Está en la página 1de 71

Horacio C e r u t t i Guldberg

Filosofando desde Nuestra América para el mundo Qi


Argentino, nacionalizado en México. Licenciado y Profesor
(Maestro) en Filosofía (1973). Doctor y Posdoctorado en Filosofía,

Doscientos años de
Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador, y Fundación Alexander
von Humboldt, Nürnberg, Alemania, respectivamente.

Desde 1973 ha sido Profesor en diferentes universidades: Nacional

Densamiento filosófico
de Salta, Argentina; de Cuenca, Ecuador; Pedagógica Nacional en
México. Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de
México: Investigador en el Centro de Investigaciones sobre América
Latina y El Caribe y Profesor de Filosofía Latinoamericana, Historia

Nuestroamerícar« o
de las Ideas y Filosofía Política en la Facultad de Filosofía y Letras.
H a recibido el Estímulo Catedrático nivel I I y el de Investigador
Nacional nivel I I (Conacyt).

H a recibido diversos reconocimientos, tales como:


1990: "Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos"
en el área de Docencia en Humanidades, otorgada por la U n a m .
2006: Doctor Honoris Causa, Universidad "Ricardo Palma", L i m a ,

Horacio Cerutti Guldberg *^ Perú, "por sus contribuciones para el desarrollo de una filosofía
humanista latinoamericana".
2008: Fue condecorado "por sus inapreciables aportes al desarrollo
del Cesla y de los Estudios Latinoamericanos de la Universidad de
Varsovia", Polonia, como parte de la celebración por el X X
Aniversario del Centro de Estudios sobre Latinoamérica.
2009: Es distinguido como "Soci corrispondenti" de la Scuola
Internazionale d i A l t i Studi, Fondazione CoUegio San Cario, d i
Modena, Italia.
2009: Secretario General del Comité Permanente de los Congresos
Internacionales de Americanistas.
2010: Doctor Honoris Causa, Universidad de Varsovia, Polonia.

Entre sus libros más recientes cabe mencionar:

Filosofías para la liberación ¿liberación delfilosofar? San Luis, Argentina,


Editorial de la Universidad Nacional de San Luis, 3^^ edición
corregida [Vy T en Toluca, U A E M , 1997 y 2001), 2008, 215 pp.
Filosofando y con el mazo dando. M a d r i d , Editorial Biblioteca
N u e v a / U A G M , 2009, 291 pp.
T seguimos filosofando... La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias
Sociales, 2009, 168 pp.
Utopía es compromiso y tarea responsable (Ensayos de utopía V). Monterrey,
N . L . , C E C y T E - C A E I P , 2010, 124 pp.

Ediciones
d e s d e a b a j o
filosofando desde Nuestra América para el mundo

Director de colección

Horacio Cerutti Guldberg


Doscientos años de
pensamiento filosófico
Nuestroamericano

Horacio Cerutti Guldberg

Ediciones
desde abajo
Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano*
Horacio Cerutti Guldberg

*Este estudio surgió de una gentil convocatoria por parte de la D r a . Merce-


des de Vega Armijo, Directora General del Acervo Histórico Diplomático de
la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. E s a Cancillería editará una
versión breve del mismo, como parte de una colección dedicada a evaluar el
Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexica-
na. Agradezco a Mercedes la autorización para editar esta versión completa, la
cual he actualizado en algunos mínimos detalles. Agradezco también a Carlos
Gutiérrez por su fraterna invitación a editarlo.

Ediciones desde abajo

B o g o t á D . C , Colombia, mayo de 2011

I S B N 978-958-8454-32-0

Impresión:
Difundir Ltda.
Carrrera 16 N ° 57-57, B o g o t á D . C , C o l o m b i a
Teléfonos: 346 6240 - 212 7397 - 345 1808

E l conocimiento es un bien de la humanidad.


Todos los seres humanos deben acceder al saber,
cultivado es responsabiUdad de todos.

Se permite la copia, de uno o más artículos completos de esta obra o del conjunto de la
edición, en cualquier formato, mecán i co o digital, siempre y cuando no se modifique el
contenido de los textos, se respete su autoría y esta nota se mantenga.
Indispensables puntos de partida

...antes de tratar de hacer realidad nuestros sueños, debemos comenzar por conocer
cómo fuimos soñados, cómo nos despertamos de esos sueños y cómo han tratado de
hacerlos realidad en las generaciones anteriores. Comencemos pues

(Arnoldo M o r a Rodríguez, 2 0 0 6 )

E l proceso de constitución de u n pensamiento filosófico en lo que con-


viene denominar como Nuestra América no fue sencillo. Tiene antece-
dentes que remontan mucho más atrás de los doscientos años aludidos
por este volumen y se remiten a procesos anteriores a la llegada de los
europeos a estas tierras a finales del siglo XV.
C o n ese arribo se produciría lo que sería denominado "descubrimien-
to" de estas regiones del globo. Rápidamente se haría visible que el término
descubrimiento era m u y discutible y aparecería cargado de connotaciones
difíciles de justificar. En todo caso, indicaría una línea m u y relevante de re-
laciones inequitativas; las cuales se revelarían m u y pronto como conquista y
colonización. Estas etapas de descubrimiento, conquista y colonización irían
acompañadas de u n proceso que pretendió justificarlas y hasta legitimarlas:
la evangelización misionera. Por supuesto, ninguno de estos procesos se
produjo espontáneamente. Fueron cuidadosamente diseñados, se llevaron
adelante contra viento y marea (nunca más literal la expresión, dado que
hubo que cruzar inicialmente la denominada M a r Océano para llegar des-
de Europa a estas tierras). Estuvieron pletóricos de anhelos, sueños, idea-
les, valores y también intereses, mezquindades, rivalidades. E l conflicto y la
violencia los atravesaban como elementos constitutivos. Fueron complejos
procesos que nunca carecieron de ideas, n i de objetivos, n i de evaluaciones,
n i de rectificaciones, adaptaciones, reconsideraciones.
Conceptualizar y re-conceptualizar aparecen siempre como ingredien- filósofos: los tlamatinime. Cortés lo autorizó y se volvieron a reunir, esta
tes de los procesos históricos en los cuales los humanos se desenvuelven. vez los doce con los tlamatinime. La reunión tuvo las mismas característi-
Buscarle, encontrarle y/o darle u otorgarle sentido a lo que se hace, pa- cas. Después de solicitar permiso para retirarse a meditar y considerar lo
dece, soporta o pretende es lo que ha constituido labor específica de lo formulado por los franciscanos, los sabios nahuas regresaron a la reunión.
conocido desde el m u n d o de la Grecia clásica como filosofi'a. Absurdo U n o tomó la palabra en nombre del resto. Agradeció los grandes esfuer-
sería, aunque así se lo ha pretendido fi^ecuentemente, procurar atribuirle zos y riesgos asumidos por los doce para venir desde tan lejos a traerles
esa función sólo al m u n d o greco-latino-germánico-anglosajón. C o m o si su verdad. Y pasó, luego, a informarles que ellos tenían también la suya.
sólo ese entramado cultural tuviera la exclusividad en el interés por averi- Les expuso así detalladamente su visión del m u n d o y de la vida y culminó
guar el sentido de las acciones, los haceres y quehaceres que desvelan en su exposición con palabras cargadas de connotaciones: Ustedes tienen su
la cotidianidad. Y aquí es donde conviene prestar mucha atención a las verdad, nosotros tenemos la nuestra. Ustedes tienen la fuerza, hagan con
especificidades. N o es lo mismo pensar desde la posición de los que man- nosotros lo que quieran. Ya quedaban así planteadas algunas cuestiones
dan, de los que tienen poder, de quienes se saben autónomos (quienes decisivas en torno al pensamiento.
están en condiciones de dictarse sus propias reglas); que desde la posición Pero, conviene añadir otra escena o, si se quiere, anécdota (que no
de los agredidos, forzados a obedecer, carentes de poder para imponerse, siempre son simplezas prescindibles, como se verá). Se trata del encuen-
sujetos sujetados a los caprichos y arbitrariedades de los otros, obligados tro de Atahualpa (1497-1533) con las tropas de Francisco Pizarro (1476-
a la sumisión más inicua. La relación desigual, inequitativa entre unos y 1541) en el m u n d o incaico. E l padre Valverde, que acompañaba a Pizarro,
otros marca a fuego ese esfuerzo por pensar, por filosofar a la búsqueda avanzó al frente con u n libro en la mano. N o se sabe, en las m u y diversas
de sentidos. Es difícil encontrar coincidencias de sentido entre quienes versiones que circulan de esta escena, si se trataba de u n catecismo, el Anti-
mandan y quienes obedecen. Y es que la realidad se percibe desde modos guo Testamento, los Evangelios o la Biblia. Le transmitió a Atahualpa, quien
respectivos m u y diversos. venía rodeado por sus hombres y avanzaba en andas sostenido entre sus

Aquí la pregunta que se impone podría ser formulada más o menos brazos, siempre con la ayuda de traductores - e n este caso posiblemente

como sigue: ¿no ha sido siempre así en la historia de los humanos?, ¿es que Felipülo- que alH en el libro se encontraba la palabra de Dios. Atahualpa

acaso ha habido algún momento en la historia donde no se haya planteado tomó respetuosamente el libro, se lo acercó al oído, por u n lado, por el

el conflicto o el enfrentamiento?, ¿cuál es la especificidad de las situacio- otro, le dio vueltas y al no escuchar nada lo tiró al piso y les reclamó. N o se
nes sobre-vividas en América? Para intentar una respuesta que permita escuchaba ninguna palabra allí y, según él, sólo pretendían con esa patraña

avanzar en el desarrollo de esta historia, conviene tomar en cuenta dos justificar la agresión a su pueblo. Se desató la lucha a muerte.

escenas originarias, según la sugerente terminología propuesta por el crí- Estas dos escenas condensan parte de lo medular que debe establecerse
tico literario peruano A n t o n i o Cornejo Polar (1936-1997): una del área de inicio para poder avanzar en el conocimiento del pensamiento filosófico
mexica y otra del área andina. La primera remite a la reunión que los doce de la región. Por u n lado, hay verdades en pugna o, si se prefiere, modos de
primeros franciscanos promovieron frente a Hernán Cortés (1485-1547) brindarle sentido al mundo circundante, a lo que se hace, a lo que se procura
para exponer sus razones ante los caciques nahuas. Después de explicarles alcanzar y hay, también, diferencias de poder, de fuerza. Esto deja abierta
- h a y que tomar en cuenta la mediación de traductores no entrenados para desde el comienzo la posibilidad m u y evidente de que quienes tienen más
estos menesteres- la cosmovisión cristiana y su misión evangeUzadora o poder estarán en condiciones de imponer su forma de ver el mundo, de
de anuncio de la buena nueva -obviamente enmarañada con los actos de apreciarlo. Podrán imponer su sentido como si fuera el sentido.
violencia inherentes a los procesos de dominación- los caciques se discul- Conviene anotar aquí, también, que esta contraposición se suaviza
paron por ser sólo dirigentes políticos y les propusieron a los franciscanos e, incluso, se difumina si se presenta esta pugna como la existente entre
que la reunión se efectuara nuevamente con sus pensadores, sus sabios, sus dos modaUdades de expresión humana: la expresión mítica y la expre-
sión lógica o racional. Esto suaviza la oposición, pero la recarga de otras la estructura que nos hace accesible el Tlacuilo, para caer en la cuenta
connotaciones quizá más denigrantes, porque suele interpretarse el m i t o de estas dimensiones fundacionales. La escisión queda entonces cruda-
como sinónimo de irracionalidad, con lo cual las consecuencias serían mente planteada: quienes leen y quienes no saben leer; los alfabetos y
ineludibles. La racionalidad, la civilización, la plenitud humana posible los analfabetos; quienes disponen del alfabeto y quienes no saben de
estarían de u n lado y los otros serían irracionales pasivos, sin alternativas qué se trata, aunque tengan otros códigos m u y interesantes, pero que no
más que la sumisión. La fuerza, entonces, se impone a las razones e i m - alcanzan o no están en condiciones de i m p o n e r a los recién llegados.
pone su razón p o r encima de cualquier otra propuesta. Extremando el Tampoco es u n detalle menor la presencia protagónica, aunque siem-
planteamiento, se podría llegar a afirmar que quien tiene la fuerza tiene pre velada y hasta disimulada, de la mediación traductora en estas escenas
la razón. L o cual evidentemente no es siempre así; generalmente no es originarias. Las lenguas en juego no son detalles menores y la traducción
así. Sin embargo, es m u y difícil sino prácticamente imposible, hacer oír como puente juega u n papel irrenunciable. Aún y cuando, la precisión de sus
- y que se escuchen- sus razones para quienes no tienen la fuerza. A n - referencias pudiera ser m u y discutible y, seguramente, sus ambigüedades y
tes de que puedan decir nada, se los descalifica como carentes de razón, alusiones darían margen, como siempre lo brindan, a múltiples maniobras
como irracionales, como seres inferiores, infrahumanos. A todo esto se sobre la marcha. Quien mejor y más rápido supiera reaccionar frente a esos
añade otra dimensión relevante. E n el caso de esos irracionales, míticos, azares, mejores logros podría apuntarse. Y, no cabe duda, hay más posibili-
no tendrían historia. La historia estaría del lado de los vencedores, de los dades de precisión en la traducción de textos escritos que en la de expresio-
civilizados. Pueblos supuestamente sin historia condenados a entrar en la nes orales no siempre fácilmente repetibles.
historia de los prepotentes, que sí la tienen y disponen de ella a su gusto Es m u y sintomático que varios siglos después de estas escenas, ya en
y voluntad. el siglo pasado, se apelara a la producción teatral de u n genio inglés para
La segunda escena aporta otra dimensión no menos relevante para aludir de alguna manera a la compleja situación en que se encontraba la
nuestro tema. E n u n l i b r o estaría condensada la palabra. Quienes dis- dimensión intelectual, la expresión del pensamiento en esta región del
ponen del libro, quienes saben lo que es u n libro y cómo hacer uso de globo. Es importante advertir que la dramaturgia de W i l l i a m Shakespea-
él, están en ventaja sobre quienes no saben de qué se trata. Las civiliza- re (1564-1616), por cierto re-leída desde aquí, ha jugado u n papel ver-
ciones del libro, no p o r casualidad correspondientes a las tres religio- tebral en este aspecto. Será en el primer tercio del siglo pasado, cuando
nes monoteístas (judaismo, cristianismo, islamismo), han impulsado intelectuales y artistas brasileños, encabezados por Oswald de Andrade
su expansión p o r el globo mediante usos violentos sin piedad ninguna. (1890-1954) pronunciaron su Manifiesto Antropofágico en 1928 e hicieron
Particularmente, para lo que aquí interesa, la historia de la expansión del del tupi or not tupi, that is the question; la cuestión decisiva para su propia
cristianismo está plagada de destrucción, aniquilación, imposición. Des- identificación y la de la región. Anteriormente, el uruguayo José Enrique
de las Cruzadas se advierten, recorriendo el globo terráqueo, las huellas Rodó (1871-1917) había centrado su reflexión en la figura de A r i e l . Pos-
de la extensión de sus fronteras. Frente al pensamiento gráfico, impreso, teriormente, en el último tercio del siglo, la cuestión sería retomada en tér-
la dimensión oral pierde peso y también otras expresiones. M u y difícil- minos de una re-significación de u n personaje aparentemente irrelevante
mente podría admirarse la dimensión pictórica, p o r ejemplo, como u n como Calibán. Aliteración de caníbal - c a r i b e - será quien aprenda la len-
m o d o de conservar el pensamiento y transmitirlo a otras generaciones. gua de su dominador para poder maldecirlo y, al decirlo mal, bien decir
Sobre todo, cuando esa dimensión pictórica no incluía, para colmo, la su propia situación y avanzar en la búsqueda de la merecida dignidad que
dimensión de la perspectiva, tan importante para el arte renacentista como humano le es debida. De este modo, con la antropofagia - e l devo-
europeo. Carecer de perspectiva, al m o d o eurocéntrico, no quería de- rar ritual al dominador-vencedor para apropiarse de sus l o g r o s - y con la
cir carecer de algo así como puntos de vista o de sensibilidad estética, habiUdad verbal - e l aprender la lengua del conquistador para maldecirlo
no saber dónde está uno (quien p i n t a ) situado, etc. Basta con revisar como merece- surgen dos tareas (actitudes) relevantes en el quehacer de

10 11
los americanos de este continente histórico, de una América nuestra toda- sabilidad, como si fuera una hija. E n fin, que nombrarse no es una sim-
vía no del todo nuestra, quienes pugnan (¿pugnamos?) por ser en pleni- pleza, sino una inmensa tarea colectiva, donde se juegan elementos de
t u d y por manifestarse en el ampHo despliegue de sus potenciaUdades. E l poder, de simbolización, de pertenencia, de anhelos, sueños y proyectos
debate adquirirá unos perfiles a propósito de las críticas a la modernidad compartibles. D o n d e , incluso, se trastocan los sentidos y usos origina-
y de los anhelos por superar rezagos colonialistas no pocas veces difíciles rios de ciertos términos, para asignarles - a c u ñ a r l e s - otros alcances. E n
de advertir. referencia a la región estas acuñaciones han significado reivindicaciones
Estas imágenes recolocaban en el centro de la atención al Caribe, donde de protagonismos y de ejecuciones en rechazo abierto de pasividades,
se produjo el primer contacto con los invasores ("descubridores"). D o n - imposiciones, subordinaciones y mezquindades de toda laya.
de se iniciaron las guerras de emancipación a finales del siglo X V I I I hasta Regresando a la dimensión historiográfica de las ideas filosóficas, que
producir en 1804 la primera repúbUca independiente de nuestra América: aquí nos ocupa, hay que señalar que, por lo general, el enfoque dado a es-
Haití, república de negros, cuya independencia marcaría a fuego las po- tos temas ha sido reiterativo: referencias a autores y fuentes. Por supuesto,
sibilidades y variantes de la emancipación del resto de la región del yugo un recurso como ese no es desechable, pero cabe aspirar en estas pocas
colonial. Donde culminará a fines del siglo X I X ese yugo para iniciarse, en páginas a brindarle énfasis a otra dimensión no siempre suficientemen-
el mismo 1898, el yugo imperialista, mientras se procuraba establecerlo te atendida: la problematización de estos enfoques. La mostración de sus
como "lago" regional, una especie de Mediterráneo acotado. E n ese mis- dificultades, la expHcitación de sus limitaciones, la puesta en evidencia de
m o Caribe se iniciaría en 1959 u n proceso de revolución antiimperiaUsta sus alcances. Por lo tanto, n i siquiera se intentará abordarlo todo, enume-
todavía en curso. rar todas sus facetas, tarea difícil, aunque no imposible y, por supuesto,
necesaria. Pero, quizá más propia de u n trabajo en equipo de largo aliento
C o m o señalara atinadamente el filósofo chileno Juan Rivano ( 1 9 2 6 ) ,
y sin limitaciones del espacio disponible. Por ello, aquí más bien se pro-
los nombres asignados a la región son, en terminología aristotélica, pa-
curará abrir u n cierto mapa, una carta que permita surearse (mejor que
labras "acuñadas". Su enumeración sería m u y extensa, pero entre ellas
orientarse y para evitar nortearse...) en medio de estos complejos esfuer-
pueden mencionarse, sin orden cronológico de su aparición y a m o d o de
zos tanto individuales como colectivos por dar cuenta de estos quehaceres
muestras: Indias Occidentales, Nuevo M u n d o , América, Las Españas,
y encontrarles (¿darles, otorgarles?) sentido a los sueños diurnos y a los
Ultramar, Hispanoamérica, Iberoamérica, Afroamérica, Indoamérica,
esfuerzos cotidianos individuales y colectivos.
Sudamérica, Suramérica, Latinoamérica, Nuestra América. Esta última
expresión, de factura martiana, no representa una solución a la comple- Otra de las dificultades tiene que ver con la periodización. Suele
ja cuestión del auto nombrarse, con t o d o lo que de ejercicio de poder adoptarse para ello una división que combina, con dosis crecientes de
implica el acto de nombrar. Sin embargo, tiene ciertas ventajas, de las arbitrariedad, la mera cronología, la periodización histórico política y la
cuales cabe anotar aquí algunas con el fin de apoyar su uso. Implica u n referida a la institucionalización filosófica (en tanto estudios profesio-
reconocimiento y una valoración de los pueblos originarios y de la ter- nales). A lo cual hay que agregar, como si lo dicho fuera poco en cuanto
cera raíz. Niega la existencia de razas como elemento discriminatorio. a dificultades, la trasposición lisa y llana de corrientes de pensamiento
Propone objetivos comunes a partir de la experiencia de una tensión europeas a la región, aquello que criticara J o s é Gaos (1900-1969) como
irreductible entre lo que es y lo que debería ser o se querría que fuese. el "imperialismo de las categorías". Intentando evitar estos resistentes
Ejerce así la movilización desde una América ya, pero todavía no del obstáculos, aquí, más bien, se adoptará una visión de conjunto, que per-
todo "nuestra". Esta noción martiana viene precedida p o r otra expresión mita establecer períodos a partir de núcleos reflexivos con pretensión de
alusiva y plena también de simbolismos m u y fecundantes: "Madre Amé- eficacia local. Por ello se hablará de: emancipación soberanizante, peda-
rica". "Madre", porque la patria es concebida como matria... Una madre gogía cívica, orden y progreso, axiología de la libertad, normalización pro-
a ser parida, si se permite la expresión, y a ser gestada, con toda respon- fesionalizante, filosofías para la liberación, sujetividades emergentes. Quizá

12 13
estos enunciados, que pretenden ser sugerentes, permitan eludir errores compartidos convergentes y, a la vez, puede incitar a avanzar en renovadas
burdos de enfoque, sin que alcancen del todo, como ya se ha dicho, a investigaciones y en la construcción de futuros alternativos.
dar cuenta del conjunto pormenorizado de detalles y matices de la pro- Aquí también se debe subrayar la dimensión intrínsecamente utópica
ducción regional. Es probable, también, que sirvan de acceso inicial a del filosofar. U n rechazo a situaciones intolerables en nombre de otras si-
quienes se interesen p o r esta dimensión de la actividad humana, propor- tuaciones ideales deseables y anheladas. Los sueños diurnos son los que
cionando sólo una pequeña porción representativa del conjunto m u c h o van marcando el sentido del avance del proceso histórico y sirven de guía
más complejo de temas y facetas tratados. E l esfuerzo va dirigido a b r i n - a los esfuerzos humanos por construirse -desde coyunturales presentes y
dar ciertas Hneas torales capaces de permitir, finalmente, el estableci- a partir de los propios pasados correspondientes que los constituyen- f u -
miento de los rasgos básicos de la situación o coyuntura actual y que su- turos de posibles plenitudes.
gieran cómo se podría avanzar en el filosofar efectivo requerido cada vez Que el producto del filosofar, la filosofía, tenga pretensiones de vali-
con mayor urgencia: filosofar para contrapoder. Complementariamente dez universal, no resulta ninguna novedad. Es más, el pensamiento de los
debe señalarse que no se aspira, n i de lejos, a abarcar todos los países sectores dominantes ha pretendido siempre tener vaUdez urbi et orbi, en
de la región. Resultaría una meta poco razonable, dada la dimensión de todo tiempo y en todo lugar. Sin embargo, bien miradas sus propuestas
este trabajo. E n ciertos casos, esas dimensiones apenas serán aludidas, se advierte siempre que están limitadas a cierto contexto o matriz de có-
lo cual no significa que éstas y las n i siquiera mencionadas carezcan de digos culturales. Estas propuestas provienen, surgen siempre dentro de
relevancia y sí, más bien, que sólo serían abarcables, como se ha dicho, contextos y matrices específicas y, en el mejor de los casos, aspiran a u n l -
en u n trabajo de equipo y sin limitaciones de extensión. versalizarse. Por lo tanto, lo que se debe plantear como viable es que toda
Conviene llamar la atención sobre la tendencia a la generalización que reflexión filosófica surge en una tesitura determinada, en una coyuntura
resulta típica de la reflexión filosófica. Consiste en u n esfuerzo por inten- precisa y puede ser universalizaíj/e siempre y cuando se tome en cuenta
tar abarcar de conjunto la totalidad y, además, por dar cuenta de eüa. U n este contexto de emisión y se lo adopte y adapte, se lo resitúe y hasta se lo
esfuerzo por decir o describir cuál es el sentido de esa totaHdad, a veces sin re-conceptualice en el respectivo contexto de recepción. Ciertos planteos
detenerse a expUcitar cómo se ha llegado a eüa, cómo se la ha construido, pueden conservar su vigencia en esas condiciones. Pero, esto no está dado
qué se ha dejado fuera, etc. Este esfuerzo generalizador implica, por cier- de por sí o antes de este proceder. Surge como resultado de ese esfuerzo de
to, relaciones complejas con otras disciplinas. Suele echársele en cara a incorporación al nuevo contexto.
esta generalización una falta de sustento empírico, de apoyo suficiente en C o m o en toda reconstrucción histórica, el énfasis estará puesto aquí
los hechos tal y como se han producido. Por otra parte, lo que puede ser en la situación presente. Es desde este presente, complejo, de múltiples
válido para varios de los casos aludidos, no necesariamente es válido para incertidumbres, pictórico de peligros hasta inconcebibles, desde donde
todos y cada uno. La generalización suele dejar de lado especificidades se avanza a la reconstrucción del pasado del pensamiento filosófico en la
m u y relevantes. E n fin, p o r así decirlo, reduce la complejidad de lo real región. Y eso condiciona la recuperación de esos pasados, aquello que se
a una totalidad que homogeniza arbitrariamente sus componentes, igno- recordará y lo que, por el momento y sin afanes de desestimarlo, se dejará
rando, en no pocos casos, los aportes de otras disciplinas como las ciencias por el momento, no de lado, pero sí sin examinarlo expresamente. E n el
sociales, la historia y otras expresiones de las humanidades. Pero, también presente se juega y se ejerce esta relación siempre articulada y correlativa
se puede ejercer - y parece deseable que así se lo haga- el filosofar como entre memoria y olvido.
u n complemento de estas otras reflexiones parciales. D o n d e el esfuerzo Por su parte, el énfasis cargado en la búsqueda de u n pensar propio
generalizador y la pretensión totaUzante signifiquen u n nuevo estímulo pone de relieve las dimensiones de la identidad y de la integración, las cua-
para investigaciones particulares y específicas. Así, el filosofar puede, en les también han constituido búsquedas incesantes, obsesivas, reiteradas
determinados momentos, sintetizar preocupaciones comunes y enfoques de las más diversas maneras. Estos dos tópicos o temas sirven de cauce

14
a toda la exposición y sobre ellos se centrará la atención, lo cual, hay que
ben y mucho acerca de lo indispensable para la vida humana y hasta m á s - ,
insistir en este punto, no significa que sea lo único que ha sido pensado en
los que tienen el saber y se presentan como sus poseedores - c u a l si fuera
estos doscientos años.
propiedad privada- y los que no tienen acceso a él; no han tenido n i tendrán
Esta exposición no pretende ser una descripción neutral, sino u n m o d o
oportunidad de ello. De ahí a plantear que unos piensan y los otros no, hay
de evidenciar los rasgos de la propia posición de quien escribe. Por lo tan-
sólo u n paso y casi siempre se lo ha transitado insensiblemente. C o n todas
to, sería descabellado afi-ontarla como si fuera la única manera de abordar
las dosis de descalificación de las grandes mayorías que esto implica. Aquí se
este pasado y la exclusiva verdad del mismo. Es una manera, mediante la
utilizará el término pensamiento en el sentido que le dio el Maestro español
cual se busca colaborar en el esfuerzo común por entender ese pasado, re- transterrado en estas tierras, como le gustaba decir al ya mencionado José
cuperarlo, dejarse fecundar por él, disponer de él respetuosamente como Gaos. Él propuso la noción de pensamiento para referirse a u n filosofar ex-
un acervo compartido, compartible y pasible de convergencias. presamente dirigido a cuestiones de la vida práctica, de la vida colectiva, de
Una de las dificultades más reiteradas en este tipo de esfuerzos reflexi- la política. Es con este alcance que se lo utilizará aquí y, de ninguna manera,
vos consiste en la polisemia de los términos. Estos sentidos acumulados o para restarle méritos a este esfuerzo filosófico genuino efectuado durante
concentrados que portan ciertos términos constituyen uno de los dolores años desde la región. Tampoco se utilizará metódicamente aquí el discuti-
de cabeza de la reflexión filosófica. Por ello, se requiere enfrentar esta difi- ble enfoque generacional, propuesto por su Maestro José Ortega y Gasset
cultad de entrada para no toparse a cada paso con obstáculos insuperables. (1883-1955). M u y susceptible a tergiversaciones o facilismos, ese enfoque
Pero, aunque así lo parezca, el debate no es por palabras o no es sólo por y las referencias generacionales suelen ser poco fiables.
palabras, a pesar de que las palabras jueguen u n papel decisivo en estas re-
Por t o d o ello, conviene terminar con una reflexión que cierra ciertos
flexiones. La importancia de la polémica y de la crítica no ha sido siempre
aspectos y abre múltiples interrogantes. Podría decirse: las palabras no
bien valorada y suelen visualizarse como formas de argumentar contra las garantizan nada. Aunque, al m i s m o tiempo, son las palabras (las dichas y
personas, en vez de centrarse en la validez de la argumentación y de las las cobijadas entre l í n e a s . . . ) las que indican dimensiones a veces inabar-
modalidades de enfocarla. cables de la existencia humana. Así, la filosofía se revela como una cues-
Uno de esos términos que pueden dar de entrada dolores de cabeza, es tión de palabras y, también y al m i s m o t i e m p o en profunda e ineludible
la relevante noción de pensamiento', la cual sirve de título a este volumen. tensión, no sólo de palabras o de algo más que palabras; referida a algo a
Suele ser una noción completamente tergiversada. Se la utiliza como re- lo que sólo se puede acceder mediante palabras, situado más allá de las
ferente para u n diluido quehacer intelectual enfrentado a lo que sería una palabras y que suele dejarlas cortas o exhibirlas como insuficientes.
filosofía presuntuosamente pura, estricta, rigurosa, sistemática, etc. Todos
Finalmente, se añadirá una bibliografía orientadora, aunque no sea ci-
calificativos que engordan la soberbia presuntuosa de u n ejercicio consti-
tada o utiUzada de manera directa en el texto, por subtemas y ordenadas
tutivamente humilde de búsquedas incansables y nunca apreciables como
al interior p o r orden alfabético de los apeUidos autorales. De cada texto
logros definitivos. C o n ello, sólo se logra enaltecer indiscriminadamente el
se hará una breve y sintética expUcación para que quienes se interesen en
papel de los intelectuales, de la inteligencia de una sociedad, de los profe- la temática puedan profundizarla a su gusto y según sus necesidades. Por
sores, profetas, pastores, guías, gurúes, etc. Aquellos que, incluso por espe- cierto, en esta bibliografía se procurarán brindar algunas orientaciones
ciahzación y profesión, suelen presentarse con toda pedantería como los acerca de temáticas y países no directamente tratados en el texto por las
guardianes o poseedores exclusivos y excluyentes de las verdades, saberes, condiciones de tamaño a que debe ajustarse. Para comenzar se consigna-
claves, explicaciones, metodologías, etc. de la colectividad. L o único que se rán algunas obras enciclopédicas colectivas, para pasar después a estudios
logra con esta injustificada actitud es fortalecer el abismo creciente entre los más específicos. Conviene citar estas obras desde el comienzo, porque
que saben' y los que no saben', los entrenados para saber y los que no han aportan múltiples elementos, sugerencias y datos para la comprensión
tenido la oportunidad de ese entrenamiento -aunque indudablemente sa- de innumerables aspectos de esta temática filosófica nuestroamericana.


17
Construidas a partir de redes de investigadores de diversas partes del Bibliografía:
mundo, convergen en el esfuerzo por hacer accesible este filosofar surgi-
do de la región. Resulta importante advertir, finalmente, que no se hará
referencia a muchas obras consideradas clásicas, dado que aparecen m u l -
Diccionarios y enciclopedias:
ticitadas en la bibUografía correspondiente. Además, las obras señaladas
como referencia en u n apartado, ya se no serán reiteradas en los siguien- Hugo E. Biagini y A r t u r o A . Roig (Directores), Diccionario del Pensamien-
tes, aún cuando sean útiles para su respectivo tratamiento. to Alternativo. Buenos Aires, Biblos / Universidad Nacional de Lanús,
2008, 591 págs. E n esta obra se brinda acceso a las búsquedas ince-
santes de modelos alternativos a la globalización conservadora. Este
esfuerzo impUca disentir acerca de una supuesta "filosofía única" y
darle espacio a la esperanza utópica como u n m o d o de avanzar en la
construcción de u n futuro efectivamente alternativo, otro, nuevo.
Horacio Cerutti Guldberg ( D i r e c t o r ) , Diccionario de Filosofía Latinoame-
ricana. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co, 2000, 384 págs. Esta obra examina u n conjunto de términos para
brindar una definición de los mismos, u n desarrollo de su génesis y
conformación hasta adquirir el sentido con el que se los utiUza en la
región y para cada caso proporciona referencias bibUográficas para
una aproximación inicial.
Clara Alicia Jaliíf de Bertranou (Compiladora), Semillas en el tiempo. El
latino americanismo filosófico contemporáneo. Mendoza, Argentina, Edi-
torial de la Universidad Nacional de Cuyo, 2001, 318 págs. Este volu-
men, organizado por la historiadora de las ideas y filósofa argentina,
reúne a u n conjunto de destacados especiahstas, quienes anaUzan la
producción de filósofos latinoamericanistas nacidos en la primera m i -
tad del siglo pasado.
M a r i o Magallón Anaya (Coordinador), Personajes latinoamericanos del si-
glo XX. México, U N A M , 2006, 306 págs. E l filósofo e historiador de
las ideas mexicano coordinó este volumen como parte de las tareas de
su seminario de investigación sobre "Historia de las ideas en América
en el siglo X X . Conceptos, redes, personajes". E n él, una amplia red de
colaboradores dan cuenta de la trayectoria y aportes de pensadores
(filósofos, teólogos, pedagogos e historiadores, principalmente).
Ricardo Salas Astrain (Coordinador Académico), Pensamiento Crítico
Latinoamericano. Conceptos Fundamentales. Santiago de Chile, U n i -
versidad Catóhca Silva Henríquez, 2005, Vol. I , 364 págs., Vol. I I , pp.
369-732 y Vol. I I I , pp. 737-1044. Esta obra recoge trabajos explicati-

19
18.
vos acerca de diferentes conceptos del pensamiento regional. En cada de la experiencia específica de la alteridad en la región y contextualizan-
uno de ellos se aportan rasgos de su conformación y bibliografía ac- do el pensamiento filosófico dentro del esfuerzo utópico desplegado al
tualizada. procurar constituir los correspondientes estados nacionales.
Varios autores, Ideas en torno de Latinoamérica. Presentaciones de Leopol-
do Zea. México, U N A M / U D U A L , 1986, T. I , 818 págs., T. I I , 819-
1577 págs. En estos volúmenes se recogen tanto textos clásicos (fuen- Sobre las escenas originarias:
tes documentales) para el estudio del pensamiento en la región, como
Coloquios y Doctrina Cristiana. Con que los doce frailes de San Francisco, en-
trabajos más recientes elaborados por especialistas, quienes examinan
viados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron
aspectos cruciales del mismo.
a los indios de la Nueva España. E n lengua mexicana y española. Los
diálogos de 1524, dispuestos por fray Bernardino de Sahagún y sus
Sobre los nombres de América, su especificidad histórico colaboradores A n t o n i o Valeriano de Azcapotzalco, Alonso Vegereno
espacial y su pensamiento: de Cuauhtitlán, Martín Jacobita y Andrés Leonardo de Tlatelolco, y
otros cuatro ancianos m u y entendidos en todas sus antigüedades. Edi-
A r t u r o Ardao, América latina y la latinidad. México, C C Y D E L ( U N A M ) , ción facsimilar, introducción, paleografía, versión del náhuatl y notas
1993, 395 págs. Este volumen reúne tres libros editados de m o d o i n - de M i g u e l León Portilla. México, U N A M / Fundación de Investiga-
dependiente en Venezuela y Uruguay por el Maestro uruguayo, dedi- ciones Sociales, A.C., 1986, 214 págs.
cados a reconstruir el sentido de la latinidad para la región. La figura
A n t o n i o Cornejo Polar, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad
del colombiano José María Torres Caicedo (1830-1889) revela la vo-
socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, Horizonte, 1994, 245
luntad histórica de esta denominación.
págs. Esta obra clásica del crítico literario peruano intenta mostrar las
Antonello Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica
complejas y fecundas relaciones entre oralidad y escritura - c u e r p o /
17S0-1900. Trad. A n t o n i o Alatorre. México, FCE, 2^ ed. corregida y
sangre, muerte/ v i d a - en el entramado de la cultura andina, a propó-
aumentada, 1982 [ l ^ ed. en español 1960, edición original en italia-
sito de los versos del vate peruano César Vallejo (1892-1938).
no 1955], 884 págs. Esta extraordinaria obra del maestro itahano que
Enrique Escalona, Tlacuilo. Prólogo de A r t u r o Azuela. México, U N A M ,
debió exiliarse del fascismo en Perú es fruto de su conciencia peda-
1989, 86 págs. Este texto da cuenta de una intensa labor arqueológica,
gógica, dado que surgió cuando le solicitaron en Perú que dictara u n
antropológica, lingüística y cinematográfica de la cual saldría como re-
curso sobre Hegel y, con m u y buen criterio, pensó que no era posible
sultado la película del mismo título. Tlacuilo es el que escribe pintando,
enseñar Hegel aquí en América de la misma manera que lo enseñaba
quien logra articular mano y mente con maestría singular en el m u n d o
en Italia. De ahí surgió este esfuerzo por mostrar el lugar del Nuevo
náhuatl. E l arte de Enrique Escalona confluye aquí con las investiga-
M u n d o en la historia y en la concepción del Viejo. Es u n libro de ex-
ciones de Joaquín Galarza para dar cuenta de todo lo que transmite el
traordinaria erudición, que se lee y disfruta como si fuera una novela.
Códice Mendocino.
Arnoldo M o r a Rodríguez, La Filosofía Latinoamericana. Introducción históri-
ca. San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2006,
437 págs. El filósofo e historiador de las ideas costarricense traza en este Sobre calibanismo y antropofagia:
libro u n panorama de la historia de la filosofía de nuestra América en u n
Oswald de Andrade, Obras Completas. T. V I : Do Pau-BrasÜ a Antropofa-
lenguaje accesible a u n público amplio, sin perder rigor y coherencia en
gia e as Utopias. Manifestos, teses de concurso e ensaios. Introducao de
su enfoque, aspirando a una función de extensión de la reflexión más
Benedito Nunes. Rio de Janeiro, Civilizacao Brasfleira, 2^ ed., 1972,
allá de los ámbitos académicos y siempre guiado por la dimensión ética
229 págs. Este v o l u m e n reúne varios trabajos del intelectual brasile-

21
Emancipación soberanizante
ño. Entre ellos, el "Manifiesto Antropofágico", al que ya se ha hecho
mención en el texto, y también su tesis para optar a la cátedra en la
Universidad sobre "La crisis de la filosofía mesiánica", donde critica
el patriarcalismo a propósito del stalinismo, anunciará su fin y el i n i -
cio de una edad matriarcal de la historia.
Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban. Prólogo César A . Rodríguez
Garavito. Prefacio a la edición estadounidense Frederic Jameson. Bo-
gotá, ILSA, 2005, 174 págs. E n este volumen se recogen los más re-
levantes trabajos que el poeta y ensayista cubano ha dedicado desde
1971 hasta 1999 al personaje de Shakespeare. Para decirlo en sus pa- ...no es posible dejar de estremecerse al contemplar el cuadro que ofrecerá el Perú
labras, estos trabajos constituyen una especie de "variaciones" (como cuando todo su territorio esté libre de españoles y sea la hora de reprimir las pasiones

en la música) sobre u n mismo tema, que enriquecen su tratamiento y inflamadas por tantos años; entonces se acabarán de conocer los infernales efectos

brindan renovadas sugerencias. del espíritu democrático; entonces desplegarán las varias razas de aquella población,
el odio que se profesan y el ascendiente que adquieran por las circunstancias de
la guerra; entonces el espíritu de localidad se presentará armado de las quejas y
resentimientos que tiene cada provincia contra la otra...

(Monteagudo, 1823)

El desarrollo del pensamiento filosófico en la región se produjo siem-


pre contextualizado p o r ciertos acontecimientos o anhelos determinantes.
Primero, la ruptura y emancipación del yugo colonial. Conjuntamente, la
propuesta de enhebrar una alianza o una unidad regional o del continente
histórico con el fin de poder enfrentar de m o d o más eficiente los ataques
externos y llevar adelante con mayor protagonismo la política internacio-
nal. Construir los estados nacionales, que terminarían siendo estados bal-
canizados, fruto de la pulverización de la unidad impuesta bajo el periodo
colonial, constituyó el mayor desafío a enfrentar. Todo en medio de una
generalizada angustia p o r encauzar desbordes sociales incontrolables y
morigerar conflictos internos interminables.
La nueva situación de dependencia surgida con posterioridad a la rup-
tura del nexo colonial y, paralelamente, la consiguiente agresión impe-
rialista en ascenso marcaron a fuego este inicio atascado de dificultades.
A finales del siglo X I X y j u n t o con la última ruptura del vínculo colonial
surgiría el concomitante anhelo por enfrentar al imperialismo, lo cual con-
duciría en el último tercio del siglo pasado a impulsar la ruptura de las

22 23
situaciones de dependencia, para hacer de este m o d o factible una libera- también, como u n antecedente destacado a la hora de configurar las pos-
ción fecundadora de la plenitud del desenvolvimiento de potenciahdades teriores identidades nacionales. E l caso de la mexicanidad constituye u n
regionales. Estas tareas se irían decantando a lo largo de toda la centuria ejemplo hasta fascinante de esas manifestaciones previas, al p u n t o que
pasada y siguen siendo metas pendientes. ha p e r m i t i d o sostener que la mexicanidad estaría presente desde el siglo
El inicio de las guerras de independencia pondría sobre la mesa una se- X V I I . E n fin, esos antecedentes, con sus características peculiares serían
rie de aspectos de tratamiento ineludible. Por u n lado, se situó la demanda destacados en diferentes zonas de Nuestra América. Por lo demás, con-
de reconocimiento como ciudadanos de pleno derecho de unos seres tan viene prestar atención a que muchas de las ideas de las que inicialmente
despreciados como los negros. Por ello, sería quizá en Haití donde resona- se echó mano para justificar las luchas emancipadoras t u v i e r o n también
rían con más fiierza los sones preliminares de esta demanda. Por cierto, la origen escolástico. A ellas se superpusieron o convergieron ideas ilustra-
misma tuvo que ser matizada, dado que los agrupamientos humanos en la das, las cuales culminaron predominando.
isla tenían sus características especiales. N o era asimilable la situación de los E n cuanto a los dos aspectos que corresponde abordar aquí: el de las
blancos a la de los mestizos, etc. Por lo tanto, no todo puede reducirse al ideas acerca de la integración y el de las referidas a la identidad, ambos
simplismo de decir: fue Haití contra la potencia colonial francesa exigiendo se encuentran ejemplarmente concentrados en la figura de Simón Bolívar
sus derechos. Fue, más bien, una determinada conformación de ciertos sec- (1783-1830). El Libertador enfocaría estos aspectos con toda precisión.
tores del pueblo haitiano la que permitió avanzar en ese derrotero. A l mismo Por u n lado, en su famosa Carta de Jamaica de 1815. Cuando se podría
tiempo, Haití se convertiría en el símbolo del temor para los criollos de la decir que todo estaba perdido en relación con la lucha emancipadora, no
zona continental. E l temor estaba concentrado en el jacobinismo de la Re- solamente replanteaba las posibilidades de la emancipación y cómo i m -
volución Francesa y en el surgimiento y encumbramiento de los sectores so- pulsarla, sino que definiría con extremada sinceridad y precisión cómo se
ciales más relegados, como en el caso de la Revolución Haitiana. El peligro concebía a sí mismo y al sector social al cual pertenecía. La precisión con-
era visualizado como u n doble exceso: de radicalismo democratizador y de ceptual es, quizá, la mayor que se había logrado hasta ese momento. Por
apertura al ejercicio del poder para sectores sociales indeseables. Esto haría su parte, le resultó inevitable expresar también la inmensa carga emotiva,
que se reiterara el esfuerzo por evitar esos excesos y por no perder el control el apasionamiento con que planteaba el asunto. N o se trataba de pensar
del mismo. L o cual se resume quizá en las palabras de Monteagudo, citadas en u n medio idílico o en la tranquilidad de u n espacio aislado reservado
en el epígrafe, escritas ya en los últimos tramos de esta primera etapa de la para ello. Era, más bien, el esfuerzo por pensar, por no dejar de pensar en
independencia. Estas palabras exhiben sutileza en el análisis de la situación medio de la vorágine de los acontecimientos, de los fracasos y esfuerzos
y anhelos de extrema prudencia en el ejercicio del poder. por sobrevivir sin renunciar a los sueños. A la pregunta ¿qué somos?, el
Libertador se respondería: " u n pequeño género humano". Hay que tener
E l proceso de emancipación de la región implicaría una complejidad
mucho cuidado con esa respuesta. N o se trataba de una constatación de
m u y grande, sobre todo, debido a la heterogeneidad de los protagonis-
hechos solamente, aunque en parte también lo era, sino, conjuntamente,
tas. E l sector criollo se constituirá en hegemónico, pero no conviene des-
de una expresión de deseos. Una cuidadosa mezcla, condensada en cuatro
cartar la relevancia de otros sectores c o m o : indígenas, afroamericanos,
palabras de ser y deber ser, de algo sobre lo que no cabían dudas y, al mis-
españoles, norteamericanos y europeos de otras procedencias. E l pen-
m o tiempo, que reunía múltiples anhelos. E n esas cuatro palabras lograba
samiento previo a la emancipación muestra una preponderancia de las
aglutinar Bolívar las convergencias de lo que en parte se era y en parte se
afirmaciones del crioHismo, en tanto expresiones predominantes den-
debía y se quería ser. Y es que, como dolorosamente iría descubriendo
tro de ese abigarrado conjunto. Sobre t o d o entre los jesuítas expulsos
después sobre la marcha, no resultaría posible gobernar ese m u n d o nuevo
se hizo patente ese sentimiento de afirmación de patrias perdidas y las
sin dosis crecientes de unidad. "Unidad, unidad, unidad debe ser nuestra
conceptualizaciones correspondientes. Ello pasaría a constituir u n ante-
divisa". Así le gustaba enunciar esta consigna. Desunidos y agrediéndose
cedente relevante a la hora de las luchas emancipadoras y se mostraría.

24 25
entre sí, como era casi rutinario, jamás indios, negros y criollos habrían con hilos m u y tenues se fue dando así una especie de alianza, la cual procu-
podido concretar la emancipación. raba hacer aceptable la hegemonía criolla. A l alejarla de la discusión, la hizo
Es m u y sintomático, y nada más conviene dejarlo indicado por ahora, en buena medida factible como descarada imposición. Y no fiie éste u n lo-
que ese reclamo de unidad del Libertador, esa casi obsesión en toda su gro sencillo. Se lo impuso a sangre y fuego. Este aspecto es m u y relevante.
trayectoria, coincidiera con las consideraciones que al respecto hiciera en Por lo general, sólo se ha enfatizado la dimensión de oposición "emancipa-
el inicio de la segunda mitad del siglo pasado Fidel Castro a propósito de dora" respecto de los españoles, descuidando casi por completo la conso-
Cuba y, por extensión, de la región. Sólo la unidad hace posible llevar ade- Hdación de la dominación respecto de los pueblos originarios y afroameri-
lante inmensos proyectos políticos. E n el límite: concretar lo imposible canos. Así, la hegemonía criolla se maquilló como inmensa capacidad de
o, mejor dicho, lo siempre descartado p o r percibirlo sólo como tal. Si es los criollos en tanto sujeto social e histórico eficiente, potente, aglutinador,
imposible, ¿para qué perder el tiempo intentándolo? Una vez más, habría representativo, en el límite, del conjunto. Y, por cierto, esto conllevaba el
pruebas fehacientes de que lo imposible es m u y relativo y de que la unidad germen de lo que posteriormente aparecería como una insistencia irreduc-
constituye una palanca de potenciahdades inéditas. tible del supuesto porte innato de la región: el mestizaje, la mezcla como
Volviendo a Bolívar, le pareció - y actuó sistemáticamente en conse- el símbolo más egregio de la novedosa identidad regional. Quitando, res-
cuencia- que la cuestión de la identidad se resolvía subordinándola al tándole todo peso a esa imposición brutal de la dominación hacia adentro,
proyecto político criollo. Y esto es lo que interesa destacar. N o es que estu- para decirlo con una metáfora espacial o, sencillamente, invisibihzándola.
viera la identidad ahí, dada y sólo se tratara de descubrirla o de reconocer- Hacia afuera: aparentemente todos independientes y libres. Hacia adentro:
la. Consistía en una creación simbólica íntimamente asociada al ejercicio sólo algunos, los que se enseñoreaban, la parte alta de la sociedad colonial,
político. Pensando el asunto de manera comparativa en relación con la los propietarios y educados' dentro de las reglas del juego establecido, los
dolorosa desmembración del imperio romano, pronunciaría Bolívar unas que se sentirían destinados a mandar, disfrutando de su predominio. N o se-
multicitadas palabras m u y cargadas de valoraciones: ría nada exagerado atribuirle a esta convicción criolla una cierta dimensión
profética y mesiánica. Y es que lo religioso indudablemente jugó u n papel
Mas nosotros, que conservamos apenas un vestigio de nuestro estado anterior, en todo esto. Sirvió para arraigar más, si eso fuera pensable, esa convicción.
no somos indios ni europeos, sino una raza intermedia entre los aborígenes y los El "nosotros" de los criollos, con los indios y afroamericanos a sus órdenes
usurpadores españoles) en suma, siendo americanos por nacimiento y nuestros
y sometidos a sus caprichos, se consideraría llamado a representar la pleni-
derechos los de Europa, hemos de disputar y combatir por estos intereses contrarios, y
t u d del ser americano. Dejando a unas mayorías inmensas (en proporción)
hemos de perseverar en nuestros anhelos, a pesar de la oposición de nuestros invasores,
sometidas, de la misma manera que lo estaban durante el período colonial.
lo cual nos coloca en un dilema tan extraordinario como complicado.
Por ello, también, la gran amenaza, el gran temor despertado por la Revo-
lución Haitiana. ¿Qué tal si los negros intentaran ponerse al tú por tú con
Vale decir, esa situación intermedia era lo que requería precisarse y, al
"nosotros"? Y por la rebehón de Túpac A m a r u (1741-1781) en el área an-
identificarla de m o d o pertinente, exigía asumir posición con todas sus con-
dina. Si, para colmo, también los indígenas se sublevaran, ¿qué se haría? Los
secuencias. N i "legítimos propietarios del país" (aquí por "país" entendía
criollos necesitaban a indios y negros como carne de cañón en las guerras
toda la región) n i "usurpadores". Llamados a conducir el proceso. ¿Cuál pro-
contra los españoles, pero de ninguna manera como seres humanos dignos
ceso? El de enfrentamiento a los "invasores" y el de exigencia de derechos
de derechos y con plena dignidad.
de propiedad frente "a los del país"; obligados, como se sentían, a "disputar"
con ellos, a disputarles a ellos sus propios derechos. Está claro que Bolívar Cuando, una vez culminada exitosamente la batalla de Ayacucho, co-
tenía plena conciencia de estar avanzando sobre el desconocimiento y la menzaran los complejos procesos de constitución de los estados nacio-
violación de derechos ajenos. Pero, esto formaba parte de esa situación i n - nales balcanizados, estos rasgos se agudizaron. Esos estados surgieron,
édita, de hallarse "en el caso más extraordinario y complicado". Amarrada por así decirlo, de "arriba hacia abajo". N o fueron demandas de la base

26
27
de la sociedad y de sus sectores constitutivos que cuajaron, después de en el plano práctico como en la dimensión ideológica, menos trabajada
largos y complejos esfuerzos impulsados desde abajo, en organizaciones anteriormente. Supo visualizar, quizá como nadie, la necesidad de una ac-
nacionales. Fueron impuestos "de arriba hacia abajo", fueron impuestos tuación del conjunto de la región en pro de sus objetivos y su pensamien-
por los mismos ejércitos libertadores y sus caudillos, en no pocas oca- to reaparece como u n incansable exhorto utópico del criollismo hacia la
siones enfrentados entre sí. Para ello, hubo que hacer u n gran esfuerzo integración continental, de este continente Colombino, como proponía
también p o r inventar a los ciudadanos, mediante una gran labor educa- denominarlo en honor al Almirante de la M a r Océano.

tiva, labor de conformación de esos ciudadanos, no de los que estaban


ahí, sino de aquellos que se necesitaban ahí. H u b o que inventarlos, que
conformarlos p o r la fuerza, de ser necesario, y claro que lo fue.
A esto iba plenamente adherida la entrega ingente y la visión premoni-
toria de algunos, si se quiere representados por el Libertador. Él fue quien
propuso el Congreso Anfictiónico de Panamá. La idea de base, la convic-
ción que animaba ese intento de integración, era la misma que en el caso
de la identidad: la indispensable unidad. Unidos sería factible enfrentar
fuerzas inmensas. Desarticulados y enfrentados, no sólo no habría futuro,
no habría n i siquiera presente. Incluso se llegaría, por momentos, a tra-
bajar paralelamente en la constitución de paisitos, mientras se procuraba
avanzar en la integración regional. Finalmente, la balcanización se impuso,
la fragmentación se hizo patente, los enfrentamientos alentados por inte-
reses mezquinos y regionaUsmos reductivos hicieron su obra y la ansiada
unidad Confederal, donde la defensa y las relaciones internacionales se-
rían comunes, no cuajó. Bolívar decidió morirse convencido de que había
fracasado. E n su carta al General Juan José Flores (1800-1864), del 9 de
noviembre de 1830, la víspera de su muerte, escribiría:

Primero, la América es ingobernable para nosotros; segundo, el que sirve a una


revolución ara en el mar; tercero, la única cosa que puede hacerse en América es
emigrar; cuarta, este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada
para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas;
quinto, devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos
no se dignarán conquistarnos; sexto, si fuera posible que estaparte del mundo
volviera al caos primitivo, éste sería el último período de América.

Destacar la figura del Libertador no implica restarle méritos a los an-


tecedentes y, mucho menos, a los antecesores. E l Precursor Francisco de
Miranda (1750-1816), por ejemplo, ocupa aquí u n lugar destacadísimo.
Investigaciones recientes han permitido reconocerle sus aportes, tanto
29
28
Bibliografía: construye, en una rigurosa investigación sobre las fuentes, la trayectoria
política e intelectual del Precursor. Su obra constituye u n hito impor-
tante en el estudio del proyecto de patria continental mirandino.

Visiones de conjunto incluyendo otras zonas: Estela Fernández Nadal, Revolucióny utopía. Francisco deMiranday la inde-
pendencia hispanoamericana. Mendoza, Argentina, Editorial de la U n i -
Heinz K r u m p e l , Philosophie in Lateinamerika. Grundzüge ihrer Entwic- versidad Nacional de Cuyo, 2001, 355 págs. La filósofa e historiadora
klung. Beñin, Akademie Verlag, 1992,390 págs. E l colega alemán b r i n - de las ideas argentina ofrece aquí u n estudio sugestivo y pertinente
da su visión del desarrollo de la filosofía en la región desde la etapa sobre el utopismo raigal del Precursor.
previa a la conquista hasta los años noventa del siglo pasado. Múltiples Gabriel Méndez Planearte (introducción y selección). Humanistas del si-
y valiosas sugerencias aparecen en sus interpretaciones. glo XVIIL México, U N A M , 1941,199 págs. Esta antología constituye
Germán Marquínez Argote y otros. La filosofía en Colombia. Historia de las u n texto de consulta ya clásico, el cual hace accesible algunos de los
ideas. Bogotá, E l Buho, 1988,437 págs. Este esfuerzo colectivo contie- escritos más sugerentes de los jesuítas mexicanos expulsos, quienes a
ne trabajos que abarcan inicialmente cuestiones metodológicas, para partir de 1767 desde Italia dieron a conocer en Europa lo que Pedro
avanzar después desde la colonia hasta la filosofía latinoamericana, en Henríquez Ureña designaría como el "esplendor intelectual autócto-
el esfuerzo por reconstruir el desarrollo de la filosofía en Colombia no" surgido durante el período colonial en la Nueva España.
con una visión regional. A r t u r o Andrés Roig, Humanismo Ecuatoriano en la segunda mitad del si-
Carlos Paladines, Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano. México, glo XVIIL Quito, Banco Central del Ecuador / Corporación Editora
U N A M , 1991, 353 págs. E l filósofo e historiador de las ideas ecua- Nacional, 1984, T. I , 308 págs.; T. I I , 287 págs. En esta obra el filósofo
toriano ofrece una visión abarcadora de este pensamiento desde el e historiador de las ideas argentino reconstruye de m o d o preciso y
movimiento ilustrado, pasando por el romántico y el espirituaUsmo sugerente el desarrollo del humanismo ecuatoriano y brinda, como
racionahsta, para culminar con lo que denomina "la quiebra del libe- prolegómeno unas claves m u y útiles para el estudio del periodo en
rahsmo clásico". toda la región. Caracteriza al humanismo del Renacimiento como "pa-
ternalista", al del Barroco como "ambiguo" y al de la Ilustración como
"emergente".
Sobre antecedentes y precursores: O. Carlos Stoetzer, Las raíces escolásticas de la emancipación de la América

José María Antepara, Miranda y la emancipación suramericana. Documen- Española. M a d r i d , Centro de Estudios Constitucionales, 1982, 479

tos, históricos y explicativos, que muestran los proyectos que están en curso págs. E l colega historiador argentino reconstruye las ideas iniciales del

y los esfuerzos hechos por el general Miranda durante los últimos veinticinco proceso emancipatorio, según él escolásticas hasta aproximadamente
años para la consecución de este objetivo. Prólogo de Carmen Bohórquez. 1815, con u n acucioso recurso a las fuentes.
Traducción y notas de AmeUa Hernández y Andrés Cardinale. Caracas,
Biblioteca Ayacucho, 2006, I X - X L I I y 311 págs. Este volumen pone al Pensamiento de la emancipación:
alcance de los lectores valiosas fuentes documentales del Archivo de
Francisco Cuevas Cancino, La Carta de Jamaica redescubierta. México,
Miranda, editadas en Londres en 1810 por el guayaquileño.
El Colegio de México, 1975, 117 págs. Esta edición brinda tanto el
Carmen L . Bohórquez-Morán, Francisco de Miranda. Précurseur des indépen- original en inglés como una nueva versión al castellano, además de
dances de l'Amérique latine. París, L'Harmattan, 1998,332 págs.; en espa- consideraciones críticas acerca de cómo fue transmitida y leída por la
ñol editada en Caracas, El perro y la rana, 3^ edición ampliada y revisada, posteridad, la carta que, como "Contestación de u n americano meri-
2006, 397 págs. La colega filósofa y latinoamericanista venezolana re- dional a u n caballero de esta isla [ H e n r y Cullen]", escribió Bolívar fe-

31
chada en Kingston, Jamaica, el 6 de septiembre de 1815. E n este texto
el Libertador resume su visión de la región y su proyecto liberador en Pedagogía cívica
unos términos precisos, que conviene siempre volver a leer y meditar
con cuidado. Es uno de los textos clásicos de nuestro pensamiento.
Bernardo de Monteagudo, " M e m o r i a " (1823) (Selección) en: Pensamien-
topolítico de la Emancipación (l 790-1825). Prólogo José Luis Romero,
Selección, notas y cronología José Luis Romero y Luis Alberto Rome-
ro. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, T o m o I I , pp. 167-176. M o n -
teagudo fue M i n i s t r o de San Martín en el Perú. Después de que San
Martín se retirara del Perú, Monteagudo fue perseguido y se refugió ... o Inventamos o Erramos

en Quito. Allí publicó estas memorias, que constituyen una magnífica


(Simón Rodríguez, 1828)
reflexión de u n partidario "frenético" de la democracia, que se arre-
piente de sus "primeros errores" y reniega de ese "furor" inicial. Aquí
resume principios sobre los que basó su quehacer político y sus pro-
puestas de u n gobierno fuerte y centralizado para la región, lejos de
Después de la etapa heroica cumplida por los libertadores, los que vinie-
las ilusiones y "bellezas ideales" de la democracia radicahzada y del
ron a continuación -para decirlo de u n m o d o más preciso, los criollos que
federalismo, según él, impracticables.
les sucedieron- plantearon el asunto como una cuestión de emancipación
Germán A . de la Reza, El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de
incompleta. Los libertadores, espada en mano, concretaron la independen-
integración latinoamericana en el siglo XIX. Estudio y fuentes documen-
cia política, pero mentalmente, habían - e l plural, el "nosotros" aludido o
tales anotadas. México, Eón / U A M - A , 2006, 287 págs. Este estudio
referido era siempre primordial y hasta exclusiva y excluyentemente el de
examina antecedentes, desarrollo y repercusión del Congreso Anfic-
los crioüos- quedado o permanecido en ese pasado, atados a nivel de las
tiónico de Panamá. Además, pone al alcance del lector u n conjunto de
ideas, atados en el pensamiento, atados en la conciencia. Por eUo, los inte-
documentos no siempre de fácil acceso sobre otros intentos decimo-
grantes de la üamada "generación del 37", de 1837, propusieron lo que se
nónicos de integración.
conocería como "emancipación mental". Se trataba de dejar de pensar como
María del Carmen Rovira Gaspar (Coordinación, introducción y textos).
los españoles y pasar a hacerlo de conformidad con la Europa moderna, en
Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XlXy
los términos del liberahsmo capitalista. Quien mejor representó este esfuer-
principios del XX. México, U N A M , 1997,987 págs. Este inmenso esfuer-
zo ingente por pensar con cabeza propia, hasta el punto que se ha Uegado a
zo de trabajo colectivo proporciona el acceso a fuentes del pensamiento
caracterizar su propuesta como el comienzo de la filosofía americana (por
mexicano durante ese largo periodo considerado. La coordinadora no
referencia a esta América), fiaejuan Bautista Alberdi (1810-1884).
sólo organizó las búsquedas de los documentos, sino que brinda suge-
Respecto de este p u n t o conviene recordar las enseñanzas de A r t u r o
rencias invalorables para la comprensión de estos pensamientos.
Andrés R o i g ( 1 9 2 2 ) en el sentido de que en filosofía se habla siempre
de re-comienzos o de reiterados comienzos, cada uno contextuaUzado
y con sus caracteres específicos y no de un comienzo dado de una vez
para siempre y como si fuera la frontera intransitable entre u n antes sin
filosofía y u n después con ella. Y es que, como se verá, la búsqueda de la
libertad política suele estimular la libertad filosófica y ayuda a re-comen-
zar en u n ejercicio crítico respecto de prejuicios acendrados y de ambi-

33
güedades que tienden a la confusión. Cada re-comienzo tiene su antes suelo americano [...] Hemos nombrado la filosofía americana y es preciso que hagamos
y su después y se constata que es p r o p i o de la reflexión filosófica tener ver que ella puede existir [...] Americana será la [filosofía] que resuelva el problema

altibajos, momentos de avance y momentos de retrocesos o clausura y de los destinos americanos. La filosofía, pues, una en sus elementos fundamentales,

hasta de aparente paráhsis de la reflexión. como la humanidad, es varia en sus aplicaciones nacionales y temporales [...] Pero
su punto de partida y de regreso es siempre su nacionalidad [...] La filosofía, como
Este comienzo alberdiano fue así u n recomenzar m u y destacado. Exi-
se ha dicho, no se nacionaliza por la naturaleza de sus objetos, procederes, medios y
liado en Montevideo, dado su enfrentamiento con Juan M a n u e l de Rosas
fines. La naturaleza de sus objetos, procederes, etc., es la misma en todas partes. ¿Qué se
(1793-1877) se había visto obligado a salir de ese Buenos Aires. E l joven
hace en todas partes cuando se filosofa? Se observa, se concibe, se razona, se induce, se
abogado buscaba trabajo. Le ofrecieron dictar u n curso de filosofía en el
concluye. En este sentido, pues, no hay más que una filosofía. La filosofía se localiza por
Bachillerato y para ello le solicitaron su programa. Este programa no sólo sus aplicaciones especiales a las necesidades propias de cada país y de cada momento.
resultaría el del curso de marras, sino u n verdadero "programa" de cómo La filosofía se localiza por el carácter instantáneo y local de los problemas que importan
se debería encarar, según su autor, la reflexión filosófica en la región. especialmente a una nación, a los cuales presta la forma de sus soluciones.
C o m o mostrara fundadamente el recordado Maestro uruguayo A r t u r o
Ardao (1912-2003), ese programa se publicó en 1840 en M o n t e v i d e o
y en él, A l b e r d i avanzó propuestas decisivas en el marco de referencia La cita es m u y larga, pero vale la pena saborear u n poquito de esta pro-
del historicismo romántico, el cual constituía su matriz de pensamiento. puesta tan lejana en el tiempo, porque ella conduce a uno de los momentos
Destacaría en su propuesta el esfuerzo protagónico en u n pensar propio, más destacados del filosofar en la región. Alberdi se centraba en las necesi-
que no quedara reducido - e n contra de sus mismas palabras, pero se- dades o en los problemas surgidos aquí y más acuciantes: la organización
guramente acompañando las tendencias más profundas de su propues- pública, política y social más adecuada a proporcionarse después de las l u -
t a - a aplicar o a reproducir imitativamente lo ya pensado por otros, sino chas por la emancipación. Por lo tanto, no se trataba de discutir si la filosofía
a construir los fundamentos o a cimentar una reflexión adecuada a los tenía una especificidad como tal en la región. La actividad de filosofar, como
problemas de la región. Conviene recordar algunas partes de ese texto tan él mismo lo decía, resulta la misma en todas partes si se la toma descon-
relevante. Decía el abogado y ya profesor de filosofía: textualizadamente: observar, concebir, razonar, inducir, concluir, etc. Mas
la tarea que se le presentaba como ineludible era hacerlo de una manera si-
tuada, sin escaparse de la coyuntura y asumiendo las responsabilidades co-
Vamos a estudiar la filosofía evidentemente: pero a fin de que este estudio, por lo
rrespondientes. Nacionalizando la filosofía, no en el sentido de restringir su
común tan estéril, nos traiga alguna ventaja positiva, vamos a estudiar, como hemos
validez a u n ámbito geográfico delimitado, sino haciendo con ella u n aporte
dicho, no la filosofía en sí, no la filosofía aplicada al mecanismo de las sensaciones,
a la formulación y resolución de los problemas específicos que los seres hu-
no la filosofía aplicada a la teoría abstracta de las ciencias humanas, sino la filosofía
manos enfrentaban espacial y temporalmente en estas incipientes naciones.
aplicada a los objetos de un interés más inmediato para nosotros; en una palabra, la
filosofía de nuestra política, la filosofía de nuestra industria y riqueza, la filosofía de
La cuestión era de aplicación de esas disciplinas del pensamiento -las de la
nuestra literatura, la filosofía de nuestra religión y de nuestra historia. filosofía- y su ejercicio activo - e l filosofar- a la resolución de los problemas
concretos que abrumaban a los seres humanos en esas situaciones naciona-
Más adelante, añadiría con una lucidez asombrosa: les acotadas.
Por cierto, no hay que exagerar el admirable aporte de Alberdi. También
Nuestra filosofía, pues, ha de salir de nuestras necesidades. Pues según estas necesidades: él debe ser contextualizado y muy bien situado en su momento y en sus Umi-
¿cuáles son los problemas que la América está llamada a establecer y resolver en
taciones. Es m u y interesante advertir cómo él mismo las expresaba, cómo lo
estos momentos? Son los de la libertad, de los derechos y goces sociales de que el
proclamaba con todas las letras en u n enfoque que, hasta cierto punto, pare-
hombre puede disfrutar en el más alto grado en el orden social y político; son los de
cería entrar en contraposición con lo que había afirmado antes. Sus expresio-
la organización pública más adecuada a la naturaleza perceptible del hombre, en el
nes fiaeron m u y explícitas y deben considerarse también con detenimiento.
34 35
Si es posible decirlo, la América practica lo que piensa la Europa. raciales de la región. U n coetáneo suyo, D o m i n g o Faustino Sarmiento
(1811-1888), reconocería que no deseaba ahorrar sangre de gauchos en
Se deja ver bien claramente, que el rol de la América en los trabajos actuales de
su objetivo de convertir a la región en los Estados U n i d o s de la América
la civilización del mundo, es del todo positiva y de aplicación. La abstracción
del Sur. E n México soñaría también con ese proyecto, más tarde, Justo
pura, la metafísica en sí, no echará raíces en América. Y los Estados Unidos del
Sierra (1848-1912) y lo enunciaría en los mismos términos: había que
Norte han hecho ver que no es verdad que sea indispensable la anterioridad de un
desenvolvimiento filosófico, para conseguir un desenvolvimiento político y social.
lograr constituirse en los estados unidos del sur. Los Estados Unidos del
N o r t e eran el modelo a seguir.
Ellos han hecho un orden social nuevo y no lo han debido a la metafísica. No hay un Llevar a la práctica estas propuestas supuso, por cierto, más violencia
pueblo menos metafísico en el mundo, que los Estados Unidos, y que más materiales al tratar de imponer estos modos de concebir la realidad a quienes no los
de especulación sugiera a los pueblos filosóficos con sus admirables adelantos compartían n i podían hacerlo. Pretendiendo ser lo que no se era y sin l o -
prácticos. grar alcanzar lo que se pretendía ser, lo único que se logró fue deformar u n
tanto lo que se era, configurándolo de otros modos.
Esto fue parte del legado del historicismo romántico. E l cual podría
Aquí el problema se centraba en el énfasis que ponía Alberdi en la re-
decirse que culminó con el esfuerzo de ese mismo Alberdi, quien sería el
flexión práctica, aplicada. La especulación le parecía una pérdida de tiem-
autor de u n libro de extenso título: Bases y puntos de partida para la orga-
po, si no estaba enfocada a las necesidades y problemas que urgía afrontar
nización política de la República Argentina en 1852, con u n considerable
y, sobre todo, resolver. Aquí enunciará, a propósito del vecino del norte,
aporte para lo que culminaría en la Constitución de lo que se conocería
una tesis que se reiterará después en otros contextos: la filosofía no ante-
hasta ahora como República Argentina a partir de 1853.
cedería a los procesos políticos. La práctica parecería ir, en la región, por
La emancipación buscó entonces consoUdar la soberanía, sobre la base
delante de la teoría. O sea, primero se haría y después se pensaría. L o mis-
de una exigencia internacional -curiosamente a partir de naciones inexis-
m o se diría, muchos años después, en el caso de la Revolución Mexicana.
tentes, pero que se fueron concretando por el c a m i n o - ; de una soberanía
La tesis de la revolución sin ideología n i pensamiento previo se difundió
que, al mismo tiempo, les era negada a la mayoría de los habitantes de esos
mucho y sin demasiado sustento.
mismos territorios, m u y pocos de los cuales (exclusivamente varones, por
En todo caso, no es posible dejar de anotar críticamente, que el esfuerzo
cierto) dispondrían de derechos ciudadanos. El resto era población someti-
propio por pensar se ve, por así decirlo, boicoteado por dentro si se lo entien-
da a los caprichos arbitrarios de los mandamases. Y eso explicaría, por cier-
de solamente como practicar lo que otros piensan. Se trataría, por el contra- to, las incansables demandas de participación, las rebeliones y sublevaciones
rio, de reivindicar u n esfuerzo propio y autónomo de pensar o de filosofar. En constantes de quienes no fueron reconocidos y se procuró mantenerlos en
fin, con todo y limitaciones, resulta muy importante conocer que fue en estos un estado de sometimiento inicuo.
términos como lo planteó a inicios del siglo X I X Juan Bautista Alberdi.
El romanticismo incluirá una serie de rasgos que cubrirán una buena
Ese m i s m o A l b e r d i , radicalizaría también, con posterioridad, las pro-
parte del siglo X I X , pudiendo considerarse como fechas aproximadas de
puestas hegemónicas de los criollos, explicitando una dimensión racis-
ese predominio los años que van de 1830 a 1870. Varios intentos se han
ta m u y intensa. Su propuesta, condensada en la fórmula: "gobernar es
efectuado para tratar de indicar esos rasgos. M u y aproximativamente po-
poblar", tenía muchas aristas que deben ser visualizadas. Se trataba de
drían resumirse en los siguientes: liberalismo económico y político, fe i l i -
poblar u n supuesto "desierto", noción con la cual aludía a los territorios
mitada en el progreso, una dimensión social exphcita, distanciamiento de
indígenas. Y quienes deberían poblarlo eran los admirados europeos,
la herencia o mentalidad española, admiración imitativa de los modelos
preferiblemente anglosajones. Los únicos que podrían aportar esas
franceses, ingleses y estadounidenses, literatura entendida como militan-
nuevas ideas del liberahsmo capitaUsta que aparecían a sus ojos como
cía, dualismo maniqueo, exaltación de lo religioso, atención especial a la
tan promisorias y, hasta cierto punto, bloqueadas p o r las deficiencias

36 37
vida interior o subjetiva con sus rasgos de intuición y sentimiento, aferra-
Bibliografía:
miento a la realidad supuestamente concreta, etc. Difícilmente se podrán
encontrar todos y cada uno de estos rasgos en todos y cada uno de los
pensadores del periodo. Y es que este tiempo fue de confluencias de innu-
merables líneas de reflexión.
Visiones de conjunto:
Hay que estar m u y alertas frente a u n reiterado error que se cuela por va- Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una
rios lados: la peregrina idea de afirmar la presencia de u n positivismo avant búsqueda incesante de la identidad. Bilbao, Universidad de Deusto,
la lettre en la región. En otras palabras, según esa errónea interpretación his- 2004, 895 págs. Este inmenso esfuerzo del colega español, estudioso
toriográfica, los románticos habrían sido positivistas hasta sin darse cuen- de la obra de Juan David García Bacca, intenta abarcar una gran v i -
ta. Esta confusión tiene que ver, entre otros aspectos, con el uso mismo del sión de conjunto del desarrollo de la filosofía en la región a partir de
término positivo. N o habría tal positivismo "autóctono", como pretendería los pueblos originarios antes de la colonia hasta la actualidad. Su obra
posteriormente Alejandro K o r n (1860-1936). En realidad el uso del término está organizada a partir de la convicción, expresamente planteada, de
en la época que aquí se trata, aludía más bien a u n pensar concreto, aplica- que la filosofía de la liberación constituiría el aporte "más original"
do, práctico y no tenía nada que ver con la carga semántica que adquiriría producido por la región. Esta apreciación, j u n t o al desconocimiento
el término en el positivismo. Por tanto, verlos como pre-positivistas o como de los aportes la Historia de las Ideas (filosóficas) en la región, con-
precursores tampoco se justifica. En cuanto al Brasil, con su desarrollo de diciona y no pocas veces distorsiona su anáfisis. Su texto manifiesta
pensamiento m u y específico, no cabría ignorar aquí el desarrollo de lo que u n gran esfuerzo m u y loable, aunque hay que leerlo con cuidado por
se ha calificado como empirismo mitigado, en buena medida coetáneo al de las erratas de impresión y por ciertas confusiones provenientes quizá
este período y m u y semejante en algunas de sus aspiraciones. En todo caso, la de las fuentes secundarias utihzadas. Entre otros aspectos a precisar
búsqueda de originalidad y de expresión propia, mezclada con los aportes de se encuentran la noción misma de pensamiento y la de generaciones.
otras regiones del globo, apareció casi como una obsesión. La primera es entendida por el autor como una noción que permite
Otro pensador destacado y con m u y larga trayectoria en la región fiie el efectuar referencias más amplias que la de "filósofos en sentido estric-
venezolano radicado finalmente en Chile, Andrés Bello (1781-1865). Enó- to", con lo cual no se logra rebasar el sentido peyorativo del término
logo, educador, jurista, fue también u n importante filósofo, aunque su obra en relación con la filosofía. E n cuanto al enfoque generacional, el uso
más relevante sólo tuvo edición postuma. Aquí se ha insistido en la figura de del término es poco pertinente en u n sinnúmero de casos. C o n estas
Alberdi, por la incidencia de su pensamiento en la vida pública. Aunque fue y otras precauciones indispensables para una lectura provechosa, la
inmensa la labor de pedagogía cívica llevada adelante por Bello. obra aporta diversos enfoques sin duda sugerentes.
Hugo E. Biagini, Filosofía americana e identidad. El confiictivo caso argen-
tino. Buenos Aires, E U D E B A , 1989, 342 págs. Muchos méritos tiene
este libro ya clásico del filósofo e historiador de las ideas argentino.
N o es menor el de tratar el caso argentino en la marco del filosofar de
la región. También debe destacarse el esfuerzo obstinado por recurrir
a las fuentes, por contextualizar de m o d o pertinente, por no descui-
dar propuestas que pudieran no haber hallado el eco merecido en su
momento, por examinar, incluso, el filosofar más próximo a la elabo-
ración misma del texto, siempre con u n enfoque crítico y ansioso de
alternativas auténticas.

38 39
Eduardo Demenchonok, Filosofía Latinoamericana. Problemas y tenden- voces silenciadas (mujeres, campesinado, étnicas indígenas, población
cias. Bogotá, E l Buho, 1990, 289 págs. El colega ruso intenta en esta negra). Resulta de lectura indispensable para advertir la situación en que
obra forjar u n panorama de lo fundamental producido por la filosofía se encuentra el estudio del siglo X I X desde la Historia de las Ideas.
en la región a partir de los inicios del siglo X I X , sin abandonar una Leopoldo Zea, El pensamiento latinoamericano. Barcelona, Ariel, 3^ edi-
postura crítica y una referencia constante a la dimensión estructural ción 1976 en México 1965], 542 págs. Publicado inicialmente en
del análisis. Su análisis se centra también en la segunda mitad del siglo 1949 con el título Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica, este
X X y particularmente en la filosofía de la fiberación, aunque efectúa libro del Maestro mexicano se iría ampliando hasta abarcar el desa-
también aportes interesantes para los momentos previos. rrollo del pensamiento en la región desde el romanticismo, pasando
José Gaos, El pensamiento hispanoamericano (1944) y Antología del pensa- por el positivismo y llegando en alguna referencia hasta los inicios del
miento de lengua española en la edad contemporánea (1945), Obras com- tercer tercio del siglo pasado. C o n cuidadas referencias a las fuentes, el
pletas. Prólogo de Elsa CeciHa Frost. México, U N A M , T. V, 1993,1197 autor trata de abarcar las complejidades de lo producido en la mayor
págs. Estos dos trabajos del maestro español transterrado brindan no parte de la región, brindando siempre sus juicios críticos y su inclu-
sólo su posición al respecto, sino valiosas fuentes documentales. sión en una filosofía de la historia común, la cual desarrollaría sistemá-
A n t o n i o Paim, Historia das Idéias Filosóficas no Brasil. Sao Paulo, Editora ticamente con posterioridad en u n trabajo específico.
Convivio, 4^ ed., 1987, 615 págs. E l autor, filósofo e historiador de
las ideas perteneciente al Instituto Brasileiro de Filosofia, ubicado en
la corriente culturalista a que dieran impulso M i g u e l Reale (1910- Sobre autores específicos:
2006), Djacir Menezes (1907-1996) y Luís Washington Vita (1921-
1968) en la tradición de Tobías Barreto (1839-1889), prolongando Juan Bautista Alberdi, "Programa del curso de filosofía contemporánea

ciertos aportes de la tradición kantiana y neokantiana, además de la que anunció Juan Bautista A l b e r d i . Colegio de Humanidades" ( p u -

repercusión del hegelianismo, reconstruye con gran rigor y recurso a blicado originalmente en El Nacional el 2 de octubre de. 1840), re-
las fuentes la historia de las ideas filosóficas en el Brasil. Es m u y suge- producido en: A r t u r o Ardao, Filosofía pre-universitaria en el Uruguay.
rente, por ejemplo, el tratamiento que hace de la filosofía católica. Montevideo, Claudio García & Cía. Editores, 1945, pp. 163-176. Este
A r t u r o Andrés Roig, Esquemas para una historia de la filosofía ecuatoriana. programa constituye u n texto clásico de la reflexión filosófica en la re-
Quito, Ediciones de la Universidad Católica, 2^ edición corregida y au- gión. Sorprende que haya sido editado en u n periódico, lo cual marca
mentada [1^ de 1977], 1982, 195 págs. E l filósofo e historiador de las la gran diferencia de situaciones en que nos encontramos. ¿A quién le
ideas argentino brinda aquí, quizá por primera vez, una recuperación permitirían hoy publicar en el periódico u n programa para u n curso
de la filosofía ecuatoriana con consideraciones metodológicas, una pro- de filosofía y, sobre todo, quiénes se interesarían por leerlo?
puesta de periodización articulada sobre la ideología hberal, estudios A r t u r o Ardao, Andrés Bello, filósofo. Caracas, Bibfioteca de la Academia
sobre pensadores positivistas con sus antecedentes, al tiempo que des- Nacional de la Historia, 1986,279 págs. El maestro uruguayo propor-
taca la importancia de la historia de las ideas y su desarrollo en el país. ciona en este volumen quizá los mejores estudios disponibles sobre la
Arturo Andrés Roig (Edición), El pensamiento social y político iberoamericano dimensión filosófica de la producción del intelectual venezolano.
del siglo XIX. Madrid, Trotta / CSIC, 2000,373 págs. El volumen, coor- Clara Jalifí^de Bertranou, Francisco Bilbao y la experiencia libertaria de Amé-
dinado por el filósofo argentino, reúne colaboraciones de distinguidos rica. La propuesta de una filosofía americana. Mendoza, Argentina, Edi-
especialistas, quienes brindan u n panorama que abarca desde cuestiones torial de la Universidad Nacional de Cuyo, 2003, 316 págs. La filósofa
generales (identidad, unidad, etc.) hasta el examen de formas de pensa- e historiadora de las ideas argentina reconstruye cuidadosamente la
miento social y político del período, pasando por la reivindicación de trayectoria del pensador chileno y hace accesible su obra de u n m o d o
m u y fecundo.

40
Orden y progreso
María del Rayo Ramírez Fierro, Simón Rodríguez y su utopía para Amé-
rica. México, U N A M , 1994,134 págs. La filósofa e historiadora de las ideas
mexicana brinda en este conciso estudio una sugerente aproximación a la
obra del maestro del Libertador y, en particular, a su dimensión utópica.
A n t o n i o Scocozza, Alie origine della storia della cultura civile latinoame-
ricana. Filosofia, política e diritto in Andrés Bello. Ñapóles, M o r a n o Editore,
1987, 265 págs. E l colega filósofo e historiador itahano brinda una suge-
rente contextuaHzación de la obra de Bello y examina sus aportes en u n
esfuerzo cuasi exhaustivo.
...la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de unos,
sobre la razón campestre de otros

( J o s é Martí, 1891)

Una importante corriente de pensamiento, que apenas en años recientes


está siendo estudiada con intensidad, es el krausismo. La recepción del pen-
samiento del filósofo alemán se efectuó en la región por la vía mediadora de
algunos de sus seguidores, como su discípulo alemán exiliado en Bruselas
Heinrich Ahrens (1808-1874) y el discípulo belga de este último, Guillau-
me Tiberghien (1819-1901). Posteriormente, a través de los españoles Ju-
lián Sanz del Río (1814-1869) y Francisco Giner de los Ríos (1839-1915),
mediante sus reflexiones y traducciones. Las ideas krausistas penetraron
sobre todo en las facultades de derecho, a través de las ideas jurídicas y en
la discipHna de la Füosofía del Derecho. Como lo señaló en su oportunidad
A r t u r o Andrés Roig, en su estudio pionero sobre el krausismo en Argentina,
durante los años 1850-1870 esta corriente se va introduciendo en la región,
se procesará con detenimiento de 1870 a 1900 y su repercusión duraría hasta
1930. En este último tramo su presencia política sería relevante, sobre todo
en el Cono Sur. Todavía en las décadas siguientes se manifestaría su presen-
cia, particularmente entre las actividades pedagógicas de varios miembros
del exiho repubhcano español en México.
Las investigaciones han i d o mostrando que asociar esta corriente
exclusivamente a las repercusiones y reelaboraciones españolas de u n
oscuro y m u y secundario pensador alemán, disminuido ante la obra i n -
gente de Hegel (1770-1831), constituye u n error. N i fue sólo cuestión
hispánica, n i se trató de u n pensador completamente marginal. La acla-

42 43
ración de esto último se debe, sobre todo, a los meritorios trabajos de res en la región. E n sus versiones "clásicas" predominó el pensamiento de
Enrique Menéndez Ureña ( 1 9 3 9 ) sobre K a r l Christian Friedrich Krause Augusto Comte (1798-1857), John Stuart M i l i (1806-1873) y Herbert
(1781-1832). E l pensamiento krausista sirvió en estas tierras para dotar Spencer (1820-1903), también de Hippolyte Taine (1828-1893) en re-
al naciente liberalismo de u n "panenteísmo" como fuente de inspiración lación al arte. Posteriormente apareció lo que se conocería como el "se-
y legitimación. E l panenteísmo alude a u n organismo universal en que gundo positivismo" de Ernesto M a c h (1838-1916) y Richard Avenarius
se articularían mediante la relación de causalidad dimensiones cosmo- (1843-1896), para desembocar en el neopositivismo que llega hasta la
lógicas. Le son inherentes tensiones entre inmanencia y trascendencia, actuahdad con su cientificismo, el cual aspira a lograr una filosofía con el
así como entre finitud e i n f i n i t u d . La posición sintética y armonicista, mismo rigor de las ciencias naturales, sobre todo en el sentido de soportes
sustentada p o r el krausismo y que no debe confundirse con el eclecticis- empíricos, legalidades y argumentaciones. Más adelante, hacia el final de
mo, lo colocaba, según las investigaciones de Antolín Sánchez Cuervo la primera mitad del siglo pasado se centraría la filosofía en la lógica y en
( 1 9 6 9 ) , en una situación m u y propicia para la interlocución internacio- el análisis del lenguaje.
nal, sin los eurocentrismos limitantes, como en el universafismo de H e - En cuanto al positivismo clásico, el de finales del siglo X I X e inicios del
gel. Su teoría del derecho era útil para reforzar al Estado, al t i e m p o que X X , se constituiría en la ideología de la oligarquía dominante en la región,
delimitaba sus atribuciones, preservando la iniciativa de la burguesía y lo cual nuevamente conduce a considerar sus relaciones nada sencillas con
los derechos del i n d i v i d u o . Su concepción federalista del orden inter- las burguesías. A su hegemonía se enfrentaría todo el esfuerzo humanista
nacional sintonizaba con el esfuerzo de construir estados nacionales y, y nacionalista de los pensadores progresistas de la región. El esfuerzo por
al m i s m o tiempo, con el intento de su articulación convergente regio- afirmar los valores humanistas de la cultura nacional y por impulsar u n desa-
nal (siempre falhda, por cierto). Su laicismo teísta permitía actuar en rrollo socio económico autónomo a partir de la soberanía nacional daría pie
una sociedad de religiosidad arraigada y manteniendo distancias con a lo que ya en los años cuarenta del siglo pasado comenzarían a ser las bases
u n catohcismo que se sentía heredero único y exclusivo de u n pasado para una Filosofía Latinoamericana.
a ser superado. E l talante concihador no lo eximió de una dimensión
N o pueden desligarse estas consideraciones de las filosofías de la his-
polémica, tanto con el catohcismo como con el positivismo. C o n sus
toria que le subyacen. Siempre en las manifestaciones positivistas, pero
oscilaciones. E n el área andina se arrimaría al catolicismo, en Argentina
también en las krausistas, habrá una cierta visión de la historia en juego.
bascularía hacia el positivismo. E l español A d o l f o Posada (1860-1944)
La concepción dialéctica hegehana es u n antecedente de estas visiones.
hablaría de krausopositivismo. Las figuras políticas de Hipólito Yrigoyen
Las situaciones se sucederían unas a otras mediante u n procedimiento de
(1852-1933) en Argentina y de J o s é Battle y Ordóñez (1856-1929) en el
superación que permitiría rebasar lo transitorio, siempre indispensable,
Uruguay representaron el máximo de la presencia púbhca del krausismo
con el objetivo de arribar a los más altos destinos humanos. Según John
como guía de la actividad política en el Río de la Plata. Por t o d o ello co-
Stuart M i l i se transitaría así de la anarquía al orden y de éste a la libertad.
rrespondería hablar más que de krausismo, de krausismos, en el intento
En el caso de Spencer, su pensamiento será explícitamente retomado p o r
por dar cuenta de sus variadas expresiones en la región.
Justo Sierra para enfatizar la cercanía de la sociedad con la vida natural
El positivismo, por su parte, cumpliría una función inicialmente apor- y, p o r tanto, con las leyes de la evolución. E n tanto "superorganismo", la
tativa al efectuar la crítica a la especulación vacua de la escolástica r u t i n i - sociedad estaría sometida a u n doble movimiento^de integración y dife-
zada. Apareció como el pensamiento asociado al ascenso de las burguesías renciación, en una marcha tendencial desde lo heterogéneo, incoherente
nacionales, aunque habría que ponerle muchas comillas a esto de "nacio- e indefinido hacia lo homogéneo, coherente y definido. Frente a la anar-
nales", porque las burguesías defendieron siempre sus propios intereses y quía, tan típica de los tiempos ulteriores a la independencia, postularán
nunca los de la nación, aunque a veces lo pareciera o lo simularan. E n todo una libertad ordenada. N o dudarán, en el caso de México, p o r ejemplo,
caso, el positivismo aparecería asociado a los escarceos industrializado- en proponer una "tiranía honrada", según la cual el orden conduciría a la

44 45
libertad y la figura de Porfirio Díaz (1830-1915) sería su representante. segunda mitad del siglo X I X , hacia finales del siglo e inicios del X X se ma-
El mexicano Gabino Barreda (1818-1881) sería quien mejor expondrá nifestaría en una simbiosis con el positivismo, después de la Revolución
esa concepción de la historia positivista. E n su Oración Cívica de 1867, Rusa adoptaría formas ortodoxas', encontraría una novedosa renovación
con m o t i v o del t r i u n f o del liberalismo frente al conservadurismo, hizo creativa con José Carlos Mariátegui, para volverse u n pensamiento bastan-
su elogio a Benito Juárez. Sin embargo, el liberahsmo le apareció como te reiterativo hasta la Revolución Cubana, a partir de la cual se renovaría
una etapa necesaria pero requerida de ser superada y de culminar en intensamente la discusión y las aportaciones teóricas al respecto. Sigue
el positivismo. Barreda insistirá en lo que denominaba "emancipación pendiente hasta h o y la reconceptualización de esta rica tradición, con to-
mental". Los positivistas se enfrentarán, así, al liberalismo triunfante, re- dos sus antecedentes en otras partes del mundo, en función de los desafíos
presentante de una etapa ya cumplida de una historia que debe seguir que plantea la coyuntura.
avanzando, progresando. Rebasada la etapa teológica (conservadora) E n t o d o caso, para el positivismo lo relevante sería la justificación de
p o r la etapa metafísica (hberal) ahora correspondía el t u r n o a la etapa una nueva modahdad de ejercicio del poder, una especie de despotismo
positivista. Así, el republicanismo mexicano lograría enfrentar al monar- positivista, donde la libertad se daría siempre al interior de u n orden
quismo francés y el símbolo de esa victoria sería la batalla de Puebla del preestablecido, cuyo énfasis se colocaría en el logro de la civihzación
5 de mayo de 1862, donde América habría asegurado el p o r v e n i r del y el progreso. Así, estas burguesías o pseudo burguesías se atrinchera-
mundo, salvando las instituciones repubficanas. E n fin, tanta será la crea- rían como oligarquías. E l progreso, en palabras de Justo Sierra, no se
tividad de los planteamientos latinoamericanos acerca del positivismo, impondría a "hachazos", sino de u n m o d o evolutivo. Basta de revolu-
que los europeos hablarán de "malas copias" frente a estas expresiones ciones y de sus consecuencias. E n esos momentos se trataría de i m p u l -
en las que no pueden reconocerse. Aquí, justamente, ese incansable i n - sar reformismos que paulatinamente fueran consolidando posiciones.
vestigador del positivismo que fue L e o p o l d o Zea (1912-2004) rescata- Charles D a r w i n (1809-1882) era retomado así, j u n t o a los otros clásicos
ría la "innata originahdad latinoamericana", p o r alusión a las supuestas del positivismo, tanto francés como inglés. U n interjuego constitucio-
deformaciones que habrían dejado "pasmados" a los europeos. nal se produciría en diferentes partes de la región en la oscilación entre
Los positivistas, por lo tanto, no podían reconocerse como jacobinos. los márgenes de acción del Ejecutivo frente al Legislativo, sin poner en
El cambio de la reafidad era indispensable y se reconocían como seguido- riesgo el orden y el progreso. Algunos culminarían abominando el or-
res del esfuerzo liberal por romper con la situación colonial. Pero no esta- den parlamentario. C o n expresiones de racismo intolerante, como en las
ban dispuestos a prolongar la destrucción. Había que construir u n nuevo palabras del boliviano Nicomedes Antelo, para quien "el i n d i o no sirve
orden para garantizar la libertad, así como el orden colonial había garanti- para nada" y tampoco el mestizo. Así, se propiciaría también la "dictadu-
zado la dominación. Frente a las guerras civiles y su anarquía desatada se ra republicana" en Brasil. N o es posible entrar al detalle de las relaciones
abría la tarea de crear u n nuevo orden. Más allá de los enfrentamientos en- entre la ortodoxia y la heterodoxia positivista. Baste señalar que tanto en
tre godos y jacobinos, como anticipó Bolívar, se trataba de posibilitar u n Chile como en Brasil la religión positivista tuvo su relevancia.
nuevo orden sin imitar acríticamente los modelos ajenos. Era una especie Sería una imprudencia descalificar en bloque al positivismo y menos
de prolongación reafista del liberahsmo, constructiva. E l positivismo sig- asociarlo sin más a las tradiciones oligárquicas en la región. Tuvo sus matices
nificará u n instrumento para la creación de nuevas formas educativas. Las y variantes. Sus aportes más o menos desarrollados desde el punto de vista
combinaciones de los aportes de los autores positivistas europeos llegarán teórico y sus representantes sostuvieron posiciones ideológicas también va-
a mezclarse con otras corrientes, incluso hasta el marxismo. riadas. N o está demás mirar su dimensión histórica en relación con la secula-
El estudio de la trayectoria de las ideas marxistas en la región y sus re- rización de la escatología y quizá, también, en su teleologismo inmanentista,
elaboraciones resulta impracticable en este breve espacio. Sin embargo, donde todo está puesto en el anhelado progreso y en la admirada civiliza-
conviene anotar que los antecedentes de su recepción se remontan a esta ción. C o n todo hay que destacar su defensa de los derechos de la mujer y

46 47
la instauración de u n cierto culto a la juventud como legados no siempre mente desarroUarían quienes a inicios del siglo X X se enfrentaran con los
advertidos de este movimiento. marcos del positivismo y reivindicaran el ejercicio de la metafísica como
Finalmente, no es posible culminar ese siglo X I X sin hacer referencia a una búsqueda de realización más plena de ciertos valores humanos. N o
uno de los pensadores más destacados, originales e influyentes que haya fue u n socialista, pero su crítica al imperiahsmo, lo coloca en posiciones
producido la región. J o s é Martí (1853-1895), el cubano de Nuestra Amé- m u y cercanas a L e n i n (1870-1924). C o m o lo planteara Rafael Almanza y
rica cierra así el ciclo de ese siglo, en el momento mismo en que está por lo recordara Carlos Rojas Osorio, identifica críticamente, aunque no los
culminar, gracias también a sus luchas por las que dio la vida, el d o m i n i o trata sistemáticamente, los tres elementos característicos del imperiahs-
español en el Caribe, con sus últimos reductos en Cuba y Puerto Rico, y mo según L e n i n : el m o n o p o l i o industriahsta, el predominio del capital
comenzaba la temida injerencia norteamericana. N o es factible encasiflar- financiero y la exportación del capital. Todo centrado en su apasionada
lo fácilmente. Sus rasgos krausistas juveniles, debidos a su estancia forzada lucha en contra del expansionismo y de la dominación estadounidense. Es
en España, y sus rasgos positivistas ulteriores no ofrecen dudas. E n él se m u y sugerente el m o d o en que el colega colombiano Carlos Rojas Oso-
da el "encabalgamiento" - c o m o dijera el uruguayo Ángel Rama (1926- rio da cuenta de su pensamiento filosófico en concisas palabras, cuando
1 9 8 3 ) - de dos épocas: la del romanticismo en retirada y la del positivis- lo entiende: "ontológicamente como una dialéctica que reúne en síntesis
m o industriahsta en auge. Pero, tampoco se puede ignorar el uso y abuso lo material y lo espiritual, y éticamente como una utopía de la justicia"
que se ha hecho de esta figura descollante por parte de ingentes grupos (1997, p. 244).
posteriores. Se ha querido ver en Martí el representante o antecedente de Conviene quizá insistir en las confusiones que crearía, posteriormente,
las más variadas posiciones. L o que no se puede descuidar es su aporte en la noción de "Fundadores" apficada por Francisco Romero (1891-1962) a
textos fundacionales como es el caso del artículo periodístico "Nuestra esos autores de inicios del siglo siguiente, quienes se enfrentarían al positi-
América", editado en U S A y en México en 1891. La obra de Martí debe vismo en el cual habían sido formados, la mayoría como autodidactas. Esa
ser situada justamente en el plano de la lucha en que él mismo se colocó: noción historiográfica suscitaría la idea de que los autores anteriores, los del
frente a España y frente al naciente imperiahsmo norteamericano. Enfren- siglo X I X , no habrían tenido suficiente estatura filosófica. L o cual, como
tando tanto a quienes desde fuera de la región descreían de ella, como se habrá podido apreciar en este apartado, carecería de todo fiindamento y
a quienes desde dentro obstacuhzaban sus expresiones más plenas. Así,
constituiría uno de los absurdos que se irían acumulando en la m u y difícil
Martí enfrentará el racismo de Sarmiento y pugnará por u n saber enraiza-
tarea de interpretación del pensamiento propio de la región. Representaría,
do en la región. Esta Nuestra América deberá consolidarse en medio de las
quizá, uno de los mayores dislates a que conduciría el aferrarse sin más a
amenazas múltiples y el intelectual, aquel que piense, deberá saber que el
ciertos términos en alguna medida consagrados.
hacerlo no es u n hobby n i u n lujo para ociosos, sino u n servicio debido a la
colectividad. E n una actitud universalista que no renegó nunca del propio
"tronco" para utihzar su metáfora tan cara. El tronco debería ser el de estas
jóvenes y hasta inexpertas repúbhcas. Nada aborreció más que el aldeanis-
m o vanidoso, pero siempre procuró ser fiel a la historia y a las necesidades
efectivas de este nuevo mundo. N o fue u n intelectual de gabinete n i "de
lámpara", como gustaba exphcitar. Estuvo siempre en la primera línea de
la vida púbhca, ansioso p o r participar en el quehacer protagónico de su
tiempo. Supo articular, quizá como ninguno, las labores pedagógicas, p o -
líticas, periodísticas, consulares, literarias y filosóficas en una corta vida de
una intensidad desbordante. Anticipó, así, los desarroUos que posterior-

48
Bibliografía: este v o l u m e n el filósofo e historiador de las ideas cubano reconstruye
algunos momentos cruciales del positivismo y del antipositivismo en
la región e intenta, desde la perspectiva del marxismo ulterior, evaluar
esos movimientos de conjunto. Posteriormente, se aboca a examinar
Krausismo:
el desarrollo historicista del pensamiento filosófico latinoamericano.
Susana Monreal, Krausismo en el Uruguay. Algunos fundamentos del Esta- Michael Lowy, Le marxisme en Amérique Latine de 1909 a nousjours. A n t h o -
do tutor. Montevideo, Universidad Católica del Uruguay Dámaso A . logie. París, Francois Maspero, 1980, 446 págs. En este volumen, edita-
Larrañaga, 1993, 336 págs. La colega uruguaya reconstruye con todo do también en castellano -México, Era, 1982-, el investigador francés
cuidado la presencia del krausismo en el Uruguay y examina sus p r i n - proponía una revisión del pensamiento marxista en la región de confor-
cipales propuestas desde la perspectiva de la Historia de las Ideas. midad con el énfasis revolucionario de los años setenta. La antología de
Queda así en condiciones de apreciar la vigencia y repercusión del textos está organizada en cuatro partes que remiten a la periodización
krausismo en la vida pública de la Banda Oriental. sugerida: la introducción el marxismo en la región a principios del siglo
Antolín Sánchez Cuervo (compilador). Las polémicas en torno al krausismo pasado, el período revolucionario de los años treinta, el stahnismo, la
en México (siglo XIX). México, U N A M , 2004, 427 págs. E l filósofo a renovación revolucionaria a partir de la Revolución Cubana.
historiador de las ideas español especiahzado en el estudio del krausis- Carlos Rojas Osorio, Filosofía moderna en el Caribe hispano. México, M i -
mo, brinda en su introducción u n breve panorama de estos movimien- guel Ángel Porrúa / Universidad de Puerto Rico, 1997, 606 págs. E n
tos y su desarrollo en México. Su antología pone al alcance los textos, este cuidadoso estudio el colega colombiano-puertorriqueño exami-
generalmente m u y poco estudiados, de los autores de esas corrientes. na la producción "positivista" en el Caribe de habla hispana: Cuba,
Varios autores, "La invención del saber. Nuevas perspectivas del krausismo Santo Domingo, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Panamá, Costa
en América Latina. U n homenaje a A r t u r o Andrés Roig" en: Pensares Rica, Honduras y Guatemala. C o n precisos recursos a las fuentes y u n
y quehaceres. Revista de políticas de la filosofía. México, A I F y P / Eón / muy buen aprovechamiento de la literatura secundaria, produce u n
SECNA, n° 4, marzo 2007, pp. 69-160. Especiahstas en el tema como trabajo centrado en las dimensiones epistémicas y éticas, de consulta
Enrique M . Ureña, Adriana A r p i n i , Aránzazu Oviedo García, Dante obhgada, matizado y pertinente en sus juicios, al tiempo que estimu-
Ramaglia, Raquel Bouzas, Susana Monreal y Antolín Sánchez Cuervo lante para futuras investigaciones.
colaboran en esta sección de la revista para hacer u n balance del positi- Antonio Tinoco Guerra, La idea de progreso en el pensamiento positivista ve-
vismo sobre la base de las investigaciones actualmente disponibles. nezolano. Siglos X I X y X X . Maracaibo, Universidad del Zufia, 2007,346
págs. E l colega filósofo e historiador de las ideas venezolano reconstruye
aquí con cuidado las ideas de pensadores positivistas venezolanos, algu-
Positivismo y marxismo: nos m u y poco trabajados. E l primero de los trabajos incluidos en este
volumen está dedicado a u n interesante examen de las ideas de progreso
Adriana A r p i n i , Eugenio María de Hostosy su época: categorías sociales y fun-
y atraso, evolución, transformismo, darwinismo social, etc.
damentación filosófica. Río Piedras, La Editorial Universidad de Puerto
Rico, 2007, 399 págs. La filósofa e historiadora de las ideas argentina Leopoldo Zea (compilación, prólogo y cronología). Pensamiento positivista
reconstruye cuidadosamente los aportes del procer puertorriqueño. latinoamericano. Caracas, Bibhoteca Ayacucho, 1980, T. I , I X - L I V y 594
Su trabajo permite apreciar las múltiples dimensiones del pensamien- págs., T. I I , 764 págs. El filósofo e historiador de las ideas mexicano, uno
to de Hostos, enraizado en su quehacer emancipador. de los más destacados sino el que más de los estudiosos del positivismo

Pablo Guadarrama González, Positivismo y antipositivismo en América La- en la región, sintetiza en su prólogo las líneas torales del mismo y brinda

tina. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2004, 412 págs. E n en su antología el acceso a algunos de los textos fundamentales de ese

51
movimiento. La antología aparece organizada en las siguientes seccio-
nes: precursores, testimonios, interpretación de la realidad, teoría, edu- Axiología de la libertad
cación, política, historia y relaciones USA / América Latina.

Sobre Martí:
Eugenio Rezende de Carvalho, Nossa América. A utopía de um Novo Mundo.
Sao Paulo, Anita Garibaldi, 2001, 104 págs. y América para a Humani-
dade. O americanismo universalista de José Martí. Goiania, Editora U F G ,
Aun considerando que se trata de una cuestión de grado y objetivamente
2003, 269 págs. C o n estos dos sugerentes y bien fundamentados libros
insoluble -¿desde dónde se es un filósofo original?-, nos inclinamos por la tesis del
el autor, historiador brasileño de nuestras ideas, ha aportado estudios
"repensador"...
pioneros sobre Martí desde el ámbito de Brasil. En el primero de estos
trabajos, sitúa el utopismo', en el sentido más positivo del término, del (Carlos Real de Azúa, 1976)
procer cubano. En el segundo, ubica y evalúa de manera cuidadosa la
dimensión filosófica y los aportes de la propuesta martiana.
Ottmar Ette, José Martí. Apóstol, poeta, revolucionario: una historia de su
recepción. Trad. española Luis Carlos Henao de Brigard. México, El 98 constituirá quizá el punto de partida del siglo X X , del sentido
U N A M , 1995, 507 págs. Esta obra, originalmente escrita en alemán, del siglo X X en la región. En él se daría el final del dominio español y el
da cuenta de las diversas variantes de la recepción de Martí y de sus comienzo abierto y ya descarado de la ingerencia norteamericana. La eta-
múltiples tergiversaciones. E l colega alemán, especialista en lenguas pa imperiahsta del capitalismo marcaba así el contexto ineludible de cual-
romances, brinda aquí su valoración crítica de ese proceso. quier reflexión.
Lihana Giorgis, José Maríi. El humanismo como filosofia de la dignidad. Río Se notó en esta época unas renovadas búsquedas de la autoconciencia
Cuarto, Argentina, I C A L A , 2006, 330 págs. Este estudio de la filóso- filosófica nacional en el esfuerzo sostenido, aunque no siempre logrado,
fa e historiadora de las ideas argentina constituye u n vahoso esfuer- de pasar de la mera imitación a u n pensar creativo y p o r abandonar las
zo por examinar con todo cuidado al Martí filósofo y pensador en su posiciones epigonales. E l racionalismo clásico o tradicional, que hacía
contexto histórico y cultural. Su obra permite advertir facetas de la de la razón u n culto era puesto en entredicho también desde finales del
producción martiana no siempre destacadas. siglo pasado en Europa. E l marxismo, con su énfasis en la dimensión so-
José Martí, Nuestra América. Edición crítica. Investigación, presentación y cial iría cobrando paulatinamente fuerza. Paralelamente, se producirían
notas C i n t i o Vitier. La Habana, Centro de Estudios Martianos / Casa diferentes intentos de renovaciones de antiguas escuelas: neokantismo,
de las Américas, 1991,32 págs. Esta hermosa edición presenta, además neohegelianismo, neotomismo. Además, críticas radicalmente enfren-
del estudio del hterato cubano Cintio Vitier, una serie de anotaciones tadas a las anteriores como el n i h i h s m o radical de Friedrich Nietzsche
complementarias sumamente vahosas. Entre ellas la que permite apre- (1844-1900) y la filosofía de la crisis de Oswald Spengler (1880-1936).
ciar al amor como elemento no sólo afectivo sino cognoscitivo en la L o no racional, las dimensiones humanas como la voluntad, los senti-
reflexión martiana. mientos y otras facetas del inconsciente surgirán a inicios del siglo pa-
sado como aspectos a ser tomados m u y seriamente en cuenta. Por ello,
también, una nueva concepción de la ciencia deberá ser recogida de al-
gún m o d o por la reflexión filosófica y el énfasis se pondrá en la dimen-

52 53
sión valorativa, axiológica. Se destacará la voluntad, a partir de A r t h u r los hechos más destacados de la vida colectiva en la región. Una revolu-
Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche, lo cual daría lugar a la filosofía ción en pro del relevo de los representantes, en busca del sufragio libre,
de la vida de Spengler, W i l h e l m D i l t h e y (1833-1911), Georg Simmel y al m i s m o t i e m p o una revolución p o r la tierra, de la cual estaban exclui-
(1858-1918), H e n r i Bergson (1859-1941) y para el ámbito iberoame- dos justamente los campesinos. Una revolución nacionahsta en p r o de
ricano, culminará en J o s é Ortega y Gasset. Los que posteriormente Paul u n ejercicio más confiable de la soberanía, justo con esa extensa frontera,
Ricoeur (1913-2005) denominaría filósofos de la sospecha se irían i m - parte de la cual era f r u t o de u n saqueo abierto y manifiesto de la m i t a d
poniendo poco a poco. Vale decir, los legados fecundos de K a r l M a r x del territorio mexicano en el siglo X I X p o r parte de los U S A .
(1818-1883), Nietzsche y Sigmund Freud (1856-1939). La Reforma del 18 sería también u n hito fundamental en el desarrollo
U n hito importante en el inicio del cuestionamiento de la hegemo- e impulso de u n pensamiento propio. EstaHó en una de las universidades
nía del positivismo en filosofía será la aparición en 1900 del libro del más tradicionalistas de la época, la de Córdoba en Argentina, durante
pensador uruguayo J o s é Enrique Rodó, Ariel. M u y p r o n t o ese libro se 1918. Tuvo una gran repercusión en toda América y en España, como lo
consohdará como el inicio de lo que se conocería como el arielismo en ha señalado uno de los estudiosos del tema, H u g o Biagini (1938). Incluso
la región. E l excelente estudio de Carlos Real de Azúa (1916-1977) se la ha llegado a considerar como la "segunda aventura común" de estos
permite abordar la obra de R o d ó no como u n simple ensayo, en cuanto países, después de la independencia. Se inició a partir de problemas y difi-
mera "proposición de ideas", sino como perteneciente a u n género más cultades educativas, en la educación superior, pero a poco de andar se pro-
preciso, con larga prosapia, sobre todo en la Francia de la época, consti- yectaría en los ámbitos políticos y sociales. Los reformistas se negaban a
tuido p o r el estilo de los "predicadores laicos". Vale decir, la dimensión concebir la universidad como aislada del resto del estado-nacional. Quizá
rehgiosa y hasta mesiánica se cuela por todos lados. Por cierto, ello ex- en los siguientes aspectos se podrían resumir sus propuestas respecto de
plica también su "altivez magistral". Esto hacía también que su auditorio la misma universidad. La autonomía política, económica y docente. Vale
fuera recluido, acotado a u n sector de las clases medias altas y medias de decir, una universidad que se dictara sus propias reglas del juego y recla-
la sociedad de la época. Aquellos que podían acceder a la universidad. mara del gobierno una porción de los bienes de todos, en forma de pre-
Todo ello condujo a revisar la creatividad y originahdad de Rodó, para supuesto para la institución, elevado, por cierto. A l a altura de las ingentes
situarlo como u n ordenador de cuestiones que él no inventó, sino que tareas púbhcas a cumplir. U n cogobierno tripartito: docentes, estudiantes,
recogió selectivamente. Más bien, su labor fue de "taracea". Y esto no es egresados. Libre agremiación estudiantil, indispensable para garantizar su
demeritarlo en sentido alguno, sino precisar más bien su esfuerzo. D e l representación en el cogobierno. Asistencia libre e ingreso irrestricto. L i -
modernismo retomaría la "prosa-artista", modahdad h o y desaparecida. bertad y periodicidad de cátedra. Plurahsmo doctrinario. Centralidad del
Por su parte, hay que ser m u y cuidadosos con la repercusión de su obra, alumno. Gratuidad. Laicismo.
que no fue inmediata, y con el ariehsmo, que no integró u n grupo com-
La Reforma avanzaría, entonces, más allá de dos modelos de universidad
pacto como a veces se pretendió.
enfrentados: el profesionahzante y el científico. Buscaban los reformistas
El estudio de los valores, la filosofía de los valores o axiología iría apa- una apertura a la sociedad, una responsabihdad social y u n compromiso en
reciendo poco a poco como una de las labores más intensas de la época. la defensa de los intereses populares. Sus ideas rebasaron las aulas universi-
Y entre todos esos valores, el más importante, el más apreciado, será el de tarias para plantear ideales de integración de la región, de democracia au-
la hbertad. téntica y participativa, de ciudadanía iberoamericana, de antiimperialismo y
Otros acontecimientos históricos marcaron a fuego esta época: para nacionahsmo, de justicia social y respeto a los derechos humanos.
comenzar la Revolución Mexicana de 1910. Justo en las fronteras con el La universidad aparecía así como una "casa de la esperanza" enfrentada
vecino del norte, tan temido y repudiado en sus desmanes y, al m i s m o a los integrismos y a las ideologías fascistizantes. E n busca de la verdadera
tiempo, tan admirado en sus reahzaciones prácticas, se p r o d u j o u n o de naturaleza púbhca de la institución, de la generahzación y gratuidad de los

54 55
estudios y de una "universidad universalizable". E l juvenilismo impulsado dos ejemplos más evidentes sean los de Vasconcelos en México y Varona
por el positivismo alcanzaría aquí una de sus máximas expresiones. La j u - en Cuba. Pero, los otros, aunque m u y concentrados en su vida intelectual
ventud -universitaria- aparecería como u n sujeto social colectivo prota- y en sus labores docentes, no dejaron de tener relevancia púbhca. Se podría
gónico e inherentemente innovador. hablar, sin ninguna limitación, de u n ejercicio responsable de pedagogía pú-
En esta primera mitad del siglo se presentará la máxima influencia fran- blica, como parte de su quehacer.
cesa en filosofía. H e n r i Bergson (1859-1941) será uno de los exponentes Korn, desde Argentina, insistirá en la búsqueda de una filosofía nacional.
más importantes de esta influencia y su intuicionismo servirá de ariete para Eduardo Demenchononok ha destacado que, según K o r n , "la humanidad
impulsar la crítica a u n positivismo demasiado atado a los hechos o a los padece de hambre metafísica". E n el Uruguay el enfrentamiento con el po-
supuestamente considerados como tales. La gran reacción espiritualista anti sitivismo dará cauce al "empirismo metafísico" y encontrará en Carlos Vaz
positivista se efectuará como una cierta rebelión frente a las limitaciones que Ferreira a su mejor exponente a través de su larga trayectoria universitaria.
el positivismo pretendía imponer. Tanto en su versión francesa como en su Paralelamente, en Brasil se daría la presencia del "empirismo mitigado", cui-
versión anglosajona. Ya para los años treinta comenzará a advertirse una más dadosamente estudiado por Antonio Paim (1927). E n estos movimientos
fuerte repercusión del pensamiento alemán. operaría como trasfondo la ideología liberal y tendrían, por tanto, diferentes
Esta presencia del pensamiento alemán, tendrá relación, por cierto, con el soportes y / o coincidencias pohticas, aun cuando sus exponentes aparecie-
ascenso del nazismo, aunque no se tratará de una simple trasposición mecá- ran como exclusivamente académicos.
nica. Ya se ha señalado que estas puras y simples copias no se pueden atribuir
sin más a la reflexión regional. Así, según la terminología que u n español na-
turalizado argentino, Francisco Romero, propondría, se hablaría de u n gru-
po de varones como "Fundadores" de la filosofía en la región. Constituirían
u n grupo de autodidactas en filosofía, formados en el ambiente positivista,
sin tratos entre ellos inicialmente, que se propusieron restaurar la metafísica
en contra del positivismo. A partir de ellos, el filosofar en la región tendrá
otras características que las observadas hasta ahora: más rigor, mayor aca-
demicismo, creciente sistematicidad, formación profesional. A este grupo
pertenecieron A n t o n i o Caso (1883-1946) y José Vasconcelos (1882-1959)
en México, Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) en el Uruguay, Alejandro K o r n
(1860-1936) y Coriolano Alberini (1886-1960) en Argentina, Enrique M o -
lina Garmendia (1871-1964) en Chile, Alejandro Deústua (1849-1945) en
Perú, Raimundo Parías (1862-1917) en Brasil, Enrique José Varona (1849-
1933) en Cuba. Según la interpretación de Romero, ellos serían los encar-
gados de poner la filosofía a la altura de la reflexión filosófica internacional,
de la que se hacía en los centros mundiales (para adelantar la terminología
que en la segunda mitad del siglo X X se haría común al distinguir centros de
periferias). El reconocimiento comenzaría y algunos de estos maestros ya
serían invitados por universidades del norte y de Europa.

Algunos de estos impulsores de la institucionafización de la reflexión


filosófica en la región tuvieron destacadas trayectorias políticas. Quizá los

56 57
gerente de la prolífica obra del filósofo e historiador de las ideas ar-
Bibliografía: gentino, particularmente en lo que tiene que ver con las experiencias
juveniles y con los aportes de la juventud a los cambios anhelados.
Hugo E. Biagini, La Reforma Universitaria. Antecedentes y consecuentes.
Arielismo: Buenos Aires, Leviatán, 2000, 109 págs. E l filósofo e historiador de
las ideas argentino examina aquí facetas de la propuesta estudiantil de
José Luis Abellán, El 98 cien años después. Madrid, Alderabán, 2000,179 págs.
1918, su vigencia y repercusión actual, destacando aspectos y detalles
Este breve volumen recoge algunos trabajos acerca del tema elaborados
poco advertidos en los estudios sobre el tema.
por el filósofo e historiador de las ideas españolas, en orden a destacar las
relaciones entre el modernismo iberoamericano y la llamada "generación
del 98", a propósito de la obra de ciertos destacados personajes como Fundadores y repercusiones:
Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ángel Ganivet y Manuel
de Falla. C o n el fin del dominio español en América y ante su derrota Horacio Cerutti Guldberg (estudio introductorio y selección). Pensamien-
frente a los Estados Unidos se produciría en el ámbito iberoamericano to idealista ecuatoriano. Quito, Banco Central del Ecuador / Corpora-
una inversión valorativa muy intensa: "del rechazo a lo español se pasa a ción Editora Nacional, 1981, 533 págs. E l texto proporciona fuentes y
una plena aceptación y asunción de su legado" (p. 167). sugerencias de lectura sobre algunos de los más importantes 'Funda-
Arnoldo M o r a Rodríguez, El arielismo: de Rodó a García Monge. San José, dores' de la filosofía en el Ecuador.
C.R., Editorial Universidad Estatal de Distancia, 2008,321 págs. El autor, Horacio González, Patrice Vermeren y otros, ¿Inactualidad del bergsonis-
filósofo e historiador de las ideas costarricense, da cuenta en este libro del mo? Buenos Aires, Colihue / Centro Franco Argentino de Altos Es-
proceso de pensamiento que produce el pensador uruguayo como par- tudios, 2008, 382 págs. Este volumen reúne trabajos de colegas fran-
te del modernismo, al cual concibe "... como la primera gran revolución ceses y latinoamericanos especiahzados en la obra de Bergson y en
cultural de nuestro medio regional latinoamericano..." (p. X I I I ) . En el rastrear su influjo. Anahzan su filosofía, su recepción y su repercusión
marco de esa movilización cultural se "... crea una atmósfera intelectual en la literatura y las artes.
que da origen a la primera corriente de pensamiento filosófico de Nues- Pablo Guadarrama González (jefe de investigación). El pensamiento filosó-
tra América, el ariehsmo" (p. 151). Arnoldo M o r a rastrea el influjo de fico en Cuba en el siglo XX (1900-1960). Toluca, Universidad Autóno-
Rodó hasta nuestros días, haciendo u n especial hito en la recepción cos- ma del Estado de México / Universidad Central de Las Viflas, 1995,
tarricense por parte de Carlos Gagini yjoaquín García Monge. 426 págs. U n equipo de investigadores cubanos reconstruye aquí el
J o s é Enrique Rodó, Ariel. Motivos de Proteo. Prólogo Carlos Real de desarrollo de la filosofía durante ese periodo con una visión crítica y
Azúa. Edición y cronología Ángel Rama. Caracas, Bibhoteca Ayacu- de cuidadoso acceso a las fuentes respectivas.
cho, 1976, C V I y 373 págs. Esta edición de los trabajos clásicos de Rafael Gutiérrez Girardot, Pensamiento hispanoamericano. Prólogo R . H .
R o d ó tiene la ventaja de presentar los textos en buenas y confiables M o r e n o Duran. México, U N A M , 2006, 441 págs. Este volumen re-
versiones, precedidos de los excelentes estudios introductorios de úne ensayos del colega colombiano (1928-2005) dedicados a Andrés
Carlos Real de Azúa. Beüo, Rubén Darío, José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, A l -
fonso Reyes y otros pensadores. Elaborados siempre con el rigor y la
ironía crítica típica del autor.
Reforma universitaria y juvenilismo: Enrique Ubieta Gómez, Ensayos de identidad. M a d r i d , Letras Cubanas,
1993, 201 págs. E l filósofo y ensayista cubano reúne en este v o l u m e n
H u g o E. Biagini, Utopías juveniles. De la bohemia al Che. Buenos Aires,
algunos excelentes trabajos sobre la identidad y la cultura cubana, tal
Leviatán, 2000, 107 págs. Este breve texto es una muestra m u y su-

59
Normalización profesionalizante
como fue pensada en el siglo pasado y con una interpretación crítica y
sugerente para futuras investigaciones.

La normalidad filosófica sobreviene con el convencimiento de que la filosofía es una


tarea que exige esfuerzo, aprendizaje, continuidad [...] Cuando ralea la especie de
los que dicen al especialista, delante de una taza de café: ahora que tengo un rato
libre, explíqueme lo que es y por dónde va el pensamiento contemporáneo...

(Francisco Romero, 1935)

El principal fruto de la labor llevada a cabo por los Fundadores, según


la interpretación de Romero, sería lo que denominó, en terminología que
también logrará mucho arraigo, la "normalización" filosófica. Paradójica-
mente, unos autodidactas en filosofía, con la excepción de Varona, serían
los impulsores de la formación profesionalizante, academicista y hasta
desapegada de las complejas cotidianidades en que se ejerce la reflexión.
Aquí la concepción de Romero resultó decisiva para marcar a fuego lo que
ocurriría durante décadas en la región. E l término "normalización" aludiría
a que la filosofía se habría convertido, gracias a la labor de los "Fundadores",
en una actividad normal dentro de las actividades profesionales. Quien se
dedicara a la filosofía debería dejar de ser visto como u n "bicho raro" y pa-
saría a ser u n profesional tan respetable como los ingenieros, médicos o
abogados. Ya no sería la filosofía una actividad adventicia, practicada por
militares, curas u otros profesionales como u n complemento, si se quie-
re indispensable, para sus actividades específicas: hacer la independencia,
elaborar constituciones, evangehzar, etc. La filosofía sería reconocida, ya a
partir de la tercera década del siglo pasado como una actividad profesional
más. Claro que, habría que añadir, casi la única vía de ingresos para quien
se dedicara a ella parecía ser la docencia, aunque también podrían haber
pequeñas compensaciones por labores periodísticas o editoriales. En fin,

60 61
que la filosofía se aparearía con la ínstítucíonalidad académica, particular- cual, además, les gustaba y atraía mucho, distrayéndolos y apartándolos de
mente con las universidades en proceso de reconstitución y consolidación la investigación filosófica.
en la región. Quien se dedicara a partir de ahora a la filosofía dejaría de ser Y es que, en buena medida, el énfasis se lo quería poner en la dimensión
un ensayista en el sentido peyorativo del término, según el cual se aludiría cultural, en la dimensión de la identidad y de los valores. Sobre todo, cuan-
a quien esboza espontáneamente ciertas reflexiones, aunque careciendo de do la imagen subyacente de la filosofía podría ser visuahzada como una
toda coherencia, pertinencia, sistematicidad; haciendo gala de u n diletan- especie de pirámide. La cúspide de esa pirámide sería la filosofía, asentada
tismo m u y alejado de la erudición. De aquí en más, todas las exigencias sobre una cultura y una sociedad con características específicas. La filoso-
de entrenamientos y pericias técnicas filológicas, críticas, hermenéuticas, fía sería el momento de máxima autoconciencia posible de una cultura.
heurísticas, lógicas, metodológicas, analíticas, de acceso a fuentes, de lectu- La filosofía sería la parte de la cultura capaz de hacer posible que la propia
ra de los textos en sus lenguas originales, etc. aparecerían como requisitos cultura se hiciera inteligible para sí misma. Sería u n m o m e n t o especular,
indispensables para lograr estar en presencia de alguien que presumiera del la filosofía como el espejo de la cultura, como la instancia - d e la propia
título de profesor de filosofía. Este profesional debería procurar eludir todo c u l t u r a - en que ésta puede aprehenderse en su más propio sentido, en sus
tipo de juicios superficiales, apresurados, 'periodísticos', según el uso peyo- alcances, en sus proyecciones, en sus logros y fracasos. Existía arraigada
rativo de este último término. La institucionalización de los estudios haría por aqueüos años una franca preocupación por la afirmación cultural de la
que surgieran, como ahora se las conocen, las Facultades y carreras de filo- región, por alcanzar una confirmación acerca de la especificidad cultural
sofía, las pubhcaciones especializadas. Se haría factible otorgar títulos de de esta parte del globo terráqueo. Estas preocupaciones no eran ajenas a
licenciado y de profesor en filosofía. Se podrían realizar congresos y even- un acontecimiento político de la mayor relevancia para toda la región: la
tos académicos también dedicados exclusivamente a la filosofía. Se consti- Revolución Mexicana de 1910, que dejó marcado a fuego el camino de la
tuirían sociedades o asociaciones filosóficas especializadas, etc. E n suma, afirmación de una identidad propia del mexicano y, por extensión, del res-
quedaría atrás el tiempo en que se filosofaría por añadidura en complejas to de la región. Las consecuencias culturales de esta Revolución tuvieron
coyunturas históricas. Ahora filosofar se volvería una rutina institucionali- también u n alcance inmenso. Si a eüo se le suma el antecedente ariehsta y
zada, profesionalizada, academizada y academicista. La filosofía sería una también la afirmación nacionahsta antiimperiahsta de la Reforma del 18,
especialidad, u n conocimiento m u y especializado. C o m o consecuencia de se combinaron una serie de elementos para reforzar la idea de tener a la
ello, mientras se filosofara, sólo se estaría haciendo filosofía y nada más, sin cultura como u n objeto de reflexión central para la filosofía. Así, surgirían
prestar atención a ninguna otra cuestión que pudiera confundir o atentar filosofías de la cultura, del hombre (o antropologías filosóficas), de la his-
contra la supuesta pureza de una tal reflexión. Ello llevó a que se fuera agu- toria, de los valores (o axiología), del arte (o estética), todas referidas a la
dizando m u y fuertemente la pretensión de separar la actividad filosófica de región como modalidades de afirmación de lo propio y búsqueda de su
otros quehaceres culturales. La máxima expresión de esta pretensión fue la especificidad. N o es casual, por ejemplo, que, de nuevo en el caso mexica-
convicción de Francisco Romero, que se podría resumir en una especie de no, Samuel Ramos (1897-1959) trabajara sobre la identidad del mexicano
ecuación de sabor matemático, para enfatizar una relación concebida por y llegara, incorporando elementos psicológicos, a hablar del complejo de
él como inversamente proporcional: a más filosofía menos política, a más inferioridad del mexicano.
política menos filosofía. Probablemente, y esto podría ser una hipótesis que
La Guerra C i v i l Española, vivida casi como propia por muchos de los
ameritaría mayor examen, porque la atracción del ejercicio político era tan
habitantes de estas tierras, y luego el inicio de la denominada Segunda
grande que esto desviaba de la labor de investigación y de reflexión más
Guerra M u n d i a l , forzó a la sobrevivencia mediante una serie de migracio-
propia. A l menos, así lo pensaba también desde México u n contemporá-
nes y exilios que supusieron el aporte de destacadísimas figuras en estas
neo de Romero, José Gaos, cuando se angustiaba porque le parecía que sus
tierras. Particularmente, repubhcanos españoles llegaron a brindar su ma-
discípulos estaban demasiado cerca de la política práctica y cotidiana, la
gisterio con consecuencias apreciables hasta ahora. Gaos, uno de ellos, se

62
auto reconocería como u n "transterrado" impulsando el uso de este térmi- humano, etc., pero todo esto pensado desde aquí, desde México y América
no para distinguirse de la condición penosa de "desterrado". Decía que no Latina. Para el caso de México, culminaba así en lo cultural e intelectual todo
podía sentirse así en esas tierras. Distinto hubiera sido de no haber tenido el movimiento social iniciado con la Revolución. Se intentaría una "filosofía
la ocasión de trasladarse a esta América. Era también una manera de en- de lo mexicano". Se interrogaría por el "ser" del mexicano. Usando los apor-
frentar las dolorosas derivaciones psicológicas del exiho y, de este modo, tes de la recepción de la fenomenología de Edmundo Husserl (1859-1938),
matizarlo, si se pudiera utihzar tal término; suavizarlo. las preocupaciones ontológicas enunciadas por M a r t i n Heidegger (1889-
Será en estos años que se producirá lo que se conocería, en las ciencias 1976), las preocupaciones de la filosofía existencialista en diversas variantes
sociales, como proceso de sustitución de importaciones. Vale decir, aquello y, sobre todo, el compromiso del intelectual tan enfatizado por Jean Paul Sar-
que antes venía fabricado desde fuera como mercadería de importación, tre (1905-1980), se procuró esclarecer la especificidad del ser del mexicano.
ahora habría que fabricarlo aquí. Porque aquellos centros que lo enviaban En los pocos años que duró este intento se arribó a una consecuencia quizá
estaban inmersos en lo que fue la crisis del año 1929 y después en los reque- trivial, aunque alcanzada con mucho esfiierzo: los mexicanos son seres hu-
rimientos de la Segunda Guerra. Por lo tanto, no había posibihdades de que manos igual que otros. U n libro que expresa, quizá como ninguno, ese logro
de ahí llegaran como antes: llantas, radios, cocinas, lavarropas y hasta auto- fue el de Emiho Uranga (1921-1988), Análisis del ser del mexicano de 1952.
móviles y trenes. Poco a poco se iría dando u n avance industrial en la región Discípulo de Gaos, quien diría de él que se trataba de " u n genio de indiscu-
y se iría consohdando ese proceso de sustitución de importaciones. Junto tible mal genio", Uranga llevó hasta sus últimas consecuencias ese proyecto.
a ello, se daría otro proceso que podría denominarse, jugando u n poco con Sin embargo, la apertura al futuro y las promisorias reahzaciones llegarían
los términos, como de sustitución de importaciones intelectuales. Aquí el por otra vía, la de la cultura inmersa en la historia. Es decir, la pregunta por la
papel de u n dominicano como Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), por identidad del mexicano no sería primordialmente una pregunta metafísica
ejemplo, sería capital. Cuando planteaba la utopía de América y visuahzaba por su ser en general, sino una pregunta estrictamente situada geográfica e
a esta región del globo como esperanza de la humanidad. Aquella región histórico culturalmente para esclarecer el m o d o de ser del mexicano y de los
donde los valores e ideales sustentados durante siglos por Europa y que latinoamericanos en coyunturas específicas. Ese aporte lo impulsaría otro
ahora eran ahí destruidos, aquí tocaría hacerlos vigentes. Era u n poco como discípulo brillante de Gaos, Leopoldo Zea, y tendría gran repercusión en la
esa carrera de relevos o de postas a la que hacía referencia el mexicano A l - región en una doble dimensión. Por u n lado, se incrementaría el trabajo en
fonso Reyes (1889-1959), porque estaba claro que era el momento en que Historia de las Ideas para ver cómo esas ideas habrían operado en contextos
el espíritu debía pasar a América, dado que se estaba apagando en Europa. específicos y cuáles habrían sido sus significados precisos, sus usos, sus fun-
Era como una especie de convicción compartida. Le tocaba a América to- ciones, sus aportes. Por otro lado, se trataría de hacer una reflexión sobre los
mar el relevo en esta historia mundial. seres humanos de estas regiones del mundo para ver sus posibihdades de
Será en ese contexto intelectual y cultural que se destaquen dos posicio- participar protagónicamente en la historia mundial en general. Por lo tanto,
nes encontradas dentro del ámbito de la filosofía. Una enfatizará la necesi- se daría lugar a una filosofía de la historia americana.
dad del rigor, dentro del esquema de la filosofía normalizada. Rigor lógico y El debate de esos años se centró gramaticalmente en el uso de dos pre-
metodológico, control y precisión del lenguaje serán algunas de sus consig- posiciones: en y de. Los primeros, los que se auto concebían como univer-
nas. U n pensamiento de vahdez universal, aunque producido aquí. Que sea sahstas, la gran mayoría de los académicos dedicados específicamente a la
válido para todo tiempo y lugar lo que aquí se llegue a postular. Otra pondrá filosofía en esos años 40 y 50 del siglo pasado, hablaban de filosofía en esta
el énfasis en la capacidad de producción propia, en la urgencia de convertir- América. Los segundos, los menos, representados mayoritariamente por
se en protagonistas con u n pensamiento propio del cual se sea capaz de res- los jóvenes mexicanos, aparecerían enfatizando las condiciones locales de
ponsabilizarse. Sería en México que se desarrollaría esta posición con más producción o generación del pensamiento, y subrayarían la necesidad de
fuerza. Los problemas serían los mismos: valores, cultura, historia, el ser una filosofía de, hecha desde aquí y por americanos. El enfrentamiento
se polarizó y se intensificó. Surgieron así versiones caricaturescas de cada Ese debate impulsaría el desarrollo paralelo de otra disciphna: la
uno de estos sectores, versiones impulsadas por sus contrincantes. Historia de las Ideas. Sobre t o d o el grupo de los afirmativos, para usar
Unos, los segundos, serían jóvenes imberbes, folkloristas y particularis- la expresión sugerente de Miró Quesada, insistirían en practicar la H i s -
tas apasionadamente apresurados, faltos de madurez y proponiéndose ob- toria de las Ideas, porque a través de eUa se detectarían antecedentes
jetivos inalcanzables para ellos: ¡ser filósofos! Esto aparecía como una pre- m u y valiosos de las ideas que sostenían. Para comenzar, la llamada ge-
tensión m u y soberbia. Eran jóvenes irresponsables y atrevidos, aventados neración del 37 en el siglo X I X y, m u y especialmente el programa al-
a la desmesurada aventura de ser filósofos, cuando lo que deberían hacer berdiano, constituyeron antecedentes de u n legado compartido y com-
es ponerse a estudiar y / o seguir estudiando. Una serie de etiquetas, m o - partible m u y valioso. N o eran entonces ideas sustentadas sólo p o r unos
tes o rótulos denigrantes se irían consolidando: improvisados, ensayistas, jóvenes imberbes, sino que lo mejor de las tradiciones de pensamiento
diletantes, faltos de rigor, confusos, ilusos, balbuceantes e incoherentes, en la región amparaban y reforzaban estas propuestas y demandas de u n
petulantes, sociologicistas, panfletarios, políticos disfrazados o sencilla- pensar propio, ajustado a tiempos y reahdades. Por eflo se impulsaría la
mente ideólogos, románticos apasionados políticamente, contaminados reconstrucción sistemática de una historiografía de las ideas que diera
por una supuesta responsabihdad púbhca que no les competía. cuenta de esos avances regionales con todas sus especificidades. E l pe-
Los otros, los primeros, serían vistos como los rígidos academicistas, de- ríodo culminaría con u n hecho político m u y destacable e, incluso, casi
fensores de la pureza filosófica, los que procuraban que la filosofía no se con- impensable de acuerdo a las reglas del juego establecidas: la Revolución
taminara con otras disciplinas científicas, mucho menos las sociales o huma- Cubana de 1959.
nas. Los que enfatizaban sólo el estudio y la formación institucional, los que La Historia de las Ideas se desarrollaría con particular fuerza en esta épo-
insistían en que sus estudiantes se hieran a formar a las 'fuentes': becados a ca. Sería visualizada como una disciplina complementaria de la filosofía en
Europa o a USA. Los que vivían en la torre de marfil, despreocupados de u n sentido m u y estrecho. A punto tal que no han faltado quienes han iden-
su realidad cotidiana plena de injusticias y de necesidades insatisfechas. Los tificado casi hsa y llanamente el hacer labor historiográfica con la reflexión
que permanecían en el ocio y la contemplación pasiva. Aquellos que se bur- filosófica como tal. Hasta tal punto resultaban inescindibles ambas disciph-
laban del compromiso histórico y lo eludían cínicamente. nas. Hasta el punto de llegar a (con)fiindirse e identificarse como una y la
Unos partidarios de la filosofía (europea o anglosajona) en América. misma labor.
Los otros impulsores de una reflexión propia, surgida de las realidades y Los antecedentes de la Historia de las Ideas, en tanto disciplina cultivada
de las coyunturas sentidas y padecidas cotidianamente. Unos pensando intensamente en la región de modo paralelo y convergente con la filosofía,
en el aire y otros pensando en soluciones prácticas para los problemas que remontan al siglo X I X e inicios del siglo X X . Sin embargo, el punto de parti-
aquejan a las sociedades e individuos de la región. Unos normahzados, los da de la situación actual de la disciplina remite a los respectivos magisterios
otros procurando rebasar los cauces de la normalización. Todos con m u y de Francisco Romero y José Gaos desde Buenos Aires y México. Es impor-
buena formación básica, entrenamiento riguroso, apoyos institucionales. tante advertir que esos magisterios impulsaban dos concepciones diversas
Unos serían denominados por el filósofo peruano Francisco Miró Que- de historia de las ideas. E n su oportunidad estableció con precisión estas
sada ( 1 9 1 8 ) : asuntivos. Los otros: afirmativos. Los asuntivos plantearían diferencias el Maestro uruguayo A r t u r o Ardao. El enfoque de Gaos, apoya-
la necesidad de estudiar como buenos alumnos la historia de la filosofía do en su maestro Ortega, remitía a las ideas encarnadas en su circunstancia
del resto del m u n d o para asumirla y hacerse así, con el tiempo, no se sabe específica, lo cual permitía una contextualización pertinente. Este enfoque
cuándo, auténticos filósofos. Otros, afirmarían la urgencia de ejercer ya resultó el más difundido y practicado. Romero, por su parte, pondría el én-
mismo esa responsabilidad comprometida de filosofar a la búsqueda de fasis en la historia de la filosofía y vería a la Historia de las Ideas como una
caminos y soluciones para los avatares colectivos. Unos, pretendidamente disciplina menos relevante, dedicada a la articulación de lo propio y esen-
universalistas. Los otros, despreciados como particularistas. cialmente filosófico con sus aphcaciones prácticas.

_66 67
La etapa nuclear de la Historia de las Ideas en la región se dará a me- la creación de la revista Pucará, la reedición de la Revista de Historia de las
diados del siglo pasado y fungirá como una mostración probatoria de la Ideas jla. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano auspiciada por el
vigencia de una tradición filosófica latinoamericanista de larga data. En los Banco Central del Ecuador y la Corporación Editora Nacional.
cuarenta y cincuenta se escribirían las primeras historias de las ideas nacio- En fin, cabría añadir que no conviene confundir la disciphna con la tra-
nales con la puesta en obra de los criterios metodológicos aquí indicados, dición de la Intelectual History o dejar de lado su acendrado historicismo, el
particularmente el circunstanciahsmo'. E n 1956 se reuniría en San Juan de cual presta atención predominante a los sujetos productores o portadores
Puerto Rico el "Primer Seminario de Historia de las Ideas en América" y de de ideas y, a la vez, agentes protagónicos de su propia historia. Por cierto,
él surgiría la Revista de Historia de las Ideas de la Casa de la Cultura Ecuato- la llamada sensibihdad postmoderna poco ha aportado de decisivo a esta
riana a iniciativa del destacado intelectual ecuatoriano Benjamín Carrión tradición, a pesar de su cuestionamiento no consistente a este específico his-
(1897-1979), la cual sería m u y relevante para la difusión de los trabajos de toricismo cultivado en la región.
esa articulación de intelectuales que hoy cabría denominar como red. Esta L o que se conocería como Filosofía Latinoamericana se habría conso-
red funcionó durante muchos años m u y fecundamente. Se ha renovado hdado así en sus formulaciones básicas. Una reflexión filosófica elaborada
generacionalmente y se ha enriquecido con el tiempo. A su vez, Leopoldo desde la región y por autores de la región, la cual apuntaba al planteamiento
Zea impulsaría desde México la Colección Tierra Firme del Fondo de Cul- más adecuado de los problemas a afrontar y a brindar sugerencias para ello.
tura Económica, donde aparecerían algunos de los trabajos ya considera- Sin imitar acríticamente, ejerciendo las capacidades de producción intelec-
dos clásicos de esta disciplina, como los de Joao Cruz Costa (1904-1978) tual propias. Los temas o tópicos reiterados de la identidad y de la integra-
sobre Brasil, A r t u r o Ardao sobre Uruguay, Medardo Vitier (1886-1960) ción reaparecerían así con toda fiierza, alimentando una visión del imagi-
sobre Cuba o Guillermo Francovich (1901-1990) sobre Bolivia. nario colectivo capaz de dar cuenta del conjunto de la región y procurando
En los setenta se producirían algunas variantes fundamentales en el de- satisfacer sus necesidades simbóhcas y de sentimiento de pertenencia.
sarrollo de la disciplina. E l filósofo panameño Ricaurte Soler (1932-1994) La Filosofía Latinoamericana surgió de profundas convicciones nacio-
sugeriría, en una breve ponencia presentada en u n congreso de filosofía en nalistas, particularmente en el caso del México post revolucionario. Pero,
México, la fecundidad de articular los aportes historiográficos de la disci- también estos sentimientos hicieron su obra en la mayoría de países de la
plina con los de las ciencias sociales, particularmente de la conocida como región. L o interesante del caso, es que este nacionahsmo tuvo una prolon-
"teoría" de la dependencia. Esa articulación le parecía m u y oportuna para gación o, quizá, una lucidez única, en el sentido de apreciar que sin unidad
superar el idealismo culturalista de la Historia de las Ideas y las simplifica- de la región, sin el horizonte de la integración de Nuestra América no ha-
ciones de lo que denominó "causalidad externalista" del dependentismo. bría posibilidad ninguna de margen de maniobra para la reivindicación de
Por su parte, el argentino A r t u r o Roig impulsaría en 1974 lo que denominó las soberanías nacionales. Por lo tanto, u n nacionalismo latinoamericanis-
"ampliación metodológica". Procuró incorporar a la reflexión historiográfica ta, donde lo estrechamente nacional se amphaba y efectuaba en plenitud
sobre las ideas los aportes de la teoría de las ideologías y la semiótica para en la dimensión más abarcadora del latinoamericanismo. Este pensamien-
provocar u n giro lingüístico muy relevante, dando lugar a enfatizar la dimen- to filosófico no descuidó múltiples aspectos: la dimensión antropológi-
sión de la discursividad. Así, los aportes del marxismo y del pensamiento ca, la dimensión cultural, la dimensión ética, la dimensión política. Pero,
para la liberación confluirían, permitiendo poner el énfasis en las situaciones sobre todo, la reflexión en torno al lugar que le habría sido asignado como
de dependencia y en la conflictiva social. correspondiente a la región en el proceso histórico y la reivindicación de
E n la segunda mitad de los setenta todas estas dimensiones metodoló- su papel protagónico. La Filosofía de la Historia constituyó así uno de los
gicas se pondrían en obra a la hora de reconstruir la historia de la filosofía ámbitos de reflexión más socorrido.
en el Ecuador. Desde Q u i t o y desde Cuenca se efectuaría una ampha tarea La Filosofía Latinoamericana se movió en los marcos de la actividad aca-
que incluiría proyectos de reforma de los planes de estudio de la filosofía, démica normalizada. Habría que decir mejor, en los espacios que la hegemo-

68 69
nía normalizada y normalizante dejó libres. Pero, también, tuvo la ventaja de reclamaba. E l riesgo, por supuesto, siempre fue el de reconstruirse según
moverse en los medios, de tener una presencia pública importante por esa modelos importados, queriendo parecer lo que no se era n i se podía ser.
vía: en periódicos, en radio, en televisión. Sobre todo, en periódicos y revis- Ese afán imitativo, de copiar sin t o n n i son, era (¿y sigue siendo?) una de
tas. Los principales exponentes de esta modalidad prolongaron su actividad las trampas siempre abiertas para la región. La renuncia a la propia creati-
pedagógica más allá de las instituciones académicas mediante la prensa y vidad, el desconocimiento de las propias trayectorias y el desprecio de las
esto les permitió una repercusión en la vida pública relevante, lo cual, de potencialidades raigales podía ( y puede) llevar a los mayores dislates.
hecho, puso en cuestión las limitaciones propias de la normalización. C o n esta designación genérica: Filosofía Latinoamericana se ha cono-
Cabe intentar una panorámica de sus preocupaciones y aportes. E n cido la producción filosófica elaborada con una perspectiva explícitamen-
primer término, se trató de recrear a América. Nominada por Europa, te latinoamericana. U n filosofar elaborado desde las necesidades princi-
esta porción del globo requería de su propio impulso para conocerse y palmente sociales y pohticas de esta región geocultural del globo y siem-
apoyarse así sobre sus propias fuerzas. La filosofía, universal en sus pre- pre apuntando al proyecto de unidad e integración de la región. E l sentido
tensiones, apareció así situada en función de los problemas a que se debía literal de la expresión es, por supuesto, inaceptable. A nadie se le ocurriría
enfrentar. Por lo tanto, la reflexión filosófica se mostró, de este modo, en convalidar como científico a u n conocimiento meramente acotado a u n
su íntima ligazón con la práctica política y en una disposición hasta funda- determinado país o región. Y es que el conocimiento científico, lo mismo
mentadora de la acción política. Pero, de ninguna manera como u n pen- que el saber filosófico, tiene apetencia de vahdez universal. Sentidos váh-
sar en las nubes o sobre generalidades irrelevantes. Siempre concebido en dos de la expresión antes mencionada consisten, por lo tanto, en el alusivo
tanto saber de coyuntura, capaz de poner en obra todos los aportes de la y en el programático. Remite a u n esfuerzo por elaborar una filosofía ple-
tradición mundial en función de resolver los problemas a enfrentar en la namente tal a partir de una determinada situación histórico-cultural con
complejidad conflictiva del presente. Esto implicaba, por cierto, una clara todas sus especificidades, misma que es explícitamente asumida en el nivel
conciencia de la responsabilidad pública del intelectual. E l historicismo conceptual. De conformidad con este programa, esta particularidad de la
y el vitalismo circunstancialista orteguiano sirvieron de fuertes soportes situación inicial que se asume plenamente no afectaría en nada la preten-
para esta reflexión. Conviene también añadir, que esa responsabilidad sión universalizable del resultado. Por cierto, hay una proximidad entre
de abordar los problemas de la coyuntura siempre localizada, no mermó esta denominación y las llamadas filosofías nacionales que hicieron furor
la pretensión de aportar al resto del m u n d o los propios puntos de vista, en el siglo X I X . La acotación regional resulta decisiva para el programa al
de m o d o de convertirse así en interlocutores váhdos en el debate y en el que se alude con esa denominación: Füosofía Latinoamericana. Pero, cabe
proceso internacional; de universahzarse. De conformidad con lo que en insistir, no se trata de una acotación de resultados, sino de orígenes, de gé-
su oportunidad había enseñado el filósofo mexicano Samuel Ramos, se nesis, de surgimiento, de responsabihdades respecto de la coyuntura en
trataba de dejar a u n lado cualquier sentimiento frustrante de supuesta que se filosofa. Además, el proyecto de unidad continental (en el sentido
"inferioridad". Así, se laboró en impulsar una filosofía americana o latinoa- de continente "histórico" que atribuía a esta América A r t u r o Ardao y que
mericana, pero con pretensiones de universahdad. C o m o diría el mexica- incluye, ineludiblemente a E l Caribe) exige una filosofía que lo acompañe,
no Leopoldo Zea, una filosofía "sin más". Si así fuera, lo americano se daría que le sea pertinente. Por tanto, cabe señalar también que carecen de todo
por añadidura. Por cierto, esto no significaba una evasión por la vía de una fundamento las acusaciones que le adjudican como demérito u n carác-
presunta "universalidad". A l contrario. La búsqueda de la universalidad ter siempre programático y nunca efectuado, al menos en tanto filosofar.
pasaría por -se sustentaría plenamente e n - la actitud responsable y com- Porque el filosofar se ha ido haciendo pasito a paso y acotado siempre a
prometida de hacerse cargo de la problemática que el aquí y ahora plan- coyunturas plenas de complejidad.
teaba. Pero, hacerse cargo de cada presente, implicaba conocer el pasado
Los orígenes de este filosofar se podrían remontar mucho en el tiempo.
para que no siguiera lastrando inercialmente las soluciones que el presente
L o relevante es que durante la segunda mitad del siglo pasado se manifestó

71
de m o d o culminante. E n los años cuarenta y cincuenta, como ya se ha es- búsqueda de igualdad a partir del reconocimiento de la desigualdad. E n
bozado, la convergencia entre historicismo, circunstanciahsmo y existen- esa etapa produciría su Filosofía de la historia americana (1978), con la cual
ciahsmo será nodal. Posteriormente, en los sesenta y setenta los aportes del cumpliría, finalmente, lo que podría considerarse u n cierto compromiso
marxismo y de la filosofía analítica reforzarán esta postura. En los setenta - s o n sus propias palabras- con su maestro Gaos. Y es que en el año 1949,
la experiencia de la alteridad explícitamente tematizada Uevará, como se Gaos dio a conocer una "Carta abierta" en la cual comentaba el trabajo
verá en el apartado siguiente, a las reflexiones filosóficas para la liberación. de su discípulo Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. Allí Gaos
E n estas últimas décadas (¿"perdidas" desde los ochenta?) la hegemonía señalaba de m o d o premonitorio y en términos que han sohdo resultar fre-
del neoliberalismo y sus complementos postmodernos y globalistas han cuentemente crípticos para más de u n intérprete:
desafiado frontalmente a esta modahdad del pensar, forzándolo a justificar El esfuerzo por deshacerse del pasado y rehacerse según u n presente
reiteradamente la pertinencia de su quehacer y la legitimidad epistémica extraño no se acreditó precisamente de ser u n esfuerzo menos utópico
de sus enfoques conceptuales. que ningún otro. Porque si el rehacerse según u n presente extraño no pa-
Quizá no sería exagerado afirmar que una de sus líneas de expresión cul- rece imposible, en cambio, el deshacerse del pasado parece absolutamente
minante ha sido la Filosofía de la Historia. Reflexión compleja y evasiva, si imposible [ . . . ] Si éste [el pensamiento gestado en la región] ha podido
las hay. Esta (sub) disciplina filosófica tiene la característica de derivar m u y encuadrar como lo hace su [el de Leopoldo Zea] material, es porque lo ve
fácil, inopinada y hasta subrepticiamente hacia modalidades ideologizadas desde la altura de una nueviLfilosofía de la historia de Hispanoamérica [... ]
- e n el sentido peyorativo del término- de consideración de la reahdad his- E n vez de deshacerse del pasado, practicar con él una Aufhebung; [... ] y
tórica. N o es mera casuahdad que ese énfasis apareciera destacado en el caso en vez de rehacerse según u n presente extraño, rehacerse según el pasado
mexicano, dado que la Revolución de 1910 dejó una marca indeleble en el y el presente más propios con vistas al más propio futuro (citado como
país y en la región. Todavía en la segunda mitad del siglo X X esta experien- epígrafe por Zea, cursivas en el original).
cia marcaba a fuego buena parte de la reflexión gestada en su seno. La obra La Filosofía de la Historia estaría, por tanto, implícita, como entre líneas,
de Leopoldo Zea aparecerá así como u n exponente sintomático de este es- trabajando en el seno mismo de la Historia de las Ideas cultivada en la región.
fuerzo intelectual. Una aproximación concisa, que atienda a los tres grandes Zea se encargará de examinar y exphcitar esta relación para mostrar cómo,
momentos de desarrollo de su obra, permitirá apreciar mejor el alcance de finalmente, la confrontación - q u e puede y, según él, debe ser complemen-
su reflexión. taria- se expresaría entre u n proyecto libertario y u n proyecto igualitario
E n una primera etapa - d e 1940 a 1969 aproximadamente-. Zea hizo para la región. El proyecto igualitario recuperaría lo mejor de los esfuerzos
exphcita la vigencia de los cometidos "revolucionarios" y transitó desde la por defender las autonomías y soberanías nacionales frente a las imposicio-
conciencia nacionahsta historicista y el vitahsmo circunstanciahsta a u n nes externas. La Antropología Filosófica y la Filosofía de la Cultura tendrían
enfoque sobre la dependencia, la cual entendió como una situación "cultu- también papel protagónico en todo este proceso, dado que la búsqueda de
ral" de subdesarrollo socioeconómico y subordinación política. E l ciclo de un sentido de la historia y del papel que le tocaría jugar a la región en la
su producción intelectual se cerraría - e n t r e 1994 y 2 0 0 4 - con la búsque- misma no estaría divorciada del esclarecimiento indispensable de la identi-
da de una igualdad más allá de la mera y concesiva tolerancia, aunque en dad propia. Esto exigiría reflexionar acerca de los proyectos colonizadores
u n giro "conservador", seguramente incitado por la adhesión de México al ibérico y, en general, occidental para quedar en condiciones de especificar
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual por cierto, poco y distinguir las características de lo anglo puritano y de lo latino católico.
ha mostrado en términos de "libre" comercio efectivo. E n todo caso, apa- También para apreciar las modahdades de los esfuerzos neocolonizadores
rece como la etapa más fecunda e innovadora de su reflexión la intermedia más recientes. En este marco, se darían, según el filósofo mexicano, las con-
- d e 1964 a 1994-, en la cual mostró una cierta oscilación "progresista" diciones adecuadas para examinar las articulaciones del proyecto libertario
m u y fecunda, de acercamiento al marxismo, de crítica al imperiahsmo, de con el proyecto conservador, el proyecto civilizador (liberal) y lo que, final-

73
mente, retomando terminología de Miró Quesada pero con otro sentido. nación, barbarie, marginación. Tercer M u n d o y liberación comenzarían a
Zea denominará proyecto "asuntivo" Capaz de efectuar la soñ^ida Aufhebung ponerse sobre la mesa de la discusión en esas décadas del sesenta y setenta
y de articular asimilación con anticolonialismo y liberación en el marco de del siglo pasado. La crítica al imperialismo se iría haciendo cada vez más
una tercera posición tensada entre Escila y Caribdis, para usar la referencia fuerte y la necesidad de una transformación estructural de fondo aparecería
clásica ya mentada por Augusto Salazar B o n d y Todo esto en el marco de como cada vez más deseable y, lo que es de sumo interés, se apreciaría como
una propuesta de "yuxtaposición" muy problemática en relación con el pro- viable. La Revolución Cubana seguía ( y sigue) allí, para sorpresa de todos,
ceso dialéctico que propone aceptar e impulsar. y constituía una muestra de esa viabilidad en las condiciones más adversas
U n balance completo de los aportes de la Filosofía Latinoamericana que pudiera siquiera imaginarse. C o n todo, la reflexión prosiguió estando
y, específicamente, de sus manifestaciones como Filosofía de la Historia dirigida a u n interlocutor principal: las llamadas clases medias no burguesas,
está todavía pendiente, aunque hay anticipos verdaderamente sugerentes, pero aspirantes a üegar a serlo. U n cierto sentido de la posibihdad deseable
particularmente en algunos trabajos de A r t u r o Roig. de ascenso social latió por debajo de las reflexiones filosóficas latinoameri-
Volviendo, entonces, a las enigmáticas y m u y sugerentes palabras de canas casi de m o d o constante.
José Gaos en su "Carta abierta" a propósito del libro del 49: "... la ima- Qiaizá de este m o d o quede más claro el exphcito y denodado esfuerzo
gen que su libro dibuja de los países en este trance es la encerrada en este de quienes impulsaron esta reflexión por esclarecer las características de la
henchido y tenso perfil: el de u n esfuerzo por deshacerse del pasado para propia identidad en la dificultosa tarea de reafirmar las soberanías nacio-
rehacerse según u n presente extraño", debemos señalar que esta imagen nales, siempre empeñados en lograr la integración de la región sin subor-
culminaría en el libro de 1978. dinaciones mezquinas. La búsqueda de sohdaridad, la reivindicación del
Tomar conciencia de la propia realidad, hacerse consciente de lo que protagonismo de la región en el (des) orden mundial, la afirmación de la
acontece para asumir responsabihdades al respecto, constituyó, en general y identidad mestiza y la procura de la unidad de estos países señalaría u n
no sólo en la obra de Zea, una de las claves nodales de la reflexión filosófica aporte decisivo a la reflexión filosófica y con consecuencias fuertes y re-
latinoamericanista. Y es que la toma de conciencia podía conllevar, así se lo cepción atenta en la escena local y mundial. Podría decirse que, por p r i -
postulaba, a una mejor convivencia, coexistencia, entre los seres humanos. mera vez, la producción filosófica regional tendría repercusión y lograría
La vida púbhca, de este modo, mediante la ayuda filosófica para internarse reconocimiento en el m u n d o con sus especificidades y provocando, por
en los meandros de la situación respectiva, sería más vivible. Esa vida en co- supuesto, críticas y objeciones, además de elogios y estímulos.
mún sólo puede darse en la historia y es, por lo tanto, en el seno del proceso
histórico donde debe ejercerse el filosofar. Esta obsesión por la reahdad con
sus dimensiones históricas constitutivas irá haciendo cada vez menos fruc-
tífera la recurrencia a nociones como circunstancia e impulsará la reflexión
hacia la recuperación y resignificación de otras nociones, por cierto ya uti-
hzadas en otros momentos con anterioridad en la región. La Filosofía Lati-
noamericana, con el auxilio de la Flistoria de las Ideas, no dudaría en echar
mano de estas otras conceptualizaciones y de recargarlas paulatinamente de
sabores propios. Ello provocaría que estas reflexiones, originalmente apoya-
das en soportes ideahstas, en el circunstancialismo de Ortega y Gasset, en el
existencialismo de Jean Paul Sartre, se acercaran paulatina y precavidamen-
te a las tradiciones marxistas, aunque sin llegar, en la mayoría de los casos,
a identificarse plenamente con ellas. Nociones como dependencia, domi-

74 75
una visión más fecunda de la riqueza productiva del exilio republicano
Bibliografía: en áreas como: historiografía, filosofía, ciencias, viajes, poesía, novela,
artes plásticas, arquitectura, cinematografía y memoria.

Normalización y transterrados: Filosofía de lo mexicano:


J o s é Luis Abellán, Filosofía Española en América (1936-1966). Madrid, Roger Bartra, La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexi-
Guadarrama, 1967, 325 págs. E l historiador de la filosofía españo- cano. México, Grijalbo, 2^ edición 1987, 271 págs. E l antropólogo
la reconstruye con t o d o cuidado la repercusión en la región de la mexicano propone el modelo del axolote para repensar críticamente
reflexión filosófica española al t i e m p o que brinda fuentes, datos e la tradición identitaria mexicana.
hipótesis pertinentes. Oswaldo Díaz Ruanova, Los existencialistas mexicanos. México, Editorial
Horacio Cerutti Guldberg, Hacia una metodología de la historia de las ideas Rafael Giménez Siles, 1982,327 págs. C o n prosa ágil y precisa el autor
(filosóficas) en América Latina. México, Miguel ángel Porrúa / U N A M , procede a rememorar situaciones, anécdotas, argumentos y plantea-
2^ edición 1997 ( l ^ en 1986), 214 págs. El volumen recoge trabajos mientos de este grupo de brillantes intelectuales mexicanos.
acerca del desarrollo de las ideas en Ecuador, Argentina y México. Algu- José Gaos, En torno a la filosofía mexicana. México, Alianza Editorial M e x i -
nos de ellos permiten ubicar el proceso de la "normalización" filosófica cana, 1980,190 págs. Esta reedición en u n solo volumen de la obra del
en su contexto. Maestro español se debe al esfuerzo de su discípulo Leopoldo Zea,
Horacio Cerutti Guldberg, Experiencias en el tiempo. Morelia, Mich., México, quien le añade algunos documentos que resultan sustanciales al texto
Jitanjáfora, 2001, 100 págs. Este pequeño volumen reúne tres trabajos. en el cual su maestro dio cuenta del esfuerzo por hacer una filosofía
Dos de ellos permiten apreciar el aporte de José Gaos y los planteos de de lo mexicano.
Francisco Romero, junto a su repercusión ulterior.
Abelardo ViHegas, La filosofía de lo mexicano. México, U N A M , 2^ edición
Clara E. Lida, con la colaboración de José A n t o n i o Matesanz, La Casa de [ l ^ d e 1960], 1979,235 págs. Aquí el filósofo e historiador de las ideas
España en México. México, E l Colegio de México, 1988, 201 págs. Este mexicano reconstruye la trayectoria de la filosofía de lo mexicano y
pequeño estudio resulta de lectura imprescindible para comprender critica sus pretensiones, centrado en cuatro autores: Caso, Vasconce-
la llamada "Operación inteligencia", por la cual se instaló esta Casa en los, Ramos y Zea.
México, brindando los antecedentes de lo que después sería E l Cole-
gio de México. La llegada de los "transterrados" españoles con motivo
de la Guerra Civfl es contextuahzada de u n m o d o m u y preciso por los Filosofía latinoamericana:
colegas mexicanos.
Jorge J.E. Gracia, Eduardo Rabossi, Enrique Villanueva y Marcelo Dascal
Francisco Miró Quesada, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano.
(Editores), Philosophical Analysis in Latin America. Dordrecht, Holan-
México, FCE, 1974,239 págs. Este ya clásico libro del Maestro perua-
da, D . Reidel Pubhshing Company, 1984,431 págs. La üamada filoso-
no, marcó en su momento u n importante punto de referencia para la
fía analítica constituye una de las manifestaciones más desarrolladas
consideración de lo que podría entenderse como filosofía "auténtica"
en la región. Este volumen colectivo contiene obras de reconocidos
en la región. La periodización que sugería ha sido retomada en i n n u -
especialistas que examinan y ayudan a reconstruir su desarrollo en d i -
merables ocasiones y no es posible ignorarla.
versos países.
Antolín Sánchez Cuervo (Coordinador), Las huellas del exilio. Expresiones
Pablo Guadarrama González, Anti-positivismo en América Latina. Bogotá,
culturales de la España peregrina. Madrid, Tébar, 2008,480 págs. Este vo-
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [s.f ] , 168 págs. El colega
lumen recoge trabajos de u n conjunto de especialistas y brinda acceso a

76 77
Filosofías para la liberación
cubano repiensa aquí la reacción anti-positivista, la filosofía latinoame-
ricana y el historicismO; compartiendo sugerencias m u y interesantes.
Carlos Guilherme M o t a , Ideología da cultura brasileira. Pontos de parti-
da para urna revisao histórica. Presentación Alfredo Bosi. Sao Paulo,
Ática, 2^ impressáo, 1977, 303 págs. E l colega brasileño, historiador y
crítico de la cultura, brinda una visión de conjunto de la historia de la
historiografía de la cultura y el pensamiento en Brasil desde los años
30 del siglo pasado hasta los setenta. Este esfuerzo inmenso pone al
alcance una panorámica con fuertes soportes documentales de este
complejo proceso. En 1973 una pléyade de filósofos, la mayoría jóvenes, se lanza a la elaboración y
Ofelia Schutte, Cultural Identity and Social Liberation in Latin American difusión de una filosofía que ha de ayudar a los pueblos latinoamericanos en suya

I^owg/ií. Albany, State U n i v e r s i t y o f N e w York Press, 1993, 313 págs. vieja lucha por su liberación [...] El marxismo corre, con otras filosofías historicistas,

Este importante estudio de la filósofa cubano-norteamericana b r i n - por las venas de este filosofar que quiere ser de liberación. Marxismo al que a veces se

da una visión crítica m u y sugerente del desarroHo del filosofar en la quiere rechazar o rebasar pero que, asimilado, como lo ha de ser toda filosofía, ofrece
a la Filosofía de la Liberación un buen instrumental metodológico e ideológico
región durante el siglo pasado, desde las distintas recuperaciones del
marxismo hasta el pensamiento de la liberación en sus variantes y
(Lepoldo Zea, 1983)
el desarrollo del pensamiento feminista. Lamentablemente, a pesar
de múltiples intentos editoriales, no se cuenta con una versión en
castellano.
David Sobreviüa, El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 1 ensa-
La Revolución Cubana marcará, en 1959, u n hito desde el punto de vis-
yos. Prólogo de A n t o n i o Mehs. Lima, Universidad de Lima, 2005,499
ta político en el desenvolvimiento de la región, mostrando que era factible
págs. E l filósofo peruano reconstruye y examina críticamente el mar-
no sólo derrotar a una brutal dictadura, sino reconstruir u n estado sobe-
xismo de Mariátegui en este documentado estudio, que ayuda a abrir
rano a escasos kilómetros de la península de Florida. Este acontecimiento
más y prolongar el indispensable debate sobre tan compleja y fecunda
despertará diversas y m u y variadas formas de creatividad en la región e
cuestión.
impulsará esfuerzos de transformación y de búsqueda de alternativas más
David Sobreviha, Repensando la tradición nacional I. Estudios sobre la filo- de fondo.
sofia reciente en el Perú. Lima, Hipatia, 1989, Vol. 1, Xlll-XXFV^ y 259
E n el ámbito filosófico aparecían consagradas y, hasta cierto punto,
págs.; Vol. 2, 271-871 págs. E n estos volúmenes el filósofo peruano re-
consolidadas las posiciones de la Filosofía Latinoamericana. Los esfuer-
cupera, con análisis acuciosos, la obra de filósofos peruanos relevantes
zos p o r impulsar una reflexión de fuerte i m p r o n t a cultural, cargando el
para el siglo X X .
énfasis en las dimensiones de la identidad y de la búsqueda de la integra-
Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana. México, FCE, 1978, 296 ción de la región, surgidas y estimuladas especialmente desde el México
págs. E l filósofo mexicano desarroüa aquí su filosofía de la historia de pos revolucionario de 1910, tenían una gran relevancia. La preocupa-
conformidad con el compromiso asumido con Gaos. Y considera dos ción p o r determinar el lugar que le correspondería a la región para ser
partes: la historia en la conciencia occidental y la historia en la con- reconocida como uno de los protagonistas en el ámbito de la historia
ciencia americana. mundial, daba pie a una reflexión filosófica sobre la historia con caracte-
res marcadamente propios. U n hito, para dar apertura a la segunda m i t a d
del siglo X X en filosofía, lo propondría u n filósofo peruano, Augusto Sa-

79
lazar B o n d y (1925-1974), quien publicaría en 1968 u n pequeño libro en fenomenólogo y analítico, su dedicación a la axiología o teoría de los va-
la editorial Siglo X X I de México: ¿Existe una filosofía de nuestra América?, lores, sus lecturas del pensamiento de Marx, particularmente los Manus-
el cual ha alcanzado ya varias ediciones, convirtiéndose sin duda en u n critos económico filosóficos de 1844 puestos a disposición en esos años, su
clásico. Salazar B o n d y plantearía aquí algunas cuestiones m u y relevan- trabajo en el ámbito de la Historia de las Ideas, especialmente en relación
tes para el pensamiento filosófico. Su libro apareció organizado en tres con el caso peruano y, finalmente, sus conocimientos de los orígenes de la
secciones (denominadas respectivamente: el proceso, el debate y una reflexión socio histórica sobre la dependencia, todas estas dimensiones le
interpretación), en las cuales su autor dio cuenta de su visión de la H i s - darían consistencia a su reflexión. E l cualificaría a esta dependencia como
toria de la Filosofía en la región, del debate a mediados del siglo pasado dependencia con dominación, para enfatizar que habría casos de dependen-
acerca de la existencia de filosofía en o de la región y de su propuesta cia no necesariamente perjudiciales. Los ejemplos que daba eran la rela-
sobre cómo disponer de una filosofía auténtica aceptable. Cada uno de ción del niño con la madre y la de Cuba con la URSS. Después hablaría
estos aspectos supondría u n tratamiento detenido, para lo cual se remite también de casos de mutua dependencia, tampoco necesariamente nega-
a otros trabajos. Pero, lo que interesa aquí es recuperar de conjunto una tivos, como la del ciego y su lazarillo. A h o r a bien, lo repudiable eran los
visión de los términos en que se formuló este h i t o en el desarroHo del casos de dependencia con dominación. Y ése era el caso de estas socieda-
filosofar específico de la región. des, donde las decisiones que las afectan no están bajo el criterio propio de
Su visión de la historia de la filosofía es m u y discutible, aunque tiene sus habitantes y, mucho menos, penden de la capacidad de decidir de estas
quizá el mérito de dibujar la perspectiva estándar de la historiografía aca- inmensas mayorías de la población.
démica sobre el tema. Una historia de la filosofía que, en verdad, no es tal, Más bien, la cuestión tenía que ver con una sociedad dependiente
dado que la filosofía sería aquí una mera copia, una mala repetición defor- con dominación sobre la cual se asentaría una cultura ahenante y ahena-
mante de lo producido en otras partes del mundo. E l pensamiento negaría da. La cúspide de la pirámide vendría a ocuparla la filosofía como u n
aquí por oleadas de influencia y, siguiendo con esa metáfora, la ola saldría m o m e n t o donde la sociedad y la cultura podrían mirarse como en u n
de Europa con fuerza y nitidez y llegaría después del largo recorrido a estas espejo y, p o r tanto, reflexionar para saber de qué se trata. A l culminar
costas sin fuerza, m u y mermada en su capacidad y además sufriendo las esa pirámide de sociedad dependiente con dominación sobre la cual se
deformaciones de que se la haría objeto a su llegada. Por ello, aquí impera- apoyaría una cultura alienante y alienada, la filosofía sería una filosofía
rían los -ismos, en tanto caricaturas hsas y llanas de lo originalmente pro- inauténtica. Por ello, podría u n académico ser m u y experto en la obra
ducido en Europa, mal repetido y peor aprendido aquí. E n cuanto al pen- de algún autor del pensamiento clásico mundial, K a n t (1724-1804) p o r
samiento originario, a u n pensamiento atribuible a los pueblos originarios, ejemplo, y al preguntársele algo sobre el Perú de su tiempo, no estaría en
nada se podría decir en v i r t u d de que a partir de 1492 se habría producido condiciones de decir nada. N i siquiera de echar mano de su conocimien-
u n genocidio de la población local y, además, se habrían destruido los tes- to de K a n t para utihzar esas herramientas en relación con su entorno. A
timonios de lo que podría ser considerado como filosofía o pensamiento más erudición, menos autenticidad. A más erudición, más enajenación
de los pueblos originarios. L o que habría logrado llegar no merecería casi ahenante. Por tanto, el requisito para poder contar con u n pensamiento
consideración. Salazar B o n d y dejó fuera de su tratamiento el caso especí- auténtico en la región sería modificar, transformar, cambiar esa sociedad
fico de Brasil y se refirió, más bien a la zona hispanoamericana. y esa cultura. Hacer una revolución, en suma, para obtener, así, una so-
E n cuanto al debate sobre la existencia de filosofía en o de la región, ciedad independiente y libre, una cultura propia y no alienante, y, como
el filósofo peruano daría u n pequeño resumen para poder localizar la resultado y culminación, una filosofía auténtica, la cual respondiera a
discusión en otro nivel de desarrollo, justamente el que a él le interesaba las necesidades y problemas que el contexto plantea y que estuviera en
impulsar. Y lo que propuso provenía de una convergencia de saberes, los capacidad de aportar algo y de exphcitar a esa cultura y esa sociedad sus
cuales supo poner m u y bien en articulación fecunda. Su formación como características más propias, sus logros y su sentido más pleno.

80 81
Inmediatamente, Leopoldo Zea, quien había sido su profesor durante Para poder apreciar mejor lo que significaron las propuestas filosófi-
sus estudios en México, entró al debate con la pubhcación de u n pequeño cas de la época, conviene atender primero brevemente a algunos de estos
libro, también en la editorial Siglo X X I , que apareció al año siguiente, con el antecedentes, los más estrechamente relacionados con las reflexiones fi-
título: La filosofía latinoamericana como filosofía sin más. L o fundamental del losóficas ulteriores. E n cuanto a la pedagogía, el maestro brasileño Paulo
planteamiento de Zea tenía que ver con la argumentación central de Salazar Freiré (1921-1997) impulsaría la llamada pedagogía del oprimido, como
Bondy. ¿Con qué filosofía se haría esa transformación radical requerida por una forma de concientización de los marginados de los beneficios del sis-
el colega peruano? Es más, se podría decir que la propia reflexión filosófica tema y una ayuda para mejor colocarse como actores significativos, cons-
de Salazar Bondy quedaba desautorizada por su misma argumentación, por- cientes de su propia vaha y de sus posibilidades de accionar eficazmente.
que finalmente su filosofar surgía dentro de esta sociedad y esta cultura que Por su parte, la "teoría" de la dependencia operó como una fuerte crítica
requerían ser cambiadas, por lo tanto se hacía merecedora, a estar por sus a las políticas desarrolhstas y como u n acicate para pensar la especificidad
propios argumentos, de ser descalificada por inauténtica. de las situaciones en que se encontraban estas regiones, por así decirlo, en
N o es factible detenerse aquí en los pliegues y repercusiones de esta el lado oscuro del capitahsmo, donde se padecen los efectos perniciosos
polémica. N o queda más que remitir a otros trabajos, donde se brindan del imperiahsmo, de la etapa imperiahsta del capitahsmo. Es más, desde
más detalles. En todo caso, lo que interesa es destacar su función central en cierto punto de vista, pueden entenderse esos esfuerzos como intentos
este momento, al desplegar esta dimensión púbhca del filosofar como algo por repensar la situación de la región desde u n enfoque complementario
m u y relevante y situar la discusión en u n marco que tendría así u n antes y de las teorías clásicas del imperiahsmo - L e n i n , R u d o l f Hflferding (1877-
un después. Después de la obra del filósofo peruano, carece de sentido se- 1941), Rosa Luxemburgo (1870-1919)-, esta vez visto desde la periferia.
guir insistiendo en la discusión preposicional. También tiene poco alcance Y es que se incorporaron nociones como las de centro / periferia, que pro-
la crítica destinada a acusar poco menos que de folklorismo o aldeanismo venían de la reflexión impulsada por la C E P A L y Raúl Prebisch (1901-
(Martí estaría indignado seguramente) a la Filosofía Latinoamericana. O 1986) para terminar estableciendo, en apretada síntesis, que las decisiones
sea, no se sustenta la acusación de falta de universalismo o de presunto acerca de la periferia se tomaban en los centros del poder mundial. Ello es
particularismo por parte de esta reflexión. N o es eso lo que pretendió n i lo que conduciría a algunos importantes críticos de estas posturas, como
pretende y mucho menos se le puede acusar de desconocimiento, falta de el filósofo panameño Ricaurte Soler (1932-1994), a hablar de sus limita-
información e incluso carencia de erudición. Aunque, por supuesto, esto ciones en términos de causalidad externahsta. Siempre el centro tendría
no quiere decir que todos los que se adscribieron o se presumen adscritos la culpa de lo que ocurría en la periferia, sirviendo a la vez de chivo ex-
a esta tradición tengan la misma destacada formación o capacidad creativa piatorio para no cargar con las responsabilidades correspondientes y j u -
o propositiva. gar una especie de papel de víctima ineludible. Frente a esto sólo quedaba
una alternativa, como los sectores más radicahzados de los dependentistas
Una serie de movimientos intelectuales convergentes se producirán casi
lo plantearon: romper de cuajo con la relación de dependencia mediante
de inmediato en esos años: el llamado boom de la literatura latinoamericana
una transformación estructural o revolución liberadora. Será, por lo tanto,
(con sus versiones estéticas de lo real maravilloso y del realismo mágico),
frente al diagnóstico de la dependencia estructural que se formulará como
el cual tuvo u n inmenso reconocimiento internacional. Conjuntamente, lo
salida, como solución terapéutica - p o r así decirlo siguiendo esta peligrosa
que se conocería posteriormente como "teoría" de la dependencia, la cual
metáfora clínica- la liberación. Sin este antecedente, la noción misma de
conviene entrecomillar, porque no se trató de una sola teoría, sino de u n
hberación, en este contexto concreto al que se hace referencia, carece sen-
conjunto de teorizaciones, algunas contrapuestas entre sí, que intentaron
cillamente de sentido. N o se trata de usar el término liberación aludiendo
dar cuenta de los porqués de u n fracaso político: las propuestas desarroUis-
a cualesquiera de sus múltiples connotaciones, sino de este sentido m u y
tas. A su vez, sobre estas reflexiones se articularon otras diversas dimensio-
preciso que le daba contenido en la época, a finales de los años sesenta y
nes: pedagógicas, artísticas, teológicas y, finalmente, filosóficas.

82 83
de ahí hacia la actualidad. Esta precisión terminológica es m u y relevante, quiere evitar en su obsesión conservadora, porque entonces ¿dónde queda-
como se verá, porque en caso de perderse de vista su significado principal ría dios?, ¿qué espacio-tiempo se le dejaría para su intervención salvadora?
se termina hablando en el vacío, sin sentido o aludiendo a todo indiscrimi- La única vía, según él, sería mantener lo humano bajo control, contenido
nadamente. L o cual, por cierto, ha sucedido más de una vez. en u n marco de posibilidades restringido, para que el quehacer divino siga
Para el caso de la teología cristiana, tanto católica como protestante, esta apareciendo como indispensable.
salida liberadora vendría asociada inicialmente a la noción de salvación y, En todo caso, sin mengua de su firme creencia en la divinidad, sin renun-
por lo tanto, al reconocimiento de una intervención extrahumana, trans- ciar a su experiencia de la fe, todo lo contrario, asentados en esa fe misma,
histórica, divina finalmente. N o habría resolución de los conflictos históri- los teólogos de la liberación plantearon con mucha fuerza la necesidad de
cos sin esta intervención. Pero, por otro lado, esa visión o creencia fideísta, contar con una conocimiento de la realidad en la que iban a efectuar la evan-
aparecería no pocas veces asociada a una especie de fiiga de la historia, de gelización y para ello se apoyaron en dos soportes m u y relevantes. Por u n
evasión de responsabihdades tanto individuales como colectivas e institu- lado, el conocimiento experiencial de esa misma cotidianidad por parte de
cionales. Una especie de dios proveerá y, mientras tanto, ahí se va; se seguiría aquellos que iban a recibir el anuncio de la buena nueva, los futuros evange-
rutinariamente sin hacer el más mínimo esfiierzo por modificar nada de lo lizados. Por otra parte, los aportes de las ciencias sociales, de la teoría de la
que estaría al alcance. Esto se modificaría radicalmente con los intentos teo- dependencia, en el fimite, del materiahsmo histórico, para conocer el diag-
lógicos de algunos pioneros protestantes y, sobre todo, con la convocatoria nóstico de esa reahdad de evangehzación. El reclamo de liberación por parte
del Papa Juan X X I I I (Angelo Giuseppe Roncalli, 1881-1963) al Concilio de los pobres y oprimidos era patente y los anáhsis de las ciencias sociales
Vaticano I I . Posteriormente, en 1968, se reuniría en Medellín, Colombia, el
conducían a la misma sahda: la liberación. Esa liberación implicaba, para
C E L A M y ese sería el punto de partida de la Teología de la Liberación. Se
ser plena, una transformación de la situación estructural y, por lo tanto, una
plantearía ahí con toda fiierza el problema de la evangehzación en el con-
transformación revolucionaria de la situación de la región.
tinente histórico de Nuestra América. Evangehzar consiste en anunciar la
Paralela y, en algunos casos, consecuentemente, la reflexión filosófica
buena nueva de la salvación, de la posibihdad de salvación abierta por Je-
iría avanzando por rumbos semejantes. E l inicio de estas reflexiones se dio
sucristo y su sacrificio redentor. Pero, como ya se ha señalado, no es equiva-
en la Argentina de principios de los años 70 del siglo pasado. Justamente al
lente a quedarse esperando a que el Señor haga todo. Hay que hacer la parte
finalizar u n largo período de dictaduras militares y abrirse con dificultades
que a los humanos toca y aquí se roza el complejo tema de la historia, de la
el espacio para intentar modificaciones más de fondo de la vida colectiva
historicidad humana y de la vida trascendente, de una vida más allá de esta
en una práctica de la democracia cargada de exigencias de transformación
vida y de esta historia. Este punto ha sido visto, con precisión, como la cruz
y de apertura a la participación de la ciudadanía. Todo esto transido por
de los teólogos y no es u n detalle menor que sobre este tema haya reedita-
una radicalización del enfrentamiento social que pasaba por luchas gue-
do el actual Papa Benedicto X V I (joseph Alois Ratzinger, 1927) su último
rrilleras de distinto signo y de características rurales y / o urbanas. Por
libro escrito cuando todavía era Arzobispo en Alemania, sobre Escatología.
su parte, en los ámbitos académicos se había producido el final y hasta el
Allí se enfrentaba a esta teología, aunque curiosamente no citaba a u n solo
vacío posterior al franco dominio hegemónico institucional de los repre-
autor latinoamericano, sino sólo a sus antecedentes europeos y, particular-
sentantes de la normahzación filosófica auspiciada por Francisco Romero,
mente, alemanes para llamar la atención sobre el riesgo de concentrarse en
como ya se examinó en el apartado anterior.
la inmanencia histórica y descuidar la trascendencia. Si se concentra todo
El surgimiento del filosofar exphcitamente por la liberación se daría a
el esfiierzo en la inmanencia, se termina (o se i n i c i a . . . ) pensando que los
conocer en u n manifiesto que reuniría u n ampho consenso de sectores aca-
seres humanos tienen la fiierza y capacidad suficiente para cambiar su his-
démicos, los cuales posteriormente se irían desenvolviendo de modos espe-
toria, para modificarla, para hacerla verdaderamente u n ámbito digno del
cíficos y hasta francamente contrapuestos. E n 1973 aparecerían resumidos
desarrollo humano más pleno. Y eso es justamente lo que el Papa quería y
los cuatro rasgos básicos de esta búsqueda filosófica por la liberación:

84 85
- hacer una filosofía latinoamericana con vahdez universal; naba la "tercera posición" y se expresaba en una consigna coreada p o r las
calles: " n i yanquis n i marxistas, peronistas". Por su parte, las dos últimas
- destruir la situación de dependencia, enfrentando también la filoso- posiciones tenían una actitud francamente crítica ante ese tercerismo y
fía academicista que pretende justificarla; declaraban una abierta disposición a incorporar aportes de la tradición
marxista, además de manifestarse francamente a favor del socialismo y
- exphcitar críticamente las necesidades de las grandes mayorías ex- de la necesidad de una transformación revolucionaria de la sociedad. Por
plotadas: el pueblo pobre y o p r i m i d o ; lo tanto, se puede advertir que estas posiciones filosóficas eran, también
y correlativamente, posiciones ideológicas y políticas. Una abigarrada
- estos pobres aparecían como los portadores de la novedad histórica, trama de aspectos y posturas relativas a los niveles ideológicos, políticos
la cual debía ser pensada e impulsada también por una filosofía de y filosóficos. L o cual muestra, una vez más, que no resulta fecundo pre-
la liberación. tender delimitar lo filosófico aislándolo de sus correlatos: ideológicos,
políticos, culturales, religiosos, etc., múltiples niveles de la producción
A partir de estas formulaciones compartidas y en el esfiierzo por exph- simbólica que aparecen imbricados inextricablemente y, lo que es m u -
citarlas se fiieron dibujando posturas divergentes. En el intento por exami- cho más importante, que se complementan unos a otros en sus respecti-
narlas con cuidado por aquellos años, quien esto escribe propuso u n cuadro vos sentidos y alcances.
de doble entrada, donde se podían apreciar cuatro grandes temas o aspectos Los representantes de la posición ontologicista postularon que la filo-
combinados con cuatro posiciones específicas respecto de cada uno de eUos. sofía latinoamericana sólo podía ser auténtica si partía de cero. Cero era
El punto de partida del filosofar, la metodología, el sujeto y la concepción una imagen para aludir a la ignorancia voluntaria de toda la tradición filo-
de la filosofía, constituyeron los aspectos en los cuales convenía - y todavía sófica mundial. La originahdad propia de América Latina podría surgir y
conviene- detenerse. Las posiciones detectadas fiieron denominadas, por expresarse solamente si se lograba partir de ese presunto cero o vacío de
razones que se irán haciendo exphcitas a lo largo de esta exposición: ontolo- tradiciones intelectuales. De no hacerlo de este modo, no se haría visible
gicista, analéctica, historicista y problematizadora. Los principales represen- la especificidad propia de la cultura latinoamericana. Por ello se auto asig-
tantes de cada una de ellas fiieron: Günther Rodolfo Kusch (1922-1979) naron la ingente tarea de elaborar una "nueva racionahdad" y, para que no
y Mario Casalla (1946); Juan Carlos Scannone ( l 9 3 l ) y Enrique Dussel estuviera contaminada, esta nueva racionahdad debería tener u n punto de
(1934); A r t u r o Andrés Roig (1922); Manuel Ignacio Santos (1933), Seve- partida ahistórico. Ese cero o vacío surgiría del rechazo de las formula-
rino Croatto (1930-2004) y Horacio Cerutti Guldberg (1950). Los datos ciones conceptuales provenientes del resto del m u n d o por insuficientes
cronológicos elementales muestran que es m u y difícil hablar de una sola ge- o mistificadoras. Por cierto, a la vez, suponían que su propia posición - l a
neración y atribuirla a alguna década como tal. cual se está procurando exponer en sus rasgos básicos y más caracterís-
Aquí conviene destacar que el p u n t o de conflicto o, si se quiere, la t i c o s - era el exponente lúcido de esa nueva racionahdad. Para los repre-
frontera que separaba irreductiblemente estas posiciones pasaba p o r la sentantes de esta posición, la oprimida era la cultura latinoamericana. Esa
actitud adoptada frente al pensamiento de M a r x y, en general, ante las opresión sólo se hacía perceptible ante una penetrante mirada filosófica,
tradiciones de pensamiento marxistas, p o r u n lado, y, correlativamen- única capaz de develar sus causas profundas. Esa mirada les permitía afir-
te, p o r las posiciones adoptadas frente a las políticas populistas i m p u l - mar que la dependencia era de características "ontológicas", dado que el
sadas p o r el peronismo de esos años setenta, el peronismo del último "proyecto de ser" de los latinoamericanos aparecía bloqueado a todo nivel
Perón( 1895-1974), de Isabel Perón ( l 9 3 l ) , López Rega (1916-1989), por obstáculos m u y fuertes y, sobre todo, traicionado por el logos que pre-
la triple A , etc. Las dos primeras posiciones representaron así posturas tendía expresarlo. Este logos traicionaba ese proyecto justamente por no
francamente antimarxistas y a favor de lo que en Argentina se d e n o m i - ser u n logos auténticamente latinoamericano.

87
Sólo partiendo de la concreta particularidad de América se podría elabo- populares latinoamericanos. Estos otros sectores, criticados por los soste-
rar otro logos que representaría la ya mencionada racionalidad propia de la nedores de la posición ontologicista, atentarían desde sus torres de marfil
región. U n logos capaz de elevar la particularidad de esta América al nivel de académicas - e n tanto avanzadas del "imperialismo cultural"-, mistifican-
lo que denominaban u n "universal-situado". U n nivel de reflexión y discursi- do la reahdad y proponiendo revoluciones frustradas antes de nacer. Y es
vo en que la especificidad óntico-ontológica latinoamericana accedería a la que, según los representantes de este posición, la ontología que subyace-
universalidad; la cual le había sido siempre negada o escatimada. Ellos con- ría a las revoluciones marxistas ya habría sido juzgada y condenada por la
fiaban en que estaban elaborando una ontología adecuada a la realidad espe- Historia dados sus fracasos inherentes. La prueba de ello sería la actitud
cífica de la región. Creían que estaban ayudando a concretar, en el plano de frente al arte tomada por la Ínstítucíonalidad surgida de estos movimien-
la reflexión filosófica, la mencionada "tercera vía" o posición supuestamente tos revolucionarios; su negativa burocrática a otorgarle libertad al arte; su
m u y argentino-latinoamericana que se alejaba del individuahsmo liberal y pavor frente a la creación artística libérrima.
rechazaba, también, el colectivismo marxista. Esa vía sería, más bien, la de La alternativa que propiciaban los sostenedores de esta posición tenía
una organización cultural comunitaria de la vida colectiva. Si al pretender que ver, por tanto, con una nueva concepción del sujeto de la transforma-
"ser" el latinoamericano se topaba con grandes dificultades, se trataba cuan- ción social, sujeto, a la vez, del filosofar. N o ya el individuo liberal n i el co-
do menos de "estar" en su propio mundo. Así, este supuesto "estar" indígena lectivo de la clase proletaria, sino el "pueblo" latinoamericano. La filosofía,
y mestizo operaría como sustrato de una postulada racionalidad "profim- por lo tanto, cumpliría u n papel relevante en la defensa de los intereses
da" la cual aparecería ante la lógica "imperial" occidental como u n residuo de ese pueblo. U n pueblo capaz de reclamar el derecho a filosofar con sus
emocional despreciable y m u y poco aportativo. Sin embargo, el aparente- propias nociones, aunque éstas nq les gustaran a los filósofos académicos.
mente ineluctable rechazo indígena a la técnica (sin especificar niveles de Esto formaría parte de la "guerra integral" esgrimida por ese pueblo contra
la misma) y su reiterado apego a la ritualidad deberían ser apreciados como todo lo que obstaculizara la realización de su "proyecto de ser". La tarea
modos de una racionalidad "seminal" o generativa; de esa racionahdad pro- atribuida al filósofo, no ya académico, sino especiahzado en esos menes-
fiinda o nueva, que ellos decían representar mediante estas argumentacio- teres, sería traducir lo cotidiano a u n lenguaje filosófico adecuado y capaz
nes que se vienen exponiendo. Racionahdad surgida de las entrañas de esta de expresar lo específico de la experiencia vital latinoamericana. Por su-
América y enfirentada abiertamente con la formahzación, abstracción y / o puesto, la filosofía sería completamente autónoma respecto de las ciencias
dialéctica de los occidentales. Una racionahdad que era vista por esos mis- y la tecnología. Es más, la filosofía ontologicista no dudaría en reclamar
mos occidentales como pura irracionalidad y, como tal, descalificada o hsa y para sí todo el irracionahsmo al enfrentar a la presuntuosa racionalidad
llanamente ignorada. occidental.

Quizá el punto neurálgico de esta posición lo constituyó su convicción Esta racionahdad occidental tendría su expresión paradigmática en la
de que los sectores sociales medios tendrían la tarea específica o "misión" criminal promoción marxista de la lucha de clases como m o t o r de la His-
cuasi sacra de "regir el pensamiento" de estas naciones latinoamericanas. toria. Y, lo que sería mucho más grave, esta racionahdad abarcaría toda la
Seguros de esta misión, los representantes de esta posición descahficaban modernidad, desde Thomas Hobbes (1588-1679) y su enunciación de lo
a aquellos intelectuales (miembros también de los sectores sociales me- que bien podría ser considerada la consigna de todo "imperialismo", aque-
dios) que echaban mano a categorías importadas. Entre eflas, sobre todo, llo del homo homini lupus, hasta su culminación en el marxismo en tanto
la de "clase social". Estos sectores intelectuales, que deberían ser, según "ontología de la disociación de la comunidad".
ellos, rectores del pensamiento de la región, traicionarían con esas cate- N o cabe detenerse aquí a examinar las vaguedades o hsa y ñañamen-
gorías importadas el ser "profundo" de América, traicionarían la racionali- te inventos que esta posición auspició (atribuirle al marxismo la lucha de
dad "seminal" y la pretenderían reemplazar por una racionahdad impuesta. clases, atribuirle a los indígenas u n mero estar o la negación de las técni-
Atentarían contra el "puro estar" no más "así" de los sectores indígenas y cas, deshzar la situación de la dependencia de la estructura social a una

88 89
mera reducción culturalista, etc., etc.). Tampoco es factible detenerse a ción de injusticia padecida y las sugerencias de modalidades para su posible
examinar con más cuidado sin retomar acríticamente el pensamiento de transformación. Los representantes de la posición analéctica creían así que
Heidegger en sus inherencias nazis. L o que interesa, es visualizar la trama su filosofía constituía el instrumento más potente para acceder a la reah-
básica de sus argumentaciones para disponer de ese parámetro de compa- dad, mucho más que los instrumentos ofrecidos por el resto de las ciencias
ración con las otras posiciones coetáneas y poder visualizarlas también, sociales y otras disciplinas humanísticas. La filosofía aparecería así como
al paso del tiempo, como una especie de matrices de sentido difícilmente siempre autónoma, independiente. Además, sus juicios serían epistemoló-
eludibles. gicamente inapelables por parte de la ciencia.
La posición analéctica fue otra de las manifestaciones del idealismo po- E n cuanto a la dialéctica, ésta no podría nunca sobrepasar la "intrasis-
puhsta anti historicista. Sus integrantes postularon como su punto de par- tematicidad". Daba lo mismo que fuera en versión hegehana o marxista,
tida la oposición a lo que denominaron la "modernidad europeo-céntrica" siempre resultaría incapaz de apreciar las demandas de justicia expresadas
o "nord-atlántica". También creyeron partir de u n cierto cero, aunque ne- en el "rostro" del "pobre". La dialéctica aparecería, por definición, como
garon exphcitamente esta formulación, cuando rechazaron de plano toda u n método insensible a la "alteridad". Por ello, consideraron indispensable
la historia de la Filosofía Latinoamericana por considerarla como pura- postular u n método que supuestamente pudiera avanzar más aüá (ana-)
mente imitativa y repetitiva acríticamente de las formulaciones europeas de la Totahdad y que no permaneciera sólo en su trama, apenas circulan-
y, peor aún, con pretensiones de justificar la dominación "europeo-cén- do a través de (diá-) el entramado de esa misma Totalidad. Así surgiría la
trica". La auténtica filosofía latinoamericana comenzaría, según ellos, con "analéctica" como propuesta metodológica montada sobre la noción de
la filosofía analéctica, la que ellos representaban y la cual sería, además, analogía. C o n eflo se concretaría, finalmente y del m o d o más inesperado
identificable de m o d o excluyente de toda otra posición, con la filosofía para Heidegger, su promotor, el "pensar esencial" tan anhelado. Pensar he-
de la liberación. Sus miembros consideraron que, hasta la aparición de los cho posible desde este ámbito cultural "alterativo" latinoamericano, "pre-
planteamientos de su propia posición, la Filosofía Latinoamericana no ha- vio en el orden del ser" y "posterior en el orden del conocer" respecto de
bría tenido más que u n rango "lunar", como reflejo imitativo de las luces la insuficiente "totalidad ontológica". Este ámbito estaría constituido por
extrañas de las filosofías europeas y sus pretenciosos "iluminismos".
los "pobres" latinoamericanos y del "Tercer Mundo".
La originahdad de esta posición, según sus sostenedores, provendría de E n este marco, la función del filósofo (del especiahsta o profesional)
su capacidad de dejarse "interpelar" por el "rostro" del "pobre" latinoame- sería decisiva metodológica o procedimentalmente. E l filósofo cumph-
ricano. La noción de rostro la retomarían de Emmanuel Levinas (1906- ría el papel de una especie de profeta, llamado a dar f o r m a o a ser el que
1995), pero le darían connotaciones específicas. Ese "rostro" se enfrenta- " i n f o r m a " lo que el pueblo reclama. Pretendería constituirse, así, en la
ría a todos los cánones de la "modernidad nord-atlántica" y, desafiándolos, voz de los "sin voz". C o m o parte de los sectores medios de la sociedad,
reclamaría justicia. Esa justicia se lograría mediante una "acción" o praxis le prestaría su voz - é s t a sí inteligente- a los oprimidos, en una acción
de humanización. ética m u y meritoria ( y caritativa, podría añadirse). E n una argumenta-
La filosofía así entendida operaría como una especie de atalaya ético- ción sorprendente llegaron a afirmar que, teniendo los sectores medios
teológico-política para juzgar al resto de las ciencias sociales en tanto sos- las posibilidades de ser ricos, alcanzarían m u c h o mérito ético p o r deci-
tenedoras y críticas del sistema de injusticias imperante. La "vía corta" de dirse a no serlo y ser, más bien, como los pobres. C o n lo cual quedaba
la reflexión filosófica se auto asignaría la función de determinar qué sería perfectamente configurado el alcance que le atribuían a la m u y relevan-
váhdo y qué inváfido en el aporte de esas otras disciplinas, condenadas a te cuestión de la "opción". Los pobres no podrían, en sentido estricto,
seguir la "vía larga" de las múltiples "mediaciones" entre la constatación optar, porque ser ricos les está i n h i b i d o . Los ricos jamás "optarían" p o r
de la presencia supuestamente extra-sistémica del "rostro" del "pobre" y ser pobres. Pero, los sectores medios sí tendrían esta posibilidad y ha-
las etapas y manifestaciones histórico-sociales que caracterizarían su situa- rían de ella v i r t u d altamente estimable. Decidirían, libremente, hacerse

90 91
como ("optar" p o r ) los pobres y más débiles de la sociedad. Serían ellos, Conviene consignar, antes de terminar con la descripción de esta p o -
entonces, los intelectuales integrantes de los sectores medios, los que sición, que es evidente su cercanía con la posición anterior, ontologi-
asumirían protagónicamente la misión de "romper ontológicamente" cista. Sin embargo, hay que destacar su mayor elaboración conceptual
con la " m o d e r n i d a d " para que el "pueblo" dispusiera de los medios ( i n - y la f o r m a en que fue reconceptualizando sus propias tesis para alejarse
telectuales) para "ser" en p l e n i t u d y dignidad. Por cierto, para concre- explícitamente del ontologicismo. Tampoco es el m o m e n t o de detener-
tar este proceso de "ruptura" con la "modernidad", que así postulaban, se a examinar con t o d o cuidado el desconocimiento que los integrantes
se requería de u n paso previo m u y i m p o r t a n t e desde el p u n t o de vista de esta posición manifestaron explícitamente respecto de la Historia de
epistémico. Era menester - y aquí venían a coincidir plenamente con los las Ideas (filosóficas) en la región. La pedante afirmación de que con
representantes de la posición o n t o l o g i c i s t a - rechazar la espuria noción ellos comenzaría la auténtica Filosofía Latinoamericana no se sostenía
de "clase social" y reemplazarla por la i m p o l u t a de "pueblo". Esta última de ninguna manera. Tampoco se puede abundar aquí en la deuda pen-
aparecía pletórica de contenidos simbólicos, políticos y liberadores. L o diente de tematización y justificación p o r parte de ellos acerca de las
cual los conducía, también de lleno, a la reivindicación de la "tercera p o - complejas relaciones entre filosofía y teología, la cual subyace a sus pre-
sición". Frente al individuahsmo liberal y al colectivismo marxista había tenciosas afirmaciones al respecto (nada menos que a tener a D i o s de su
que reivindicar las posibihdades revolucionarias de la "comunidad". La p a r t e . . . ) . Aquí lo que i m p o r t a , como en t o d o este texto, es contar con
comunidad popular haría posible u n "socialismo c r i o l l o " explícitamen- una caracterización suficiente como para p e r m i t i r el establecimiento de
te alejado de la "vía marxista", la cual, según su interpretación exigiría comparaciones, la identificación de posiciones y la probable sugerencia
"matar al otro", cuando de los que se trataba era de "convertirlo". Por ello, de avances más o menos factibles.
este "socialismo crioho y latinoamericano" sería u n sociahsmo de " u n La posición historicista se esmeró por examinar de inicio la cuestión del
m u t u o don". "comienzo" del filosofar desde la tradición desarrollada por la historia de
Esta filosofía analéctica se auto concebiría como la forma más radical la conciencia latinoamericana. Reiteradamente se ha buscado en esta tra-
y profunda de toda criticidad. Puesta, a la vez, a resguardo de toda crítica, dición el logro de u n "para sí" pertinente al complejo proceso histórico de
por moverse con parámetros de "exterioridad" al sistema imperante. La la región. La filosofía vendría a constituir, de este modo, la expresión de los
"exterioridad" sería postulada como inescrutable por definición y sólo fac- grados más complejos de conceptualización alcanzados en este esfuerzo
tible de ser interpelada por otra exterioridad. Por lo tanto y de m o d o m u y de ponerse "para sí" los seres humanos. E n la historia misma de esa con-
coherente con su argumentación, habría que concluir que la única manera ciencia o proceso de concientización se constataba una íntima conexión
de garantizar una interpelación permanente y renovada sería si uno con- entre "libertad ontológica" y "libertad política". Y, los limitados avances o
tara de su parte - c o m o creían contar- a la "exterioridad" absoluta (Dios, progresos en esta última, habrían dado lugar a renovados "comienzos" de
en otras palabras). Toda la filosofía analéctica se presentaba así como una la reflexión filosófica regional.
filosofía al servicio de una teología redefinida como "teología popular". U n comienzo m u y relevante y sumamente destacable por múltiples fac-
La filosofía tendría así una misión ético-política y debería cumphr con tores, fue el de la denominada generación del 37, también llamada de los
este designio mesiánico más aüá de cualquier reducción ideológica. O t r o "emancipadores mentales". Juan Bautista Alberdi aportó con sus obras j u -
m o d o de afirmar que no tendría su posición limitaciones ideológicas n i le veniles uno de los hitos fundamentales para "sincronizar el pensar filosófico
serían atribuibles o imputables. Su misión sería liberadora, pero en el sen- con la realidad histórica", dando con ello también el puntapié inicial de lo
tido de una misión salvífica y se cumpliría mediante el "discernimiento" que bien podría entenderse como el "comenzar" de la filosofía americana.
- l a noción más preciada de San Ignacio de Loyola (1491-1556) de Téngase en cuenta que para aquellos años del siglo X I X y todavía hasta bien
aquellas "mediaciones" más aptas para realizar la justicia divina entre los entrado el siglo X X , se hablaba con toda tranquilidad de filosofía americana
pobres" de Latinoamérica. por referencia a la filosofía de la región, de este continente histórico (como

92 93
gustaba decir A r t u r o Aidao) que es Nuestra América. U n comienzo, m u y - I r más allá de los límites estrechamente nacionales y avanzar hacia
importante por cierto, pero de ninguna manera el punto de partida dado de u n enfoque regional y progresivamente continental.
una vez y para siempre. Había mucho de "ambigüedad" en este comienzo de
los integrantes de la generación de 1837, quienes junto con la descoloniza- - N o quedarse restringidos a u n reducido grupo social como el de
ción política acentuaban la propuesta de una "neocolonización económica y los intelectuales y darle espacio a una noción más incluyente de
cultural". Por lo tanto, no quedaba más que concluir acerca de la inexistencia sujeto histórico.
de garantías absolutas en el logro del "para sí". Más bien, éste se iría logrando
en medio de inmensas dificultades y a u n ritmo de avances y retrocesos a - N o reducirse a las ideas, sino avanzar al estudio de las estructuras en
veces desesperantes. Y es que la "lógica de los conceptos" aparecería siem- que se presentaron esas ideas.
pre inmersa en y acosada por una "lógica de los prejuicios". Exphcitamen-
te en contraposición a Kant, el historicismo latinoamericanista reclamó el - Darle espacio, dentro de estos estudios, a nuevas fuentes docu-
estudio de esta "lógica de los prejuicios", más "viva" y condicionante que mentales.
la "lógica de los conceptos", pretendidamente pura. Por ello pudo llegar a
afirmar que las "ambigüedades" incluidas en todo "comienzo" constituyen el A la base de toda esta propuesta de ampliación estaba el reconoci-
resultado de los "prejuicios" operantes siempre en el discurrir. Estas "ambi- miento de las ideologías como ingredientes ineludibles, tanto del discur-
güedades" requieren ser superadas y se espera que así lo sean en los distintos so cotidiano como del discurso filosófico. Era u n m o d o de comprensión
"re"comienzos de la reflexión filosófica. de lo ideológico como la instancia de afirmación o negación del ser h u -
El único camino viable para "re"comenzar cabalmente, superando "dia- mano en tanto sujeto de la Historia. De esta manera, siendo las ideolo-
lécticamente" los momentos o comienzos anteriores, vale decir, aportan- gías parte de la investigación filosófica, operarían como "denominador
do algo más y m u y pertinente para las nuevas situaciones coyunturales en común" que permitiría fundar epistemológicamente esta ampliación.
que se piensa y filosofa, consistiría en recurrir sistemática y rigurosamente Vale decir, que a la base de la "ampliación" se encontraba el reconoci-
a la historiografía de las ideas, tal como se ha desarroHado en la región. La miento de la imposibilidad de eludir la dimensión ideológica tanto en lo
Historia de las Ideas como disciplina complementaria indispensable de la cotidiano como en lo político, científico y filosófico.
Filosofía adquiría así u n renovado interés. Y esa disciplina requeriría, a su Es m u y i m p o r t a n t e que se rechazara, también, a la base de estas dis-
vez, de lo que se conociera como "amphación metodológica" para recons- quisiciones metodológicas en relación con la reconstrucción de las ideas
truir y repensar correlacionadamente las "ideologías de los oprimidos" filosóficas de la región, la vigencia del modelo hegeliano de historiar la
junto a las filosofías académicas. Por lo tanto, no se quedarían fuera de filosofía. N o se trataba, de acuerdo a esta "ampliación" epistemológica,
esta reconstrucción tampoco los "filosofemas" y serían tratados conjunta- de atender en la reconstrucción historiográfica sólo a las formas concep-
mente con las formas conceptuales más definidas. E l estudio de los "filo- tuales y, en consecuencia, tampoco de reducir, ingenua o interesadamen-
sofemas" como parte del objeto mismo de la Historia de las Ideas exigía te, la libertad política a la libertad de pensamiento. Todo para concluir
considerar con todo cuidado el complejo "sistema de conexiones" en que enunciando una "teoría de la libertad", cuando l o que efectivamente se
la filosofía aparece inscrita como parte de la realidad social. buscaba era avanzar en u n proceso de liberación. Así, las propuestas de
Esta "amphación" no consistió, de ninguna manera, en el establecimiento Hegel se convirtieron expresamente en el contra m o d e l o de la historio-
de una normativa a priori, vale decir, que enmarcara en corsés m u y rígidos grafía y de la filosofía historicista latinoamericana.
el quehacer historiográfico. Más bien surgió como sugerencia a partir de pa- Es más, esta filosofía de Hegel mostraba ya sus insuficiencias insupe-
cientes rastreos dedicados a la reconstrucción de las ideas enarboladas en la rables en relación con la cuestión del Estado. Sobre todo, cuando la úni-
región. La "ampliación metodológica" fue planteada en cuatro sentidos: ca alternativa "teórica" - l a cual justificaría, p o r lo tanto, la práctica- que

94 95
puede asumir el Estado pensado p o r Hegel frente al Pdbel - a l despecti- Las tradiciones, no desarticulables, de la Historia de las Ideas y de la Fi-
vamente aludido como p o p u l a c h o - sería la represión. losofía Latinoamericana, tal como habían sido cultivadas por décadas en
Este aspecto, en definitiva de poder, remite a la cuestión del sujeto. la región, se mostrarían aquí en la plenitud de su fecundidad epistémica.
El sujeto que "reformula" la denominada "demanda social" no sería el U n pensamiento dialéctico entendido m u y específicamente como pensa-
mismo que la "formula". Así, el político y el filósofo se encargarían, en miento integrador, capaz de incorporar lo arbitrariamente excluido en to-
sus respectivos niveles, de reformular las demandas sociales efectuadas talizaciones siempre amphables, no mediante actos de mera generosidad
por la población. Sus reformulaciones incluirían los intereses de clases y, de los que mandan, sino por transformaciones exigidas y protagonizadas
p o r lo tanto, los camuflajes ideológicos de sus respectivas procedencias por los sectores sociales emergentes, quienes reclaman incansablemente
de clase social. Por ello, aún cuando sus discursos "re"formuladores pre- la satisfacción efectiva de sus demandas y derechos, siempre con la aspira-
tendieran representar de manera lisa y llana los intereses del pueblo, cual ción a la plenitud de su dignidad.
si fueran la presencia pura, inmediata y transparente de las demandas co- La Tposición problematizadora se caracterizó por rechazar tajantemente
rrespondientes, no sohan representar intereses convergentes y, m u c h o como punto de partida la búsqueda de originahdades'. Más bien, reclamó
menos, idénticos que los del pueblo. De allí provendría la existencia de como propias todas las tradiciones humanas disponibles en orden a la afir-
una crítica y autocrítica permanente, incansable, para contar con instru- mación de lo originario y propio, siempre en la búsqueda de soluciones
mentos filosóficos cada vez más afinados en relación con la ideología y para los problemas que agobian a las grandes mayorías. La cuestión no era,
poder renovar así el compromiso m o r a l con los o p r i m i d o s de u n m o d o por lo tanto, la búsqueda frivola de presuntas originalidades intelectuales,
responsable y coherente. sino hacerse cargo de las urgencias generadas por la praxis de transforma-
La filosofía historicista se auto concibió como u n "saber de integra- ción en la región. Para ellos habría que sumergirse en esa praxis, como una
ción" en tanto parte del proceso de hberación. Y es que los excluidos de los especie de baño purificador de las mistificaciones típicas de la pequeña bur-
beneficios del sistema, los que atosigan con sus demandas insatisfechas a guesía, fruto de su pedantería connatural. Se trataba de apropiarse de toda
los gobernantes, requieren ser integrados en u n proceso de sucesivas "am- la tradición filosófica mundial para estar en condiciones de hacer frente a
pliaciones". Este proceso consistiría en una "dialéctica" de incorporación las urgencias del presente latinoamericano. Así, con mucho rigor, cuidado
de la "alteridad" marginada a nuevas y renovadas "totahzaciones", siempre y pertinencia, el modestísimo aporte de quienes practicaran exphcitamen-
insuficientes y siempre exigidas de transformaciones. te la filosofía podría significar u n granito de arena a favor del proceso de
La filosofía latinoamericana debería y podría ser de este m o d o recupe- liberación so cío-político de Nuestra América. La mistificación del r o l del
rada en el legado de su tradición. Sólo desde sus avances se haría factible filósofo solía ser u n obstáculo m u y grande a superar en este contexto. Para
una filosofía no crepuscular y contemplativa como la simbolizada por el ello era menester hacerse cargo de la redefinición de las relaciones entre la
buho o la lechuza hegeliana, sino "matinal". U n filosofar "auroral" análogo filosofía y las ciencias sociales y, por supuesto, de la función ideológica del
al de los griegos y, por supuesto, no repetitivo sin más del de ellos. U n lenguaje. Sólo así el filósofo podría dejar de percibirse como una especie
pensar que tendría como símbolo a la "calandria", ave americana que canta de "buen vigía", de "agigantado vigía", quien desde "fuera de las olas de la
al amanecer en el sur del continente. Capaz de simbohzar el avance hacia Historia" se vería forzado a cubrirse "los ojos con las manos para no ser
el futuro deseado. cegado por el resplandor del día nuevo que sólo él puede vislumbrar desde
Por supuesto, hay u n sabor o, si se prefiere, resabio kantiano y hege- el presente". Por cierto, estas expresiones fuertemente irónicas marcarían
hano inocultable en estas reflexiones. C o n todo, sería u n gravísimo error de lleno la impronta de esta posición, enfrentada de manera expresa con
de apreciación asimilarlas sin más a Kant o a Hegel como u n seguidis- las dos primeras posiciones ya caracterizadas. Y es que los presuntuosos
m o imitativo y caricaturesco, sin tomar en cuenta el cuidadoso proceso vigías eran incapaces de apreciar las dificultades del presente, cuando ya
de reelaboración crítica de esos aportes efectuados desde esta posición. anunciaban con bombos y platillos lo que en su imaginación aparecía

97
como "salvación" futura. Esa mezcolanza teológico-filosófica moralizante imputaciones ideológicas sin fiindamento, aparecía como parte de una labor
resultaba indigerible para los integrantes de esta posición. crítico-epistemológica de base, de rastreo de los maquillajes que pretendían
Por otra parte, parecía indispensable impulsar una "desprofesionaliza- hacer aparecer como novedades m u y originales, viejas formas de manipula-
ción" del filósofo. La filosofía no podía aspirar a ser una profesión liberal que ción de la conciencia colectiva. Si por filosofía se entendían las añejas m o -
brindara status y, mucho menos, buenos ingresos. Para ello, era menester dalidades de la filosofía burguesa, se trataba de colocar a la 'filosofía contra
también revisar e ir progresivamente disolviendo la separación tajante entre las cuerdas. Nada de concesiones, por lo tanto, a las presuntuosas y fatuas
trabajo intelectual y trabajo manual o, para decirlo en términos más preci- exigencias de fimdamentación, omnisciencia, última palabra o cuestiones
sos, trabajo espiritual y trabajo corporal. Ello conduciría más temprano que por el estilo, con las que suele saturar su discurso la filosofía dominante. Más
tarde a advertir, frente a los presuntuosos filósofos "vigías", que el pueblo no bien, colocarla en el banquillo de los acusados epistémicos y forzarla para
está fiiera del sistema, aunque algunos pudieran imaginarlo por momentos ver si pudiera defenderse con la responsabilidad debida. Por lo tanto, de he-
en esa exterioridad. Hasta los marginales cumplen fiinciones dentro del sis- cho, avanzar en la formulación de otra filosofía, de otro m o d o de filosofar al
tema capitalista. A l mismo tiempo, la ideología dominante y hegemónica servicio de los intereses colectivos de transformación estructural.
sigue siendo, como siempre, la propia de los sectores dominantes. Por eUo, el repudio de toda presunción de filosofía primera, norma-
Parecía tratarse, en suma, de la necesidad de enfrentar al mismo impe- tiva, regidora pretensiosa de saberes, disciplinas científicas y prácticas
rialismo filosófico. Enfrentamiento solamente fecundo en la medida en políticas. Más bien, la reivindicación de u n filosofar a posteriori, alimen-
que se pudiera "problematizar" a la filosofía como tal y a sus pretensiones tado de los saberes de las ciencias y disciplinas particulares, impulsando
de soberanía, autarquía, autonomía, arbitrariedad, en suma. Y eso, aunque una reflexión crítica de las ideologías y propositiva epistemológicamen-
estas pretensiones vinieran convenientemente edulcoradas mediante adje- te. U n filosofar desde el presente, sin ignorar el pasado y aprovechando
tivaciones m u y latinoamericanistas. Esta posición enfatizó la relevancia de sus aportaciones válidas y vigentes, en función de construir u n f u t u r o
colaborar con el proceso de liberación, abandonando la pretensión acade- efectivamente alternativo. U n filosofar simbolizado p o r el colibrí, con la
micista de construir una pulcra, sistemática y atractiva filosofía regional o clara intención de darle p r i o r i d a d al presente como m o m e n t o p r i m o r -
supuestamente de la liberación. E l "proceso" mismo de liberación apareció dialmente político de acción y decisiones ineludibles en relación con
como el sujeto que generaba y criticaba sus propias formulaciones, en tanto las tres instancias de la temporalidad (presente, pasado y f u t u r o ) . Y es
proceso y teoría resultan inescindibles. De este modo, la criticidad aparecía que en el presente se juega t o d o posible f u t u r o alternativo deseable.
reclamada como ingrediente requerido de permanente renovación, de rigor La posición problematizadora se mostró como deudora de los aportes
y pertinencia, en orden a radicalizar el proceso de liberación hacia la ansiada del estructurahsmo y del postestructurahsmo, lo cual brindó soportes
libertad integral. Esta criticidad exigía, en aquellos momentos de marcada y también escollos a sus planteos. La disolución de sus condiciones de
sensibihdad post estructurahsta, de la dehmitación de u n nuevo "ámbito an- trabajo institucionahzado p o r la represión pre y post golpista dictatorial
tropológico" más allá de ciertas ingenuidades de la ideología humanista. impidió ulteriores desarrollos colectivos más elaborados.

C o m o contra imagen de este filosofar problematizador operaba el Estas cuatro posiciones cubrieron una ampha área de reflexión y u n es-
o l i m p i s m o platonizante de las dos primeras posiciones reseñadas: la fi- pectro de posturas ideológicas y políticas. C o n posterioridad a estos años
losofía ontologicista y la filosofía analéctica. Dos posiciones convergen- del primer quinquenio de los setenta, estas posiciones se expandirían, so-
tes en cuanto a su ideología populista anti historicista y anti marxista. bre todo las tres últimas, por distintas zonas de la región y del mundo. Así,
Por ello la filosofía problematizadora se auto concibió como una filosofía poco a poco se iría reformulando u n pensar filosófico a la altura de las
que debería impulsar una "ruptura" epistemológico-política con respecto al demandas de la época. L o importante es advertir que estas matrices i n i -
logocentrismo idealista platonizante en su versión burguesa irracionalista y cialmente formuladas en Argentina se han mantenido como unas modah-
reaccionaria. Y esto, que podría sonar a una especie de arrebato de puras dades básicas de pensar acerca de la liberación en la región y, en no pocas

99
ocasiones; han resurgido con fuerza en sus postulaciones más infundadas
e insostenibles. E n muchos otros casos, se ha profundizado el esfuerzo
Bibliografía:
por lograr filosofares para colaborar activamente con los intentos de libe-
ración siempre en curso durante estas décadas.
Hitos significativos posteriores han sido el Homenaje a los "Fundadores"
Sobre el debate previo:
de este filosofar, efectuado en Río Cuarto, Córdoba, Argentina, del 5 al 7 Augusto Salazar Bondy, ¿Existe una filosofia de nuestra América? México,
de noviembre de 2003, organizado por la Fundación I C A L A (intercambio Siglo X X I , 11^ edición 1988 [ l ^ d e 1968], 95 págs. E n este breve texto
Cultural Alemán-Latinoamericano) y el "Ciclo de conferencias de Pensado- el filósofo e historiador de las ideas peruano desarroHa su tesis funda-
res mendocinos" celebrado del 21 al 25 de agosto de 2006 en la Universidad
mental acerca de la necesidad de u n cambio estructural para contar
de Cuyo, Mendoza, Argentina. En este último evento, quienes durante años,
con una filosofía auténtica en la región.
como es en el caso de quien escribe desde 1973, no habían podido volver
Leopoldo Zea, La filosofía americana como filosofía sin más. México, Siglo
a pisar la Facultad de Filosofía y Letras en manos del Opus Dei, tuvieron la
X X I , 9^ edición 1982 [ l ^ de 1969], 160 págs. Este breve libro consti-
ocasión de hacerlo y de exponer ahí de modo m u y sugerente su m o d o de
tuye la respuesta del filósofo e historiador de las ideas mexicano a las
visualizar lo andado y lo por venir en relación a u n filosofar comprometido
propuestas del peruano Salazar Bondy. Zea enfatiza las dimensiones
y responsable en relación con la vida púbhca.
antropológicas, de originalidad y de autenticidad del pensar surgido
Conviene enfatizar, también, que todo este desarroHo de la conocida
en la región.
como filosofía de la liberación, fue intra académico, con escasa repercu-
sión exterior púbhca. Si bien la relación dependencia / liberación andaba,
por así decirlo, en las caHes y en la prensa y en las preocupaciones diarias, Versión ontologicista:
la reflexión filosófica y sus debates no rebasaron los ámbitos académicos.
Claro que, también hay que consignarlo, con las dificultades del conflicto M a r i o CasaHa, Razón y liberación. Notas para una filosofía latinoamericana.
social, político e ideológico que repercutía también en el seno de las U n i - Buenos Aires, Siglo X X I , 2^ edición 1974 [ l ^ 1973], 151 págs. Esta
versidades, como no podía ser de otro modo. Estos conflictos darían lugar compilación de artículos expresan la búsqueda de una ontología del
a los exilios y sus repercusiones con motivo de lo que después se denomi- ser latinoamericano sobre la cual se podría construir una filosofía de la
narían las guerras sucias. historia. A ello se añaden reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía,
siempre en perspectiva ontologicista.
Gunther Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América.
Buenos Aires, I C A , 2^ edición 1973 [ 1^ 1970 en México], 383 págs. E l
autor elabora una filosofía que atribuye a los indígenas, a los campesi-
nos y al "pueblo", echando mano de información que habría recogido
del Altiplano andino. Esta filosofía se caracterizaría por una acepta-
ción pasiva y mística de la situación social dada.

Versión analéctica:
Osvaldo A . Ardiles, Vigiliay utopía. Problemas de la filosofía contemporánea.
Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1980, 271 págs. El filósofo
argentino reúne aquí algunos valiosos trabajos en los cuales recupera

101
aportes de la Escuela de Frankfurt para (re)pensar la estética, la dialéc- vio. San Luis, Argentina, Universidad Nacional de San Luis, 3* edición
tica y las complejidades de los procesos de liberación, en una perspec- corregida ( l ^ en 1997), 215 págs. Este volumen contiene una com-
tiva asociada a la posición que se ha denominado analéctica. pilación de trabajos elaborados por el autor antes, durante y después
Enrique Dussel, Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la (hasta los años noventa) de su estudio citado anteriormente, lo cual
Exclusión. M a d r i d , Trotta / U A M - I / U N A M , 1998, 661 págs. Este permite seguir de manera más adecuada su proceso de elaboración y
es uno de los textos del filósofo e historiador de la religión argentino, sus variantes inmediatamente posteriores, como u n m o d o de acceso a
que condensa su planteamiento ético fundamental. C o n las m o d i f i - la problemática aquí tratada.
caciones ulteriores a la etapa que aquí se ha venido considerando y Horacio Cerutti Guldberg, Filosofando y con el mazo dando. M a d r i d , Edi-
ratificando sus posiciones básicas. Trata de cubrir la historia de lo que torial Biblioteca Nueva / U A C M , 2009, 291 págs. Este volumen cons-
denomina eticidades, examinar sus fundamentos y exponer una ética tituye u n estudio meticuloso de la obra del filósofo argentino A r t u r o
alternativa desde la experiencia de las víctimas del sistema vigente. Andrés Roig y sus aportes al filosofar nuestroamericano.
Juan Carlos Scannone, Religión y nuevo pensamiento. Hacia una filosofía A r t u r o Andrés Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Méxi-
de la religión para nuestro tiempo desde América Latina. Barcelona, A n - co, FCE, 1981, 313 págs.; segunda edición corregida y aumentada en
thropos / UAM-Iztapalapa, t o m o I de Obras selectas, 2005, 303 págs. Buenos Aires, Una Ventana, 2009, 382 págs. E l filósofo e historiador
Este volumen recoge actuahzados algunos trabajos de metafísica de la de las ideas argentino reúne en este texto trabajos elaborados durante
liberación del filósofo y teólogo jesuíta argentino, dedicados a la filo- varios años en la década de 1969 a 1979, los cuales cubren u n am-
sofía de la religión en una perspectiva inculturada. pho espectro de temas fundamentales: la significación del nosotros, la
Juan Carlos Scannone, "Filosofía de la liberación, religión y nuevo pensa- cuestión del legado, el problema del comienzo, los aportes de ciertos
miento", entrevista realizada por Francisco Xavier Sánchez Hernández autores decisivos, las filosofías de la historia y de la política, la nece-
en la Ciudad de México el 15 de febrero de 2007 en: Efemérides Mexica- sidad y posibilidad de u n discurso propio. La complementación sis-
na. México, Universidad Pontificia, vol. XXV, n° 74, 2007, pp. 267-287. temática de los trabajos y la pertinencia de su tratamiento han hecho
Esta entrevista, efectuada por el colega filósofo mexicano al jesuíta ar- de este volumen uno de los textos clásicos y quizá el más relevante del
gentino, permite apreciar la visión actual sobre los temas aludidos por pensamiento nuestroamericano en la segunda mitad del siglo pasado.
las preguntas y también valiosos antecedentes en su quehacer. E n la segunda edición se añaden aportes y comentarios de Günther
M a h r y Nolberto Espinosa.

Versiones historicista y problematizadora:


Treinta años después, versiones diversas:
Horacio Cerutti Guldberg, Filosofía de la liberación latinoamericana. "Pre-
sentación" de Leopoldo Zea. México, FCE, 3^ edición corregida y Dorando J. M i c h e l i n i ( C o m p i l a d o r ) , "Filosofía de la liberación. Balance
aumentada ( l ^ en 1983), 527 págs. E l autor estudia críticamente los y perspectiva 30 años después" en: Erasmus. Revista para el diálogo in-
antecedentes (en filosofía, ciencias sociales y teología) y el desarrollo tercultural. Río Cuarto, Argentina, año V, n° 1/2, 2003, 241 págs. Este
de la filosofía de la liberación en Argentina. Proporciona bibliografía número de la revista recoge las intervenciones efectuadas en el evento
acotada a esa época y anexos con actualizaciones de la problemática. de homenaje a los "Fundadores" de este filosofar. Gentilmente invi-
El estudio permite una aproximación de conjunto a ese complejo y tados por Michelini, del 5 al 7 de noviembre de 2003 se reunieron en
fecundo momento de la producción regional. Río Cuarto, Córdoba, una parte de los iniciadores de estas reflexiones
Horacio Cerutti Guldberg, Filosofías para la liberación: ¿liberación del filo- como M a r i o Casalla, Horacio Cerutti Guldberg, Julio de Zan, Enrique
sofar? "Prefacio" de José Luis Riccardo, "Prólogo" de A r t u r o Rico Bo- Dussel, Aníbal Fornari, A n t o n i o Kinen, A l b e r t o Parisí, A r t u r o Roig

102
y Juan Carlos Scannone para compartir su visión actual acerca de la
filosofía. El volumen resulta de gran interés, no sólo por esas interven-
Sujetividades emergentes
ciones, sino también por las aportaciones de otros colegas al debate.
Incluye, además, u n breve manifiesto firmado con esa ocasión.

La filosofía deja de quedarse amarrada con sus cinturones de seguridad a su distancia


"profesional" de las transformaciones y cambios sociales. (El sujeto deja de estar "sujeto"
a un "yo"privatizado que le da la espalda a la realidad social) [...] Se trata, en última
instancia [...] de una solidaridad excepcional con la vida

(Ofelia Schutte, 1989)

C o i n c i d i e n d o con la hegemonía neoliberal en los años 80 del siglo


pasado y con las denominadas transiciones a la democracia a partir de
las dictaduras, sobre t o d o en el C o n o Sur, que f u e r o n transiciones, pero
se articularon con el neoliberalismo o, quizá p o r esa misma articula-
ción, p u d o 'transitarse' de las dictaduras a unas democracias m u y débi-
les y apenas básicas. Por supuesto, siempre preferibles a las dictaduras,
pero sostenidas sobre alfileres. A l p u n t o que la encuesta del P N U D de
hace unos años, dirigida p o r Dante Caputto, mostró que la mayoría de
la gente, u n poco más del 50% de los encuestados, prefería una dictadu-
ra que le resolviera la situación económica a una democracia rutinaria,
que n o tomaba en cuenta sus necesidades. Esto constituía u n síntoma
peligroso.
Paralelamente emergerían en la región una serie de movimientos so-
ciales sumamente activos, los cuales reorientaron la resistencia de grandes
bases sociales hacia posturas propositivas. Así, los movimientos indígenas,
los afroamericanos, los movimientos de género, los diversos feminismos,
los piqueteros, etc.
E n este contexto se producirá la aparición de m u y relevantes reflexio-
nes que intentaron dar cuenta de esas movilizaciones en su núcleo más
delicado: en la constitución misma de los sujetos que las construyen

104
para mostrarse en su emergencia como son, para buscar la satisfacción la población. Además, u n sistema político de democracia radical, en el
de sus derechos y exhibir su dignidad a los cuatro vientos. Por ello, con- cual los ejercicios de democracia directa no estén excluidos p o r p r i n c i -
viene rastrear el m o d o en que se articulan esos pensamientos, porque pio y, p o r cierto, operen como criterio regulativo o ideal de las activida-
sería una houtade pretender filosofar h o y con desconocimiento de estos des cotidianas relacionadas (¿y cuáles no lo están?) con el poder e, i n -
aportes decisivos. A continuación se procurará bosquejarlos en algunas cluso, con la fuerza. Por lo tanto, no se trataría de ocultar las diferencias
de sus líneas torales. étnicas bajo el manto de u n bondadoso mestizaje, sino de reconocer las
Se considerarán, primeramente, las filosofías de los pueblos origi- dolorosas diferencias étnicas, primordialmente económicas y culturales,
narios. Una primera dificultad que se debe solventar es la relativa a lo con todas sus consecuencias: políticas, sociales, jurídicas, pedagógicas,
que se podría denominar "la sahda fácil": todos los integrantes de estas etc. T o d o esto para llegar a la conclusión de que las razas son u n invento
sociedades serían mestizos y, p o r lo tanto, no tendría sentido hablar de m u y pehgroso, u n recurso mistificador de la realidad colectiva, utilizado
filosofía de los pueblos originarios. Y, efectivamente, es m u y difícil igno- como manipulación p o r parte de los colonialismos para justificar do-
rar ese fenómeno del mestizaje y las mezclas, sobre t o d o si se lo enfoca minaciones inhumanas. Por ello, al regatear la h u m a n i d a d de los otros,
desde el p u n t o de vista cultural. Es casi impensable una cultura que no se permanecía siempre en mejores condiciones de exaltar la supuesta
hubiera tenido relación con otras culturas y, p o r lo tanto, que pudiera ser p l e n i t u d humana propia.
visualizada como u n universo clausurado y sin mezcla alguna. L o impor- Esto no se hallaba m u y alejado de las diferencias de género, como
tante es no caer en la trampa de apreciar sólo las bondades del mestizaje u n m o d o de exaltar también a unos y despreciar a otras, p o r ejemplo.
y distraerse con ello, al p u n t o de incapacitarse para captar la resistencia Claro que, en el caso del género habría una cierta base biológica a la cual
y pugnas por su dignidad de pueblos sojuzgados. Sería m u y grave i n v i - remitirse y que exhibiría ciertas diferencias, a las que posteriormente
sibilizar sus matrices y códigos culturales y, de mucha mayor gravedad, se las recargará de sentidos y alcances positivos o negativos, según los
cerrarse frente a modalidades de percepción de la realidad que aparecen casos, cuestión que no tiene ningún asidero en relación con el invento
como francamente inalcanzables desde las perspectivas hegemónicas. racial - c o m o lo ha subrayado atinadamente el colega peruano Aníbal
Históricamente la p r i o r i d a d de los criollos construyó como única vía Quijano ( 1 9 2 8 ) - . E n fin, como dijera a finales del siglo X I X J o s é Martí:
de medio sobre-vivencia para los pueblos originarios la de la sumisión o "no hay razas", "las razas son u n invento de librerías". Pero, u n invento
apariencia de ella. C o n los años (centurias) la resistencia y rebelión se ha nefasto, imposible de ignorar, que produce consecuencias devastadoras.
trastocado en organización alternativa y m u y propositiva, hasta el p u n t o Y el simbolismo del mestizaje no alcanza para superar esta tremenda d i -
de mostrar cómo la autonomía no significa necesariamente separatismo, ficultad. Es más, se constituye en u n instrumento también escamoteador
lo cual obliga a (re)pensar el estado nacional más allá o transgrediendo de las diferencias entre humanos, las cuales no hacen más humanos a
los marcos del liberalismo. Y es que la nación puede ser nación de na- unos y más inhumanos a los otros. Los hace sólo - m e d i a n t e la brutah-
ciones y hasta confederación. Por cierto, sería una ingenuidad -quizá dad inabarcable de ese sólo - diferentes. N i más, n i menos.
culpable- pensar que sólo se requieren ciertos cambios relativos al m u n - Para poder abordar de m o d o fecundo la compleja cuestión de la fi-
do aborigen. Los cambios reclamados p o r los pueblos originarios son losofía de los pueblos originarios, es menester aclarar de entrada c ó m o
estructurales y tienen como objetivos tanto las modahdades de ejercicio colocarse frente a cuatro aspectos m u y relevantes. Los cuatro tienen que
de la política como el sistema económico en sus mismas entrañas. E n el ver con separaciones tajantes y excluyentes, vale decir, donde se obhga
límite, lo que está puesto en cuestión son las reglas del juego del capita- a decidirse p o r una o p o r otra posición, declarando imposible cualquier
lismo. Por ello, lo que se busca es una sociedad incluyente, con espacio acercamiento entre estas posturas. Son, respectivamente, las siguientes.
para todos y todas sin regateos, sin necesidades insatisfechas y con una Se menciona en p r i m e r lugar la que se desvaloriza en la tradición euro-
redistribución igualitaria y más justa de lo p r o d u c i d o p o r el conjunto de céntrica, denominada también occidental:

106 107,
- Cosmovisión - filosofía. para otros es exquisito; lo que unos oyen, pasa como si nada para otros;
que los reheves según éstos son las asperezas para otros. También podría
- M i t o - logos. señalarse algo semejante en relación con la excluyente oposición entre
filosofía y cosmovisión. La filosofía puede restringirse a una argumenta-
- Oralidad - escritura. ción rigurosa, bien fundada, pertinente y acotada. Pero, también puede - y
así lo ha sido históricamente- aparecer relacionada con todo u n esfuerzo
- Colectivo - individual. por darle o encontrarle sentido al m u n d o circundante, desde lo micro a lo
macro. Por supuesto, a medida que la pretensión de abarcar la totahdad
En los cuatro casos se trataría de comenzar suavizando la oposición avanza, se resiente la cercanía de la reflexión a unas directrices como las
excluyente, sin caer, por supuesto, en una pura confusión. A nadie se le de las ciencias, sobre todo las experimentales. Se pueden perder apoyos
ocurriría confundir la palabra hablada con la escrita. Y también cuesta empíricos, pueden irse aflojando los soportes de una argumentación cui-
mucho admitir la existencia de u n sujeto colectivo pensante. Por inercia dadosa y producirse saltos, alusiones, divagaciones, incluso, difícilmente
se tiende a aceptar que quien piensa es siempre u n individuo. Pero, eso controlables. Mientras más se abarca, no sólo menos se aprieta, sino que se
hace perder de vista, por ejemplo, que es posible pensar juntos y que, en dejan flancos abiertos para intrusiones indeseables: creencias infundadas,
el hmite, siempre se está pensando juntos, aún cuando uno lo haga indi- ilusiones pasajeras, deseos hasta patológicos. C o n todo, disponer de una

vidualmente y hasta en u n conveniente retiro y alejamiento de la bulla y visión de conjunto del sentido de la vida humana y de la organización de

del cotorreo cotidiano. Sin embargo, quien está solo pensando, en reah- lo que rodea no deja de ser u n elemento operante hasta espontáneamente
en la cotidianidad y pareciera preferible abordarlo abierta y críticamente,
dad difícilmente lo está, porque los grandes caudales de las tradiciones
que dejarlo subyacente y librado a su propia suerte. E n suma, lo que se
puestas en juego, autoras y autores, que bullen en la mente, acotan, p o r u n
desea sugerir es que para afrontar con alguna fecundidad la cuestión de las
lado, y hacen posible, por el otro, el pensamiento diríase propio'. E n fin, así
filosofías de los pueblos originarios, resulta indispensable moderar estas
podría seguirse con cada uno de estos aspectos. M i t o y logos son formas
oposiciones excluyentes y darles, por lo menos, el beneficio de la duda a
de expresión. E l m i t o con modalidad narrativa y fuertemente ficcional, el
estos primeros elementos tan desvalorizados: cosmovisión, mito, oralidad
logos con modahdad analítica, con el contar, el calcular, el justificar. H a y
y sujeto colectivo pensante o forjador de pensamiento. Si se concediera a
en la narración mítica una tendencia hohstica, totalizadora; una preten-
m o d o de hipótesis esta flexibüidad, sin confusionismos innecesarios, po-
sión de abarcar el conjunto de lo reseñado, con tintes rituales y anhelos
dría intentarse avanzar.
por reconstruir presuntas unidades originarias añoradas. E n el logos hay
una remisión constante a lo empírico, a lo captable mediante los senti- La discusión sobre el pensamiento de los pueblos originarios adquiere
dos y, apoyado en eUos, se soportan mejor las variaciones de cantidades, algunas de sus modalidades actuales en discusiones que remontan a la p r i -
cualidades, valoraciones, proyecciones, etc. Estos marcos de referencia y mera mitad del siglo pasado. Será curiosamente, u n defensor de la filosofía
de procedimiento expresivo condicionan, al tiempo que hacen posible, la europea quien pugne por admitir el protagonismo indígena, el peruano
misma percepción. Y esas modalidades de la percepción llegan a afectar, José Carlos Mariátegui (1894-1930). La literatura indigenista tendrá tam-
incluso, las potenciahdades de los sentidos: lo que se ve, lo que se oye, lo bién u n papel importante acerca del papel que les tocaría a los indígenas
que se palpa, lo que se huele. Invisibihzando unas dimensiones, visibih- en este contexto. Las posiciones indigenistas en hteratura y más allá de ella
zando otras. Llevando a la sordera total en unos casos y a la distinción de se centraban en el papel que los no indígenas atribuían a los indígenas en el
insospechados matices rítmicos y tonales en otros. Oliendo en ocasiones contexto de los estados-nacionales de la región. Era todo u n gran esfuerzo
elixires y en otras asquerosidades. Pero, resulta, y hay evidencia empírica para resolver el problema indígena, porque los indígenas aparecían como
de ello, que lo que unos no ven, otros sí; que lo que a unos les huele mal. obstáculo para una buena y correcta organización del estado nación. Los

109
indígenas eran percibidos como difícilmente ciudadanizables, por su po- m i n e en cada caso. Pero, aún así, mientras se logran esos avances, sería
breza, por su aislamiento, por su analfabetismo (de la lengua hegemónica, m u y difícil acceder a todas las lenguas - s o n m u c h a s - y, p o r lo tanto,
por supuesto), por su pereza declarada congénita, por sus ritmos insopor- siempre se permanece en algún sentido afuera, en la frustrante situación
tablemente cadenciosos y lentos, etc. de no poder acceder a la experiencia cultural p o r dentro y en relativa
E n 1956 el historiador mexicano M i g u e l León Portilla (1926) pubhca- p l e n i t u d . E n ese sentido, se depende siempre de ciertas mediaciones,
ría su texto clásico sobre los nahuas en México. Su estudio venía precedido en el sentido de que existen trabajos que procuran brindar acceso a las
por las investigaciones y el magisterio del Padre Ángel María Garibay K i n - cosmovisiones de los pueblos originarios y a sus filosofías. A l no estar en
tana (1892-1967). Es importante señalar que para León Portilla, la distin- condiciones de establecer si lo que plantean responde o no a la experien-
ción entre m i t o y logos, que daría lugar al reconocimiento del surgir de la cia y quehacer efectivo de esos pueblos, quedan dos vías de comproba-
filosofía en la Grecia clásica, sería el criterio para poder hablar de filosofía ción coadyuvantes: p o r una lado, examinar los procedimientos seguidos
en el m u n d o náhuatí. Por aquellos años, también y quizá no por casua- para presentar ese pensamiento y, p o r el otro, consultar con miembros
lidad en México, otro autor de origen zapoteco, Gregorio López López de esos pueblos para constatar si en alguna medida se sienten represen-
(1920-2008) negaba abiertamente la existencia de una filosofía zapoteca. tados p o r esas (re) construcciones conceptuales o no. E n este segundo
Justamente, podría decirse, porque se colocaba del lado de los segundos caso, convendría retroalimentar las reflexiones con discusiones en los
términos de la oposición excluyente mencionada al principio. Sin preten- mismos pueblos originarios. Vale decir, llevar de diversas formas, inclu-
der reducir todas las discusiones previas a estos dos ejemplos, se podría, so audiovisuales, las propuestas de lo que se supone es su pensamiento
sin embargo, conservar provisionalmente la hipótesis de que las diferen- para confrontarlo en la interlocución con los propios protagonistas. Ello
cias venían regidas por esas oposiciones pretendidas como mutuamente permitiría avanzar en consideraciones metodológicas m u y complejas. A
excluyentes: donde hubiera m i t o no habría logos, donde hubiera orahdad la postre resultaría fecundo hacer ese camino, para evitar simplezas o
no habría el rigor escriturario, etc. tergiversaciones. Procurando evitar, sobre todo, el que aparezca como
Aquí se topa con una nueva dificultad m u y difícil de superar. E l des- pensamiento de los pueblos originarios una versión más o menos edul-
conocimiento de las lenguas de estos pueblos. Q u i e n se encuentra fuera corada de saberes o enfoques que, finalmente, son propios de la cultura
del ámbito y de la posibihdad de usar de estas lenguas con cierta fami- hegemónica o eurocéntrica. Las dificultades se superponen cuando se
haridad se ve conducido con mucha facilidad y casi insensiblemente a remite, y es impensable no hacerlo, a la dimensión religiosa, donde el
ciertas confusiones tentadoras: a buscar traductores, olvidando que esa cristianismo se ha venido yuxtaponiendo p o r diversas vías durante si-
mediación suele ser m u y traicionera, no sólo p o r la labor de quien me- glos. Por ello, resulta m u y difícil distinguir las propuestas originarias de
die, sino p o r la precauciones de quien emite y p o r las reservas y prejui- esas confusiones o mezclas. E n t o d o caso, advertido el hecho, surgen
cios deformantes de quien recepta. O, muchísimo peor, a suponer que también novedosas combinaciones que conviene atender. Especialmen-
quienes disponen de las lenguas originarias no tienen voz y necesitan te, porque son reclamadas como propias p o r los pueblos indígenas.
de quien haga de función supletoria: la supuesta voz de los sin voz. Esta Entre los elementos que parecieran comunes a estas filosofías cabría
salida insostenible lo único que hace es confundir más las cosas, porque quizá considerar los siguientes: la importancia del lenguaje, para brindar
lo que suele decir la voz supletoria tiene m u y poco que ver con la voz forma y apreciar las formas de lo real; la relevancia de la dimensión co-
original, la cual no sólo existe, sino que se puede convertir, felizmen- munitaria, el nosotros colectivo, pensante y coadyuvante en la resolución
te, en vozarrón cuando no se la atiende debidamente. ¿Qué pueden ha- de problemas; la relevancia del escuchar como parte de una relación ín-
cer quienes se encuentran fuera del ejercicio de las lenguas originarias? ter humana respetuosa y eficiente, capaz de alcanzar lo que se propone;
Aprenderlas. Dado que eso ayuda sobremanera a la comprensión de los la integración efectiva con el entorno natural como parte del propio ser
correspondientes grupos sociales, etnias o naciones, como se las deno- individual y colectivo; los ritmos y combinaciones de espacios y tiempos

m
diversos, pero convergentes y articulados o articulables; la importancia E l excelente trabajo del investigador alemán Janheinz Jahn (1918-
del corazón y de la complementariedad entre unos protagonistas o parti- 1973) sobre las culturas neoafricanas permite adentrarse en ciertas
cipantes en determinados eventos y otros. características nodales de la filosofía africana, partiendo del rechazo
Si la cuestión se formula en términos de relaciones culturales esto daría de cualquier minusvaloración de lo africano como irracional, asistemá-
pie a intensos debates sobre las características multiculturales, incultura- tico o "prelógico" exponente de la "mentalidad primitiva", como fuera
das, transculturadas o interculturales de estos contactos, conflictos, opo- considerado p o r el sociólogo y antropólogo francés L u c i e n Lévy-Bruhl
siciones y demás formas de violencia y persuasión combinadas. La discu- (1857-1939), quien se autrocriticaría de semejante propuesta al final de
sión no es vana y requiere de múltiples precauciones teóricas, ideológicas su vida. Jahn invita, sugestivamente, a recuperar los aportes de cinco tra-
y simbólicas. Es una cuestión abierta en íntima relación con las dimensio- bajos producidos con posterioridad a la Segunda Guerra y que mostra-
nes religiosas inherentes a la vida social. rían ciertas características comunes generalizables a t o d o el pensamiento
El pensamiento afroamericano está en curso de revaloración y de eva- africano. Tomar en cuenta estos aportes completamente independientes
luación pertinente. N o puede ser abordado cabalmente si se deja de lado entre sí de u n monje belga, una etnógrafa francesa, una artista norte-
la experiencia de la resistencia en sus múltiples expresiones: en el cima- americana, u n sabio africano analfabeto y u n erudito africano sobre los
rronaje, en las rebehones articuladas, en las prácticas mágicas y religio- sistemas filosóficos de cinco pueblos diferentes: balubas, ruandeses, do-
sas rituahzadas. N o es posible hablar de resistencia cultural separada de gones, bambarras y haitianos, permite recuperar esos rasgos comunes.
la lucha armada. Los rituales y el simbohsmo envolvieron incluso al baile Jahn los resume, con toda precisión y a sabiendas de su papel apenas
y al tambor. La percusión marcó u n r i t m o que articuló desde dentro este sugeridor de aspectos más complejos, en cuatro categorías que operan a
pensamiento. Sólo de una cuidadosa consideración comparativa con el m o d o de principios articuladores de la reflexión, las cuales habrían sido
desarroHo de la filosofía africana podrá echarse luz, merced a los traba- detectadas, expuestas y examinadas con t o d o rigor p o r Alexis Kagame
jos en curso y que se deben intensificar, acerca de las especificidades de ( l 9 1 2 ? - 1 9 8 l ) , erudito ruandés, en su tesis doctoral en la Universidad
la producción filosófica afroamericana. Esta constituye una de las tareas Gregoriana de Roma en 1955:
pendientes más relevantes para el filosofar nuestroamericano.
La comparación, m u y fecunda p o r otra parte, con el desenvolvimiento 1) Muntu = " h o m b r e " (plural: Bantu)
del pensamiento filosófico africano en la segunda mitad del siglo X X , debe
tomar en cuenta al menos cuatro ejes alrededor de los cuales se ha articu- 2) Kintu = "cosa" (plural: Bintu)
lado y condensado durante ese medio siglo en u n paralelismo sorprenden-
te con la reflexión nuestroamericana. 3) Hantu = "lugar y t i e m p o "

- La relación m i t o / logos con todos sus matices. 4) Kuntu = "modalidad".

- La oralidad como soporte irreemplazable e indispensable vínculo Es importante advertir que los significados de estos términos, Jahn
con el saber de los ancestros y medio de formación pedagógica. los coloca entre comillas, porque no pueden ser traducidos sin más así.
La traducción es aproximativa y lo i m p o r t a n t e es advertir que hay una
- La oposición modernización versus tradiciones seculares. lógica coherente y m u y racional al interior de esas filosofías del "ntu".
Que su enfoque es coordinadamente sistemático, al p u n t o de hacer i n -
- La situacionalidad o localización en que surge siempre la reflexión, viable cualquier segmentación arbitraria de la totalidad. Que no puede
sin atentar contra sus ansias de universalización. confundirse sin más con simplistas mitificaciones. Jahn recupera lo que

112 113
denomina "una simpática formulación" del autor yoruba Adeboye Ades- La "clasificación" descalificatoria se hacía difícil. Pero, lo que estaba cla-
anya quien sugiere una "unificabilidad recíproca" de todas las disciplinas. ro era el desprecio racista. La negritud aparecía asociada a lo no deseado,
C o n ello se muestra como inseparable lo percibido, lo experimentado y vergonzoso, atribuible a aquellos que carecían de la condición de sujetos
lo vivido. Pero, no como incoherente o absurdo. Para mediados de los autónomos. Eran vistos como sujetos sin historia. Esclavos por naturaleza,
cincuenta del siglo pasado, tanto en África como en Nuestra América, serviles, feos, sucios, malolientes. Asociados a lo malo, diabólico, margi-
con el m o v i m i e n t o de la négritude se mostraría la fuerza del redescubri- nal. Eran vistos como perezosos, cuando justamente se los explotaba sin
miento de la filosofía africana para brindar empuje a su propia autocon- piedad en su fuerza de trabajo. Tarados, viciosos, defectuosos.
ciencia y a su merecido protagonismo histórico. Habrá que esperar hasta Frente a esto se levantaría el ya mencionado movimiento que reivindica-
años recientes para que Edouard Ghssant ( M a r t i n i c a , 1928) cuestione, ría la noción de negritud. Francófonos antillanos participarían en París de
y otros después de él, esas monolíticas raíces africanas y se brindara ma- la fundación de revistas decisivas como Legitime déjense (1932) jLetudiant
yor apertura a la especificidad de la creolidad. noire (1934). Aimé Césaire (1913-2008) y Rene Marán (1887-1960) origi-
Actualmente, el antropólogo latinoamericanista mexicano Jesús M a - narios de Martinica y LeónDamas, de la Guyana Francesa, entre otros, junto
ría Serna Moreno, a quien debemos el acceso al vahoso texto de Jahn, ha con los senegaleses Leopold Sedar Senghor (1906-2001), Osmané Sose y
mostrado algunos elementos indispensables para brindarle r u m b o a las Birago D i o p (1906-1989) fiieron sus promotores. También de la M a r t i n i -
investigaciones pendiente sobre la filosofía afroamericana. E n primer tér- ca, Frantz Fanón (1925-1961) aportó reflexiones nodales. Aunque quizá no
mino, al asociar la cuestión de la diversidad a la de la unidad y, al mismo haya sido estudiado acabadamente su aporte intelectual, teórico y filosófico,
tiempo, a la identidad abarcante. C o n ello la propuesta de una "América como partícipe de la Guerra de liberación de Argelia a partir de 1954.
mestiza" muestra sus lados flacos y la ideologización del concepto de mes- E n fin, quedan p o r explorar detalladamente las complejas relaciones
tizaje. "Afroamerindia", propuesta por Carlos Lenkersdorf, o "Indoafrola- entre filosofía y religión, animismo y resistencia, heterogeneidad y trans-
tinoamérica" le aparecen como versiones más pertinentes. C o n todo, se- culturación - t a l como planteara esta última noción el antropólogo cuba-
guimos pensando que la expresión martiana Nuestra América resulta la no Fernando O r t i z ( 1 8 8 1 - 1 9 6 9 ) - , criollización y mestizaje, etc.
más abarcante o la menos reductiva. A l mismo tiempo, conviene destacar Por su parte, el pensamiento feminista ha operado una revolución epis-
las dificultades para el reconocimiento decisivo del Estado nacional como temológica de caracteres singulares. Es u n pensamiento que, en la región,
pluriétnico o plurinacional. A ello habría que añadir también la posibi- no puede ser apreciado si se lo aisla de sus contextos de luchas específicas
lidad, efectiva en algunas zonas de Nuestra América, de estados m u l t i o en las cuales ha tomado parte. Quizá el punto de inflexión más cargado de
plurinacionales. El "nosotros" aparece así como una unidad compleja y lo connotaciones tiene que ver con las diferencias entre u n feminismo a la
que unifica remite a historia compartida y origen común. Que la diversi- búsqueda de la igualación de mujeres con varones en todos los sentidos y
dad es patente, basta con recurrir a las diversas modalidades metafóricas la de u n feminismo a la búsqueda de la plenitud de las mujeres en sus múl-
con que se aludió a las mezclas, en u n separatismo de castas excluyente. tiples e inaprensibles facetas. Recién en los últimos años están aparecien-
Conviene retener una cita que reproduce Serna M o r e n o y que es suma- do estudios que ayudan a reconstruir el devenir de estos complejos proce-
mente descriptiva respecto al esfuerzo por deslindar los ingredientes de sos intentando abarcar toda la región o por países. Resulta m u y sugerente
una mescolanza indígena, negra, etc.: intentar aprehender la especificidad del abordaje feminista a la realidad en
sus múltiples facetas: social, histórica, personal, simbólica, etc.
...pardo, lobo o zambo: indio con negra; jarocho: negro con india; chino: lobo con En la búsqueda de u n pensamiento propio, autónomo y pertinente en la
negra; cambujo: chino con india; zambo prieto: negro con zamba; galfarro: negro captación de nuestras necesidades y prioridades, u n pensar sobre la experien-
con mulata; negro con cuarterona: tente en el aire; albarasado: tente en el aire con cia vivida para evaluarla y brindarle (¿o encontrarle?) sentido, la reflexión
mulata; gíbaro: lobo con china; etc. filosófica feminista impulsa una verdadera revolución epistemológica con

J14 115
consecuencias éticas y políticas m u y destacables. Cómo pensar la propia ex- supervaloró el ser femenino desde una perspectiva dualista casi mani-
periencia vital, cotidiana, constituye la tarea vertebral. La reestructuración quea: lo femenino es bueno, lo masculino malo. Se efectuaron lecturas
epistemológica propuesta por el feminismo conduce a poner en cuestión acríticas de los textos bíblicos, sin crítica al patriarcalismo se rescataron
los límites de los binarismos y las posibilidades de alternativas dialécticas heroínas. E n una segunda fase se i n t r o d u j o el género en la hermenéutica
efectivamente fecundas. L o que se advierte en sus expresiones es una gran bíbhca y en la teología. Se comenzó a hablar de D i o s como El-EUa y a
creatividad, una intensa capacidad para reorganizar, resignificar, resemanti- resaltar su imagen como madre, particularmente en la literatura proféti-
zar y reconceptualizar. Esos "re" indican el valioso esfuerzo por asumir lo ya ca. Se hizo necesaria una crítica antropológico-teológica y se enfatizó la
pensado y reconfigurarlo de diversas y novedosas maneras. relación humano-divino, humanos a imagen y semejanza... Se articuló
Por supuesto, la misma expresión pensamiento feminista es insufi- la reflexión teológica con una reflexión sobre el poder. La tercera fase
ciente. A l u d e a m u c h o y aclara m u y poco. Conviene avanzar intentando mostró u n ecofeminismo hohstico. La crítica se generahzó a la sociedad,
esclarecer aspectos nodales que refiere. Una cuestión con la que se suele la teología y las iglesias. Se resignificó el proyecto de D i o s para sus pue-
topar y -adelantándonos conviene consignar que no tiene ningún f u n - blos en Nuestra América. La alteridad fue minuciosamente examinada
damento s ó l i d o - es la costumbre de concebir las expresiones del pen- y aprehendida: unos y otros son parte de los otros. La teología quedó
samiento de los centros como teórico en el sentido fuerte del término. reubicada en la experiencia cristiana y la resurrección fue percibida como
Los pensamientos feministas producidos en la periferia serían más b i e n m o v i m i e n t o dinámico de vida. E n otro nivel de reflexión, la filósofa y no-
prácticos. Aquí se seguiría reiterando la consabida visión prejuiciosa velista italiano-mexicana Francesca Gargallo ( 1 9 5 6 ) detectó tres direc-
según la cual en los centros se piensa y en la periferia se repite, quizá ciones en el m o v i m i e n t o feminista a partir de finales de los años noventa
urgidos p o r las necesidades y demandas de la cotidianidad. Esa separa- del siglo pasado. E l feminismo aparecía fracturado en tres corrientes: las
ción excluyente entre pensamiento y acción no le hace justicia al desa- reformistas, que buscaban el acceso al poder de las mujeres dentro de
rrollo teórico p r o d u c i d o en la región. Por otra parte, conviene también las reglas del juego de la estructura social vigente; las progresistas, que
consignar ciertas periodizaciones que muestran, aunque sólo fuera par- cuestionaban esas reglas y exigían beneficios para las mujeres. Éstas dos
cialmente, la riqueza de este pensamiento feminista nuestro. Por ejem- posiciones tenían como interlocutor al Estado. Una tercera corriente, la
plo, la filósofa feminista cubano-norteamericana Ofelia Schutte ( 1 9 4 5 ) de las radicales, que impulsó una política autónoma con la exigencia de
distinguió entre feminismo igualitario - c o n u n uso lógico y no empíri- una transformación civilizatoria del m u n d o p r o m o v i d a y protagonizada
co de la categoría de igualdad-, feminismo de la diferencia - e l térmi- principal, aunque no exclusivamente, p o r las mujeres. Estas tres perio-
no remite al colectivo mujeres o a asuntos de mujeres- y el feminismo dizaciones o deslindes de posiciones p e r m i t e n apreciar por dónde ha
post-estructuralista - d o n d e el concepto aparece históricamente situado transcurrido el pensar y el hacer filosófico, teológico y político del femi-
y combina su función analítica con una descriptiva o alusiva a u n objeto nismo - a h o r a esperamos que se advierta u n poco más t o d o lo que este
de deconstrucción ideológica-. E l uso de este tercer concepto implica término c o m p o r t a - , particularmente en nuestra región del globo.
romper con los paradigmas de la diferencia sexual, la visión n o r m a t i - Quizá, a m o d o de hipótesis m u y provisional, podría sugerirse que, las
vizada de "la m u j e r " y el binarismo masculino-femenino. Por su parte, mujeres al advertirse como sujetas sujetadas han verificado u n complejo,
en el ámbito teológico, Rebeca M o n t e m a y o r López, teóloga y pastora intenso y riguroso tránsito hacia la (¿re?) construcción de sus conciencias y
bautista mexicana, retomó los planteamientos de Ivone Cebara ( 1 9 4 4 ) , concepciones argumentativas. Este tránsito se inició con el descubrimien-
monja y teóloga feminista brasileña, y distinguió tres fases en la teología to de la importancia de la reivindicación, prosiguió con la exacerbación de
feminista latinoamericana de las décadas finales del siglo pasado. E n una la polaridad y culminó, hasta ahora, en una etapa de deconstrucción que
primera fase se reivindicaba a las mujeres como sujetos oprimidos en la pugna por derribar el cerco de la oposición binaria excluyente y hasta de-
Biblia, la teología y las iglesias. Surgieron organizaciones de mujeres. Se nigrante. Por supuesto, en todo este intenso caminar - y hasta correr- han

116 117^
ido resultando o haciéndose convergentes aportes tanto del feminismo Será en ese marco que durante los 80 se hablará de la condición posmo-
inicial en contra del patriarcado, como de los legados marxistas, psicoa- derna y en los 90 de postcoloniahdad. Fueron modas que tan pronto llega-
nalíticos, postestructuralistas, variantes de la teoría de género y búsquedas ron como prácticamente se eclipsaron en la región.
afanosas de identidad. Conviene atender a que suele persistir - ¿ c ó m o difi- E n cuanto a la p o s t m o d e r n i d a d inicialmente apareció como una
cultad?- detrás o a la base del esfuerzo por superar el binarismo, una cierta confusa etapa cultural en que se habría superado la m o d e r n i d a d , sobre
tendencia dialéctica poco o insuficientemente perfilada, la cual remite a la t o d o en ciertos rasgos que aparecían como unos marcos estrechos para
dialéctica hegeliana del amo y el esclavo, siempre en tensión con la bús- la acción i n d i v i d u a l humana, particularmente insoportables: p r e d o m i -
queda de paradigmas y modelos alternativos. Toda la trama de la opción, n i o de la razón, visión teleológica o finalista de la historia. Rápidamente
toma de decisiones, el elegir, tanto en sus antecedentes de larga data hasta se cayó en la cuenta que este m o d o de visualizar la cuestión no era del
períodos clásicos como en sus manifestaciones existencialistas que más t o d o novedoso, había antecedentes importantes a lo largo del siglo, p o r
repercutieron en la reflexión regional, están aquí sobre la mesa de la dis- lo menos, y, p o r otra parte, este enfoque contradecía el m i s m o planteo:
cusión. También una cierta dimensión utópica de tensión inherente a las etapismo, superación de una etapa p o r otra, etc. Era más de la misma
relaciones entre lo real y lo ideal (soñado despiertas, deseado, a si debido, visión teleológica de la historia, curiosamente puesta en cuestión. Se ha-
etc.) constituye otro fino matiz a ser tomado en cuenta en todo este pensar bló de condición y, sobre todo, de una sensibilidad postmoderna. Sus
complejo y de trama sutil y refinada. L o público, lo privado y lo íntimo manifestaciones en Europa no necesariamente coincidieron con las que
aparecen así como dimensiones a reconsiderar y cuyos límites aparecen se dieron en la región. Interesa destacar que dentro de la región se plan-
como porosos. Pensar y actuar juntas conüeva, por cierto, a reconsiderar teó de entrada una polémica entre quienes afirmaban esta sensibilidad
los simbohsmos bíbhcos de Eva y L i h t , para enfatizar la rebeldía diables- y quienes cuestionaban sus propuestas. Se podría intentar, a los fines de
ca y luciferina digna de ser apreciada en todo su aporte revolucionario. Y, este breve panorama, una escueta caracterización de esas propuestas en
sobre todo, exigente para que no se pierda semejante esfuerzo colectivo, sus trazos básicos.
al que apenas hemos efectuado algunas alusiones a m o d o de insuficiente
bosquejo en estas líneas. - U n rechazo a los "grandes relatos", vale decir, a una concepción de la
La caída del muro de Berlín, el fin de la Unión Soviética, el auge del historia que pretendiera abarcarla de conjunto y establecer de donde
neoliberalismo y su ideología globahsta fueron algunos de los aconteci- se viene y a donde se va. Incluso, cómo se avanza.
mientos que marcaron el contexto del pensamiento en las últimas décadas.
La llamada década perdida del los 80 se convirtió en más de tres décadas - Una adhesión a u n "pensamiento débil", más bien centrado en las
perdidas. E n ese marco se produjeron, sobre todo en el Cono Sur, las lla- coyunturas.
madas transiciones a la democracia, a partir de las terribles dictaduras que
asolaron con su guerra sucia y con la Operación Cóndor aqueüas zonas de - Una renuncia a los cambios estructurales, acompañado de la des-
la región. Esto dio lugar, en el plano teórico, a la transitología. Una teoría confianza en la práctica política, fruto de los fracasos de las etapas
que privilegió lo político por encima del conflicto social, al que se declaró anteriores y sus anhelos de transformación revolucionaria. Nada de
como decimonónico. La cuestión consistía en lograr una democracia for- heroísmo o sacrificios inútües. Primado del desencanto ante u n " i l u -
mal, hmitada, incluso condicionada a los poderes mihtares, pero para salir m i n i s m o " mistificador e ineficiente.
de las dictaduras. Estas democracias se asociaron con el neoliberahsmo y
las transiciones se dieron. Cabe, por tanto, bosquejar u n cierto proceso - U n abandono del nacionahsmo identitario, producto de la migra-
intelectual que pasó del énfasis en las dimensiones estructurales en los 70 ción, de las imágenes impuestas por los medios masivos de comuni-
a lo político en los 80 y a lo cultural en los 90. cación, del globahsmo imperante.

J18 119
Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano Horacio Cerutti Guldberg

- U n renovado individualismo y la reivindicación de la pertenencia a sos así lo era en la é p o c a - estarse haciendo referencia exclusivamente a
pequeños grupos. lo productivo, comercial, a las relaciones acotadas entre necesidades y
bienes materiales, etc. Sin embargo, no fue n i es necesariamente así. La
- Una ignorancia del pasado histórico y, particularmente, del pasado visión integral y completa del proceso estaba también sobre la mesa y es
de ideas, de pensamiento, etc. a eso a lo que hay que referirse. T o d o el trabajo de la denominada "teo-
ría" de la dependencia, fue tratar de dar cuenta de la especificidad de la
- L o inmediato se volvería el icono de esta sensibilidad cultural'. situaciones de dependencia frente a las situaciones coloniales y necolo-
niales que no se podían identificar sin más con ella. Por lo tanto, resolver
- Nada de totahdades, todo sería fragmentario. la cuestión con colonialismos mentales o con antinomias como si t o d o
se hubiera planteado como enfrentamientos reductivos entre estados
Ya en los 90 a esa discusión se incorporaron las propuestas de una serie metropolitanos y estados nacionales resulta m u y superficial.
de académicos del Tercer M u n d o , particularmente de Asia y África insta- Quizá los trabajos que resumen de m o d o más completo cómo se plan-
lados en los países centrales, a los cuales se sumaron rápidamente otros tearon estas sensibilidades post en la región fueron los del colombiano
provenientes de América Latina. N o es posible detallar aquí la génesis y Santiago Castro Gómez ( 1 9 5 8 ) , Crítica de la razón Latinoamericana de
diferencias de posiciones, p o r ejemplo en relación con los llamados estu- 1996 (?) y del argentino Walter M i g n o l o , The Darker Side ofthe Renais-
dios subalternos y con las características de los estudios latinoamericanos, sance de 1995. E n su obra. Castro G ó m e z pretendió avanzar sobre las l i -
sobre todo en USA. E l punto nodal de las múltiples propuestas podría mitaciones tanto de la Filosofía Latinoamericana como de las versiones
expresarse como la necesidad de reconfigurar las categorías del discurso más difundidas de la Filosofía de la Liberación. La intención aparecía
colonial. En otros términos, no es sólo mediante una inversión de los ob- como válida, pero sus logros fueron escasos. La argumentación apareció
jetivos, pero utihzando la misma discursividad (racionahdad) con todo su como insuficiente y el soporte historiográfico n o resistió la crítica. Las
bagaje valorativo, categorial, de matrices culturales, etc. colonizadora, que confusiones entre propuestas diversas que aparecen en su texto como
se podrá enfrentar a los eurocentrismos epistemológicos. U n cambio de unificadas, etc., no permitió c u m p l i r con los objetivos. Por su parte, el
matrices aparecería como la exigencia primordial. texto de M i g n o l o buscó mostrar que la mayoría de las tesis de los post-
Por cierto, no es casual que en esta discusión la cuestión se haya centra- colonialistas n o latinoamericanos ya estaban presentes en la región. Por
do en el papel de los intelectuales y que la relación literatura-filosofía haya lo tanto, habría habido aquí postcoloniales avant la lettre. Esta argumen-
vuelto a estar sobre el tapete. E l arielismo apareció como insuficiente y las tación, que quizá pudiera ser válida en algunos sentidos, tenía también
cargas simbóhcas de los personajes de La Tempestad ( I 6 I I ) de Shakes- sus riesgos en cuanto a distorsionar buena parte de lo p r o d u c i d o en la
peare volvieron a la palestra. U n siglo después de Rodó, parecía estarse región en función de esta lectura retrospectiva para subrayar aspectos
atrapados en las mismas redes discursivas básicas. que n o necesariamente habrían sido planteados de ese m o d o . E n fin, que

M u c h o se ha escrito también sobre esta temática. L o que conviene el h i b r i d i s m o no resultó una respuesta suficiente a estas dificultades.

destacar aquí es que quizá el meollo de la discusión requiere ser m o d i f i - Frente a la prohferación de neologismos que caracterizaron a estas pro-
cado. Justamente porque lo que se había discutido en la región unas dé- puestas muchos reaccionaron con respuestas también insuficientes. Por
cadas antes, en los 60 y 70 era justamente la especificidad de la situación ejemplo, la pretensión de que aquí se habrían usado ciertos términos con
de dominación que se padecía. A t o d o nivel, desde lo económico hasta anterioridad y, por tanto, los méritos serían locales. Pero, hubo también crí-
lo cultural y todas las tramas y articulaciones correspondientes. Claro ticas m u y rigurosas a estos planteamientos insuficientes.
que el peso de la metáfora base / superestructura condiciona al lenguaje El hecho es que la situación actual presenta urgencias frente a las cua-
y cuando se hablaba de cambio estructural pareciera - y en muchos ca- les es m e n e s t e r renovar los esfuerzos intelectuales al m á x i m o . Después

120 121
del guerrerismo internacional que aflora con m o t i v o de los confusos y
Bibliografía:
nunca del t o d o aclarados sucesos del 11 de septiembre en las Torres Ge-
melas, la reciente crisis económica y no exclusivamente financiera como
se quiere camuflar, cuyo único antecedente más o menos comparable
parece ser la del año 1929, obligó a los sectores hegemónicos a echar
Pueblos originarios:
abajo cualquier fundamente a su dogmatismo mantenido durante más Mario Mejía Huamán, Hacia una Filosofía Andina. Doce ensayos sobre el com-
de tres décadas perdidas. E l Sr. Busch Jr. tuvo que aparecer en público ponente andino de nuestro pensamiento. Lima, edición del autor, 2005,
para decir algo que declaraban imposible, n i más n i menos: el estado sí 231 págs. E l filósofo peruano quechua comparte aquí estos trabajos ela-
debe intervenir en el mercado. N o se necesitaba más. E l supuesto f u n - borados desde una rigurosa formación anah'tica y crítica, que ponen al
damento teórico del neoliberalismo quedó al desnudo en su insosteni- alcance las dificultades y aportes del pensamiento filosófico andino.
bilidad. Eso no quiere decir que no pretenderán seguirlo i m p o n i e n d o a Carlos Lenkersdorf, Aprender a escuchar Enseñanzas mayas-tojolabales.
quienes no tienen el suficiente poder para oponerse. Será como siempre: México, Plaza y Valdés, 2008,165 págs. Este volumen, el más reciente
proteccionismo para el centro y exigencia de apertura comercial para la
en la amplia e intensa producción del Maestro alemán-mexicano-tojo-
periferia. Pero, en t o d o caso y cualesquiera fueran las consideraciones
labal, brinda una vez más enseñanzas imprescindibles. E n este caso re-
que sobre este p u n t o se efectúen, la cuestión estructural ha vuelto a que-
feridas al saber escuchar, el escuchar como práctica de conformación
dar encima de la mesa de la discusión. Y aquí pareciera, y no es cuestión
tanto personal como colectiva. Sus obras ayudan no sólo a adentrarse
para tomarla a la ligera, que no queda más remedio que aceptar que el
en la dimensión cosmovisiva maya-tojolabal, sino a avanzar en la noso-
capitalismo no brinda, no ha b r i n d a d o n i podrá brindar sahdas para la
trijicación tan deseable con vistas a una vida humana digna.
satisfacción de las necesidades humanas masivas y, m u c h o menos, para
el desenvolvimiento de una vida con dignidad mínima y con vistas a la
p l e n i t u d . Por lo tanto, lo que queda no es repetir las críticas al capitalis- Afroamericanos:
m o requete conocidas, sino hacer el esfuerzo p o r estudiar la situación
actual a cabahdad, con sus antecedentes y consecuentes e intentar vías Laénnec H u r b o n , El bárbaro imaginario. México, FCE, 1993, 224 págs.
de transgresión de las reglas del juego del capitahsmo como únicas al- Traducción del original en francés, este texto del colega haitiano tiene
ternativas viables de novedades en serio y sin cuento. E n este orden de el inmenso mérito de mostrar la tergiversación del negro en la antro-
ideas, la dimensión intrínsecamente política del filosofar nuestroameri- pología haitiana mediante la postulación imaginaria de la barbarie.
cano se ve exigida al máximo de su capacidad. Habrá que ver si se logra Janheinz Jahn, M u n t u : Las culturas neoafricanas. Traducción Jasmin Ren-
estar a la altura de los desafíos y de las posibilidades inmensas que esta ten México, FCE, l a reimpresión 1978 [ l ^ ed. en alemán, 1958; 1^ ed.
crisis abre a la h u m a n i d a d actual. casteflano, 1963], 348 págs. El escritor e investigador alemán brinda
aquí una m u y respetuosa muestra de las culturas neoafricanas. De par-
ticular interés para este estudio es el capítulo IV. " N t u " , dedicado a la
filosofía africana.
José Carlos Mariátegui, Escritos de 1928. Edición a cargo de Ricardo M e l -
gar Bao y Francisco Amezcua Pérez. México, Tañer Abierto, 2^ edición,
2009, 297 págs. Este volumen recoge valiosos materiales, algunos casi
inasequibles, del Amanta, sobre diversos tópicos.
Luz María Martínez M o n t i e l (Coordinadora), Presencia africana en Suda-
mérica y Presencia africana en el Caribe. México, C O N A C U L T A , 1995,

123
654 y 661 págs. respectivamente. La antropóloga y latinoamericanista págs. El estudio de la latinoamericanista tica ayuda a aventurarse en
mexicana convoca en estas obras a reconocidos especialistas que cu- los prolíficos senderos de las ideas feministas en Costa Rica, compar-
bren la región con sus estudios, los cuales permiten una aproximación tidos por primera vez en una visión de conjunto.
sugerente a esta tercera raíz tan requerida de estudios cuidadosos. Urania A . Ungo M . , Para cambiar la vida: política y pensamiento del femi-
Kátia Frazao Costa Rodrigues, "A construcao da identidade no Caribe nismo en América Latina y Claves críticas en la teoría feminista. Panamá,
de língua francesa: Da Négritude a antillanidade: Césaire e Glissant" Instituto de la mujer de la Universidad de Panamá, 2000 y 2002 res-
en: Revista Brasileira do Caribe. Revista do Centro deEstudos do Caribe pectivamente, 210 y 175 págs. La filósofa feminista panameña intenta,
no Brasil. Goioania, U F G / C E C A B , n° 15, vol. V I I I , julio-dez, 2007, en el primero de estos dos vahosos volúmenes, narrar desde dentro u n
pp. 137-164. Este sugerente trabajo permite repensar la subjetividad balance del esfuerzo feminista en la región. E n el segundo reúne traba-
antillana y re conceptualizar términos como negritud, antíUanidad, jos que permiten avizorar el complejo andamiaje de esta reflexión con
criollidad y criollización a partir de la comparación entre Césaire y sus especificidades en Nuestra América.
Glissant.
Jesús María Serna Moreno, "Cultura e identidad de los pueblos afroameri-
canos" en: Ricardo Melgar y Rossana Cassigoli (coordinadores), ¿No-
Identidades, interculturalidad, postmodernidad,
sotros? Interrogantes sobre cultura latinoamericana. México, Posgrado
postcolonialismo:
de Estudios Latinoamericanos, U N A M , en prensa, gentileza del au- Iván Carvajal, "¿Volver a tener patria?" en: La cuadratura del círculo. Cua-
tor. El antropólogo latinoamericanista mexicano aborda en este breve tro ensayos sobre la cultura ecuatoriana. Quito, Orogenia, [ ¿ 2 0 0 6 ? ] , pp.
trabajo, con m u y buenas referencias bibliográficas, la cuestión central 191-297. E l filósofo y poeta ecuatoriano brinda aquí u n ensayo crítico
de la identidad compleja de los afroamericanos, articulada en u n "no- y estimulante sobre la identidad ecuatoriana y sobre los avatares del
sotros" plural y rico en heterogeneidades, inapreciable para el pensa- mestizaje, el parricidio cultural, las catástrofes vividas por el país y la
miento único neoliberal y para el fragmentarismo posmoderno. necesidad de renovar sus apuestas hacia el futuro.
Santiago Castro Gómez, Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona,
PuvíH Libros, [ ¿ 1 9 9 6 ? ] , 170 págs. El colega colombiano intenta una
Feminismos:
crítica a lo que considera propuestas medulares de la Filosofía Lati-
Marisa Belausteguigoitia y Martha Leñero (Coordinadoras), Fronteras y cru- noamericana y de ciertas posiciones insostenibles de la versión más
ces: cartografía de escenarios culturales latinoamericanos. México, U N A M , difundida e, incluso, identificada sin más con la Filosofía de la Libe-
2005, 415 págs. Este volumen colectivo brinda u n excelente material ración. Su texto abarca desde lo que denomina desafíos de la posmo-
para impulsar una pedagogía alternativa en cuanto a itinerarios discursi- dernidad hasta las propuestas poscoloniales. Se advierte en su argu-
vos capaces de atravesar fronteras geoculturales y disciplinarias. mentación u n uso poco riguroso de los aportes, y hmitaciones, de la
Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas. México, Universidad Historia de las Ideas en la región, lo cual debilita su postura.
de la Ciudad de México, 2004, 250 págs. E n este volumen, la filósofa Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (Coordinadores), Teorías
feminista, novehsta e historiadora de las ideas itahana, radicada en sin disciplina. Latinaomericanismo, poscolonialidad y globalización en
México, brinda por primera vez una visión de conjunto del desarroHo debate. México, M i g u e l Ángel Porrúa / University o f San Francisco,
de las ideas feministas en la región, mostrando sus cargas polémicas, 1998, 292 págs. Este volumen resulta de lectura indispensable, en la
críticas, de búsquedas incansables y de valiosos aportes epistémicos. medida en que sus coordinadores supieron agrupar a algunos/as de
Grace Pí:a.da., Mujeres forjadoras del pensamiento costarricense: ensayos feme- los/as mejores especiahstas en posmodernidad, estudios subalternos
ninos y feministas. Heredia, Editorial Universidad Nacional, 2005, 323 y poscolonialidad para establecer el estado de la cuestión para esos

124 125
años finales de los 90 y explicitar las dimensiones latinoamericanistas
de sus enfi^ques. Filosofar para contrapoder
Raúl Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana
actual. M a d r i d , Trotta, 2004, 196 págs. E n este volumen, el filósofo
de origen cubano radicado en Alemania, presenta de m o d o conciso y
riguroso su propuesta de filosofía intercultural. Procede después a re-
producir las colaboraciones de otros colegas que dialogan críticamen-
te con su propuesta como Enrique Dussel, A r t u r o Roig, Juan Carlos
Scannone y Luis Villoro.
Helio Gallardo, 500 años: fenomenología del mestizo (violenciay resistencia). En d futuro, la democracia no será ni de participación ni de representación, y ni siquiera
San José, Costa Rica, D E I , 1993, 183 págs. E l filósofo chileno reúne de comunicación, sino que sus raíces estarán en la libertad creadora (y subversiva)

en este volumen trabajos acerca de la resistencia de los pueblos, sus del sujeto, en su capacidad de modificar y si es necesario transformar su entorno para

sueños y pensares. Brinda elementos para rechazar identidades ima- construir un topos donde se experimentará como creador libre

ginarias impuestas. Cabe destacar sus reflexiones sobre "el ladino de


( D e j a n Mihailovic, 2 0 0 3 )
mierda" en relación al mestizaje en Guatemala.
Walter D . Mignolo, The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territo-
riality, and Colonization. Michigan, The University o f Michigan Press,
1995, 426 págs. Este libro es u n intento por lograr una hermenéutica
E n la actuahdad convergen esfuerzos denodados por articular lo que el
pluritópica capaz de dar cuenta de la descolonización del lenguaje, de
filósofo mexicano Joaquín Sánchez Macgrégor (1925-2008) denominara
la memoria y del espacio a partir de experiencias americanas.
contrapoder o la pretensión de hacer política con moral. Este esfuerzo de-
mocratizador y restaurador de la dimensión moral del ejercicio político
marcaría a fuego el quehacer del filosofar nuestroamericano a inicios del
Siglo X X I . Los esfuerzos por recuperar la política durante y después (feliz-
mente, ya es posible hablar en cierto m o d o de u n después) de la hegemonía
neoliberal abierta desde los años 80 del siglo pasado, constituye u n punto
de inflexión notable del filosofar. Esto no constituye pretensión ninguna
de originahdad, puesto que este filosofar se ha caracterizado por portar
una dimensión política inherente. A tal punto resulta esto decisivo que
bien podría hablarse de políticas del filosofar nuestroamericano, aunque la
costumbre lleva a seguir formulándolo como filosofía política, como una
especie de (sub)disciplina filosófica cuyo objeto sería la pofitica.
Esta inherencia de la política tiene que ver no sólo con la tematización
sino, como resulta quizá obvio, con las tomas de posición política (y, por lo
tanto, ideológicas) de quienes filosofan. Por lo demás, advertir esta dimen-
sión obliga a repensar la concepción misma de la filosofía. Resulta insosteni-
ble la distinción entre filosofía primera' y filosofías aplicadas', donde las se-
gundas carecerían de capacidades e, incluso, de intenciones fundamentado-

127
ras. Hacerse cargo de estas dimensiones epistémicas y metódicas conduce a su conjunto y en sus particularidades. La noción misma de nacionalismo
apreciar el filosofar como una actividad que se ejerce desde u n determinado está en reelaboración y seguramente las viejas demandas confederales de
contexto coyuntural y para el logro de determinados fines, ideales, anhelos, los tiempos emancipadores a finales del X V I I I y principios del X I X resul-
sueños. Y, vale enfatizarlo, la cuestión no es preposicional, aunque se usen tan todavía motivadoras. Así, identidad e integración conforman parte de
preposiciones para delimitar estos aspectos. Esto tiene que ver con la res- la agenda del sueño diurno de la región, de la utopía de lograr, al fin, una
ponsabihdad de filosofar, con la responsabihdad que deben asumir quienes América nuestra, donde ese nuestra' tenga plenitud de significación.
tienen (¿tenemos?) el privilegio de haber sido entrenados en el ejercicio de El tema de la democracia y sus características más propias en la región
la filosofía. Que esto no son expresiones de buenos deseos lo confirma la resulta abordado desde múltiples facetas. La democracia directa, la demo-
revisión de la producción filosófica actual desde la región, a pesar de las di- cracia representativa, la democracia participativa, la democracia radical.
ficultades y obstáculos que debe enfrentar ese quehacer en sus formas insti- Siempre el punto de convergencia es la puesta en cuestión de la democracia
tucionahzadas (falta de financiamiento, reducción de la educación filosófica delegativa o de la apariencia de democracia.
en todos los niveles de la enseñanza, carencia de apoyos para pubhcaciones, La vigencia plena de los derechos humanos constituye también objeto
escasa repercusión en los medios, etc.) y en sus formas no institucionah- de reflexión intensa. E n el marco del neoliberahsmo y de la globahzación
zadas como el filosofar que se ejerce en los procesos de resistencia y en los resurgen las exigencias de su respeto de veras. N o es u n problema de "ge-
movimientos sociales en procura de darle forma a otras modahdades de la neraciones" de derechos para abarcar todas las facetas deseables. Sino de
política. Una política "salvaje" como la ha caracterizado el filósofo boliviano enfrentar el viejo cuento en que fueron maestros los burócratas de la épo-
Luis Tapia (1960), por ejemplo. ca colonial: "se acata, pero no se cumple". C o n eüo y los procesos de reno-
Nunca se exagera al insistir en las dimensiones raigales que tienen estas vación constitucional aparece exigida al máximo la filosofía del derecho.
búsquedas. E l reclamo de soberanía por parte de la gente, de los secto- Conviene consignar, aunque no sea posible examinarlo en detalle, que la
res mayoritarios de la población, no es cuestión reciente. Tiene centurias producción filosófico jurídica, de derecho constitucional y de criminolo-
en las tradiciones de la región y en los ensayos de contrapoder, los cuales gía crítica tiene importantes aportes en la región.
buscan afianzar el poder-hacer irrenunciable en todo aqueüo que afecta a Esto se une a la necesidad de repensar la conformación, existencia y
quienes se les hace aparecer como decidiendo al votar - y no es poco n i de- operatividad del estado-nación, así como de las nacionahdades. Algo que
leznable el ejercicio universal del v o t o - , pero la representación ( m a l e n - era impensable e inaceptable para el liberalismo clásico, el estado multina-
tendida como delegación resulta u n vaciamiento de toda forma de control cional, aparece ahora como una renovada demanda.
sobre las decisiones. Quienes finalmente deciden, no lo hacen con respeto La producción en su faceta distributiva sigue siendo parte fundamental
a los intereses de quienes los colocaron en esa posición mediante su voto. de las demandas y tareas pendientes de las sociedades contemporáneas.
Estas consideraciones revierten sobre la cuestión de la identidad y no EUo conüeva también la preocupación por pensar (¿inventar?) cauces al-
sólo cuestionan su pretensión de homogeneidad sino que ponen en duda ternativos al sistema capitahsta y sus rutinas cíchcas, siempre en perjuicio
las mismas características de u n imaginario supuestamente compartido, de los no privilegiados: las inmensas mayorías de la humanidad. L o cual
pero en verdad impuesto. A la vez, reiteran la demanda por una integra- también exige repensar las modahdades de practicar la resistencia y de
ción regional que conforme una Nuestra América al fin unida, coherente, ejercer el poder-hacer a la búsqueda de alternativas efectivas y auténtica-
plena de diversidades enriquecedoras a su interior, pero dispuesta a ha- mente tales.
cer valer derechos colectivos en las relaciones internacionales, que no son La ética y la moral también están siendo repensadas a fondo para no
sólo relaciones mercantiles, aunque todo heve a ese reduccionismo. Estas deshndarlas de la política y para no vaciar de valores a la política. La pues-
relaciones, por cierto, pueden servir de 'termómetro' para calibrar hasta ta en cuestión de las eticidades hegemónicas con sus moralinas dogma-
dónde Hega el respeto a decisiones, necesidades e intereses de la región en tizantes ha üevado a apreciar los valores alternativos propuestos por la

128 129
moralidad de quienes llevan adelante las luchas por la resistencia y por Bibliografía:
el reconocimiento pleno de los derechos de todos y todas. La protesta ha
venido a reivindicar el protagonismo de quienes parecían inexorablemen-
te condenados a la exclusión y a poner sobre la mesa de la discusión las
Filosofía política y jurídica:
modahdades de enfocar experiencias y proyectos inadvertidos por las ma-
trices hegemónicas. Yamandú Acosta, Filosofía latinoamericana y democracia en clave de dere-
La utopía ha sido repensada con mucha creatividad en la región y re- chos humanos. M o n t e v i d e o , N o r d a n - C o m u n i d a d , 2008, 252 págs. E l
saltando sus múltiples facetas. E l término suele ser revalorado frente a su filósofo uruguayo recopila en este v o l u m e n algunos de sus valiosos
uso cotidiano, según el cual aludiría a lo imposible, a lo impracticable en trabajos que procuran situar las dimensiones humanistas, solidarias,
el plano histórico concreto. Frente a ese uso, la riqueza alusiva del térmi- responsables del filosofar nuestro' frente a los desafíos de la demo-
no ha sido restaurada y repensada ampliamente. Incluso se ha llegado a cracia, los derechos humanos y la constitución de ciudadanía desde
proponer, por parte de la colega mexicana María del Rayo Ramírez Fierro el Uruguay actual.
( l 9 6 l ) , una utopología como tarea típica de la reflexión regional. Dante Avaro, Leña podrida y papeles mojados. Buenos Aires, Teseo, 2006,
Para llegar hasta aquí, en u n recorrido que esperamos pueda resultar 95 págs. E l economista y filósofo argentino repiensa en este texto, f r u -
alentador, estimulante y fecundo para quienes nos lean, hemos debido to de una lección inaugural, los fundamentos de la teoría política y el
enfrentar dificultades metodológicas difíciles de abordar con éxito. A fin sentido y alcance de las denominadas políticas púbhcas.
de permitir una evaluación pertinente de lo hecho, conviene consignar al- Horacio Cerutti Guldberg, Democracia e integración en Nuestra América
gunas de ellas a continuación. Una de las más comphcadas tiene que ver (ensayos). Mendoza, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional
con el establecimiento de filiaciones y el acotamiento de periodos. E l re- de Cuyo, 2007,182 págs. Este v o l u m e n reúne trabajos elaborados d u -
curso al simbolismo, con la ventaja que nos brinda el releer a posteriori, rante dos décadas a partir de 1987 sobre estos dos tópicos nodales del
ha mostrado sus posibilidades. Por otro lado, hemos querido movernos pensamiento nuestroamericano. Siempre con referencias contextúa-
en una cuerda floja m u y poco confiable: n i en el canon n i totalmente fuera les y coyunturales m u y acotadas, que permiten repensar el proceso
del canon. E n una especie de frontera móvil. Ello nos ha permitido, como seguido por la región en este pasado inmediato.
ha sido tradicional en los esfuerzos por filosofar en y desde la región, ar-
Helio Gallardo, Siglo XXI, militar en la izquierda. San José, Costa Rica,
ticular de m o d o convergente los aportes de la Historia de las Ideas y de la
Arlekín, 2005, 442 pags. El colega chileno repiensa aquí a fondo las
Filosofía en sus diversas modulaciones. Eüo ha facilitado contextualizar y
experiencias populares, la dimensión amorosa -paradójicamente- de
examinar coyunturas - d o n d e siempre surge el pensar-filosofar- para no
las luchas y la vigencia de las búsquedas revolucionarias.
quedarnos en una descripción por encimita y pasar a sugerir críticas y au-
Rubén R. García Clarck, Dilemas de la democracia en México. Querétaro,
tocríticas que puedan impulsar renovados esfuerzos reflexivos. Esto nos
Instituto Electoral de Querétaro, 2002, 121 págs. El filósofo mexicano
permite ir más allá de meras efemérides sacralizadas para poder conme-
proporciona instrumentos teóricos relevantes para reconceptualizar,
morar lo hecho y lo por hacer y darnos cuenta que lo imposible es mucho
a partir del complejo caso mexicano, las relaciones entre nación y de-
más restringido de lo que aparece a primera vista o lo que la percepción,
mocracia, presidencialismo y parlamentarismo, partidos políticos y
deseducada mediática y hegemónicamente, pareciera sugerirnos. Muchas
organizaciones civiles, democracia liberal y social.
oportunidades podremos atisbar, si somos capaces de estar a la altura de
Pablo Guadarrama, América Latina: marxismo y postmodernidad. Bogotá,
los desafíos y no renunciamos a nuestro poder de decisión, elección y op-
Universidad I N C A de Colombia / Universidad Central de Las Villas,
ción, menguado por los poderes fácticos que pretenden presentarse como
Santa Clara, Cuba, 1994, 229 págs. E l texto del colega cubano reúne
si fueran una mera expresión natural y no histórica.
trabajos escritos durante esos años de debacle del socialismo y de sur-

130 131
gimiento de la sensibilidad posmoderna y constituye u n esfuerzo por tahsmo actual, con todas las presiones y modificaciones que implican
exponer de m o d o concisco y accesible el núcleo duro y vigente del para la declamada y generalmente violada soberanía nacional'.
marxismo. Ángel Israel Rivera, Puerto Rico ante los retos del siglo XXL Cambio econó-
M a r i o Magallón Anaya, La democracia en América Latina. México, Plaza mico, cultural y político en los inicios del nuevo siglo. Colombia/Puerto
y Valdés / U N A M , 2003, 427 págs. E l filósofo mexicano aborda aquí Rico, Nueva Aurora, 2007, 372 págs. El politólogo puertorriqueño i n -
una amplia gama de cuestiones en torno al realismo político, las teo- siste aquí en reflexiones de trabajos suyos anteriores sobre el cambio
rías acerca de las transiciones, el neoliberalismo y sus consecuencias, de status político de Puerto Rico, su relación compleja con los USA,
la diversidad cultural y el orden deseado para la región. el valor del nacionalismo cultural y político de la isla, el insumo na-
Juan Luis Martín, Siglo XXL razones del peligro. La Habana, Editorial de cionalista indispensable para el proceso económico y lo que se podría
Ciencias Sociales / Rebeliones, 2006,49 págs. E n este brevísimo ensa- lograr con estos cambios estructurales, particularmente el tipo de
yo, el colega sociólogo cubano brinda u n conciso pero m u y sugerente pensamiento y de compromiso requerido.
panorama de la situación actual en el contexto de la globalización y Alejandro Serrano Caldera, Razón, Derecho y Poder Reflexiones sobre la de-
ante los peligros que se enfrentan. Sus aportaciones parecen casi pro- mocracia y la política. Managua, Hispamer, 2004, 140 págs. E l jurista
féticas leídas desde esta crisis. y filósofo nicaragüense recoge aquí algunos de sus múltiples trabajos
Dejan Mihailovic, La democracia como utopía. México, M i g u e l Ángel Po- dedicados a (re)pensar las reformas sociales, del estado y de la econo-
rrúa / T E C , 2003,259 págs. E l filósofo serbio radicado en México exa- mía en el marco de la situación actual de esta América.
mina aquí las complejas relaciones entre la democracia y el capitalis- Luis Tapia, Política salvaje. Prólogo Dunia M o k r a n i . La Paz, C L A C S O /
mo, mostrando las dimensiones excluyentes de sus lógicas respectivas Muela del Diablo / Comuna, 2008, 126 págs. E l filósofo boliviano re-
y propiciando una profundización y radicalización de la democracia úne en este pequeño volumen algunos de sus trabajos elaborados al
con todas sus consecuencias deseables. calor de la coyuntura actual de su país. Repiensa aquí, m u y sugestiva-
Edgar M o n t i e l . Gobernar es saber formar hombres y mujeres de estado para mente, las experiencias de nuevas conformaciones de intersubjetivi-
la nación. L i m a , FCE, 2005, 101 págs. E l colega economista y filóso- dades igualitarias liberadas de lastres institucionales.
fo peruano, funcionario de la U N E S C O , expresa aquí, a título per- Varios Autores, Honduras: poderesfácticos y sistema político. Tegucigalpa, Cen-
sonal, u n provocativo ensayo acerca del alarmante divorcio entre la tro de Documentación de Honduras, 2007,352 págs. Este volumen reco-
política y el saber, la precariedad en el ejercicio político, la carencia ge colaboraciones de especiahsta hondurenos que examinan las comple-
de estadistas responsables. Su reflexión es estimulante para la filoso- jas relaciones éticas y pohticas, entre poderes fácticos, grupos políticos,
fía política. sociedad civil, medios de comunicación, etc. Vale la pena examinar este
Francisco Piñón Gaytán, Filosofía y fenomenología del poder. Una reflexión libro para visuahzar algunos de los valores y anti valores que se encuen-
histórica sobre el moderno Leviatán. México, Plaza y Valdés / U A M - tran en juego en medio de la situación actual y cómo se los piensa.
Iztapalapa, 2003, 238 págs. E l filósofo mexicano, experto en Gramsci,
reflexiona en este volumen sobre el poder y la dominación en el marco
de la modernidad para quedar en mejores condiciones de abordar la Ética y utopía:
cuestión de las relaciones entre poder y libertad en esta América.
Horacio Cerutti Guldberg, Utopía es compromiso y tarea responsable. M o n -
Ana María Rivadeo, Lesa Patria. Nación y globalización. Prólogo de A d o l f o terrey N.L., C A E I P - CECyTE, 2010, 124 págs. Este volumen ( V de
Sánchez Vázquez. México, ENEP-Acatlán ( U N A M ) , 2003, 326 págs. ensayos de utopía) presenta trabajos sobre utopía en relación con his-
La filósofa argentina radicada en México repiensa con mucha perti- toria, educación, cultura, teología, poHtica, exilio, resistencia, demo-
nencia la cuestión nacional en el marco de la globahzación y del capi- cracia filosofía y ética.

133
Danilo D i M a n n o de Almeida, Pour une imagination non-européenne. Pa- Joaquín Sánchez Macgrégor, Dialéctica de la unidad y la diferencia en un
ris, Kimé, 2002, 325 págs. E l colega brasileño compara en este texto contexto latinoamericano. México, U N A M / Plaza y Valdés, 2003,
las propuestas críticas de la no filosofía francesa contemporánea con 100 págs. E l filósofo de la historia y del arte mexicano se dedica en
el imaginario de Nuestra América y abre interesantes brechas a la re- este l i b r o a consignar las claves de su visión acerca de la filosofía
flexión sobre la experiencia de la alteridad. de la historia de la región a partir del cuestionamiento de la falacia
Franz J- Hinkelammert, El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Ca- atribuida a Maquiavelo, según la cual el fin justificaría los medios.
racas, El perro y la rana, 2006, 524 págs. E l colega economista y teólogo Muestra así la fuerza del poder m o r a l bolivariano y la vigencia del
alemán, radicado en Costa Rica, presenta en esta obra una reivindica- contra-poder como modahdad no sólo de resistencia sino de cons-
ción del sujeto para culminar, citando su último apartado, con una afir- trucción de alternativas.
mación que da a pensar: quien no quiere el cielo en la tierra, produce el
infierno. Toda su producción constituye u n aporte crítico y estimulante
para el esfuerzo de pensar de m o d o pertinente la situación humana.
María del Rayo Ramírez Fierro, Utopología desde nuestra América. México,
U N A M / FFyL, Tesis de Maestría en Füosofía, 2005, 181 págs. La
filósofa e historiadora de las ideas mexicanas retoma las principales
propuestas sobre utopía efectuadas en la región por Fernando Ainsa,
A r t u r o Roig, Franz Hinkelammert y Horacio Cerutti para proponer
u n enfoque que permita avanzar en tan compleja temática.
A r t u r o Rico Bovio, Tránsito filosófico: de la crisis a la esperanza. México,
M i g u e l Ángel Porrúa / Universidad Autónoma de Chihuahua / Sin-
dicato del Personal Académico de la U A C h , 2008,190 págs. El jurista,
filósofo y poeta mexicano brinda aquí algunos de sus trabajos sobre
ética, cultura y utopía, pensados todos desde la corporahdad y en fim-
ción de la efectiva liberación de estos pueblos.
A r t u r o Andrés Roig, Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas
a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza, Argentina, Editorial de la
Universidad Nacional de Cuyo, 2002, 279 págs. A partir de la distin-
ción entre una eticidad hegemónica dominante y una morahdad de
la protesta el filósofo argentino repiensa los valores de esta época de
crisis en este texto ya clásico.
Ricardo Salas Astrain, Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva
para contextos culturales conflictivos. (Re)Lecturas del pensamiento la-
tinoamericano. Prólogo Raúl Fornet Betancourt. Santiago de Chile,
Universidad Catóhca Cardenal Raúl Silva Henríquez, 2003, 257 págs.
El filósofo chüeno repiensa aquí la ética y examina facetas de la pro-
ducción ética regional en los debates con la ética discursiva y en los
avances propuestos por la ética intercultural.

134 135
Para la diagramación se utilizaron los caracteres
Frutiger y A r n o Pro
Mayo de 2011

E l conocimiento es u n bien de la humanidad.


Todos los seres humanos deben acceder al saber.
Cultivarlo es responsabilidad de todos.
P r ó x i m o s títulos de l a colección

Utopología desde Nuestra América


Maestra María del Rayo Ramírez Fierro
Esta colección está dedicada a difundir trabajos, tanto clásicos como
Capitalismo y Otredad. recientes, monográficos o visiones de conjunto, realizados por autoras y
E l pensamiento de Roger Bartra autores de la región o que han trabajado sobre el pensamiento filosófico
Maestra Berenice Carreta Testa de la región, con el fin de brindar una aproximación panorámica al modo
en que se ha filosofado y se filosofa desde aquí. Por supuesto, ese 'desde
Crítica al desarroUismo desde una filosofía aquí' no imphca ningún vicio aldeanista. Ya José Martí, a finales del siglo
política para Nuestra América X I X , había advertido sobre ese riesgo deformante y reductivo. Se trata de
Licenciado Natanael García Ayala pensar desde esta realidad para quedar en mejores condiciones de trans-
formarla y de colaborar en la humanización del mundo.
Calibán en cuestión. Aproximaciones teóricas
y filosóficas desde Nuestra América Enfoques, métodos, dimensiones epistémicas, tópicos, problemas, valores,
Licenciado David Gómez Arredondo percepciones, énfasis serán abordados en estas obras con un enfoque muy
riguroso pero, a la vez, con voluntad clara y exphcita de hacer accesibles
Hegel y Leonardo Boff, una teología crítica estas reflexiones a un gran público no necesariamente especializado. Con
(coincidencias y diferencias) todo, lectores y lectoras especiahstas podrán encontrar aportes valiosos
Licenciado Guillermo Parra Martínez para prolongar y proseguir sus investigaciones.

E l Caribe profíindo. Memoria, identidad,


postcolonialismo, discurso crítico
Maestro Glodel Mezillas

ISBN y7S-958-X454-32-0

Ediciones
desde abajo 789588 454320

También podría gustarte