Está en la página 1de 4

Curso

Asociatividad-Gestión Alianzas en el Agroturismo


Municipio- Cubarral (Meta, Colombia)

I.- DESCRIPCION
En este curso se encuentran relacionados las variables que deben tenerse en cuenta
para la creación de asociaciones estratégicas y alianzas en agroturismo para el
municipio de Cubarral - Meta. Es necesario tener en cuenta cada uno de los procesos
necesarios para la asociatividad, partiendo de las necesidades actuales de las
organizaciones, para lograr los objetivos de cada una, complementándose entre sí.

II.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS


[Resultados de aprendizaje esperados contenidos en el curso. Adicionalmente puede
incluir otros resultados que también se encuentren aportando a las competencias del
perfil de egreso del Administrador de Empresas.
R1:
R2:
R3:
IV.- CONTENIDOS
Asociatividad
*Cuantificación de empresas que ofrecen servicios agroturísticos en el Cubarral Meta.
*

Gestión de alianzas
*Definición de necesidades estratégicas en agroturismo
*Identificación de posibles aliados con fincas agroturísticas
*Abordaje de aliados con rutas previamente establecidas.
*Definición de estrategias comunes
[Contenidos del Curso que sean necesarios para lograr los resultados de aprendizaje
esperados.

V.- METODOLOGIA
[Metodología definida en el curso para lograr cada uno de los resultados de
aprendizaje, las cuales podrían variar de una versión de la asignatura a otra.]

Para el desarrollo de la metodología se realizará un estudio tipo descriptivo, orientado


a identificar elementos esenciales para el desarrollo de rutas agroturísticas, y las fincas
con cultivos agrícolas que desean ser partícipes de promover sus productos por medio
del turismo.

Para desarrollar las competencias directivas se empleará un enfoque cualitativo en el


cual se describa las actividades que deben realizar paso a paso, tomando como insumo
la información seleccionada en el presente curso.

VI.- EVALUACION
[Evaluación definida en el para establecer el logro de los resultados de aprendizaje.

VII.- BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO


Incluir las referencias presentes en el curso (al menos 4 básicos u obligatorios y 2
complementaria para cada Unidad). Indicar además aquellos recursos y material
bibliográfico que les servirán de apoyo para el logro de los resultados de aprendizaje.

Por cada texto incluir:


Autor, título del libro, año de edición, editorial ISBN (este dato debe permitir
chequear posteriormente la información de cada texto) tipo de bibliografía (básica o
complementaria)]

Autor: Morales Zamorano, Luis A. Cabral Martell, Agustín Aguilar Valdes, Alfredo
Velzasco Aucly, Lizzette Holguín Moreno, Ortensia
Título del libro: Agroturismo y competitividad, como oferta diferenciadora: el caso
de la ruta agrícola de San Quintín, Baja California.
Año de edición: 2015
Editorial ISBN: Articulo de revista

Autor: Esquivel Fernández, Darío Vinicio


Título del libro: Propuesta de plan estratégico de negocio para una empresa turística
tour operadora costarricense.
Año de edición: 2010
Editorial ISBN: Tesis de maestría

Autor: Jhon Alexander Mendoza Sanabria Farid Esteban Perdomo Forero Carlos
Fabian Villanueva Guzman
Título del libro: Formulación de un plan estratégico para la implementación de un
sistema integrado de gestion en el área de Produccion la empresa indes SAS, basado
en la aplicación de las normas iso 9001:2015 e iso 14001:2015, en la ciudad de
Bogotá
Año de edición: 2017
Editorial ISBN: Trabajo de grado

Autor: Víctor Yépez


Título del libro: “La gestión administrativa en las asociaciones agroturísticas del
Cantón Sucumbíos, y su incidencia en la baja optimización de los recursos
empresariales”
Año de edición: 2013
Editorial ISBN: Tesis de grado

Autor: Pablo Szmulewicz, Cecilia Gutiérrez, Karen Winkler


Título del libro: Asociatividad y agroturismo Evaluación de las habilidades
asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile.
Año de edición del libro: 2020
Editorial ISBN: Artículo de revista

VIII.- PLANIFICACIÓN
Indicar el conjunto de actividades de enseñanza/aprendizaje que se desarrollarán
durante el curso. Vincule cada actividad con el o los resultados de aprendizaje
indicados.

Ejemplo:
Semana Actividad Responsabl Trabajo Resultado
e académico de
aprendizaje
1 Presentación asignatura docente 2h
1 Lectura recomendada alumno 2h R1
1 Taller docente 1h R1

También podría gustarte