Está en la página 1de 13

Acento prosódico

Acento, cuyo origen etimológico se encuentra en el vocablo latino accentus, es


un término que puede emplearse para nombrar a la energía que se aplica al
pronunciar una sílaba, con el objetivo de diferenciarla del resto por su tono o
intensidad. Prosódico, por su parte, es aquello vinculado a la prosodia (la rama
de la gramática que instruye sobre la acentuación y la pronunciación correctas).
El acento prosódico es el relieve que se realiza en la pronunciación. Cuando
este relieve se indica en la escritura de las palabras a través de la tilde (una
línea oblicua que desciende desde la derecha hacia la izquierda), se habla
de acento ortográfico.
Como se puede advertir, el acento prosódico es aquel que se aplica en
la pronunciación, mientras que el acento ortográfico se plasma a través de la
tilde. La sílaba que se acentúa, por otro lado, se denomina sílaba tónica.

Qué son Signos de puntuación:


Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector comprender
el significado de los textos, ya que permiten dentro del texto escrito marcar
pausas y la entonación del habla.

El uso de los signos de puntuación posee una gran importancia ya que su


forma correcta permite resolver o eliminar ambigüedades. Por otra parte, los
signos de puntuación permiten estructurar el texto, ordenando la ideas y
jerarquizando las mismas en principales y secundarias lo que permite al lector
una mejor interpretación, análisis y comprensión del texto.

Actualmente, en las redes sociales y chats, se puede observar que existe una
nueva forma de escritura, en virtud de los pocos caracteres que permiten
expresar una idea, o por la rapidez del individuo, lo cual genera el mal uso de
los signos de puntuación –signos de admiración y puntuación únicamente al
final de la oración”, la abreviación de palabras, y sustitución de letras, como por
ejemplo: “pork”.     

Tipos de signos de puntuación

El punto
El punto indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de
punto siempre se escribirá con mayúscula.

Existen tres clases de punto:


 El punto y seguido, se emplea para separar los distintos enunciados que
forman un párrafo. Después de punto y seguido se continúa a escribir en la
misma línea.
 El punto y aparte, separa párrafos distintos. Tras punto y aparte, la
escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula, y sangrada.
 El punto y final, es el que cierra un texto.

La coma
La coma marca una pausa breve dentro de un enunciado.
 Se emplea para separar componentes de la oración.  
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones.
 Separa en las cantidades, la parte entera de la parte decimal.

Los dos puntos


Este signo representa una pausa mayor que la coma y menor que la del punto.

Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual. Por ejemplo: dice el refrán: “más vale tarde
que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo: las cuatro estaciones del año
son:  primavera, verano, otoño e invierno.
El punto y coma
Tal como sucede con el punto y coma, representa una pausa mayor que la
coma y menor que la del punto.

Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas.
 Antes las conjugaciones pero, aunque y mas, cuando la frase que se
introduce es larga.

Los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos están formados por tres puntos en línea, sin espacio
entre ellos.

Se emplea en los siguientes casos:


 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el
etcétera.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso.
 Para expresar dudas o temor.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o
refrán.

Signos de interrogación y de admiración


Se usa para marcar el principio y el fin de una pregunta formulada en estilo
directo, como por ejemplo: ¿qué quieres?. Es de aclarar, que en algunos
idiomas se utiliza un signo de interrogación al final de la frase interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración, son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa.

Signos de puntuación y auxiliares


De igual manera, que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a
las pausas que el individuo realiza en las entonaciones al leer un texto, lo cual
manifiesta coherencia, sentido al mismo permitiendo al lector obtener una
mejor comprensión.

Guion
El guion ( - ), tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir
palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en
obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que
componen las palabras.

Paréntesis, corchetes y llaves


Los paréntesis son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o
intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos
tipos son:

 los paréntesis propiamente dichos:  (   )


 los corchetes:  [   ]
 las llaves:  {   }

Comillas: simples y dobles


Las comillas ( ‘   ’ ,  “   ” ,  «   » ) son signos de puntuación que se colocan al
principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de
aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por
su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está
usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas
inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y
reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente


llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el
fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un
apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles


o guillemot (« »).
2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre
(», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como
primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya
entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas,
siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo
más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente:
«...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no
resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para
presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar
niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un
texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre,
excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir,
cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada
idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Que es diptongo
El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su origen
en un vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la reunión de
un par de vocales distintas que se expresan en una misma sílaba. Por
ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”.

Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe
ser débil. En el idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo,
por lo tanto, puede estar formado por dos vocales débiles diferentes
(“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y otra débil (aunque sólo en los
casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se rompe el diptongo).
Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el
diptongo puede ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo
silábico) o decreciente (el núcleo silábico se halla en la primera vocal).

Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos


de diptongo decreciente son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”.

Además de estas dos clases de diptongos, hay que dejar patente que existe
una tercera modalidad que se denomina diptongo homogéneo. En este caso se
determina que el mismo es aquel que se caracteriza porque empieza y termina
con una vocal cerrada. Esto da lugar a dos posibles combinaciones por tanto:
iu y ui.

Es importante subrayar que cuando en materia del lenguaje hacemos


referencia a este conjunto de vocales es inevitable que también demos a
conocer otros tipos de unión de estas letras que, en ocasiones, pueden llegar a
confundirse con aquel. En concreto, nos estamos refiriendo a los hiatos.
Los mencionados hiatos son la unión de dos vocales que se pronuncian en
sílabas diferentes y que, por tanto, no forman un diptongo. Más exactamente
aquellos suelen componerse de una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien
de dos fuertes.

En el primer caso citado, tendríamos como ejemplos palabras tales como país,
púa, maíz, María o Raúl. Como muestra de lo que es un hiato compuesto por
dos vocales fuertes tendríamos los siguientes términos: zoológico, saeta, peón,
teatro o poeta.

Igualmente hay que dejar patente que cuando hablamos de diptongos e hiatos
es inevitable hacer referencia a lo que son los triptongos. Estos se definen por
ser la unión de tres vocales en una sola sílaba, más exactamente la fórmula de
los mismos sería: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Ejemplos de
ello son las palabras criáis, vieira, Mieira, riáis o asociáis.

Existen diversas reglas ortográficas vinculadas a los diptongos. La y, cuando


aparece al final de la palabra, puede formar diptongo (o incluso triptongo) ya
que tiene valor vocálico (suena como i). Por ejemplo: “Gualeguay”. Si está al
comienzo del término, o en el medio y conserva su propiedad de consonante,
no puede formar una agrupación vocálica (“playa”).

Por otra parte, la h muda, que no se produce sonido, no impide el


establecimiento de diptongo aún cuando se sitúe en medio de dos
vocales: “desahuciar”, “ahijada”.

Ejemplos de diptongo crecientes:

Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo

Ejemplo de diptongo decreciente:

Pausa
Paisaje
Feudo
Peine

Ejemplos simples de diptongo:

UI.-ruido, ruin, ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.

AI.-aire, airoso ahilar, aislante, baile, sainete.

AU.-auto, autovisión, aullar, causa, pausa, aurora.

EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis.

EU.-feudo, europea, eucalipto, eutanasia, euforia.

OI.- boina, coima, androide.

Que es un hiato
El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El
término hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.
En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas
son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I y U.
En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:

 Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales


débiles, por ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
 Hiato acentual se observa con la unión de una vocal débil tónica con una
vocal fuerte átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento
tónico como: son-rí-e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a, etcétera.
Cabe resaltar, que la letra “H” entre 2 vocales no impide que se forme el hiato,
por ejemplo: bú-ho.

El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las
palabras:

- ca-er
- teatro
- mareo

También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una
vocal fuerte como en:

- rí-o
- pa-ís
- bi-o-lo-gí-a

Que es Triptongo

Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una


única sílaba. Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando
hay un triptongo, las tres vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.

El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un
vocablo griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”.
Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal
débil, una vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil,
el triptongo se rompe y se produce un hiato.

 Anunciáis
 Cambiáis
 Envidiáis
 Asociáis
 Apreciéis
Clasificación de las palabras según su acentuación
Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:
Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos
jar – dín
des – ta – có
bai – ló
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante,
menos n o s.
Ejemplo
lá – piz
cár – cel
dé – bil
Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.
Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la
antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre
llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te –  la

Teorías del aprendizaje


Jean Piaget
La teoría de Piaget (1896-1980) trata en primer lugar los esquemas. Al principio
los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
opiniones acerca del contexto social del aprendizaje tienen un impacto
importante en las actuales prácticas educativas.
Trabajo
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estados del desarrollo cognitivo del
niño, relacionados con actividades del conocimiento. Piaget hizo hincapié en
comprender el desarrollo intelectual del ser humano. Sus estudios prácticos los
realizó con niños en las diferentes etapas de desarrollo. Para Piaget el
desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento: El
proceso comienza con una forma de pensar propia de un nivel. Algún cambio
externo en la forma ordinaria de pensar crea conflicto y desequilibrio. La
persona resuelve el conflicto mediante su propia actividad intelectual siendo
este un desequilibro intelectual. De todo esto resulta una nueva forma de
pensar y estructurar las cosas, un estado de nuevo equilibrio.
Lev Vygotsky
Las ideas de Vygotski (1896-1917) no coincidían con las principales teorías
psicológicas europeas, que eran conductistas y las suyas eran
reaccionologistas. En los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las
traducciones de los textos de Vigotsky y estos han tenido un profundo impacto
en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía. Mientras Piaget
decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus
acciones en su entorno, Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto
social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el
proceso de aprendizaje. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el
desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de Vygotsky subraya
las relaciones entre el individuo y la sociedad. Vygotsky consideraba que el
estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que
cuando las personas responden a las situaciones, las alteran. Una de sus
mayores críticas de la teoría de Piaget es que el psicólogo suizo no daba
bastante importancia a la influencia del entorno en el desarrollo del niño. Se
consideraba a Vygotsky uno de los primeros críticos de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget. Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el
pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego. Al final de sus días trabajó
sobre problemas educativos. La obra de Vygotsky constituye un ejemplo
excepcional entre las más influyentes corrientes actuales de la psicología del
desarrollo cognoscitivo de los niños, en primer lugar porque su obra
permaneció virtualmente ignorada en Occidente hasta la década de los 60, la
influencia en los Estados Unidos no llegó bastante después de su muerte, en
1962. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece
la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el
lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para
que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se
favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
Trabajo
Según Hernández Rojas (2006), para Vigostky existen dos tipos de funciones
psicológicas, las primeras son las funciones elementales son innatas, las que
tenemos cuando nacemos, por ejemplo las de supervivencia (el hambre, la
seguridad, la protección del clima, el caminar) en segundo lugar están las
funciones superiores que se forman a partir de la convivencia con los demás,
se determinan conforme a la sociedad (como la atención, lenguaje, clasificación
y seguimiento de instrucciones). El lenguaje da la construcción cognitiva (habla,
pensamiento). Los procesos psicológicos superiores pueden ser únicamente
adquiridos a través de la interacción con otros.
Mediante la internalización el individuo se apropia de las herramientas
culturales. La internalización consiste en la reconstrucción interna de una
operación externa, proceso que se lleva a cabo mediante las siguientes
transformaciones (Hernández Rojas, 2006): - Una operación que inicialmente
representa una actividad externa, se reconstruye y comienza a suceder
internamente. - Un proceso interpersonal queda transformado en otro
intrapersonal. - La transformación de un proceso interpersonal en uno
intrapersonal es el resultado de una serie de sucesos evolutivos. El proceso,
aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma de
actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.
En la teoría sociocultural de Vigotsky se conceptualiza la zona de desarrollo
próximo, la cual hace referencia a la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencias, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.
Además Murphy, Scantlebury y Milne (2015) retoman a Meira y Lerman
quienes abordan la zona de desarrollo próximo donde enfatizan en la
interacción entre los actores o el espacio simbólico para interactuar y
comunicarse, donde el aprendizaje guía al desarrollo de las funciones
superiores como son la reflexión, atención, memoria lógica y formación de
conceptos.

Frederic Skinner
Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el
proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo
que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula.
Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa) contra
reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación
existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los
experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se
incrementaban. Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante en
Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la conducta
de alimentación de las ratas. Desarrolló sus principios de análisis de la
conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de
conducta. Atacó el uso del castigo para cambiar la conducta y sugirió que el
uso de recompensas era más atractivo desde el punto de vista social y
pedagógicamente más eficaz. Skinner adoptó las máquinas de Pressey con
algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de
respuestas alternativas y aseguró que el refuerzo intermitente y frecuentemente
de respuestas correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este
motivo, organizó la instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos.
Después de cada marco que presentaba información al estudiante se le pedía
que diera una respuesta a una pregunta que se comparaba con la respuesta
correcta. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los errores no
generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los
marcos fueran muy cercanos entre sí.
El sistema de Skinner era completamente basado en el condicionamiento
operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que
en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente;
haciendo lo que hace. Durante este operar, el organismo se encuentra con un
determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente
reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante
(esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del
reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es
seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la
tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.(Gautier 1971)
Jerome Bruner
En 1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de
Harvard y le dio un fuerte impulso a la psicología cognitiva para que fuese
considerada como disciplina científica. Bruner mantuvo la regla básica de la
ciencia: observar los fenómenos, y a partir de esa observación, elaborar las
conclusiones.
Trabajo
Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget.
Para Piaget, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo
de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría
tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del
lenguaje y el desarrollo cognitivo. Con la psicología soviética tiene puntos en
común, pero el punto más fuerte de unión entre la teoría de Vygotsky y la de
Bruner, es que para ambos, la interacción y el diálogo son puntos clave en su
teoría. Comparten la idea de que muchas de las funciones intrapersonales,
tienen su origen en contextos interpersonales. Muchos teóricos procedentes del
campo de la ciencia, también han tenido una enorme influencia en el desarrollo
de su teoría. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los
adultos las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del lenguaje.
Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada,
sino que antes de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en su
relación con el mundo. El lenguaje se aprende usándolo de forma
comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se
pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en las que el niño
incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a
ellas. Estas situaciones repetidas son llamadas formatos. El formato más
estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las
habilidades sociales necesarias para la comunicación antes de que exista el
lenguaje. Los adultos emplean estrategias a las conductas del bebé y se sitúan
por encima de lo que le permiten sus competencias. Este concepto es conocido
como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del
aprendizaje.

 Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento: Están


basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
 Teoría funcionalista: Conciben el aprendizaje como el proceso
adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades
psíquicas o funciones dinámicas.
 Teorías estructuralistas: Explican el aprendizaje como una cadena de
procesos interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras
mentales.
 Teorías psicoanalíticas: Basadas en la psicología freudiana, han
influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas
como la teoría de las presiones innatas.
 Teorías no directivas: Centran el aprendizaje en el propio yo, y en las
experiencias que el individuo posee.
 Teorías matemáticas, estocásticas: Se basan fundamentalmente en la
utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos
(principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy
numerosos los estudios en este campo.
 Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases
particulares de comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo,
castigo, procesos verbales, etc.: Esta tendencia junto a las matemáticas ha
adquirido un gran impulso en la actualidad.
 Teoría conductista o behaviorista: Interpretan la conducta humana
sobre la base de la psicología animal

También podría gustarte