Está en la página 1de 4

Neurología

ENFERMEDAD DE PARKINSON
DEFINICIÓN
Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central caracterizada por una pérdida neuronal, que
ocasiona una DISMINUCIÓN EN LA DISPONIBILIDAD CEREBRAL DEL NEUROTRANSMISOR DENOMINADO
DOPAMINA; esto a su vez, se manifiesta como una desregulación en el control del movimiento.

La Enfermedad de Parkinson es progresiva, tiene una edad media de inicio a los 55 años y se ha calculado una
duración media de la enfermedad de 10 – 13 años. Enfermedad de Parkinson Temprana: ANTES DE 40 AÑOS.

ETIOLOGÍA
J • Aún no ha sido dilucidada
O
• En más del 90% de los casos proviene de una condición esporádica/ idiopática
Y
A
• Se han localizado algunos genes relacionados con la enfermedad.
S
HISTOPATOLOGÍA

Hallazgos:

E 1. Cuerpos de Lewy: Localizados especialmente en las neuronas de la sustancia negra.


N
2. Pérdida de neuronas dopaminérgicas (células pigmentadas) en la vía nigroestriatal (sustancia negra)
A
R
M EPIDEMIOLOGÍA
Þ Es la 2º causa más frecuente de enfermedad degenerativa, después de Alzheimer
Þ Actualmente afecta alrededor de 4.1 a 4.6 millones de personas.
Þ Prevalencia de 0.3 – 1 % en mayores de 60 años. FACTORES DE PROTECCIÓN
• Café
Þ En méxico es 40 – 50 casos por cada 100,00 habitantes/año
• Tabaco
Þ Existe mayor prevalencia en hombres que en mujeres (protección estrógenos)

FACTORES DE RIESGO

• EDAD (el más importante)


• Historia Familiar de Parkinson (el segundo más importante para desarrollarla) 15% con historia positiva.
• Intoxicación con Metilfeniltetrahidropiridina MPTP
• Intoxicación con Magnesio, Arsénico, Aluminio, Mercurio, Zinc, Herbicidas, Pesticidas
• Parkina (PARK2), comienzo unilateral.
• Tratamiento con NEUROLÉPTICOS (40% se origina por ello [Parkinsonismo Secundario]) se deben
suspender y si en 3 meses los síntomas no ceden à envío a neurología.
• Antipsicóticos (función antidopaminérgica)

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


Neurología

CLÍNICA
La clínica es de un comienzo insidioso y cuenta con los principales síntomas, dividios en dos campos:

SÍNTOMAS MOTORES
TEMBLOR EN REPOSO: es el síntoma PRINCIPAL (aparece en un 70%) y afecta preferentemente a las manos
de manera asimétrica.
Al inicio es típicamente en cuenta de monedas y asimétrico.

BRADICINESIA: Distonía, fatiga, alteraciones en la coordinación motora fina y gruesa, marcha inclinada hacia
adelante, pequeños pasos, arrastre de pies y sin braceo, acatisia, lenguaje hipófono y monotónico,
hipomimia facial, disminución de parpadeo, micrografia, dificultad para deglutir, salivar, levantarse de la
silla y girarse en la cama.

RIGIDEZ: incremento en la resistencia con movilización pasiva predomina en musculatura flexora


presentándose el fenomeno de rigidez en rueda dentada
J
O INESTABILIDAD POSTURAL: movimiento hacia adelante en propulsión o hacia atrás en retropulsión. Incluye
Y postura en extensión en las extremidades y en el tronco (POSTURA SIMIESCA)
A
S • Los pacientes de mayor edad que presentan como síntoma inicial rigidez o hipocinesia se puede predecir
una mayor tasa de progrresión motora, además de mayor deterioro cognitivo y demencia.
• Si se presenta temblor como síntoma inicial puede ser predictor de un curso más benigno y de un mayor
efecto terapéutico del uso de levodopa.
• COMPLICACIÓN EN PACIENTES JÓVENES: DISCINESIA (movimientos involuntarios de predominio orofacial,
E
N el ejemplo es Michael J Fox.)
A SÍNTOMAS NO MOTORES
R Depresión (es el síntoma psiquiátrico más común)
M Insomnio o Fragmentación del Sueño (Trastorno Conductual del Sueño REM o RBD)
Síntomas Autonómicos
Síntomas Gastrointestinales
Pérdida de Sensibilidad (Olfato y Dolor)
Fatiga, seborrea, pérdida de peso

ESCALA DE HOEHN Y YAHR

Es un sistema usado para describir la progresión de los síntomas de la Enfermedad de Parkinson.


ESTADIO HALLAZGOS
1 Compromiso unilateral con disfunción mínima o funcional
2 Compromiso Bilateral o medial sin daño del equilibrio
3 Enfermedad bilateral: Moderada disfunción con reflejo postural alterado.
Físicamente independiente
4 Disfunción Grave:
Incapaz de caminar o mantenerse erguido a menos que alguien le ayude.
5 Confinamiento en cama o silla de ruedas. Tiene que ser asisitido
Existe una versión modificada que incluye estadios intermedios.

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


Neurología

DIAGNÓSTICO
GOLD STANDARD: ES CLÍNICO CON LOS CRIETRIOS DEL BANCO DE CEREBROS DEL REINO
UNIDO

PASO 1: DIAGNÓSTICO DE PARKINSONIMSO

Þ BRADICINESIA + alguno de los siguientes


A. Rigidez muscular
B. Temblor en reposo de 4 – 6 Hz
C. Inestabilidad postural no causada por disfunción visul primaria, vestibular, cerebral o propioceptiva.

PASO 2: CARACTERÍSTICAS QUE TIENDEN A EXCLUIR ENFERMEDAD DE PARKINSON COMO


CAUSA DE PARKINSONISMO
J
• Historia de apoplejías repetidas con progresión lenta de características parkinsonianas
O
Y • Historia de lesiones repetidas en la cabeza
A • Historia de encefalitis
S • Tratamiento con neurolépticos al comienzo de los síntomas
• Más de 1 afectación relativa
• Remisión sostenida
• Características estrictamente unilateral después de 3 años
• Parálisis supranuclear de la mirada
E
N
• Signos cerebelares
A • Compromiso autonómico severo temprano
R • Demencia severa temprana con disturbios de la memoria, lenguaje y praxis
M • Signo de Babinski
• Presenica de Tumor cerebral o hidrocefalia por TAC
• Respuesta negativa a grandes dosis de Levodopa
• Exposición a MPTP

PASO 3: CARACTERÍSTICAS QUE SOPORTAN UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE


PARKINSON (son requeridos 3 o más para diagnóstico definitivo de Enfermedad de Parkinson)

• Comienzo unilateral
• Temblor de reposo presente
• Enfermedad progresiva
• Asimetría persistente afectando el lado del comienzo
• Excelente respuesta (70 – 100%) a la Levodopa
• Corea severa inducida por Levodopa
• Respuesta a la Levodopa por +5 años
• Curso clínico de más de 10 años. OTROS ESTUDIOS
§ BH, Perfil Tiroideo, Bioquímica completa.
§ Niveles séricos de Dopamina y Serotonina disminuidos
§ Niveles séricos de Acetilcolina aumentados.

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


Neurología

TRATAMIENTO
El manejo debe ser iniciado por el médico especialista, será precoz, integral, con apoyo familiar y mantenerse
de por vida.

1ra elección:

ENFERMEDAD LEVE / PACIENTE JOVEN

A. Inhibidores de la MAO-B: Selegilina, Rasagilina


B. Agonistas Dopaminérgicos: Bromocriptina, Cabergolina, Pergolide, Pramipexol

ENFEMEDAD MODERADA – GRAVE

• LEVODOPA + CARBIDOPA (Inhibidor de la dopa-decarboxilasa)


J
O o La levodopa es un precursor de la DOPAMINA, atraviesa la Barrera HematoEncefálica y se convierte en
Y Dopamina por la enzima DOPA-decarboxilasa en el SNC, en donde activa los receptores dopaminérgicos,
A
de esta manera, mejora la sintomatología.
S
o Indicado en pacientes mayores de 65 años o jóvenes que quieran disminuir la sintomatología
rápidamente

EFECTO SECUNDARIO: Síntomas Psiquiátricos (alucinaciones, psicosis, hipersexualidad, parasomnias)


E Si no remiten al ajuste del fármaco se puede utiliza Antipsicótico Atípico (Quetiapina o Clozapina)
N
A 2da elección:
R
M
A. Anticolinérgicos: Biperideno o Trihexifenidilo (indicado en jóvenes, poco tolerado en adultos mayores)
a. Está containdicado
B. Amantadina

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Þ Técnicas de ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA DEL NÚCLEO SUBTALÁMICO BILATERAL.

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -

También podría gustarte