Está en la página 1de 8

EL ANALISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

PERSPECTIVAS ACTUALES FRENTE A UN RETO CONSTANTE

Actualmente podemos apreciar la creciente necesidad y exigencia por parte de la

comunidad científica para garantizar la validez de los diferentes tipos de estudio, es así

que se vienen analizando constantemente guías prácticas y recomendaciones sobre

cómo establecerla y sobre cómo determinar objetivamente si un estudio está

correctamente estructurado. Ahora, este ámbito, el cual antes era aspecto

intrínsecamente ligado al campo cuantitativo, constituye también una preocupación y/o

reto actual para la investigación cualitativa; sin embargo, ambos enfoques distan

considerablemente, es decir, son específicamente opuestos en cuanto a la metodología

que emplean para la recolección de datos dentro de una investigación, teniendo, la

investigación cualitativa, como una de sus principales barreras la “generalización de

datos”, ya que la crítica fundamental del enfoque cualitativo afirma que es imposible

generalizar los hallazgos proporcionados con métodos cualitativos fuera de los mismos

casos analizados.

En este sentido, una de las etapas primordiales dentro de la investigación

cualitativa, es decir, el “corazón” de la misma radica en la realización del análisis de los

datos, lo cual, según Mejía (2011), es una etapa central de la investigación, establece

una dinámica de trabajo, organizados en unidades manejables, clasificados y tratando de

encontrar patrones de comportamientos generales; asimismo, tiene por objeto posibilitar

la emergencia de enunciados sobre los significados que expresan los datos, palabras,

textos, gráficos, dibujos, entre otros, que se obtienen específicamente de cada uno de los

participantes; es así que las proposiciones, que se desprenden de los datos, pueden ser

descriptivas y empíricas, también, en un plano superior, las conclusiones pueden ser


explicativas y teóricas. En general, el análisis de los datos se lleva a cabo manteniendo

su carácter textual y categorizando el contenido del documento.

Por otro lado, la particularidad del análisis de datos dentro una investigación de

corte cualitativo reside en la flexibilidad de dicho proceso, tal como lo refieren

Rodríguez, Lorenzo y Herrera (2005), quienes señalan que las etapas de encuentran

sumamente interrelacionadas y, básicamente, se centra en el estudio de los sujetos,

denotando su flexibilidad y amoldamiento en el sentido que el análisis se adapta, se

acomoda y emerge acorde a la dinámica interna de la organización de los datos y el

manejo de las áreas a explorar para la temática investigativa; asimismo, se caracteriza,

pues, por su forma cíclica y circular, frente a la posición lineal que adopta el análisis de

datos cuantitativos.

Dentro del proceso de análisis para los datos cualitativos se debe considerar

como punto de partida la revisión crítica de los mismos para asegurar adecuada

relevancia de la investigación, considerando así la representatividad, fiabilidad, validez

y punto de saturación, este último aspecto relacionado con obtener información

específicamente relevante, dejando de indagar en el punto mediante el cual apreciamos

que ya no se está encontrando nuevos aportes que sean de exclusividad para nuestro

estudio, ya que simplemente se observa la repetición de los datos obtenidos quizá con

una mínima variación de palabras o con el reemplazo de algunas metáforas.

Seguidamente, la reducción de los datos constituye un aspecto de sumo valor

para acceder a una mejor visualización-organización del material obtenido y así poder

realizar un adecuado análisis; en este sentido, Miles y Huberman (como se citó en

Cisterna, 2005) resaltan la relevancia que tiene la reducción de la enorme cantidad de

información cualitativa disponible al finalizar la ejecución de las entrevistas a

profundidad, grupos focales, estudio de caso, etc., para la posterior reducción de datos,
procedimiento que consiste específicamente en buscar dimensiones en el material para

establecer categorías analíticas y definir códigos que faciliten el trabajo futuro y la

organización de aquellos datos que serán sumamente importantes para la temática

elegida.

Básicamente, Mejía (2011) señala que la importancia de la categorización de

datos radica en que, mediante el cual el contenido de la información cualitativa,

transcrita en el texto de campo, se descompone o divide en unidades temáticas que

expresan una idea relevante del objeto de estudio, la unidad del discurso se fragmenta

en componentes menores que expresan unidades de un mismo tópico conceptual,

facilitando así la comprensión de la información y resaltando aspectos específicos sobre

cada dimensión que se haya decido explorar; es por ello que, previo a este paso, es

imprescindible la reducción de datos cuando focalizamos determinados aspectos de la

realidad, ya que facilita las fases de categorización y codificación que se ejecutarán

posteriormente.

En esta línea, la categorización implica un proceso de identificación de unidades

temáticas y la clasificación de dichas unidades de datos en relación al todo, describiendo

clases significativas de un mismo género, de forma tal que se va descubriendo

características, propiedades o aspectos del fenómeno que se investiga, lo representativo

de la categorización es que se refiere a una unidad de registro que expresa una idea, en

un proceso constante de integración y reintegración del todo y las partes a medida que

se revisa el discurso y va emergiendo el significado de cada componente del texto,

representando así la materia prima del análisis que permite establecer los datos

significativos (Miles y Huberman, como se citó en Mejía, 2011).

Ahora, como se ha descrito previamente, elaborar un esquema de categorías es

un proceso imprescindible en el análisis de datos cualitativos, el cual se puede


establecer a través de tres criterios diferentes: estrategia inductiva, estrategia deductiva

y estrategia mixta, es decir, inductiva-deductiva. Haciendo referencia al primer aspecto,

la codificación inductiva genera un sistema de categorización que es el resultado del

proceso intrínseco del mismo análisis de los datos cualitativos, es decir, consiste en el

descubrimiento progresivo de las categorías a partir del examen sucesivo de los datos de

todas las formas posibles, no parte de una estructura teórica restrictiva sobre los datos,

sino que se examina línea a línea o párrafo a párrafo del texto para generar contenidos

de información del discurso, de lo superficial y general a lo más profundo y específico;

de esta manera, emerge un conjunto de categorías iniciales, que conforme se desarrolla

el proceso se pueden modificar o se mantienen a partir de la comparación de todos los

casos examinados (Taylor y Bogdan, como se citó en Mejía, 2011).

El segundo criterio, estrategia deductiva, se va a constituir como contrario al

descrito previamente, ya que parte de un marco teórico definido, pues el esquema de las

categorías se establece a priori, antes de la propia experiencia del examen de la

información, las dimensiones, conceptos y categorías se deducen de una teoría, es decir,

la estructura teórica define de antemano el conjunto de las categorías, las mismas que

contienen las unidades de información; cabe señalar que este proceso se expresa cuando

se considera a la guía de preguntas o de observación como única fuente de elaboración

de las categorías para reducir datos cualitativos (Mejía, 2011).

Finalmente, el tercer criterio, inductivo-deductivo, constituye una estrategia

mixta que más se utiliza en la práctica del trabajo de investigación, ya que se tiende a

recurrir con más frecuencia a la combinación de las estrategias inductiva y deductiva

para elaborar esquemas de categorías, este criterio se inicia con un marco teórico para

plantear macrocategorías y la definición de cada una de ellas, posteriormente, a partir

del examen del discurso emergen categorías más específicas; asimismo, se introducen
modificaciones y ampliaciones que faciliten la adaptación al conjunto de datos, según el

examen minucioso y repetido de los textos de campo, se elaboran listas más específicas

a partir de la emergencia de categorías en el examen de los datos, reconsiderándose las

unidades temáticas previamente categorizadas, agrupando códigos, dividiéndolos en

otros o suprimiendo alguno de ellos (Mejía, 2011).

Un aspecto importantísimo dentro del análisis de datos cualitativos y el cual

considero pertinente referir es el proceso de triangulación de datos cualitativos, el cual

básicamente se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos),

de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un

fenómeno, ofreciendo así la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes

ángulos y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos,

permitiendo también aumentar la fortaleza y calidad del estudio. Asimismo, la

triangulación es vista también como un procedimiento que disminuye la posibilidad de

malos entendidos, al producir información redundante durante la recolección de datos

que esclarece de esta manera significados y verifica la repetibilidad de una observación

(Okuda y Gómez-Restrepo, 2005).

Si bien, al inicio se mencionaba la crítica que aún existe hacia cierto tipo de

investigación, específicamente la que concierne al enfoque cualitativo, la experiencia

acumulada en este tipo de investigaciones tiene sus primeros avances significativos

hacia la mitad del siglo pasado y no podemos pasarlo como algo poco significativo, ni

siquiera por quienes detentan posiciones epistemológicas cercanas al más puro

positivismo, es decir, a aquella “visión cerrada que sólo pretende encontrar objetividad

en lo que es cuantificable y reducible a relaciones estadísticas”, en aquello “realmente

medible”. Por el contrario, los avances actuales en el campo epistemológico son cada

vez más coincidentes en la idea de encontrar complementaciones entre lo cualitativo y


lo cuantitativo; sin embargo, cabe señalar también que una de las carencias más

comunes en la metodología cualitativa es precisamente la ausencia de referentes que

organicen la información y guíen a los investigadores noveles en el proceso de

investigación, pues hasta la actualidad seguimos percibiendo que muy pocos se animan

a estructurar de manera más consolidada los procedimientos y lineamientos que le

conciernen.

En suma, el avance en el análisis de datos cualitativos viene acrecentándose con

el transcurso de los años, si bien, aún percibimos aspectos por mejorar y delimitar,

tenemos que considerar que la recolección de los datos resulta el eje principal para

ambos enfoques, siendo la “principal motivación” del enfoque cualitativo la obtención

de datos a través de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en

profundidad, considerando primordialmente la propia “forma de expresión” de cada uno

de ellos, recolectándolos con la finalidad de analizarlos y comprenderlos en su contexto

específico para poder responder satisfactoriamente a sus preguntas de investigación y

generar nuevos conocimientos en beneficio de la comunidad científica, resaltando así la

importancia que brinda el enfoque cualitativo a entender los motivos subyacentes, los

significados y las “razones internas” del comportamiento humano.


REFERENCIAS

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

Gómez-Restrepo, C. & Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa:

triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría,  34(1), 118-124.

Recuperado de http://www.redalyc.org/html/806/80628403009/

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista

Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47- 60.

Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/An%E1lisis%20de%20datos

%20cualitativos%20problemas%20centrales.pdf

Rodríguez, C., Lorenzo, O. & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos

cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de


Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

También podría gustarte