Está en la página 1de 11

COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-

TEMA 01

EL TEXTO EXPOSITIVO
Lic. Gricelda LIZARRAGA Halanocca

INTRODUCCIÓN

Exponer es comunicar los diversos aspectos que comprenden un tema con solvencia, amplitud y
cierta profundidad de modo que, al final, el lector pueda estar en la capacidad de responder
preguntas clásicas como ¿de qué se trata?, ¿en qué consiste?, ¿qué partes tiene?, ¿cómo se
relacionan?, ¿para qué sirve?, entre otras. En el caso de la escritura de un texto expositivo, además
de su finalidad informativa, deberá considerarse las marcas lingüísticas y textuales que le son
propias. A continuación, se desarrollarán los principales aspectos de este tema.

1. DEFINICIÓN
Un texto expositivo es aquel que cumple una función referencial; es decir, su principal
objetivo es informar al lector de una forma verídica, precisa y objetiva sobre los aspectos
más significativos de un determinado tema técnico, cultural o científico; de ahí que este tipo
de texto se limite a presentar información sin emitir juicios u opiniones personales.

Aunque en la práctica los textos tienden a ser mixtos, un escrito de tipo expositivo puede
centrarse en tres tareas:
 La descripción de un fenómeno mediante la definición, caracterización,
enumeración, ejemplificación y comparación.
 El desarrollo de una idea por medio de la secuencia, un proceso, relaciones entre
componentes, la inducción y la deducción.
 El análisis de un problema a través de la explicación, clasificación o analogía.

1.1. El informe expositivo


Marina Parra (1990) define el informe como un texto escrito en prosa científica, técnica
o comercial con el objetivo de comunicar hechos obtenidos o verificados por el autor.
En ese sentido, distingue tres tipos de informes: el expositivo en el cual se presentan
hechos de forma ordenada de acuerdo a un objetivo; el interpretativo donde se analizan
situaciones y se dan recomendaciones; y el demostrativo en el cual se presenta y
sustenta una tesis.

1
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

Considerando el ámbito donde se ejercitan prácticas discursivas escritas y el nivel de


organización textual, justificamos la necesidad de realizar informes académicos de tipo
expositivo en la universidad.

ÁMBITO SUPERESTRUCTURA TIPO DE TEXTO


DISCIPLINA TEXTUAL (TIPO DE TEXTO) (PRÁCTICA
R DISCURSIVA)
Científico Descriptivo Informe
Expositivo Reseña
Argumentativo Artículo
Monografía
Tesis
Disertación doctoral
Fragmento extraído de: Vargas Franco, A. (2007). Escribir en la universidad. Cali, Colombia: Univalle

1.2. Características
García Parejo et al. (2011) esquematiza las características de los textos expositivos de
la siguiente manera:

NORMAS DE REGULARIDADES LINGÜÍSTICAS DEL


TEXTUALIDAD TEXTO EXPOSITIVO *
Coherencia Organizadores (tipo de letra, viñetas, márgenes, índice,
Cohesión etc.)
Adecuación Conectores lógicos
Corrección Títulos, subtítulos y epígrafes
Informatividad Marcas de explicación
Intertextualidad Formas verbales (tiempo presente, verbo ser, formas
SUBTIPOS DE impersonales)
EXPOSICIÓN Aposiciones explicativas (uso de los dos puntos
Descripción o definición introductorios, “que” explicativo)
Causa-consecuencia Precisión léxica y rigor (uso de tecnicismos)
Problema-solución Construcción lógica de la frase (sujeto - verbo -
(Pregunta-respuesta) complementos)
Comparación-contraste Reformulaciones(es decir, por ejemplo, etc.)
(semejanzas y diferencias) Ilustraciones
Ilustración Definiciones, citas y referencias
Descripciones y comparaciones
Enumeraciones
Fórmula de cierre o resumen
* Cursivas nuestras

1.3. Etapas de elaboración


El acto de escritura de un texto implica una serie de procesos que se corresponden a tres
etapas básicas: la planificación, textualización y la revisión.

2
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

 La planificación. Se debe determinar qué se va a escribir, a quién se va


escribir y para qué se va a escribir. En este momento se debe recurrir a la
búsqueda de fuentes documentales.
 La textualización. Esta etapa concluye con la elaboración del primer borrador.
Se deben considerar el manejo de la información, la estructura global y de los
subtipos, así como también, las regularidades lingüísticas y textuales.
 La revisión. Consiste en identificar los aciertos y las carencias del texto. Una
vez identificados los problemas, se procede a la intervención de manera
recursiva hasta concluir con la versión definitiva del texto.

2. SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO


Martínez (s.f.) define la superestructura como “un tipo de esquema organizativo abstracto
que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías,
cuyas posibilidades de comunicación se basan en formatos convencionales logrados a
través del desarrollo de los géneros discursivos y de los tipos de textos” (p. 2). Esto quiere
decir que la superestructura es un esquema que no define el contenido del texto pero sí
contribuye a su configuración.

Los textos expositivos se estructuran en base al esquema de introducción, desarrollo y


conclusión.
 La introducción presenta el tema y los subtemas, el objetivo de la investigación, la
finalidad y, al mismo tiempo, debe captar el interés del lector.
 El cuerpo de la exposición desarrolla las ideas en base a los subtemas. Cada párrafo
del texto deberá contener una oración temática que refuerce el plan general de la
exposición.
 La conclusión resume la importancia del objeto. Su finalidad es que el lector
recuerde lo más destacado del tema, por eso, no incluye nuevos asuntos.
3. MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL TEXTO
EXPOSITIVO
Según Van Dijk (1980) el texto es percibido por el lector como una todo organizado en
base a un tema. Para lograr esa totalidad las frases o micropropociones se van integrando en
unidades superiores de contenidos llamadas macroproposiciones. La lectura y escritura de
un texto expositivo deberán integrar ambos niveles.

3
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

3.1. Nivel macrotextual


Los paquetes microproposicionales se agrupan en macroestructuras organizadas
jerárquicamente: el tema y los subtemas.

El tema indica aquello sobre lo que trata un texto y puede expresarse mediante una
palabra o frase. Una buena forma de acceder al tema es respondiendo a la pregunta:
¿De qué trata este texto? En el caso de los subtemas se preguntará: ¿De qué trata el
subtema 1? o, según sea el caso ¿De qué trata el párrafo 1? Veamos:

3.1. Características
(…)
¿De qué trata el subtema
3.2. 3.2?
La obesidad es un peligro a cualquier edad, sin ______________________
embargo, los mayores riesgos para la salud parecen __________________
provenir de cuando ésta se sufre desde muy temprano
en la vida. Según un último estudio, se concluyó que ¿De qué trata el párrafo 1?
tener exceso de peso durante la adolescencia puede ______________________
significar soportar una enfermedad crónica durante la
______________________
edad adulta.

El estudio se prolongó por 60, tiempo en cual se hizo


un seguimiento a más de 3 mil adolescentes entre
quienes tenían problemas de salud vinculadas al ¿De qué trata el párrafo 2?
sobrepeso y otras que lo adquirieron en la madurez. ______________________
______________________
3.3. Tratamientos
(…)

En los textos expositivos, el tema suele coincidir con el título del trabajo.

En conclusión, la macroestructura cumple las siguientes funciones:


 Proporciona coherencia global evitando que las ideas sean contradictorias o
redundantes.
 Jerarquiza la información.
 Fragmenta extensos bloques de ideas y los agrupa en un número manejable.

4
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

3.2. Nivel microtextual


Las ideas principales y secundarias se van encadenando de forma coherente y
cohesionada porque, en el primer caso, deberán manifestar un sentido común y, en el
segundo, exigirán el empleo de mecanismos como el uso de referentes, conectores o
signos de puntuación. Una vez encadenadas, estas formarán un paquete que se integrará
a un subtema.

La idea principal expresa el enunciado más importante que el escritor ha seleccionado


para informar del tema. Se encuentra presente en cada párrafo y puede aparecer de
forma explícita como una oración o puede generarse cuando no es tan evidente.
Preguntar: ¿Qué se dice de…? nos ayudará a localizarla. Por ejemplo:

¿Qué se dice de los


La obesidad es un peligro a cualquier edad, sin
peligros de la obesidad?
embargo, los mayores riesgos para la salud parecen
provenir de cuando ésta se sufre desde muy temprano
en la vida. Según un último estudio, se concluyó que tener
exceso de peso durante la adolescencia puede significar
soportar una enfermedad crónica durante la edad adulta.
¿Qué se dice de la
El estudio se prolongó por 60 años, tiempo en cual se duración del estudio?
hizo un seguimiento a más de 3 mil adolescentes entre
quienes tenían problemas de salud vinculadas al sobrepeso
y otras que lo adquirieron en la madurez.

Estudios experimentales han demostrado que cuando la idea principal se encuentra al


inicio del párrafo es mejor recordada que el resto.

Según la ubicación de la idea principal los párrafos se clasifican en:

 Párrafo analizante. Comienza con una idea principal que luego se descompone en varias
ideas secundarias (ejemplos, explicaciones, etc.). Ejemplo:

Para Aristóteles los elementos son combinaciones de dos ¿Qué se dice


pares de propiedades opuestas: frío y calor, humedad y de los
sequedad. Las propiedades opuestas no podían combinarse elementos?
entre sí. De este modo se forman cuatro posibles parejas
distintas, cada una de las cuales dará origen a un elemento:
calor y sequedad originan el fuego; calor y humedad, el aire;
frío y sequedad, la tierra; frío y humedad, el agua.

5
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

 Párrafo sintetizante. La idea principal se ubica al final del texto. Las ideas secundarias
preparan lo que se va a construir posteriormente. ¿Qué se dice
¿Qué
de la se dice
Su nombre es derivado de la palabra quechua chirimoya. de la
chirimoya?
Aunque es un fruto tropical, se cría en lugares elevados. Por chirimoya?
eso, los indígenas del altiplano no andino dicen que aunque la
chirimoya no soporta la nieve, le gusta verla de lejos. La
chirimoya es un producto típicamente andino.

 Párrafo encuadrado. Se inicia con una idea principal que es desarrollada por ideas
secundarias. Al final se retoma la idea principal.
¿Qué se dice
Los edificios hoy cubren las necesidades de vivienda de los de los
seres humanos. Estos albergan espacios designados para edificios?
habitaciones, baños, cocinas, lavanderías, comedores y salas en
un área reducida. Muchos de ellos están construidos con
sistemas antisísmicos. Vivir en ellos es práctico y conveniente.

 Párrafo paralelo. Todas las ideas están al mismo nivel; es decir, ninguna es principal o
secundaria. Es necesario inferir la idea general.
¿Qué se dice
Las bibliotecas públicas albergan material bibliográfico de de las
todas las disciplinas. Las bibliotecas universitarias cuentan con bibliotecas?
material bibliográfico especializado para satisfacer las
necesidades de los usuarios. Las bibliotecas infantiles solo
permiten el material bibliográfico necesario para estudiantes
de ciclo básico a secundario.

ACTIVIDAD

I. Construye la superestructura de un texto expositivo a partir de los siguientes


datos. El orden planteado en el esquema es muy importante.
 Presentación del tema
 Clasificación y gestión de los residuos
 Síntesis 2
 Objetivo
 Desarrollo
 Reciclaje de residuos diversos
 Marco general
 Síntesis 3
 Descripción de subtemas

6
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

 Generalidades, concepto y origen


 Síntesis 1
 Tecnologías aplicables para el tratamiento de residuos
 Introducción
 Tipologías de los residuos en orden a su reciclaje
 Conclusión
 Residuos vitrificables
 Finalidad del estudio

Superestructura Esquema

 ___________________________________________
 ___________________________________________
 ___________________________________________
__________________
 ___________________________________________
 ___________________________________________

 ___________________________________________
 ___________________________________________
 ___________________________________________
__________________  ___________________________________________
 ___________________________________________
 ___________________________________________

 ___________________________________________
__________________  ___________________________________________
 __________________________________________
II. A continuación se presentan enunciados correspondientes a la macro y
microestructura textual. Usa las preguntas como guía y clasifícalos.
A. Una sociedad autónoma tiene libertad para gobernarse según sus propias leyes.
B. La independencia política
C. Las colonias españolas de América se acercaron a su independencia en 1810.
D. Independencia significa autonomía.
E. Después de varios años de guerras, sí se declararon independientes de España.
F. Concepto de independencia política
G. Aunque se declararon leales al rey de España, los gobiernos criollos
gobernaron según sus intereses particulares.
H. Independencia de las colonias americanas
I. La independencia política es la autonomía que tienen las sociedades para dictar
leyes que regulen sus intereses.

7
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

Macroestructura Microestructura
Tema Subtemas Idea principal Ideas secundarias
¿Cuál es la idea ¿De qué trata el ¿Qué se dice de..?
presente en los párrafo…?
dos párrafos?
• La independencia 
política es la autonomía
que tienen las
sociedades para dictar
leyes que regulen sus •
intereses.

• •

III. PRODUCTO ACADÉMICO. A continuación se te presentará un texto cuyos


párrafos están desordenados. OJO: Hay un párrafo intruso

El elanio, un ave rapaz muy vinculada al biotopo mediterráneo

La morfología de los elanios no presenta diferencias muy aparentes entre los dos sexos.
Macho y hembra tienen alas muy afiladas, de unos 80 centímetros de tamaño, su cara se
1 asemeja a la de los búhos, y su plumaje exhibe unas tonalidades ceniciento-azuladas tan
solo interrumpidas por dos contrastes cromáticos: sus oscuras hombreras y sus rojizos e
interesantes ojos.

Después de muchos años de observar a los animales, es fácil darse cuenta de que estos
poseen disfraces tan diferentes y completos que fácilmente les permiten pasar
2 inadvertidos dentro del entorno en el que se mueven. Cuando uno estudia la naturaleza y
cree haber aprendido mucho sobre el mimetismo animal, vuelve a ser sorprendido por
alguna faceta nunca observada antes.

Los estudios que hay sobre la reproducción del elanio azul son pocos, pero se han podido
constatar diversos patrones de comportamientos, y hasta se ha notado una cierta
3 contradicción a la hora de reproducirse. Estas aves, que suelen ser tan trabajadoras
prefieren, en la mayoría de los casos, no construir nido alguno y, en cambio, aprovechan
de manera oportunista el nido ya existente de otra especie.
8
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

Quien en un tormentoso día de principios de la primavera española haya tenido la


oportunidad de descubrir en el cielo a un elanio azul (Elanus caeruleus) entenderá que la
4 naturaleza siempre nos sorprende. En efecto, desde una larga distancia es muy difícil
descubrir a un ave rapaz que, además de su reducido tamaño, se sirve del gris azulado de
su plumaje para viajar, para formar parte de la naturaleza sin ser descubierta. Conozcamos
algunos datos curiosos de esta ave.

Por sus hábitos sedentarios, los elanios permanecen durante todo el año en una zona
determinada aunque, a veces, hacen cortos desplazamientos de unos doscientos o
5 trescientos kilómetros. Así, no es raro que varíen sus cazaderos habituales con el fin de
poder subsistir durante las diferentes épocas del año aunque raramente penetran en los
bosques (excepto para anidar); sin embargo, sí se adentran ocasionalmente en las
poblaciones.

El elanio azul es el único elanino presente en Europa. Se caracteriza por su color


6 ceniciento-azulado, sus hombreras oscuras y sus ojos rojizos. Usualmente son aves
sedentarias. Un hecho que ha llamado la tención sobre sus patrones de reproducción es
que los elanios prefieren ocupar el nido construido por otra ave.

El elanio azul es el único representante en el continente europeo de la sub familia de los


7 Elaninos y tiene por ello una gran importancia dentro de la avifauna europea. Sin embargo,
esta especie no es exclusiva de Europa, ya que se ha constatado su presencia en la mayor
parte del continente africano y en ciertas regiones asiáticas.
• Ahora, ordena los párrafos anteriores según la superestructura textual: Introducción,
desarrollo, conclusión.
Introducción: Párrafo _______
Desarrollo: Párrafo ______
Desarrollo: Párrafo ______
Desarrollo: Párrafo ______
Desarrollo: Párrafo ______
Conclusión: Párrafo ______

• Teniendo en cuenta solo los párrafos de desarrollo, completa el siguiente esquema con
la información solicitada.

Tema: Los elanios

Subtema 1:

Idea principal:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tipo de párrafo: ______________________________________________

9
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

Subtema 2:

Idea principal:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tipo de párrafo: ______________________________________________

Subtema 3:

Idea principal:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tipo de párrafo: ______________________________________________

Subtema 4:

Idea principal:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tipo de párrafo: ______________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de TEXTO
biblioteca
465 F89 Frías Navarro, M. (2008). Procesos creativos para la producción de textos:
Interpretación y composición (3ª ed.). Bogotá: Cooperativa Magisterio.

372.623 García Parejo, I. (2011). Escribir textos expositivos en el aula: Fundamentación


G 21 teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles. Barcelona: GRAÓ.

465 P25 Parra, M. (2011). Como se produce el texto escrito: Teoría y práctica (4ª ed.).
Bogotá: Magisterio.

Referencia complementaria:

Martínez, M. C. (s.f.). La organización superestructural. Recuperado el 10 de febrero de 2014 de


http://www.unesco- lectura.univalle.edu.co/pdf/MCM_Talleres5.pdf

10
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 01 2014-
I

Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.

11

También podría gustarte