabajo de oficina.
3. Poco personal.
1. Personal capacitado. 4. Solo se cuenta con una camioneta a nivel
2. Capacidad para el trabajo en equipo. interno.
3. Sentido de pertenencia. 5. La capacidad de la camioneta es
4. La empresa dispone de políticas de reducida.
manejo de materiales para preservar la 6. Fallas de comunicación ante los
integridad de la mercancía. constantes cambios de las rutas de
5. Personal capacitado para ajustar las transporte.
rutas en caso de ser necesario.
7. Fallas en las unidades de transporte
pertenecientes a otras plataformas.
8. Posibles averías en la unidad vehicular.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Capacidad administrativa para contratar 1. Las entregas dependen de los


personal. cronogramas de envíos de plataformas
2. Personal dispuesto a recibir externas.
capacitaciones. 2. Factores externos que condicionan las
3. Suficiencia económica para ampliar la entregas: tráfico, clima, revisiones, entre
flota vehicular. otros.
4. Disponibilidad para mejorar la 3. Competencia estableciendo tarifas
comunicación sobre rutas con las altamente competitivas.
plataformas y oficinas ubicadas alrededor 4. Deterioro o indisponibilidad de las vías
del país. de comunicación
Fuente: Rodríguez (2019)

Una vez resumida la información anterior es posible detallar que se


diagnosticaron numerosos factores negativos representados por las

50
debilidades y amenazas, pero también fue posible conocer mediante las
observaciones directas, entrevistas no estructuradas y revisiones
bibliográficas a los documentos de la empresa, muchos apartados que sirven
como punto de partida para revertir las debilidades logísticas descritas por
medio de las fortalezas y oportunidades.
Como se aprecia en el siguiente Gráfico 1 para el caso de las debilidades
se detectó la mayor cantidad de datos: ocho, seguidamente las fortalezas
registraron cinco valoraciones mientras que se diagnosticaron cuatro datos
para las amenazas y las oportunidades. El comportamiento anterior
corresponde a un caso tópico de una situación problemática que requiere
intervención, como ocurre con las fallas logísticas de la empresa TEALCA
Cabimas. Básicamente el dominio de los síntomas negativos sustenta la
realización de la presente investigación a partir de las referencias positivas
dadas por las fortalezas y las oportunidades. Seguidamente en el Cuadro 4 se
especifican las estrategias consideradas como respuesta al análisis FODA.

7
6

2
1

0
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Gráfico 1. Resumen del análisis FODA. Fuente: Rodríguez (2010)

El objetivo fundamental al momento de plantear un análisis FODA es el de


establecer estrategias que permitan aprovechar los síntomas positivos, tanto

51
externos como internos como es el caso de las oportunidades y fortalezas
respectivamente, así como atenuar los potenciales impactos de los síntomas
negativos representados por las debilidades y las amenazas; en ese sentido a
continuación se exponen las estrategias diseñadas para el caso de estudio:

Cuadro 4.
Estrategias resultantes del análisis FODA

ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)


E1: Capacitar al personal que se contrata
(F1, F4, F5, O1). E1: Contratar más personal para dotar a los
E2: Capacitar al personal que se contrata trabajos de más rapidez (D1, D2, D3, O1).
sobre los valores institucionales (F2, F3, E2: Capacitar al personal sobre prácticas
O2). eficientes de trabajo (D1, D2, O2).
E3: Proyectar nuevos planes de trabajo en E3: Adquirir nuevas unidades de transporte
función de una ampliación de la flota terrestre (D1, D4, D5, D7, D8, O3).
vehicular (F1, F5, O3).
E4: Establecer protocolos de comunicación
E4: Establecer protocolos de comunicación interna (D6, O2, O4).
con otras plataformas (F5, O2).

ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)


E1: Ajustar dinámicamente los planes de
E1: Establecer una logística para la
trabajo a los cronogramas de otras
optimización de los tiempos de entrega (D1,
plataformas, factores externos, unidades de
D6, A1).
transporte o disponibilidad de las vías (F1,
E2: Prever alternativas de solución en caso
F2, F3, F5, A1, A2, A4).
de inconvenientes durante las entregas (D4,
E2: Establecer programas de mantenimiento
D5, A2, A3, A4).
a la camioneta para el transporte interno (F1,
E3: Adquirir nuevas unidades para el
A3).
transporte interno (D4, D5, D7, D8, A3).
E3: Reportar por escrito cualquier cambio
E4: Establecer mejores protocolos de
en los planes y sus causas (F1, F3, F5, A1,
comunicación externa e interna (D6, A6).
A2, A3, A4).
Fuente: Rodríguez (2019)

Tiempos de espera

Según Joannes (2014), el tiempo de traslado, es el retraso aplicable para el


control de inventario. Este retraso es generalmente la suma del retraso del
suministro, es decir, el tiempo que le lleva a un proveedor entregar las
mercancías una vez que se realiza una orden, y el retraso de la reordenación,

52
que es el tiempo que pasa hasta que se vuelve a presentar una oportunidad
de realizar una orden. Es importante señalar que este tiempo de entrega
generalmente se calcula en días.
En relación a este indicador se diagnosticó que los tiempos de entrega
generalmente son largos debido a que dependen fundamentalmente de los
plazos en que las plataformas alrededor del país pueden dar cumplimiento a
las órdenes de trabajo necesarias hasta que las encomiendas llegan a la
oficina ubicada en el Municipio Cabimas girando en torno a los tres días. Del
mismo modo, muchos factores externos amenazan la rapidez de esas
entregas como es el caso de las condiciones climáticas, tráfico en las vías de
comunicación, fallas de comunicación, revisiones por parte de las autoridades,
entre otros por lo que la entrega puede demorar incluso cuatro días.

Capacidad de atención

En concordancia con Frascara (2014) es la cantidad de actividad que puede


ser asignada a una parte o elemento de una cadena productiva sin entorpecer
el desarrollo total de las operaciones. Aunado a lo anterior Fajardo (2016)
destaca que el volumen de trabajo comprende la cantidad de asignaciones que
deben ser abordadas en el contexto laboral en un periodo de tiempo que
generalmente es impuesto por los códigos de conducta de la empresa, el
contrato de trabajo o los jefes inmediatos.
Por medio de las observaciones directas así como entrevistas con el
personal se pudo evidenciar que disponen de una nómina de oficina
conformada por cuatro agentes de atención al cliente, dos almacenistas así
como un encargado de inventario, todos los anteriores se ven sometidos a
grandes volúmenes de trabajo debido a la gran cantidad de encomiendas que
son tramitadas por la empresa semanalmente.
A pesar de lo anterior se comprobó que cada empleado está capacitado
para desempeñar su función por lo que la problemática radica en la forma

53
como son gestionados los volúmenes de trabajo, los cuales se acumulan a
pesar del buen rendimiento que los empleados ofrecen. En el mismo orden de
ideas se verificó que, como oportunidad, la empresa dispone de la suficiencia
administrativa y económica para incluir a nuevos trabajadores que colaboren
en los puestos de trabajo que actualmente presentan debilidades.

Talento humano

Para Ugarte y Yarlequé (2015), señalan que el personal o talento humano,


es el recurso que dinamiza todas las actividades y procesos organizacionales;
por lo cual requiere de la aplicación de políticas o normas que generen
bienestar social en pro del beneficio de la comunidad, así como también, el
entorno de las empresas. En otro aspecto, Bello (2013), afirma que el personal
se podría definir como todos los individuos seleccionados para trabajar en una
organización mediante un proceso que incluye desde el estudio de las
necesidades de la empresa hasta el nombramiento del mismo.
Al respecto de este indicador debe reforzarse la idea de que el talento
humano actualmente contratado en oficina (como se abordó en el indicador
anterior) y directivos están sometidos a un exceso de trabajo, en síntesis los
gerentes se ven obligados a reprogramar constantemente los trabajos ya que
cada retraso ocurrido durante el trayecto de las encomiendas requiere una
actualización de los planes de trabajo sub-siguientes. Como contrapartidas se
denotaron fortalezas tales como una actitud de trabajo en equipo así como un
fuerte sentido de pertenencia, además el personal se mostró abierto a recibir
nuevas actualizaciones profesionales que mejoren su rendimiento laboral.

Flota vehicular

Según Joannès (2014) la flota vehicular es el conjunto de automóviles de


los que dispone una empresa. Desde vehículos industriales usados para

54
gestión logística, pasando por otros destinados a los comerciales e incluso los
coches de uso diario de los trabajadores, contratar una flota gestionada por un
único proveedor suele ser la mejor solución para las empresas, ya que les
permite evitar preocupaciones constantes sobre los vehículos.
Por medio de las observaciones realizadas se verificó que únicamente
disponen de una camioneta para la formalización de las entregas en la
localidad, por ende los tiempos de espera a nivel interno también suelen ser
largos. Además dicha unidad vehicular no dispone de la capacidad suficiente
para transportar artículos de gran tamaño, como puede ser el caso de
electrodomésticos o afines, por ende la prestación del servicio de entrega en
puerta depende de las características físicas del paquete, siendo éste un factor
que genera descontento entre los clientes.
Otro atenuante que fue diagnosticado radica en que la empresa no se
preocupa a consciencia de las labores de mantenimiento a la camioneta antes
mencionada, por ende ésta es propensa a sufrir averías que reduzcan su
disponibilidad exponencialmente. Consultando con los directivos de la
empresa sobre posibles soluciones al respecto éstos reseñaron que en
TEALCA Cabimas cuentan con la suficiencia económica como para invertir en
una ampliación de la flota vehicular siempre que se aborde un estudio de
factibilidad que avale tal proyecto.

Tipos de mercancía

Se cita a Chopra (2010) quien explica que a la hora de preparar partidas en


el transporte internacional, es importante tener en cuenta el espacio que
ocupan en la clasificación de los distintos tipos de mercancía que existen, ya
que cada una requerirá unas necesidades específicas de preparación y
transporte. Para efectos de estudio es preciso destacar que aproximadamente
el 30 por ciento de la mercancía recibida debe ser enviada a destino,
representando un volumen importantea tener en cuenta.

55
En torno a las dos primeras características mencionadas se diagnosticó
mediante revisiones documentales que la empresa TEALCA a nivel nacional
cuenta con políticas que prohíben el transporte de artículos perecederos tales
como alimentos o afines, además de productos peligrosos por condiciones
inflamables, toxica, química, entre otros. Por otro lado en relación a la fragilidad
es preciso destacar que los empleados que fueron entrevistados señalaron
que son capacitados en cuanto a manejo de materiales para asegurar un
correcto tratamiento a las encomiendas, preservando así su integridad.
Finalmente en torno a las dimensiones de los paquetes se trae a colación
nuevamente el hecho de que a nivel interno la camioneta disponible no tiene
la capacidad volumétrica para transportar encomiendas extremadamente
largas, anchas o pesadas.

Recorridos

En correspondencia con la línea de la presente investigación se trae a


colación el aporte de Monterroso (2011) quien señala que el indicador permite
hacer referencia al rumbo, orientación y descripción de un determinado
trayecto, recorrido o camino, el cual contempla la inclusión de citas a los sitios,
descansos y accidentes que pueden llegar a aparecer durante la travesía. En
el mismo orden de ideas Chopra (2010) señala que se trata de un camino,
carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro.
Por medio de las técnicas de recolección de información empleadas para
esta fase del estudio se comprobó que existen importantes fallas de
comunicación con los encargados de las oficinas así como plataformas
ubicadas alrededor del país además de los choferes que acometen los
transportes de las encomiendas, por ende se suscitan dificultades para
conocer el estado actual y en tiempo real de los envíos. En el mismo orden de
ideas se diagnosticaron amenazas dadas por las potenciales fallas que
pueden presentar las unidades de transporte durante sus respectivos trayectos

56
así como los pocos recursos existentes para conocer cualquier evento adverso
en las vías terrestres usualmente utilizadas. Como respuesta a lo anterior la
empresa demostró a través de sus directivos capacidad para modificar las
rutas en caso de ser necesario. Aunado a lo anterior a continuación se
establece una ruta simplificada del trayecto entre la plataforma ubicada en
Punto Fijo y el Municipio Cabimas el cual ocupa un tiempo de traslado superior
a las cuatro horas:

Figura 4. Recorrido entre la plataforma Punto Fijo y el Municipio Cabimas.


Fuente: Google Maps (2019)

De conformidad con la figura anterior conviene destacar que ese trayecto


es obligatorio para toda encomienda que ingrese a la oficina del Municipio
Cabimas, por tanto es pertinente explicar que las plataformas son estructuras
en las cuales los camiones provenientes de otras localidades realizan el
trasbordo final para que nuevos camiones efectúen el trayecto mostrado. Para
complementar los diagnósticos realizados al respecto de los indicadores:

57
tiempos de espera, capacidad de atención, talento humano, flota vehicular,
tipos de mercancía y recorridos, se trazaron una serie de estrategias que
partieron de las combinaciones de cada uno de los renglones del análisis
FODA. Tales exhortaciones sirven como referencia para orientar las fases
posteriores de la presente investigación, a saber: determinación de
requerimientos, descripción de métodos de distribución y desarrollo de una
logística de distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la
empresa TEALCA – Cabimas.

Fase de alternativas de solución

Requerimientos para la logística de distribución para el despacho de


encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas

La segunda fase de la investigación consistió en la determinación de los


requerimientos necesarios para el óptimo funcionamiento de la logística de
distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas para
ello se tomaron como referencias observaciones realizadas en dicha
organización además de entrevistas no estructuradas con los miembros del
marco poblacional, para asegurar la pertinencia de los requerimientos
propuestos se contrastaron los datos recopilados con aportes teóricos
extraídos a partir de revisiones documentales, tal como se muestra:

Almacenamiento

Desde la perspectiva de Chiavenato (2010), el almacenaje o


almacenamiento es una parte de la Logística que incluye las actividades
relacionadas con el almacén; en concreto, guardar y custodiar existencias que

58
no están en proceso de fabricación, ni de transporte. Permite acercar las
mercaderías a los puntos de consumo. Debe proporcionar las instalaciones,
equipo, personal, y las técnicas necesarias para recibir, almacenar e
igualmente embarcar materia prima, productos, entre otros.
En correspondencia debe hacerse referencia a que el manejo de la
información inherente al almacenamiento consiste en el etiquetado de las
cajas en donde son recibidos los paquetes, para ello se deben emplear
carpetas en donde se identifique cada encomienda a través de un sistema alfa
– numérico, para ello resulta sugerente asignar un número a cada una de las
estanterías presentes en el almacén así como una letra a cada asiento;
además se debe distinguir el grupo al cual pertenece cada paquete (ligeros,
pesados o a ser entregados a domicilio).
Considerando que en el almacén actualmente se cuenta con siete
estanterías y además se denota la necesidad de contar con un grupo de cuatro
estibas para ubicar las encomiendas pesadas, además de otra en la que se
sitúen los paquetes a ser entregados a domicilio; el almacenamiento se puede
llevar bajo una codificación que funcione de forma tal, en que a modo de
ejemplo, un paquete que se ubique en el conjunto de los materiales ligeros, en
el asiento 12 de la estantería número seis, sea identificado empleando la
siguiente denominación “LIG-06-12”.
Aunado a lo anterior, es preciso destacar que en la empresa TEALCA en su
dirección en el Municipio Cabimas se torna sugerente sub-dividir las
encomiendas en tres grupos: artículos ligeros, artículos pesados y aquellos
que serán entregados directamente a domicilio. Por tal motivo durante el
almacenamiento se deben tomar en cuenta tales distinciones. Es por ello que
se requiere una separación de las diferentes áreas demarcándolas en función
de cada grupo, además se pueden emplear estructurales tales como estibas o
estanterías para que el resguardo de los paquetes resulte más seguro. Lo
mencionado se ejemplifica mediante la Figura 5 tomando como referencia un
análisis de recorrido elaborado a partir de la siguiente simbología:

59
Cuadro 5.
Leyenda del análisis de recorrido

Símbolo Significado Descripción

Operación Ejecución de una actividad.

Actividad Proceso que contempla dos o


Combinada más operaciones e inspecciones.

Transporte de materia prima o


Transporte
equipos de un lugar a otro.

Almacenamiento Resguardo de materia prima.

Demora Proceso que implica una espera.

Inspección Evaluación de las condiciones


de un proceso o material.

Fuente: Niebel (2014)

60
61

Figura 5. Descripción del proceso de almacenamiento. Fuente: Rodríguez (2019)

61
Tal como se aprecia en la figura anterior el proceso de almacenamiento
debe iniciar con una operación de inspección en la zona de carga y descarga
para verificar las encomiendas que ingresan, es durante esta fase en la que
los encargados deben revisar los portaguías adheridos a cada caja para
verificar las etiquetas con la información al respecto del lugar de origen,
destino, modalidad (a domicilio o retiro en oficina). Seguidamente se debe
efectuar la función de codificación de acuerdo al grupo en el cual será ubicado
cada paquete estableciendo el sistema alfanumérico descrito anteriormente.
Posteriormente los artículos son transportados hasta el interior del almacén
para posteriormente ser almacenados en cada uno de sus lugares.

Transporte

Según Chopra (2010), define transporte como el movimiento de un producto


de un lugar a otro en su recorrido desde el principio de la cadena de suministro
hasta el cliente. Siendo todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo
de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de
consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha. En la
empresa TEALCA Cabimas las deficiencias en el transporte están dadas por
la poca capacidad que tiene la unidad de transporte actualmente empleada,
por ende a expensas de la ampliación de la flota vehicular se deben emprender
esfuerzos administrativos para introducir mejoras sustanciales al proceso.
En primer lugar mediante observaciones directas y conversatorios con el
personal de la empresa se pudo conocer que éstos no anticipan la llegada de
la unidad vehicular y por ende el comienzo del proceso de transporte, por tanto
se requiere la programación de jornadas puntuales para efectuar las entregas
a domicilio (días lunes, miércoles y viernes) con llegada de la camionera a las
9:00 a.m. sin embargo los almacenistas se deben anticipar y asegurar la
disposición de las encomiendas en la zona de carga y descarga 15 minutos
antes siguiendo el proceso descrito a continuación:

62
63

Figura 6. Descripción del proceso de transporte. Fuente: Rodríguez (2019)

63
Atendiendo a la figura anterior, el personal de la empresa debe iniciar la
preparación del proceso de transporte al menos una hora antes de las 9:00
a.m. momento en el cual deben cargarse los paquetes a la camioneta, tales
plazos pueden variar en función de la cantidad de unidades a entregar, aunque
siempre bajo la supervisión del encargado de turno. En líneas generales el
procedimiento inicia con una fase de operación en la que los operarios
revisarán las guías adheridas a cada caja para así asegurar la correspondiente
fecha de entrega, dirección, destinatario, entre otros datos de interés. Luego
los insumos se trasladan hasta la zona exterior para terminar siendo cargados
a la camioneta momento en el cual se da por finalizada la operación.

Despacho

De conformidad con Zabala (2010), el despacho es el acto de enviar una


determinada mercancía a un destino final, tiene inmersas una serie de
actividades tales como: seleccionar el vehículo, embalajes, ubicación en
muelle de carga, personal y equipos de cargue, ubicación de la mercancía,
facturas o remisiones, documentos de viaje e instrucciones de ruta, sellos de
seguridad y entrega al transportador. Para efectos de análisis del presente
indicador es importante tener en cuenta que se hace referencia
exclusivamente a los despachos que son realizados dentro de la propia
empresa, es decir, a las encomiendas con entrega en oficina, excluyendo los
envíos a domicilio los cuales fueron abordados en el punto anterior.
Una vez puntualizada tal acotación, es posible mencionar que el proceso de
despacho inicia al momento en que el cliente ingresa a las instalaciones de
TEALCA – Cabimas para solicitar su pedido, cabe destacar que tales retiros
deben realizarse por normativa interna de la compañía, en un plazo menor a
15 días hábiles contados desde el momento en que la encomienda llega a la
oficina en cuestión. Para completar esta fase se sigue el procedimiento que se
ilustra a continuación:

64
65

Figura 7. Descripción del proceso de despacho. Fuente: Rodríguez (2019)

65
En síntesis se requiere que para dar marcha a la función de despacho
primeramente se cumpla con la facturación debida por cualquiera de los
métodos de pago permitidos por la empresa (efectivo, debido o crédito), por
tanto las fases consecuentes deben esperar a que tal transacción sea
completada. Luego el encargado de acometer la entrega debe revisar el
número de factura entregado por parte del usuario para proceder con la
inspección de las estanterías o estibas, según sea el caso, para ubicar el
paquete y transportarlo hasta el área de atención en el cual se despacha en
manos del destinatario. Finalmente se rellena el formulario en el que asegura
que recibió el paquete en las condiciones esperada, confirmando fecha y hora
justas.

Canales de distribución

Para Monterroso (2011), son las etapas principales llevadas a cabo durante
el proceso de distribución logística entre las cuales se incluye: la recepción del
producto elaborado por el fabricante, función de inspección, cadena de
transporte, el almacenaje y la entrega al cliente. Para que la misma sea
eficiente es necesario velar porque se deriven los menores costes posibles en
cada una de las fases mencionadas. En el caso de la entrega de encomiendas
por parte de la empresa TEALCA – Cabimas se trata de un canal de
distribución largo por cuanto está conformado por más de cuatro partes
involucradas, tal como se describe a continuación:
1. Plataforma de origen: Actúa en el lugar donde el emisor acomete el envío
del paquete, la oficina de TEALCA ubicada en esa localidad se encarga de
transportar la encomienda a un centro de acopio que recibe el nombre de
“plataforma” en el cual se programan los transportes de acuerdo a las
características físicas del paquete. Es el punto inicial del proceso.
2. Plataformas intermediarias: En caso de que el sitio de origen esté ubicado
en la región occidental del país, es posible que las unidades de transporte

66
lleguen a plataformas intermediarias en las cuales descargarán las respectivas
encomiendas para que el proceso de entrega sea completado por nuevas
unidades. Esto se debe a causas logísticas tales como: conservación de las
unidades de transporte, optimizar la programación de la plataforma de origen,
entre otros motivos de esa naturaleza.
3. Plataforma “Punto Fijo”: Este es el centro de acopio masivo más cercano a
la oficina TEALCA del Municipio Cabimas, es donde llegan todas las
encomiendas provenientes de todo el país para dar lugar a un último trasbordo
de los paquetes a unidades vehiculares de menor capacidad específicamente
dirigidas a las oficinas de Cabimas y Maracaibo.
4. Oficina TEALCA – Cabimas: Una vez completadas las fases anteriores, las
encomiendas llegan a la oficina sujeto de estudio para ser almacenadas,
posteriormente se verifica si se trata de paquetes a ser entregados en oficina
o a domicilio, en caso de optar por ésta última modalidad se debe dar cabida
a la siguiente etapa; en caso contrario el canal de distribución se cierra durante
ésta fase.
5. Destinatario final: En la oficina TEALCA – Cabimas se programa la entrega
a domicilio a ser realizada mediante un vehículo especialmente capacitado,
para ello se deberán acometer envíos los días lunes, miércoles y viernes, a
ser despachados dentro del Municipio Cabimas así como el resto de la Costa
Oriental del Lago, con especial énfasis en los Municipios Lagunillas y Santa
Rita, los cuales han registrado una demanda considerable.

Lead – Time

Bowersox (2010) señala que el indicador Lead – time sirve para


contextualizar el tiempo que transcurre desde que se inicia un proceso de
producción hasta que se completa, incluyendo normalmente el tiempo
requerido para entregar ese producto al cliente. Está íntimamente relacionado
con la obra en curso y con otros indicadores como plazo de entrega, stocks,

67
entre otros por lo que la reducción del Lead Time es objetivo importante en la
reducción de costos o la aplicación del lean manufacturing. Este indicador es
de gran interés para efectos de estudio por cuanto los tiempos de espera han
sido un factor de incomodidad constante para los usuarios. Cabe destacar que
se aceptan transferencias bancarias las cuales quedan sujetas a la
confirmación por parte de la oficina central ubicada en Caracas produciendo
más retrasos en la entrega, para corregir este punto se debe incluir una cuenta
propia de la oficina del Municipio Cabimas que sirva como intermedio de
chequeo para evitar tales retrasos.

Métodos de distribución para el despacho de encomiendas a domicilio


en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A.
(TEALCA) – Cabimas

La tercera fase del análisis de los resultados consistió en la descripción de


los métodos de distribución aplicables para el despacho de encomiendas a
domicilio por parte de la empresa TEALCA – Cabimas, para ello se
emprendieron revisiones documentales a partir de fuentes especializadas que
ofrecieron el sustento necesario para abordar un análisis de contenido al
respecto de las técnicas PERT, CPM, de asignación, intensiva, selectiva y
exhaustiva. En ese mismo orden de ideas la investigadora estuvo en posición
de medir la pertinencia de cada uno de esos métodos en correspondencia con
las características y necesidades de la empresa.

Método PERT

Para Acevedo (2011), el método PERT (Project Evaluation and Review


Techniques) es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para
facilitar la planificación de proyectos. El resultado final de la aplicación de este
algoritmo será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la

68
duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su
criticidad. En líneas generales se trata de un algoritmo que ofrece un
cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total de
cada etapa del mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad.
De lo anterior se fundamenta en la gestión actividades, tal como se amerita en
TEALCA – Cabimas, pero no es una técnica desarrollada para proyectos de
transporte.
La técnica PERT a pesar de tener un alto índice de aplicabilidad, se descartó
en detrimento de los ya mencionados por cuanto su resultado es un diagrama
en el que se jerarquizan las actividades de acuerdo a su importancia, pero sin
tomar en cuenta aspectos claves como los tiempos incurridos, que por ejemplo
el método de la ruta crítica si evalúa. En síntesis en el caso de TEALCA-
Cabimas son muchos los condicionantes involucrados (disponibilidad de la
flota vehicular, cantidad de encomiendas a entregar, ubicaciones,
características de los paquetes, rutas seleccionadas, condiciones de las
carreteras en el momento del transporte, entre otros) que pueden afectar las
decisiones emprendidas en todo momento, por este motivo se descartó
igualmente al método de asignación el cual parte de soluciones binarias, por
tanto depende de que las potenciales decisiones estén idealizadas: requiere
un equilibrio que no es posible en el caso de estudio.

Método CPM

Desde la óptica de Arias (2010), el método de la ruta crítica CPM (Critical


Path Method), es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para
facilitar la planificación de proyectos. El resultado final del CPM será un
cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del
mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. Por lo que el
algoritmo CPM se desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo cual lo
diferencia del método PERT que supone tiempos probabilísticos.

69
Partiendo de la información citada se sintetiza que el CPM es un método
basado en redes, y tienen por objeto auxiliar en la planeación, programación y
control de proyectos. Por tanto existe una conveniencia de optar por una
modalidad CPM (método de la ruta crítica, por cuanto es una variante que se
adapta perfectamente a las circunstancias que aquejan actualmente a la
compañía, a sus necesidades de distribución externa y que además pueden
ser desarrolladas de forma simultánea. Es un método totalmente aplicable ya
que permite conocer los tiempos, plazos y rutas críticas en un proyecto de
forma gráfica, pilares fundamentales de la función del transporte.

Método de Asignación

Christopher (2010), el modelo de asignación es un caso especial del modelo


de transporte, en el que los recursos se asignan a las actividades en términos
de uno a uno, haciendo notar que la matriz correspondiente debe ser
cuadrada. Así entonces cada recurso debe asignarse, de modo único a una
actividad particular o asignación. Se tiene un costo asociado con el recurso
que es asignado.
Siguiendo el mismo orden de ideas, se sintetiza que el método de
asignación es un caso especial del modelo de transporte, en el que los
recursos se asignan a las actividades en términos de uno a uno, haciendo
notar que la matriz correspondiente debe ser cuadrada. Es una técnica
diseñada para modelos de transporte, sin embargo la cantidad de variables
que condicionan el transporte en TEALCA-Cabimas exceden la naturaleza
binaria de este método.

Distribución intensiva

De acuerdo con Moreno (2015), la distribución intensiva tiene por objeto


llegar al mayor número de establecimientos posibles, por lo tanto, a los

70
productos cotidianos (de uso diario) les conviene este tipo de distribución, ya
que estos son demandados de manera habitual y constante. De lo anterior se
analiza que éste tipo de distribución tiene por objeto llegar al mayor número
de establecimientos posibles, por lo tanto, a los productos cotidianos (de uso
diario) les conviene este tipo de distribución, ya que estos son demandados
de manera habitual y constante. En ese sentido la empresa TEALCA –
Cabimas requiere de la masificación de las entregas, mediante un aumento en
el número de jornadas en que se ordenan los transportes.
En cuanto a la modalidad de la distribución se optó por una distribución
intensiva, asegurando que la función de transporte de las encomiendas se
efectúe tres veces por semana debido a que la demanda de entregas a
domicilio es importante. En ese sentido se prescinde de otros métodos por
cuanto no se ajustan a la estructura funcional de TEALCA – Cabimas, la cual
es una empresa que debe funcionar de forma autónoma sin requerir el servicio
de terceros para hacer las entregas.

Distribución selectiva

Aporta De Castro, E. (2008), que este tipo de distribución se produce


cuando dentro de un área geográfica se escoge un número determinado de
puntos de ventas para colocar los productos. De igual manera, Stanton Etzel,
y Walker (2009), definen la distribución selectiva como aquella donde un
fabricante vende su producto a través de varios mayoristas y detallistas, pero
no es mediante todos ellos, en un mercado donde una persona suele buscarlo.
Así pues, la distribución selectiva es apropiada para los bienes de
comparación (ropa, electrodomésticos, equipos de oficina y herramientas
manuales, entre otros). En relación a lo anterior, la distribución intensiva es
aquella que se produce cuando dentro de un área geográfica se escoge un
número determinado de puntos de ventas para colocar los productos. Debido
a su naturaleza exige la apertura de nuevas sucursales en puntos estratégicos,

71
la empresa no contempla actualmente esta opción debido a que la oficina
actual debe asegurar, como política de calidad, cubrir toda la región de la
Costa Oriental del Lago sin la necesidad de abrir nuevos establecimientos, tal
como se ha venido haciendo hasta la fecha.

Distribución exclusiva

En este contexto, la distribución exclusiva, según, Kotler (2009), concede a


un número limitado de concesionarios el derecho exclusivo a distribuir los
productos de la compañía en sus territorios. Ferrel y otros (2010), establecen
que esta opción suele asociarse con productos de lujo o con empresas que
buscan dar a sus productos una imagen única. Bajo este método se concede
a un número limitado de concesionarios el derecho exclusivo a distribuir los
productos de la compañía en sus territorios. Por ende resulta necesario acudir
a terceros que acometan el transporte, la empresa no contempla actualmente
esta opción, ya que pretenden conservar la autonomía durante la realización
de sus procesos.

Fase de propuesta

Como fase final del proyecto se aborda el desarrollo de la logística de


distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas para
lo cual fue necesario tomar en consideración los resultados recopilados a partir
del cumplimiento de los objetivos específicos anteriores, de ese modo a
continuación se aborda la propuesta en la que se consideran las fases que
contemplan dicho servicio: almacenamiento, transporte y despacho, además
de la definición de los canales de distribución así como el registro de la
documentación resultante.

72
Objetivos de la propuesta

 Reducir los tiempos de espera a los cuales están sometidos los clientes de
la empresa TEALCA – Cabimas al contratar el servicio de entrega a domicilio.
 Aportar una mayor eficiencia a los procesos internos inherentes al servicio
de entrega a domicilio de la empresa TEALCA – Cabimas.
 Promover en TEALCA – Cabimas una imagen organizacional comprometida
con el mejoramiento continuo de los procesos y la satisfacción de los clientes.

Justificación de la propuesta

La relevancia de la propuesta que se presenta está sustentada en los


beneficios operacionales que alcanza la empresa Transferencias y
Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas, una vez que se
implemente la logística de distribución propuesta, en ese orden de ideas
evidenciarán mayores facilidades al entregar las encomiendas a sus
respectivos destinatarios. Como consecuencia de lo anterior la organización
promoverá una mejor imagen ante los clientes, situándose como una empresa
comprometida en la mejora continua de sus procesos. En síntesis, la
implementación de la logística de distribución planteada permitirá alcanzar una
optimización integral del servicio de entrega a domicilio.

Alcance de la propuesta

Como se ha mencionado anteriormente la propuesta que se presenta está


orientada a la sucursal ubicada en el Municipio Cabimas de la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) orientada a la
revisión de los procesos internos así como de campo necesarios para
intervenir el servicio de atención a domicilio, por ende involucra a áreas tales

73
como el almacén, inventario, operaciones, administradores y personal de
atención al cliente.

Delimitación de la propuesta

Desde una perspectiva geográfica la propuesta parte de la sucursal en


Cabimas de la empresa TEALCA la cual acomete entregas a domicilio en ese
Municipio así como el resto de la región ubicada en la Costa Oriental del Lago,
con mayor énfasis en los Municipios Santa Rita y Lagunillas; en otro orden de
ideas a continuación a través de la Figura 7 se muestra una secuencia de la
estructura necesaria para el abordaje de la misma:

FASE I. FASE II. Fase III


Procesos de Rutas de Aplicación del
Soporte Distribución CPM

Figura 8. Estructura de la propuesta. Fuente: Rodríguez (2019)

Desarrollo de la propuesta

Tomando en cuenta la propuesta planteada por medio de la Figura 7 a


continuación se aborda el desarrollo de la propuesta iniciando por la
especificación de los procesos de soporte, es decir, aquellos trabajos
administrativos de coordinación de la función de distribución (recepción,
almacenamiento, codificación, gestión de inventario, planificación de rutas y
registro de la documentación). Posteriormente se aborda un detallado de las
rutas a emplear para los casos de distribución más frecuentes, finalizando con
una especificación de tales entregas a domicilio empleando el método CPM.

74
Fase I. Procesos de soporte

1. Recepción de las encomiendas: Es la primera fase del proceso, inicia en el


momento en el que un camión proveniente de la plataforma de Punto Fijo lleva
a la oficina ubicada en el Municipio Cabimas todos los paquetes a ser
gestionados en la región de la Costa Oriental del Lago, en este punto no se
discriminan las encomiendas a ser despachadas a domicilio de las que serán
entregadas en oficina, es el personal interno de la sucursal el que debe
diferenciar la modalidad de entrega.
2. Almacenamiento de las encomiendas: Una vez que ya los paquetes están
dispuestos en la zona de carga/descarga de la oficina, los encargados del
almacén deben proceder con la revisión de las hojas que contienen los datos
de cada encomienda para discriminar aquellas que serán transportadas a las
puertas de los clientes de los que serán retirados en el sitio.
3. Codificación: Al momento de completar la fase anterior los operarios de
almacén deberán registrar el sitio en el que están ubicando cada encomienda,
en función del número de estantería o estibas para así asignar un código a
cada paquete de modo tal que su ubicación resulte mucho más sencilla; tal
sistema de códigos alfa numérico será la referencia a tener en cuenta para
abordar la fase que sigue.
4. Actualización del inventario: Cada vez que ingresan encomiendas al
almacén se debe abordar ésta etapa ingresando en el sistema informático los
datos correspondientes a los nuevos paquetes, los siguientes: fecha de envío,
guía de rastreo asignado en la oficina de origen, un código numérico que
representa el destino del paquete, peso, codificación dentro del almacén de la
sucursal de Cabimas, número de piezas, monto a cobrar y datos del remitente.
5. Planificación de las rutas: El coordinador de operaciones debe discriminar
las encomiendas a ser retiradas en oficina con aquellas que deben
transportarse hasta los domicilios de los clientes, de éstas últimas se debe
extraer el total de envíos por región: Municipio Cabimas, Lagunillas, Santa Rita

75
u otro para así establecer un cronograma de despacho que siga un orden
secuencial previendo cualquier condición en las vías que pueda afectar la
rapidez o eficiencia de la distribución.
6. Registro estadístico: Para efectos de mejorar continuamente la logística de
distribución resulta conveniente llevar un control cuantitativo que permita inferir
la eficiencia de las entregas, para ello se deberá rellenar un formulario que
contemple informaciones tales como la cantidad de encomiendas a entregar,
Municipio destino, aproximación de los kilómetros recorridos, tiempo necesario
para efectuar todos los despachos así como cualquier otra observación que
los choferes de las unidades vehiculares consideren pertinente incluir.
7. Despacho: El encargado de las operaciones debe asegurarse de que las
fases anteriores sean llevadas a cabo bajo la programación descrita en el
Cuadro 7 de modo tal que los despachos puedan ser ordenados con una
frecuencia de tres días, de éste modo se da por finalizado el proceso.

Cuadro 7.
Especificación de los procesos de soporte

Días necesarios
para su ejecución
Proceso
Día 1 Día 2 Día 3

Recepción de las encomiendas

Almacenamiento de las encomiendas

Codificación

Actualización del inventario

Planificación de las rutas

Registro estadístico

Despacho
Fuente: Rodríguez (2019)

76
Tal como se muestra en el cuadro anterior resulta necesario que las siete
etapas de soporte sean completadas con una periodicidad de tres días para
que de esa forma se puedan programar hasta tres servicios de entregas
semanales los días lunes, miércoles y viernes. Para ello se debe seguir de
forma estricta el procedimiento descrito previamente el cual se muestra de
forma ilustrada por medio de la Figura 9 presentando un diagrama de procesos
en el que se especifica la secuencia de cada actividad con las posibles
alternativas de decisión a tomar en cuenta. Dicho recurso debe ser facilitado a
todo el personal para que puedan tomar decisiones de forma rápida ante cada
escenario presentado sin incurrir en pérdidas innecesarias de tiempo.

77
78

Figura 9. Secuencia de los procesos de soporte. Fuente: Rodríguez (2019)

78
Fase II. Rutas de distribución

1. Dentro del Municipio Cabimas: En cuanto a las entregas dentro de la propia


localidad cabe destacar que la selección de la ruta varía exponencialmente de
acuerdo al punto en el que se ubica el destino, sin embargo para efectos de
investigación y con la premisa de estandarizar el proceso se plantea como eje
a la Avenida Intercomunal por ser una ruta que interconecta a muchos puntos
de interés del Municipio atravesando la gran mayoría de las Parroquias, por
ende se muestra el siguiente trayecto a ser completado en un periodo de
tiempo de tres minutos para atravesar los 1.2 kilómetros que separan a la
Avenida mencionada de la oficina de la empresa TEALCA.

Cuadro 8.
Resumen de la ruta: TEALCA – Municipio Cabimas

Ruta Trayecto Distancia (Km) Tiempo (min.)

1 Carretera H 1.2 03
Fuente: Rodríguez (2019)

Figura 10. Ruta dentro del Municipio Cabimas. Fuente: Rodríguez (2019)

79
2. Con destino al Municipio Lagunillas: Para este caso se plantean dos
alternativas que sirven de base para la selección de las rutas en función de las
condiciones viales, sin embargo se trata de las dos rutas más rápidas en
condiciones normales, la primera de ella es a través de la Avenida
Intercomunal atravesando un total de 40.7 kilómetros en un tiempo aproximado
de 43 minutos tal como se expresa en la siguiente figura a través de una
coloración en azul; el segundo camino es por medio de la Autopista Lara Zulia
representando una distancia de 54.2 kilómetros a transcurrir en 51 minutos tal
como se aprecia por medio de la línea en gris.

Cuadro 9.
Resumen de la ruta: TEALCA – Municipio Lagunillas

Ruta Trayecto Distancia (Km) Tiempo (min.)

1 Av. Intercomunal 40.7 43

2 Autopista Lara – Zulia 54.2 51


Fuente: Rodríguez (2019)

Figura 11. Ruta dentro del Municipio Lagunillas. Fuente: Rodríguez (2019)

80
3. Con destino al Municipio Santa Rita: Se trazaron hasta tres alternativas, la
más sugerente es a través de la Carretera Lara Zulia a través de la Avenida
53 tal como se refleja en un trazo gris para un recorrido total de 27.3 kilómetros
a ser completados en 29 minutos. Ese mismo periodo de tiempo es
representativo para la ruta interconecta la Urbanización Los Laureles a través
de la Carretera H hasta llegar a la Carretera Lara Zulia a 27.3 kilómetros (ruta
marcada en color azul). Finalmente existe una tercera alternativa la cual ocupa
27.9 kilómetros a ser atravesados en 32 minutos (línea gris en el inferior de la
figura) por medio de la Avenida Pedro Lucas Urribarrí.

Cuadro 10.
Resumen de la ruta: TEALCA – Municipio Santa Rita

Ruta Trayecto Distancia (Km) Tiempo (min.)

1 Autopista Lara – Zulia 27.3 29

2 Urb. Los Laureles 27.3 29

3 Av. Pedro. L. Urribarrií 27.9 32


Fuente: Rodríguez (2019)

Figura 12. Ruta dentro del Municipio Santa Rita. Fuente: Rodríguez (2019)

81
Fase III. Aplicación del CPM

Tomando como soporte la información extraída a partir de las fases


anteriores se procede a la aplicación del método CPM el cual consiste en una
técnica para controlar procesos complejos que comprenden una secuencia de
actividades relacionadas entre sí donde cada una tiene una duración estimada,
por tanto tales tiempos son conocidos, partiendo de ese supuesto a
continuación se enlistan las duraciones de cada uno de los procesos de
conformidad con la programación de tres días; cabe destacar que para las
etapas administrativas se estimó su duración de acuerdo a información
suministrada por el personal mientras que para las entregas en los diferentes
municipios se asignó un tiempo estimado de cuatro horas (media jornada).

Cuadro 11.
Duraciones de los procesos

Proceso Descripción Duración (min).

A Recepción de las encomiendas 40

B Almacenamiento de las encomiendas 60

C Codificación 20

D Actualización del inventario 30

E Planificación de las rutas 80

F Registro estadístico 30

G Distribución en Cabimas 240

H Distribución en Lagunillas 240

I Distribución en Santa Rita 240

TOTAL 346
Fuente: Rodríguez (2019)

82
Para abordar ésta fase se tomó en cuenta la secuencia de actividades que
se planteó en el cuadro anterior, a partir de esa serie de pasos se dibujó la red
CPM que comprende todas las actividades de forma conjunta en función de
las estimaciones de tiempo anteriormente desarrolladas; el resultado es la ruta
crítica más larga a través de la red. Para una mejor comprensión del diagrama
que se presenta es importante tener en cuenta la determinación del tiempo de
holgura de cada actividad, mediante la siguiente fórmula:

𝐻 = 𝐼𝐿 − 𝐼𝐶 = 𝑇𝐿 − 𝑇𝐶

Donde:
IC: Inicio más cercano, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
TC: Término más cercano, lo más pronto que puede terminar la actividad.
IL: Inicio más lejano, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar
el término del proyecto.
TL: Término más lejano, lo más tarde que puede terminar la actividad sin
retrasar el término del proyecto.
H: Holgura, consiste en el tiempo máximo que se puede retrasar el comienzo
de una actividad sin que esto retrase la finalización del proyecto.
Tras la configuración del diagrama CPM expuesto mediante la Figura 12
que se expone a continuación se pudo determinar que la duración total de un
proceso de distribución debe ser de 980 minutos distribuidos en las tres
jornadas de trabajo mencionadas en secciones anteriores, dicho
procedimiento guarda un margen de holgura de 40 minutos representados por
la actividad C, es decir la codificación de la materia prima tras su ingreso al
área de almacén. Del mismo modo se determinó que la ruta crítica
corresponde a la ruta Inicio – A – B – D –E –F – G – H – I – Fin, por tanto las
actividades marcadas por esas letras en el Cuadro 11 deben ser desarrolladas
de forma puntual.

83
84

Figura 13. Diagrama CPM para la distribución de encomiendas. Fuente: Rodríguez (2019)

84
Estudio de factibilidad

En concordancia con Alcacer (2013) hace referencia a los recursos


necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, se apoya en
tres aspectos: operativo, técnico y económico. El éxito de un proyecto está
determinado por el grado de viabilidad que se presente en cada una de los tres
aspectos anteriores. En síntesis para comprobar la factibilidad de acometer la
redistribución propuesta se estudian los siguientes aparados:

Factibilidad operativa

De acuerdo con Alcacer (2013) se refiere a todos aquellos recursos donde


interviene algún tipo de actividad o proceso, depende de los recursos humanos
que participen durante la operación del proyecto. En ese sentido para efectos
de la propuesta en desarrollo se denota necesario reforzar la estructura
organizacional para asegurar que las distintas fases que influyen sobre la
distribución puedan llevarse a cabo sin inconvenientes y en los tiempos
esperados, debido a que actualmente la demanda de encomiendas a entregar
sobrepasa de forma exponencial la capacidad de trabajo del personal:

Cuadro 12.
Factibilidad operativa

Cargo Descripción Cantidad

Gestiona los recursos necesarios para el


funcionamiento del proyecto, también debe
Gerente General 01
contactar a Gerentes de otras plataformas
para coordinar las entregas y envíos.

Debe evaluar el correcto funcionamiento de


Gerente de los procesos administrativos internos, los
01
Operaciones despachos en oficina y las entregas a
domicilio.

85
Cuadro 12 (Continuación).
Factibilidad operativa

Cargo Descripción Cantidad

Deben encargarse del análisis de las


encomiendas a entregar a domicilio,
Programadores
cuantificar cuantos paquetes deben ser 04
de Rutas
entregados en los diferentes Municipios y
seleccionar las rutas más convenientes.

Se ocupan del control financiero de la


empresa, destinan una partida del
Administradores 03
presupuesto al desarrollo de proyectos de
inversión para mejorar los procesos.

Es el personal encargado de brindar


Atención al información a los clientes al respecto de los
04
Cliente servicios ofertados, tarifas, estado de las
encomiendas y entregas en el local.

Se ocupan de resguardar las encomiendas


en el almacén cuando son traídos a la
Almacenistas sucursal, ubican los paquetes en estibas o 04
estantes en función de sus características
físicas o modalidad del envío.

Son los profesionales asignados para


Encargado de
actualizar el inventario en función de las 02
Inventario
entradas y salidas de encomiendas.

Personal destinado a la conducción de los


camiones en los cuales se efectúan las
Chóferes 03
entregas, deben tener pleno conocimiento
sobre las vías de la región.

TOTAL 22
Fuente: Rodríguez (2019)

Como se aprecia en el cuadro anterior se requiere de un componente


humano conformado por 22 individuos distribuidos en ocho cargos, de los
cuales se añade a la estructura organizacional actual dos almacenistas, un

86
encargado de inventario así como otro chofer, para un excedente de cuatro
nuevos trabajadores, por ende la empresa debe acometer esfuerzos
administrativos para su contratación y capacitación, sin embargo debido al
impacto de éstos profesionales para efectos de la propuesta se considera
operativamente factible por cuanto los conocimientos y trabajos aportados por
éste personal permitirá el cumplimiento integral de lo dispuesto en la propuesta
de logística de distribución.

Factibilidad técnica

En concordancia con Alcacer (2013) se trata de los recursos necesarios


como herramientas, entre otros, que son necesarios para efectuar las
actividades que requiere el proyecto. Generalmente se incluyen elementos
tangibles. El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son
suficientes o deben complementarse. Para que la propuesta de logística de
distribución pueda aplicarse de acuerdo a lo planeado se torna necesaria la
adquisición de dos nuevas unidades para la flota vehicular para completar un
cuerpo de tres camiones distribuidos en los tres Municipios regularmente
atendidos (Cabimas, Santa Rita y Lagunillas), en ese sentido se tomó como
referencia la descrita en el siguiente cuadro:

Cuadro 13.
Factibilidad técnica

Marca Modelo Costo (USD) Foto

Ford F-350 6.880

Descripción

Unidad vehicular con capacidad de 40


m3 con cabina adaptable para el
transporte de carga pesada.
Fuente: Ford (2019)

87
A modo de referencia se sugiere la adquisición de dos camionetas como las
mostradas en el anterior Cuadro 13, por cuanto son unidades con la capacidad
suficiente como para transportar una cantidad importante de encomiendas,
además dispone de las características físicas necesarias para transportar
artículos de gran dimensión subsanando de esa forma una de las debilidades
diagnosticadas durante el desarrollo de la presente investigación. La compra
de estas unidades es factible desde una perspectiva técnica debido a que son
activos necesarios para el funcionamiento de la logística de distribución ya que
permiten aumentar la capacidad de paquetes a ser entregados en una misma
unidad de tiempo.

Factibilidad económica

Al respecto Alcacer (2013) explica que la factibilidad económica engloba los


recursos financieros necesarios para desarrollar las actividades, considerando
el costo de la realización y de adquirir nuevos recursos. Atendiendo a las ideas
expuestas por medio del Cuadro 14 que se presenta seguidamente se
establecen todos los costos relacionados con la propuesta, tanto para la
adquisición de las unidades vehiculares como el pago de nómina del personal,
éste último dato fue solicitado a la administración de la empresa, teniendo en
cuenta que ellos asignan los salarios de acuerdo al tipo de cambio de Bs. a
USD vigente al momento de efectuar los pagos.

Cuadro 14.
Factibilidad económica

Costo Unit. Costo Total


Descripción Cant.
(USD) (USD)

Gerente General 01 50 50

Gerente de Operaciones 01 50 50

88
Cuadro 14.
Factibilidad económica

Costo Unit. Costo Total


Descripción Cant.
(USD) (USD)

Programadores de Operaciones 04 40 160

Administradores 03 30 90

Atención al Cliente 04 20 80

Almacenistas 04 20 80

Encargado de Inventario 02 30 60

Chóferes 03 20 60

Unidades Vehiculares 02 6.880 13.760

TOTAL 14.390
Fuente: Rodríguez (2019)

Totalizando la información anterior se obtuvo que la inversión requerida


para la implementación del proyecto es de 14.390 Bs. en ese sentido, a
primera instancia se consultó a la administración de la empresa TEALCA –
Cabimas sobre la disponibilidad financiera de la organización para abordar tal
valoración ante lo cual señalaron que dicha opción es viable por cuanto se
registran ingresos anuales que superan de sobremanera tal dato:
aproximándose a los 16.000 USD Bs. sin embargo para respaldar tal impresión
se procedió con el cálculo de los siguiente indicadores:

Valor Presente Neto (VPN)

Alcacer (2013), indica es el método más conocido a la hora de evaluar


proyectos de inversión a largo plazo. En ese orden de ideas, el Valor Presente
Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico

89
financiero: maximizar la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar
si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese
cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Se
formula a través de la siguiente ecuación:

Donde:
A= Inversión: 14.390 USD
Qs= Flujo de caja durante el primer año con aumentos estimados del 2.6 por
ciento anual para los siguientes cuatro años: 16.000
Σn= Sumatoria anual por 5 años proyectados
Tasa de descuento = 26 por ciento, por tratarse de inversión desarrollado por
una empresa privada dentro del territorio nacional.

Sustituyendo:

VPN = -14.390 + 16.000 / (1+0.26)1 + 16,416 / (1+0,26)2 + 16,843 / (1+0,26)3


+ 17,281 / (1+0,26)4 + 17,731 / (1+0,26)5

VPN = -14.390 + 16.000 /1.26 + 16,416 /1.58 + 16,843 /2 + 17,281 /2.52 +


17,731 /3.17

VPN = -14.390 + 12.699 + 10.390 + 8.422 + 6.858 + 5.594

VPN = 29.573 USD

Luego de analizar de forma numérica el Valor Presente Neto de la inversión


se obtuvo un resultado de 29.573 USD equivalentes a 391.108.248,1 Bs. de

90
acuerdo a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela para agosto de
2019 (1 USD = 13.225,18 Bs. ) por tanto la propuesta se considera factible
debido a que el criterio de aceptación para este indicador es el siguiente: VPN
> 0, por ende la valoración calculada es señal inequívoca de que la empresa
TEALCA Cabimas tendrá importantes beneficios una vez transcurridos los
primeros cinco años de implementación, además sus activos se verán
ampliamente optimizados con la adquisición de las dos unidades vehiculares
así como la disposición de un recurso humano de primera calidad.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Explica Alcacer (2013) que la Tasa Interna de Retorno es un método de


valoración de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos
actualizados, generados por una inversión, en términos relativos, es decir en
porcentaje. La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento
utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de
las inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de efectivo
descontado de retorno.
Con miras a obtener el resultado de éste indicador se diseñó una hoja de
cálculo en el software Microsoft Excel (ver Anexo B) el cual ofrece la facilidad
de arrojar un resultado para TIR al ingresar la inversión necesaria, flujo de caja
durante el primer año así como un porcentaje de crecimiento de la ganancia
para cinco años proyectados, todos esos valores conocidos. En ese sentido
se obtuvo un resultado de 111 por ciento por lo que, la factibilidad económica
del proyecto queda respaldada ya que indica que la organización TEALCA en
su sucursal Cabimas registrará una ganancia de 0.11 veces la inversión
acometida luego de transcurridos cinco años.

91
CONCLUSIONES

En función de los resultados recopilados durante la presente investigación


se establecen las siguientes conclusiones:
 En primer lugar se diagnosticó la condición actual del proceso de despacho
de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas denotando que el personal
encargado de dicha función está capacitado y tienen sentido de pertenencia
con respecto a los procesos desarrollados, sin embargo para el caso de la
distribución los tiempos de entrega son prolongados debido a que los procesos
de oficina se acumulan ya que la cantidad de trabajadores es insuficiente y
además únicamente cuentan con una camioneta la cual se torna escasa ante
la elevada demanda de encomiendas a ser despechadas.
 Posteriormente se determinaron los requerimientos para la logística de
distribución para el despacho de encomiendas a domicilio en la empresa
Transferencias y Encomiendas Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas
iniciando con el almacenamiento el cual inicia al momento en que los paquetes
ingresan y son revisados por los operarios para proceder a su ingreso al
almacén diferenciando aquellos que son entregados a domicilio de los que son
retirados en la oficina. De ese mismo modo se detallaron las etapas de
transporte y despacho. Aunado a ello se discriminó el canal de distribución el
cual está conformado por las siguientes etapas: plataforma de origen,
plataformas intermediarias encargadas de transportar los paquetes,
plataforma Punto Fijo la cual es el paso precedente a la oficina TEALCA,
finalmente éstos son llevados hasta los domicilios del destinatario final.
 Seguidamente se describieron los métodos de distribución para el despacho
de encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas
Ángulo López C.A. (TEALCA) – Cabimas estableciendo una ponderación que
contempló técnicas tales como PERT, asignación, distribución selectiva y
distribución exclusiva. Sin embargo los métodos considerados para efecto de

92
estudio fueron el CPM por cuanto permite conocer los tiempos
correspondientes a las rutas críticas de forma gráfica, y el método de
distribución intensiva ya que la empresa requiere masificar los procesos de
entrega debido a la gran cantidad de solicitudes que diariamente son remitidas
por los clientes.
 Finalmente se desarrolló la logística de distribución para el despacho de
encomiendas a domicilio en la empresa Transferencias y Encomiendas Ángulo
López C.A. (TEALCA) – Cabimas mediante la elaboración de una propuesta
que estuvo conformada por tres fases: inicialmente se detalló el paso a paso
correspondiente a los procesos de soporte distribuyendo su realización en tres
jornadas de trabajo de modo tal que la empresa pueda acometer despachos
con una frecuencia de tres días. Seguidamente se establecieron diferentes
rutas de distribución para cada uno de los destinos: Cabimas, Santa Rita y
Lagunillas fijando el trayecto a completar, distancia a recorrer así como el
tiempo necesario para completar el proceso. Se elaboró el diagrama CPM
denotando que la suma de cada una de las fases conlleva un tiempo de
realización equivalente a 980 minutos distribuidos en tres jornadas, en caso
de seguir la secuencia lógica que fue estipulada en la propuesta. Por último se
elaboró el estudio de factibilidad económica obteniendo un VPN de 29.573
USD así como una TIR del 111 por ciento al considerar la adquisición de las
unidades vehiculares así como el pago de nómina del personal necesario.

93
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados y conclusiones anteriormente


desarrolladas se plantean las siguientes recomendaciones:
 Instaurar la logística de distribución propuesta para que en la empresa
TEALCA Cabimas puedan asegurar la distribución a tiempo de las
encomiendas de los clientes.
 Asegurar la continua capacitación del personal en relación con la logística
de distribución diseñada para la empresa TEALCA Cabimas.
 Contratar a más personal para asegurar que toda la demanda de trabajo
sea cubierta de forma efectiva, siguiendo las prácticas logísticas propuestas.
 Adquirir nuevas unidades para ampliar la flota vehicular de modo tal que se
puedan llevar a cabo más procesos de transporte sin sobre-exigir a la
camioneta actualmente disponible.
 Llevar un sistema de comunicación efectivo de modo tal que tanto los
choferes como los coordinadores de los envíos puedan tomar las decisiones
más apropiadas para garantizar la rapidez de la distribución.
 Desarrollar un sistema de mantenimiento preventivo a la flota vehicular para
evitar la ocurrencia de averías que mermen la disponibilidad de la empresa
para acometer la distribución de encomiendas.
 Aumentar la cantidad de entregas realizadas por semana hasta tres
entregas por semana, específicamente los días: lunes, miércoles y viernes.
 Integrar la tecnología para optimizar las operaciones en oficina para que
ofrezca todas las variables posibles que pueden ser de interés.
 Optimizar las formas de pago: En la actualidad la forma de facturación
mayormente utilizada requiere del uso de puntos electrónicos, sin embargo en
la actualidad únicamente se cuenta con un dispositivo de este tipo, por lo que
se requiere la adquisición de otra unidad que permita atender a dos clientes
de forma simultánea.

94
REFERENCIAS

Textos

Acevedo (2011). Gestión de la Cadena de Suministro. Ediciones Imprenta


CUJAE. Madrid España.

Alcacer (2013). Desarrollo de un Estudio de Factibilidades. Editorial Díaz de


Santos.

Arias (2010). Logística: un Enfoque de Gestión en la Administración y


Desarrollo. Bogotá Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación.


Caracas – Venezuela.

Barragán (2013). Contabilidad básica e intermedia. Ediciones Centro de


Contadores.

Bauce (2016). ¿Por qué el problema de investigación? Revista Scielo.

Bavaresco (2010). Las Técnicas de la Investigación. Zulia, Venezuela: Editorial


Universitaria.

Bello (2010). Optimización de Plantas Industriales. Colombia: Editorial Mc,


Graw Hill Interamericana, S.A.

Bernal (2014). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Bowersox (2010). Planificación Logística. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá


Colombia.

Cegarra (2012). Metodología de la investigación científica y técnológica.


Ediciones Díaz de Santos.

Chávez (2010). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela: Editorial


Graficas, S.A

Chiavenato (2010). Administración en los Nuevos Tiempos. Mc Graw Hill.


México

Chiavenato (2011). Administración de los nuevos tiempos. D.F, México:


Editorial Mc Graw-Hill.

Chopra (2010). Innovación tecnológica en las organizaciones. Barcelona,


España: Editorial Hispano Europea.

95
Christopher (2010). Logística Aspectos Estratégicos. Editorial Limusa.
Barcelona España.

Diez de Castro, E. (2008). Administración de ventas. D.F, México: Editorial


Limusa.

Ferrel y otros (2010). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante.


D.F, México: Editorial Mc Graw – Hill

Frascara (2014). Diseño. México. Editorial NAMA, México.

Hurtado (2014). Las Técnicas de la Investigación. Zulia, Venezuela: Editorial


Universitaria.

Joannès (2014). Medios y Gestión del transporte. D.F, México: Editorial Mc


Graw-Hill.

Kotler (2009). Dirección de marketing. D.F, México: Editorial Pearson

Mandado (2011). Gestión Tecnológica y Empresarial. D.F, México: Editorial


Mc Graw-Hill.

Monterroso (2011). El Proceso Logístico y la Gestión de la Cadena de


Abastecimiento. Editorial: International Thomson.

Moreno (2015). Tipos de distribución intensiva, selectiva y exclusiva. Editorial


Díaz de Santos.

Niebel (2014). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo


(Duodécima ed). D.F, México: Editorial McGraw – Hill.

Paganini y Arrondo (2010). Gestión por Procesos. Editorial CENAS.

Pride (2010). Marketing. Decisiones y conceptos básicos. D.F, México:


Editorial McGraw – Hill.

Resk (2012). Estudios de factibilidad técnico económico. Editorial Marcombo.

Rincón (2011). Investigación científica e investigación tecnológica como


componentes para la innovación: consideraciones técnicas y
metodológicas. EUMED.NET.

Rivera (2010). Método Deming en la práctica. Bogotá, Colombia: Editorial


Norma.

Ruiz (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de


Deusto.

96
Stanton Etzel, y Walker (2009). Fundamentos de marketing. Editorial McGraw
– Hill.

Tamayo y Tamayo (2012). El proceso de investigación científica. México.


Editorial Limusa.

Thompson (2011). Muestreo Estadístico: Diseño y Aplicaciones. Santiago,


Chile: Editorial Universitaria.

Ugarte y Yarlequé (2015). Fundamentos de marketing. Editorial McGraw – Hill.

Zabala (2010). Análisis dinámico de sistemas industriales. D.F, México:


Editorial Trillas.

Zuani (2011). La Productividad Derivado de la Organización del Trabajo,


Editorial Club Universitario. Barcelona España.

Trabajos de Grado

Delgado (2018). Gestión de logística operacional para la distribución de


insumos médicos en la empresa AMED C.A. Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño.

Fernández (2018). Sistema logístico de distribución de productos en la


empresa JP Ingeniería y Servicios C.A. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño.

Suárez (2016). Logística de distribución del transporte de productos embutidos


en la empresa DISPUICA. Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”

97
ANEXOS

98
ANEXO A
ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN

99
100
101
102
ANEXO B
TASA INTERNA DE RETORNO

103
104

También podría gustarte