Está en la página 1de 39

OBRAJES

PATRIMONIAL
PRESENTACIÓN

En el marco de Octubre Patrimonial y la campaña Mira, Siente y


Vive tu Patrimonio, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a
través de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural de la Oficia-
lía Mayor de Culturas, presenta este trabajo denominado Obrajes
Patrimonial, que corresponde al segundo fascículo de una nueva
colección titulada Barrios Paceños. El estudio fue elaborado por la
Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural, abocado
a las labores de salvaguarda del Patrimonio Cultural existente en el
municipio, herencia de nuestros antepasados, que también se crea
y recrea en el presente.

La zona de Obrajes rememora a la primera fábrica de textiles


erigida en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, así como tam-
bién el establecimiento de una organización y modo de vida que
fueron desapareciendo a lo largo de nuestro desarrollo histórico.
Sin embargo, aún se conserva su historia, tradiciones, costumbres,
construcciones y aquellas expresiones y manifestaciones culturales
que han perdurado y aún se siguen cultivando.

Los nombres que figuran en sus plazas, avenidas y calles nos


traen los recuerdos de memorables personajes y de hechos de
nuestra historia municipal y nacional, que deben ser valorados y
difundidos. Con este motivo, se invita a las paceñas y paceños a
recorrer la zona de Obrajes teniendo como guía a esta publicación,
que contribuye al conocimiento de nuestra antigua ciudad y a la
valorización de los sitios patrimoniales conservados hoy en día.

Dr. Luis A. Revilla Herrero


ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ
PRESENTACIÓN

En el marco de un nuevo Octubre Patrimonial y bajo la campaña


“Mira, Siente y Vive tu Patrimonio”, con el propósito de fortalecer
las políticas y acciones de salvaguarda del Patrimonio Cultural del
Municipio de La Paz y al mismo tiempo como un homenaje a una
de las zonas más significativas de nuestra ciudad, el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Dirección de Patri-
monio Cultural y Natural de la Oficialía Mayor de Culturas, presenta
esta publicación denominada Obrajes Patrimonial, que responde al
segundo fascículo de lo que será la colección Barrios Paceños.

Los barrios paceños son espacios donde los habitantes viven, con-
viven y desenvuelven una serie de expresiones y manifestaciones
culturales, así como también en el que se encuentran construc-
ciones producto del desarrollo histórico del municipio. Son lugares
donde por costumbre y tradición nacen varios factores o compo-
nentes que se caracterizan por formar parte de nuestra cultura y,
por su relevancia, son parte indisoluble de nuestro patrimonio que
debe ser valorizado y difundido.

Con este propósito, se invita al lector a realizar un recorrido por la


zona de Obrajes. Para ello, esta publicación recoge la breve histo-
ria de la zona de Obrajes y su valoración cultural y patrimonial: que
describe su patrimonio material o tangible (casas, iglesias, plazas y
monumentos) y su patrimonio inmaterial o intangible (tradiciones y
leyendas, festividades, celebraciones, referencia histórica y biográ-
fica de los nombres de plazas, avenidas y calles).

Walter Gómez Méndez


OFICIAL MAYOR DE CULTURAS
ÍNDICE 2. Patrimonio Inmaterial o Intangible

A. Tradiciones y Leyendas

·Calcetines para un Marqués, por Ismael Sotomayor


I. INTRODUCCIÓN ·¡Qué vuele la vieja!, por Elías Zalles B.
·Una obra por un amor, por Rigoberto Paredes
II. BREVE HISTORIA ·La Fuente de Neptuno, por Carlos Gerl & Randy Chávez

III. VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL B. Festividades y Celebraciones


·Desfiles por el Día Fundación e Independencia de Bolivia y la Efeméride del 16
1. Patrimonio Material o Tangible de Julio
·Romerías de Semana Santa
A. Bienes Muebles
·La iglesia del Señor de la Exaltación C. Club de Amistad Solidaria que Cumplió 50 Años
·Casona de Hacienda ·Los Haraganes
·Casona Ibáñez
·Mansión Ernst Rivera (Residencia Embajada de Alemania) D. Referencia histórica y biográfica de los nombres de los Espacios Públicos
·Casa Fundación Suyana ·Plaza 16 de Julio
·Casa Gallenius ·Plaza Néstor Cueto Vidaurre
·Casona Sillerico ·Plaza Italia
·Mansión Lorini ·Avenida Hernando Siles Reyes
·Subalcaldía ·Avenida Héctor Ormachea Zalles
·Avenida 14 de Septiembre
B. Bienes Inmuebles ·Avenida Guido Capra Jemio – ex Costanerita
·La imagen del Señor de la Exaltación ·Calle Andrés de Santa Cruz
·Calle Antonio Díaz Villamil
C. Plazas y Monumentos ·Calle Demetrio Canelas
·Plaza 16 de Julio ·Calle Félix Veintemillas
·Plaza Néstor Cueto Vidaurre ·Calle Luis Espinoza y Saravia
·Plaza Italia ·Calle Moisés Alcázar Iturri
·Busto a Guido Capra Jemio ·Calle René Ballivián Calderón
·Calle Roberto Jordán Cuellar
·Calle Santiago Pol Barrenechea
·Calle Tomas Manuel Elio Bustillos
·Calle Walter Hugo Lizón Arévalo

IV. FUENTE Y BIBLIOGRAFÍA


I. INTRODUCCIÓN

“Las calles de las ciudades son como las páginas de un Los barrios paceños son espacios donde los habitantes
libro donde se anotan los hechos salientes del pasado. viven, conviven y desenvuelven una serie de expresiones
Por los nombres o fechas con que se las designan, y manifestaciones culturales, así como también en el que se
conocemos la historia y las tradiciones del pueblo” encuentran construcciones producto del desarrollo histórico
(Alfredo Sanjinés G., escritor boliviano). del municipio. Son lugares donde por costumbre y tradición
nacen varios factores o componentes que se caracterizan por
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la formar parte de nuestra cultura y, por su relevancia, son parte
Dirección de Patrimonio Cultural y Natural de la Oficialía Mayor indisoluble de nuestro patrimonio que debe ser valorizado y
de Culturas, está llevando a cabo políticas y actividades de difundido.
salvaguarda del Patrimonio Cultural, a efecto de garantizar la
viabilidad a largo plazo (preservación y permanencia para las Para ello, son muy importantes las tareas de documentación,
generaciones futuras) del conjunto de bienes y manifestaciones que se inician con un levantamiento preliminar de información,
existentes en su jurisdicción. cuando los investigadores o los agentes culturales reúnen
bibliografías y referencias acerca de estudios e informaciones
El “Patrimonio Cultural del Municipio de La Paz” está definido obtenidas mediante fuentes primarias o secundarias. Con
como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales este motivo, se ha identificado, investigado y registrado las
materiales e inmateriales, que se encuentran en permanente manifestaciones inmateriales y las obras materiales que se
construcción, que se constituyen en valores apreciables y encuentran en la zona de Obrajes.
que conforman sentidos y lazos de permanecía, identidad y
memoria para las paceñas y los paceños. En el marco de Octubre Patrimonial y de la campaña Mira,
Siente y Vive tu Patrimonio, la Unidad de Patrimonio Inmaterial
De igual forma, la “salvaguardia” está definida como el e Investigación Cultural de la Dirección de Patrimonio Cultural y
conjunto de medidas encaminadas a garantizar la viabilidad Natural, ha elaborado el segundo fascículo de Barrios Paceños
del Patrimonio Cultural, que comprende la identificación, denominado “Obrajes Patrimonial”, publicación que contribuye
documentación, investigación, preservación, protección, a la salvaguardia del patrimonio existente en una de las zonas
promoción, valorización, trasmisión (a través de la enseñanza más antiguas de nuestra ciudad y que da a conocer la breve
formal y no formal) y revitalización de este patrimonio en sus historia de Obrajes y su valoración cultural y patrimonial: que
distintos aspectos. Aunque no se consiga preservar todas las describe su patrimonio material o tangible (casas, iglesias,
manifestaciones, celebraciones y lugares, es importante que plazas y monumentos) y su patrimonio inmaterial o intangible
éstas sean salvaguardadas. (tradiciones y leyendas, festividades, celebraciones, referencia
histórica y biográfica de los nombres de plazas, avenidas y
calles).
Con parte de las ganancias que se obtenían de la venta de las telas se pagaban la realización de capellanías (obras
II. BREVE HISTORIA pías), censos y rentas eclesiásticas. Asimismo, a los religiosos de San Francisco, Merced, Santo Domingo y del Colegio
de la Compañía de Jesús, se les pagaba anualmente por adoctrinar a los mitayos aymaras y quechuas que trabajaban
en los telares. El virrey Francisco de Toledo notó la importancia que esta clase de establecimientos adquirieron en el
Años después de la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, los españoles requerían telas para vestir, distrito de la Audiencia de Charcas, como en otros pueblos del virreinato del Perú, por lo que promulgó la Ordenanza
ya que las que usaban comenzaron a envejecer, y adquirir nuevas resultaba muy costoso. Creían que las telas que de Obrajes o Batanes en 1577, que reglamentó el funcionamiento de estas manufacturas. De igual forma, Toledo dictó
fabricaban originariamente los aymaras y quechuas del valle eran inapropiadas para emplearlas en la confección una Ordenanza que prohibió el uso del traje incaico y el remplazo de éste por los usados en las serranías de España
de sus vestiduras de uso diario y usanza europea. Estas circunstancias impulsaron a dos vecinos: Juan de Rivas y (Vidal de Milla, 1983:36, en Calvo y Jorques, 1998:577).
Hernando Chirinos, a solicitar a las autoridades la licencia para establecer una fábrica de paños, lienzos y bayetas en su
jurisdicción. De esta manera, el Cabildo de la ciudad les otorgó los terrenos baldíos de Saillamilla (que quiere decir “río De los telares de este sector de la ciudad salieron las vestiduras para el mayor consumo de los españoles pobres,
de sailla”), denominado así por los incaicos kollas o aymaras y que quedaba distante a una legua de la cuidad. El lugar criollos y mestizos. De la misma forma, a través de los corregidores, los aymaras y quechuas de la región fueron
se encontraba situado en una cañada, cubierta de árboles, arbustos y matorrales, con ligera planicie sobre el margen obligados a consumir este tipo de telas, abandonando su tradicional forma de vestir: los hombres adoptaron el uso de
izquierdo al río Choqueyapu y que contenía un manantial de aguas termales. Con la ayuda de los indígenas mitayos calzones de esos géneros; y las mujeres, sayas de bayetas. Entre las principales prendas que dejaron de usar está el
de las proximidades de La Paz se aparejó el terreno y se levantaron las edificaciones, donde comenzó a funcionar la Unku, que era una especie de camiseta de lana que cubría desde los hombros hasta las rodillas (ésta se diferenciaba
primera industria textil de la ciudad. en cada etnia por los colores y diagramas); LLakolla o llakota (manta), que servía para cubrir la espalda y se componía
de dos piezas rectangulares cosidas por el centro, que llegaba hasta las rodillas; Llautu, era una trenza de colores,
La licencia a Hernando Chirinos y Juan de Rivas para la fundación de los Obrajes figura en las Actas Capitulares de la envuelta en la cabeza por la frente a manera de corona; Chuccu, atuendo que utilizaban en la cabeza las diferentes
ciudad de La Paz de 1548 a 1554, recopiladas, descifradas y anotadas por el eclesiástico salesiano, Reverendo Gabriel etnias, cuyas formas y colores tipificaban a cada uno de los ayllus (grupos indígenas pertenecientes a una comunidad);
Feyles, en el tomo I, página 504, editadas por la Honorable Municipalidad de La Paz en 1965, cuyo texto indica: Chuspa, bolso de lana de diseños variados, se lo ponía por encima del brazo izquierdo y caía en forma oblicua por
debajo del brazo derecho, utilizado para llevar lejía y coca; Wiscus o ujutas, eran de cuero de llama y cubrían los pies,
“Y luego incontinente apareció Hernando Chirino presente en el dicho Cabildo vecino sujetado al empeine con cordones de colores de lana gruesa.
desta ciudad y presentó una petición firmada del susodicho y de Juan de Rivas,
Alcalde ordinario que está presente diciendo cuanto convendría fundar Obrajes por la A la muerte de Rivas y Chirinos, la propiedad de Obrajes y su manufactura fueron
gran falta que había de paños y tejidos para vestirse la gente común y de herruelo de heredadas por los sobrinos de Rivas, Enrique y Juan de Salazar, y en 1711, figuran
esta ciudad y la utilidad que se seguiría a esta república y sus convecinos de que se como propietarios Bernardino Salazar y su hermana Laura de Salazar. A la muerte de los
fundasen obras y obrajes y que tenia elegido sitio muy apropiado para su fundación propietarios, se inició un largo pleito entre la Compañía de Jesús, que radicada en esta
que era en una tierras vacas de su magestad llamada Saillamilla una legua de esta ciudad, y los herederos que pretendían tener derechos preferentes. Sin embargo, luego
ciudad que en el presente era buena ocasión por haber venido un maestro a tejer de algunos años de litigio, los jesuitas ganaron en definitiva el juicio.
paños y nos pidieron y suplicaron les diésemos licencia y habiéndolo conferido entre
nos y la gran utilidad que se seguirá a esta república de que se funden dichos obrajes En noticias sobre el derecho de propiedad de Obrajes, alegato de la Compañía de Jesús
para abasto de ropa, hubimos por bien darles la dicha licencia como por la presente de 1778, se indica:
se la damos en virtud de los privilegios y la facultad que ha concedido su majestad el
emperador don Carlos nuestro señor a este cabildo…” “Tengo remitida esta escritura y de ella se coligue con evidencia que ni don
Antonio Baca ni el bachiller Luis de Salazar fueron dueños del obraje ni tiene
Esta fábrica fue la primera en establecerse en el territorio que abarca desde el Cuzco hasta derecho alguno por título de compra; porque si el dinero que se entro en las
Tucumán, siendo por un largo tiempo la única. A esta parte de la ciudad, venían de Chuquisaca, reales caxas por la execusión que se hizo de dicho obraje, se pagó con los
Guamanga, Tucumán, Cuzco, entre otros, especialmente a buscar tejidos, frazadas, cobertores, pesos que dio Pedro de Suñiga por el arrendamiento del dicho obraje como
lana de la tierra y de Castilla, sayanes finos, para la elaboración de ropa para las órdenes religiosas. declaró el dicho bachiller Luis de Salazar y todo el derecho que se alega
Las primeras telas que se manufacturaron en esta pionera fábrica, sufrían de algunas deficiencias para apropiarse y disponer del obraje es averle comprado con el dinero que
que fueron superándose hasta alcanzar la calidad requerida para el uso diario de las prendas de se pagaron a las caxas reales y este se pagó con el arrendamiento y fructos
vestir. Estas telas se hicieron tan populares que Hernando Chirinos instaló un almacén para su del obraje siguese con evidencia que no fueron dueños ni pudieron disponer
expendio en la vía donde residía (en años de la colonia, recibió el nombre de calle Chirinos, hoy del sino que se quedó por bienes de todos los herederos y que con justo
calle Potosí). Este local inicialmente llevó su nombre, después fue cambiado por el de Saillamilla y, titulo se hizo la venta y le tiene este colegio de La Paz por cerca de quarenta
finalmente, fue sustituida con la denominación de Obrajes. mil pesos en que se hizo la venta con los impuestos en el dicho obraje”.
Ropa española en los siglos XVI, XVII y XVIII
Mujeres Hombres

La Compañía de Jesús no satisfecha con los telares que sus antecesores Siglo XVI
produjeron en la propiedad, decidió mejorar la producción, recibiendo por Denominación Datos Denominación Datos
Cédula Real de 1751 la autorización para construir 80 telares, 18 hornos y
fabricar cordellates, pañetas, bayetas y frazadas. De esta manera, se aumentó Especie de blusa ceñida que cubría desde De forma de un bombacho ancho y acolchado que
Jubón los hombros hasta la cadera, con punta hacia Calzón cubría desde la cintura hasta las rodillas, se ataban
el número de mitayos obreros y como éstos aún eran insuficientes, se les adelante, de cuello cuadrado y escotado. con un cordón enjaretado.
autorizó emplear a los presidarios de la Audiencia de Charcas, a quienes los
clerigos trataban con mucha dureza, motivando denuncias que dieron lugar a Especie de chaleco, iba desde los hombros hasta la
Falda acanalada, acartonada, atada con un cintillo,
que fueran reprendidos. Esta fábrica estaba respaldada por una organización Saya Jubón cintura, ajustándose en el cuerpo. Al inicio fueron con
que cubría de la cintura hasta la punta de los pies. mangas cortas, visibilizando las mangas de la camisa.
disciplinadamente religiosa, que contaba con instalaciones de herrerías,
molinos, lavaderos de oro, industria de tabacos, fábrica de paños y otros, que Usado conjuntamente con el jubón, eran iguales a
Pequeña capa que se sujetaba bajo el cuello y se Chupín
aportaban abundantes réditos económicos. La extensión de sus posesiones Capotón diferencia de que esta era más corta y estrecha.
llevaba hasta más debajo de las caderas.
comprendió desde el valle de Putu Putu (actual Miraflores) hasta la región de
Calacoto. Cubría la cabeza y se llevaba en señal de sumisión
La primera era una pieza suelta, bastante amplia, se
Tocados Capa y llevaba sobre los hombros y bajaba hasta la altura del
al marido, solamente las solteras se mostraban en
Capote calzón. La segunda era una especie de capa más corta
La mano de obra la proveían yanaconas, aymaras y quechuas que estaban público con el pelo suelto.
que llevaba mangas.
al servicio personal de los españoles, que constituían el personal calificado
y permanente; mitayos que servían por un mes solamente y provenían de la Gorguera De forma circular como la rueda de un molino, con
(cuellos Prendas que se llevaban debajo del jubón y el chupín,
pliegues ajustados con varias capas o en forma Camisas
encomienda de Obrajes, de las parroquias de San Sebastián, Santa Bárbara postizos) de discos planos plegados.
desde la base del cuello hasta medio muslo.
y San Pedro, asimismo del altiplano, Wiyacha (actualmente Viacha), Pukarani
y Tiahuanaco; presidarios condenados por los corregidores y que fueron Golillas
De taco bajo, ajustados al pie, con bordados Tenían el aspecto de una rueda de molino, se armaban
Zapatos (cuellos
transferidos para servir en los telares (quienes trabajaban con grilletes en exquisitos, pero de poca durabilidad.
alechugados)
sobre unos esqueletos de alambre.
los pies); peones jornaleros libres, que trabajaban a destajo; finalmente se
Habían “largueados”, que eran de copa alta con la
encontraba la mano de obra infantil, conformada por los hijos de los trabajadores, parte superior en forma cónica; de “brevedad”, de
que se ocupaban de realizar tareas simples (existen testimonios históricos de copa mediana y terminaba en el extremo final en forma
Medias Realizadas en seda e hilos, imprescindible en las Sombreros plana; de “medio”, de copa mediana y terminaba en
trabajadores nacidos en Obrajes). Sin embargo, varios de estos trabajadores damas elegantes. la parte superior y borde en forma redondeada y;
no estaban desvinculados de actividades agrícolas, ya que recibían 20 días de los “birretes”, gorro armado en forma prismática y
permiso al año para actividades de siembra y cosecha. coronado por una borla.

Largas hasta la punta de los pies, sumamente


Con los años, la producción de los jesuitas adquirió mucha demanda. ajustada, para lo cual se amarraban con unas Medias de seda o algodón, cubrían las piernas hasta
Influenciados por el desarrollo de la indumentaria, merced a la abundancia Camisa Calcetas
cintas en los costados, y llevaban adornos en el medio muslo, generalmente sujetadas con ligas.
y bajo costo de los géneros puestos en venta, la gente del pueblo siguió la cuello y en las mangas.
moda española, que con los años y siglos se fue modificando en el corte de los
trajes o por el surgimiento de nuevas prendas. Entre las ropas que utilizaban Faldellines de cintura, generalmente de telas De forma puntiaguda y cubrían el pie hasta casi los
Enaguas blancas, adornados con encajes blancos y Zapatos tobillos, en el empeine se adornaban con hebillas de
las damas y varones españoles que residían en La Paz, asimismo, los criollos, cintas de colores, tenían bastante vuelo, ya que metales preciosos o conchas.
mestizos y, posteriormente, adoptada por algunos aymaras y quechuas, entre levantaban las sayas.
los siglos XVI, XVII y XVIII en los que la manufactura de Obrajes continuaba en
Los primeros eran utilizados como símbolo de
funcionamiento, se encuentran: prestigio y autoridad, se sujetaban en un cinturón
Zarcillos, cadenas, gargantillas, brazaletes, Espadas y que se encontraba en las caderas. Los segundos
Joyas
anillos, entre otros. bastones eran encasquillados en oro, plata e incrustaciones de
piedras preciosas, utilizados por los gobernantes.
Mujeres Hombres
Siglo XVII
Denominación Datos Denominación Datos

Acolchado con escote que alisaba las esféricas


Corpiño formas del pecho, se ataba por detrás y se cerraba Camisolas Prenda suelta que bajaba hasta algo más arriba que el
en el cuello con una cinta sobre la cual se ponía jubón, las mangas estrechas terminaban en bolados.
un adorno.

Faldellines Faldas confeccionadas de paño con caída de Cuellos Especie de baberos blancos que tenían la forma
(polleras) pliegues de forma suelta, se colocaban amarradas postizos rectangular o redondeada.
con una cinta en la cintura.

Usada sobre la ropa interior, era una falda


generalmente negra, tenía un atadero y De cuero raso, ámbar o seda, utilizado como símbolo
Basquiña Guantes de estatus.
guarniciones de encaje de oro y plata (solamente
la usaban las damas de buena fortuna).

Especie de mantilla de forma triangular, que se


Mantellinas llevaba sobre los hombros y con las dos puntas
hacia adelante.
De 14 varas de alto, las puntas a veces estaban
Mantón
guarnecidas con cintas de seda negra y encajes.
De cuero pintado y raso labrado, traídos de
Guantes Europa.
Sombreros Negros con toquillas de tafetán.
Usadas en las caderas y hombros para aumentar
Almohadillas
la forma.

Siglo XVII
Ceñida y con faldones hacia el cuerpo, de mangas Capote de poco vuelo, con mangas ajustadas, el
Casaca cortas o pasando el hombro, con abertura Redingote cuello de tipo cadete o simplemente sin él, llegaba
adelante, dando lugar al uso de botones. a media pierna, con botonadura de arriba abajo.

Con abertura central, cubría desde los hombros


Calzones de Surgieron a consecuencia del acortamiento de las
Chaleco hasta algo más abajo de las caderas y carecía de
razo sayas.
mangas.
Corbatas y Con abertura central, cubría desde los hombros
Pañuelo Surgió como símbolo del coqueteo femenino. pañuelos hasta algo más abajo de las caderas y carecía de
de cuello mangas.

Al igual que el pañuelo, surgió como producto de Bicornios y Sombreros con dos puntas o tres, con grandes
Abanico
la coquetería femenina. tricornios plumas en uno de sus extremos.

Realizados en terciopelos y sedas, en sus inicios


Éstas eran blancas con partidura en su centro, era
Quitasol fueron llevados por los esclavos y después Peluca
símbolo de las clases adineradas.
simplemente por las damas.

Fuente: MONEY, Mary. Los Obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas.
1983 Ed. Taller – Escuela de Artes Gráficas del Colegio Don Bosco, La Paz.
Cuando la producción de Obrajes se encontraba en su mayor apogeo, en 1767, Carlos III En carnavales, las familias ricas invitaban a un gran número de personas y se sentían
impartió la orden de expulsión de la Compañía de Jesús de las colonias americanas, causando honradas con que asistieran a servirse de sus comidas y bebidas. Por otro lado, las
gran consternación en lo que se refiere a los religiosos de La Paz, quienes tenían la dirección familias acaudaladas usaban entonces cucharas de oro, cocinaban chocolate en ollas
de la industria textil. Los jesuitas de la ciudad, entre los que se encontraban el rector Miguel de plata, servían sucumbé y mistela en copas de considerable costo, y las comidas en
Linze, el procurador Francisco de Luque, Vulfango Vayer, Victoriano de Guenca, Joaquín de platos de plata. En esos tiempos abundantes, los vecinos eran de gran porte y muy
Montes, José de los Ríos, Pedro Vizcarra, entre otros, abandonaron sus colegios en medio del orgullosos para compartir los gastos que hacían en sus fiestas.
asombro y pesar de los habitantes.
El 14 de septiembre se celebraba con mucha solemnidad la fiesta del Señor de la
Con la partida de la Compañía de Jesús, Obrajes pasó al Ramo de las Temporalidades, Exaltación, patrón de Obrajes. Los fieles asistían para rendir devoción a la efigie con
institución creada por la corona española para administrar los bienes que fueron arrebatados. repletas misas de culto, que consistían en la realización de novenas, que concluían en
A veintinueve años de su expulsión, la producción de telas decayó precipitadamente: primero gran jolgorio, llenos de cantos y bailes. En el primer templo (erigido donde se encuentra
comenzó su desorganización y después siguió su aniquilamiento no quedando nada que el actual) se veneraba a la imagen sagrada, dicho establecimiento fue mandado a
atestiguara su anterior esplendor. En vista de la completa decadencia y de que ya no beneficiaba construir por Teresa Villaverde, cuyas iníciales de su nombre mandó a grabar en la
a la Corona, los edificios y los terrenos dependientes de Obrajes fueron puestos en subasta puerta. El primer camino a Obrajes se llamó karani (actual avenida Del Libertador),
pública. La Junta de Almonedas (subastas) fue presidida por Juan José de Segovia, Oidor palabra aymara que quiere decir lugar pelado o liso (El Tiempo, 19/06/1909).
Honorario de la Real Audiencia de Charcas. La propiedad fue adjudicada el 9 de noviembre
de 1796 al Monasterio del Carmen. Un año después, el 7 de abril de 1797 las monjas de esta En años de la Guerra de la Independencia, los frecuentes cobros injustificados de
orden transfirieron la parte alta a don José de Landevere. Sin embargo, no se restableció la impuestos que los jefes realistas hacían a los vecinos de La Paz, incitó la frecuente
antigua factoría. realización de excursiones a Obrajes, ya que en este lugar encontraban un refugio de
paz y recreación. De esta manera, los habitantes de la ciudad fueron construyendo un
Después de la sublevación de 1781, acaudillada por Julián Apasa o Túpac Katari, la parte sur lugar de encuentro donde cualquier persona podía contribuir con algún recurso para
de la ciudad que antiguamente fue una región donde convivían distintos ayllus, fue convertida divertirse en común, lo que anteriormente hubiera constituido una grave ofensa por la
en haciendas particulares como parte del castigo a las comunidades indígenas que apoyaron fuerte división de la clase social.
al líder aymara-quechua. En Obrajes se encontraban los ayllus de Pata Qullana y Mankha
Qullana, cuyas tierras pasaron a convertirse en haciendas de cultivo dependientes de la En la obra “Viajes a la América Meridional: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia,
jurisdicción de Obrajes en lo civil y de las parroquias de San Pedro y Santa Bárbara en lo Perú”, de Alcides D’Orbigny. Tomos III y IV, Buenos Aires, Argentina, 1945, página 981,
eclesiástico. Asimismo, existían algunas quintas (casas de recreo en el campo) establecidas el autor señala:
en el lugar.
“ESTADÍA EN LA PAZ. …un día estuve a punto de sucumbir, por haber ido a pie a
Al cabo de algunos años, los gobernadores e intendentes de la ciudad construyeron en Obrajes los Obrajes, villorio distante a una legua, trayecto que debía hacer ascendiendo una
una casita para reponerse de sus fatigas administrativas, beber leche fresca y pasar días pendiente muy rápida”. “Algo más abajo, en los Obrajes, la vegetación es activa, las
agradables a la sombra de los árboles. Obrajes y Putu Putu (actualmente Miraflores) se fueron quintas son de las más hermosas”. Si se desciende aún más, se hallan las colinas
convirtiendo en los sitios preferidos de la ciudad para realizar agradables y alegres días de cubiertas de magníficas viñas que dan un vino del mejor. Más lejos se ve a los campos
campo, paseos y bailes. En el mes de primavera, estos lugares se revestían con verdes hojas, de caña de azúcar y hasta la temperatura del cacao”. “Una fábrica de paños establecida
invitando a las familias, grupos de amigos y parejas a realizar excursiones (aptapis o picnics), en los Obrajes por los españoles y abandonada durante la guerra, no ha podido ser
en las que se decía que se conformaban asociaciones de hombres y mujeres para divertirse puesta de nuevo en actividad, en los pocos años que dura la paz en la República”.
mediante una contribución proporcional.
En el siglo XIX el sector sur de la ciudad fue dividido en 19 extensas participaciones, que
Los días de campo también se realizaban en la época de Cuaresma, en la que abundaban los corresponden a los actuales barrios de Obrajes, Seguencoma, Calacoto, Achumani e
choclos, frutas y flores. El encuentro se llevaba a cabo merced a la decisión y entusiasmo con Irpavi, estas propiedades se encontraban en poder de personas que poseían cuantiosas
que cada uno de los concurrentes ponía la especie o producto que le designaban, contribuían fortunas y algunas de estas tierras estaban al servicio de las órdenes religiosas. El
con: vino, pisco, caldo, humintas, ajíes, entre otros, es decir, pagaban su cuota con licores o monasterio del Carmen poseía el 43% de las haciendas de Obrajes.
alimentos. Asimismo, realzaban la diversión entretenidos juegos o bailes.
En 1817 el teniente coronel de Infantería Juan Sánchez Lima, Gobernador de
Nuestra Señora de La Paz, ordenó la construcción de un puente de cal y piedra
(que se mantuvo hasta 1885) sobre el río Chuquiaguillo, el que en la estación
de lluvias interrumpía el paso a Obrajes. La obra fue construida para favorecer
a una de las más bellas damas de ese tiempo, doña María del Pilar Cruzado, a
quién Sánchez también obsequió la quinta (casa de campo) de los corregidores
(se encontraba en las proximidades de la plaza 16 de Julio).

En años de la República, el presidente Gral. José Ballivián, que proyectó el


engrandecimiento y progreso de La Paz, planeó la apertura de un camino carretero
a Obrajes y, asimismo, la fundación de una villa que sirviera de mansión a los
enfermos y convalecientes, y de igual forma de recreo a los vecinos de la ciudad
en la temporada de invierno. De esta manera, mediante Ley de 8 de octubre de
1844, el Congreso decretó la erección de la Villa Ingavi en el cantón de Obrajes,
obligando a los dueños a enajenar sus propiedades para la conformación de la
urbe, previa indemnización del costo de los terrenos. El citado documento reza:

“Art. 1º en el cantón de los OBRAJES, provincia de cercado de la


ciudad de La Paz, se formará una villa que se denominará VILLA DE
INGAVI.- 2º.- Para cumplimiento del art. Anterior, los propietarios en el
cantón de los Obrajes serán obligados a enajenarse sus propiedades,
ya sean rústicos o urbanas, en cuanto fueren necesarias para la
formación de la villa.- 3º.- Se autoriza al Ejecutivo para indemnizar
previamente, a justa tasación, el valor de las propiedades particulares
de que habla el artículo que antecede, reembolsándose al tesoro con
el producto de las mismas propiedades.- Comuníquese al Poder
Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Sala de Sesiones de
la Cámara de representantes en la Ilustre y Heroica Sucre a 7 de
Octubre de 1844.- José Lorenzo Maldonado, Presidente.- Sebastián
Cainzo, Secretario representante.- Lugar del sello.- Casa del
Supremo Gobierno en Sucre a 8 de Octubre de 1844.- Ejecútese.-
José Ballivián.- El Ministro del Interior Pedro Buitrago.- Mandamos
por tanto a todas las autoridades de la República que la cumplan, y
hagan cumplir y circular a quienes corresponda. Palacio de Gobierno
en la Ilustre Heroica Sucre a 8 de Octubre de 1844.- José Ballivián.-
El Ministro del Interior.- Pedro Buitrago”.

La propietaria de Obrajes Alto en ese entonces fue Teresa Villaverde, sobrina de


José Landevere y tía del Gral. José Ballivián, que cuando tuvo conocimiento de
dicha ley, trató de impedir sus efectos, mediante las poderosas influencias que
le daban su posición social y cuantiosa fortuna. Primero, trató de sobornar al
Gral. Ballivián, no habiendo conseguido ningún resultado, comenzó a maquinar,
mezclándose en la política y ofreciendo recursos a los conspiradores.
Doña Teresa consideró a la ley que fundó Villa Ingavi como un ataque a su persona y a
su propiedad. El Gobierno le ofreció una indemnización de tres mil pesos, que rechazó
con indignación. Sin embargo, por ley se le despojó del camino (actual avenida Hernando
Siles), pues la antigua vía pasaba por encima de una hacienda de Obrajes Alto y de algunas
chacarillas o terrenos de cultivo. Referente a las versiones a que daban lugar las quejas de
doña Teresa, se señala:

“Al principio no se ocuparon de proferir la estupenda necesidad, de que la ley


hiriese la propiedad particular, se ocuparon únicamente de presentar como útil
la fundación de esta villa. Mas, cuando el vecindario todo les contesto con las
ventajas de tal fundación, con el aumento de diversiones, salubridad, paseos,
baños públicos, población, introducción de rodados, desarrollo de la sociedad
y cuantos bienes refluyeron a favor de las grandes poblaciones, de tener
inmediata a ellas un lugar de reunión sin los embarazos de las etiquetas de
las capitales, como tiene los suyos. Lima, Buenos Aires, Santiago, Arequipa;
entonces fue que apelaron al recurso de adultera la ley” (Gaceta del Gobierno
Nº 87 de 12 de noviembre de 1844).

La enemistad con Ballivián se exasperó aún más con motivo de haberse ordenado el retiro
de una piedra que había junto a la puerta de su propiedad, que obstruía el tránsito al camino.
Doña Teresa se negó a obedecer la orden, tuvo la idea de sentarse sobre ella y despedir
con alteración a los comisionados. Ballivián, indignado ordenó que si la señora lo impedía
sentándose sobre ese obstáculo público, barrenasen la piedra y con ella las posaderas de
la dama. Doña Teresa dejó retirar la piedra, pero quedó herida en su orgullo y prometió
venganza. A los pocos días, se puso al habla con el coronel Manuel Isidoro Belzu, militar
audaz, que también se encontraba enemistado con Ballivián por asuntos personales. La
señora Villaverde sólo quedó satisfecha cuando vio caído y proscrito a su sobrino. Sin
embargo, Ballivián logró establecer la villa y, bajo la dirección de un ingeniero de apellido
Gani, se abrieron dos caminos, uno por Putu Putu (actual avenida Bautista Saavedra) y otro
por la Alameda (hoy paseo El Prado).

Con lo que respecta al crecimiento o desarrollo de este sector de la ciudad, mientras


continuaban los trabajos de urbanización con la edificación de las primeras casas, se inició
la tradición anual de realizar los días domingos la romería ecuestre a Villa Ingavi por Semana
Santa, a las que acompañaba música militar y que comenzaba en el paseo de la Alameda
(La Época, 13/09/1845). De igual forma, se hicieron trabajos en la plaza principal (hoy plaza
16 de Julio) en procura de preservar el manantial de aguas templadas que había en ella.
El historiador y bibliógrafo Nicolás Acosta, en su obra Guía del Viajero en La Paz, editada en
1880, página 44, ha escrito:

“OBRAJES.- Es útil que el viajero tenga conocimiento de este pueblecito que dista una legua de
la ciudad. Adelantó mucho en la época de Ballivián con motivo de haberse trabajado el camino,
dirigido por el ingeniero Giani.
El temperamento es el mejor que puede darse, templado, ni húmedo ni seco, igual en todas las
estaciones. Su campiña preciosa y la vegetación mas lozana y corpulenta que en los alrededores
de La Paz.
Hay aguas termales, pero desgraciadamente no pueden hacer uso de ellas por estar en
propiedad particular”.

Mediante Decreto Supremo de 12 de abril de 1880, el Gral. Narciso Campero, Presidente de


Bolivia, sustituyó la denominación de Villa Ingavi por la de Villa Alianza (suprimiendo la misma
palabra del título de la provincia Pacajes por Ingavi), con motivo de conmemorar el Tratado de
Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia, firmado en 1873 y que se mantuvo en secreto hasta 1879
y, asimismo, con moción de la guerra con Chile. De igual forma, al producirse el enfrentamiento
entre las tropas de los ejércitos aliados de Perú y Bolivia contra Chile el 26 de mayo de 1880, en
la meseta del cerro Intiorko (Alto del Sol), se le dio el nombre de Alto de la Alianza al campamento
aliado y a la acción bélica conocida como la batalla del Alto de la Alianza.

El decreto estableció:

“Artículo 1º.- La Provincia de Pacajes e Ingavi, se denominará en lo sucesivo tan solo “Provincia
de Pacajes”.- Art.2º.- La villa de Ingavi en el cantón de los Obrajes, provincia del Cercado, se
denominará “VILLA DE LA ALIANZA”.- El Secretario General de Estado queda encargado de la
ejecución de este decreto.- Dado en la ciudad de La Paz, a los 12 días del mes de abril de mil
ochocientos ochenta.- Narciso Campero.- Ladislao Cabrera”.

En 1883 se embelleció la plaza principal de Villa Alianza con árboles, piletas y se trató de
convertir en un balneario el manantial de aguas termales, lo que no se llevó a cabo y solamente
se lo rodeó de muros para su preservación ante cualquier destrucción. Bajo iniciativa del Gral.
Campero se denominó a esa plaza con el nombre de Adolfo Ballivián (hoy plaza 16 de Julio)
y se emplazó el busto del fallecido presidente. La fecha de la inauguración coincidió con el
del natalicio del ex mandatario, 15 de noviembre. Al acto asistieron el presidente Campero,
ministros, miembros de la familia Ballivián, el Batallón Loa y dos regimientos de la Guardia
Nacional (El Diario, 27/12/1883).
El 20 de octubre de 1889, conmemorando el trescientos cuarenta y un aniversario
de la fundación de La Paz, el presidente Aniceto Arce ordenó a las tropas militares
de la guarnición abrir una avenida desde el paseo de la Alameda (actual avenida 16
de Julio) hasta San Jorge, donde empezaba el antiguo camino a Obrajes y en cuyo
trayecto se encontraban grandes eucaliptos. Este día, Arce, en presencia de sus
ministros, concejales municipales y las tropas del ejército, pronunció un significativo
discurso en el que expresó:

“Las grandes ciudades necesitan pulmones para respirar; este


trabajo que debe unir la ciudad con la villa de Obrajes por una serie
no interrumpida de varias construcciones, llena una de las exigencias
de La Paz. Así será en el porvenir el centro al que convergerán los
ferrocarriles para ligarnos con arteria de vida y actividad a nuestras
ciudades del interior. Soldados, vosotros que sostenéis el imperio de
la ley, tenéis que coadyuvar a esta importante obra contribuyendo al
engrandecimiento de esta noble y heroica ciudad cuyos futuros destinos
le señalan uno de los primeros puestos en Bolivia y aún en la América
del Sur” (Díaz, 1978:423).

Concluidos los trabajos, la Municipalidad dio a esta vía la denominación de avenida


Arce, en memoria del impulsor de la obra. Años más tarde, esta ruta quedó
pavimentada cuando el prefecto Juan María Zalles hizo abrir en Villa Alianza la
avenida Siles. La apertura de la avenida Arce engrandeció el radio urbano de La Paz
y el desarrollo de Villa Alianza.

El escritor Julio César Valdez, en su folleto La Paz de Ayacucho. Relación histórica y


descriptiva, editado en 1890, indica en su página 9:

“Y si aún el curioso turista quiere hacer una excursión más divertida,


ahí tiene el valle de Obrajes. Dista de la ciudad una legua. El camino
es bueno y la Empresa Carretera pone a disposición del público sus
coches. Obrajes equivale a Chorrillos en Lima o, como quieren algunos,
a Versalles en París. Llegará a ser, no lo dudo, un bonito Chorrillos, con
el tiempo; ahora no es sino un divertido y pintoresco lugar de recreo”.

A inicios del siglo XX la Villa Alianza aún presentaba chacras (tierras de cultivo)
y quintas campestres y apenas se contaba con un pozo de agua en el que se
abastecían los vecinos y los animales de campo (El Siglo Industrial, 22/09/1895). En
Villa Alianza se encontraba la ex comunidad Canchi que cancelaba anualmente el
impuesto territorial de trescientos treinta y ocho bolivianos. El censo de 1900 señala
a Villa Alianza la siguiente población: rural, 3.540, dividida en: hombres, 1.893 y
mujeres, 1.647. Las propiedades rústicas existentes en la jurisdicción de Villa Alianza
y el valor calculado de cada una de ellas fue:
Propiedades Rústicas en Villa Alianza

Siglo XX
Nº MONBRE PRECIO Nº NOMBRE PRECIO (Bs.)
(Bs.)
1 Chacra Ponce 10.000 45 El Carmen 12.000
2 Chacra Ponce Bajo 10.000 46 Chacra Durán 25.000
3 El Guindal 14.000 47 Casa – quinta Aramayo 70.000
4 Galería 8.000 48 Casa – quinta Aramayo 75.000
5 Horco cucho 2.000 49 Villa Celia 5.000
6 Chacra Requena 4.000 50 Chicani 60.000
7 Caiconi 40.000 51 Lipari y adyacentes 26.800
8 Obraje alto 60.000 52 El Clavel 4.000
9 Chacra B. Ballivián 30.000 53 Chacra Aldazosa 12.000
10 Ototora 18.000 54 Chacra Villanueva 10.000
11 Pongo 45.000 55 Chacra Bernachi 5.000
12 Casa Quinta Velasco 70.000 56 Chacra Landa 10.000
13 Chacra Santos 1.200 57 Chacra Pabón 5.000
14 Chacra Callenius 3.000 58 Chacra Guerrero 8.000
15 Chacra Velasco 20.000 59 Chacra Heredia 6.000
16 Chacra Schunkrafft 21.000 60 Chacra Postigo 5.000
17 Calacoto 300.000 61 Chacra Machicado 20.000
18 Rosario 60.000 62 Chacra Huaillasa 1.500
19 Següencoma, Bella Vista o Ventilla 50.000 63 Chacra Jiménez 8.000
20 Tiendas Ventilla 600 64 Villa Mercedes 28.000
21 Tiendas Ventilla 1.000 65 Chacra Gonzatti 20.000
22 Tiendas Ventilla 1.200 66 Chorito 13.000
23 Tiendas Ventilla 1.100 67 Chacra Vila 10.000
24 Tiendas Ventilla 1.500 68 Chacra Zapata 6.000
25 Lazareto 30.000 69 Achumani 50.000
26 San Rafael 30.000 70 Chacra Carpio 18.000
27 Obej – huyo 7.000 71 Chacra Armaza 5.000
28 Apaña 9.000 72 Chacra Guerra 4.000
29 Chiaraque 7.000 73 La Florida 2.000
30 Mallasa 15.000 74 Manzanani 1.000
31 Obraje bajo 50.000 75 Aranjuez 20.000
32 Ananta 5.000 76 Villa Mercedes 40.000
33 Chacra Cernadas 10.000 77 Upapina 4.000
34 Casa – quinta Silva 8.000 78 Chacra Zalles 12.000
35 Soqueri 5.000 79 Chacra Castillo 40.000
36 Caiconi Chico 16.000 80 Soqueri 40.000
37 Mallasilla 35.000 81 Chacra Pozo 35.000
38 Chacra Valenzuela 20.000 82 Chacra Jiménez 20.000
39 Chacra Bustamante 16.000 83 Chacra Fuentes 5.000
40 Casa – quinta 35.000 84 Chacra Camacopa 1.500
41 Chacra Ruiz 3.000 85 Chuquiaguillo 60.000
42 Ingavi 130.000 86 Chacra Zalles 10.000
43 San Rafael 6.000 87 Chacra Pacajes 4.000
44 Remedios 12.000
El 16 de julio de 1909 la compañía Bolivian Rubber & General Enterprise Co. (más
tarde Bolivian Power Co.) inauguró en La Paz el sistema de tranvías eléctricos,
con ocho carros de pasajeros, de 4 ruedas, de trocha métrica y de seis ventanas.
En 1913 se extendió la línea de San Jorge hasta Villa Alianza, sobre un recorrido
de 2.400 m, con material recibido de Europa: rieles de 20 kilos y durmientes de
acero, y a través de un tortuoso camino se colocaron los primeros postes de
alumbrado y cables de luz eléctrica para la línea del tranvía. Fue así que, en
febrero de 1914 se inauguró el tranvía a Villa Alianza con carros mixtos para
35 pasajeros, con un recorrido que iniciaba cada media hora y con un costo de
pasaje de 30 centavos en primera y 15 en segunda clase (El Norte, 09/02/1914).

Con estas instalaciones, también se entregó el servicio de teléfonos, que en un


inicio solamente contaba con un aparato para comunicar a todo ese vecindario;
mientras que en La Paz servían 400 operadores. De igual forma, se construyó el
dique en la región del primer puente de Villa Alianza y se colocó la primera piedra
para la construcción del puente de la calle 14 de Septiembre.

La utilización de los tranvías eléctricos en este sector de la ciudad se hizo muy


popular, instó a la población paceña a realizar frecuentes paseos a Villa Alianza,
que en estos y en los siguientes siguió siendo conocida como Obrajes. En 1925
debido al crecimiento de su población, se amplió el horario nocturno del tranvía
hasta las 21:00 Hrs. En estos años, Villa Alianza u Obrajes fue considerada un lugar
preferido de verano y descanso, donde acampaban los enfermos convalecientes
en procura de recuperarse en alguna hacienda del lugar.

A mediados del siglo XX, la congestión de los tranvías se hizo intolerable por la
circulación de los automóviles, por lo que la compañía de tranvías cerró su sistema;
sin embargo, Villa Alianza u Obrajes se conectó con la ciudad con el servicio del
colectivo. Años después, el Municipio construyó nuevas vías de acceso, como
son las avenidas Kantutani, Del Poeta, De los Leones y Costanera, entre las
principales, que impulsaron la edificación de nuevas construcciones y convirtieron
a este sector de la ciudad en una villa moderna. En estas cuatro últimas décadas
se produjo un crecimiento vertiginoso en sus construcciones y en el número de
vecinos que reside en el sector. Muchas costumbres que han manado desde el
surgimiento de este paraje y su transformación en una moderna zona, han hecho
de ella un lugar con historia y con un importante patrimonio cultural.
Patrimonio
III. VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL

Material o
El Patrimonio Cultural es una expresión de alto valor histórico, social
y cultural que hemos heredado de nuestros antepasados y que en el
presente se crea y recrea. Son el conjunto de valores que dan sentido
a la vida, es decir, las obras materiales e inmateriales que expresan la
Tangible
creatividad de un pueblo: lengua, cuentos, gastronomía, juegos antiguos,
tradiciones, leyendas, danzas, música, ritos, ceremonias, festividades,
creencias, lugares, monumentos históricos, obras de arte, archivos,
bibliotecas, construcciones arquitectónicas, restos arqueológicos, entre
otros. Asimismo, la sociedad les otorga especial importancia histórica,
científica, simbólica o estética.

1. Patrimonio Material o Tangible

La zona de Obrajes posee un importante patrimonio material, que agrupa


dos áreas el inmueble y mueble, caracterizados por tener un cuerpo físico
dimensionado y percibido sensorialmente, constituido por sitios y objetos de
interés histórico, arquitectónico, artístico, religioso y tradicional, como son los
conjuntos urbanos, edificaciones, plazas, monumentos, entre otros, de interés o
valor relevante para la cultura paceña. Mediante Ordenanza Municipal 013/96,
de fecha 8 de febrero de 1996, la H. Municipalidad de La Paz resolvió declarar
a Obrajes Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la ciudad de Nuestra Señora
de La Paz. De esta manera, se han identificado como parte de este importante
patrimonio municipal:
Inicialmente se construyó un primitivo templo en el lugar donde se ha erigido el actual. El primer templo fue edificado
A. Bienes Muebles gracias a los montos económicos cedidos por la señora Teresa Villaverde, una dama acaudalada que tuvo una
hacienda o quinta en Obrajes. Inicialmente tuvo el nombre de parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y después
La iglesia del Señor de la Exaltación fue denominada con el nombre de Santa Bárbara. En esta parroquia, la población de la zona veneraba a tres iconos
representativos de la pasión de Cristo, como fue la del Señor de la Exaltación, el Señor del Santo Sepulcro y Jesús
Nazareno. De entre estos cultos religiosos, sobresalió la veneración a la imagen del Señor de la Exaltación. Por este
motivo, la parroquia cambió su nombre por el de iglesia del Señor de la Exaltación.

La iglesia actual fue construida por el arquitecto Hugo López Videla (tras recuperar un proyecto de 1930), sobre los
cimientos de la antigua parroquia. En esta edificación se refleja el logro de un modelo arquitectónico románico (estilo
artístico europeo), de fabricación lítica, de proporción maciza y sólida. En el ingreso central realzan las estatuas
columnarias con personajes religiosos. Asimismo, sobresalen una ventana de forma circular en el frontis superior y la
esbelta torre con tratamientos de arquerías.
Casona de Hacienda Casona Ibáñez
Antigua casona construida a fines del siglo XIX, cuya tipología espacial muestra un patio central, alrededor del Casa de estilo ecléctico, con bloque central y volúmenes laterales, atrio de ingreso con escalinata y jardín.
cual se construyen los bloques. Presenta la típica cubierta de teja, ventanales en arco rebajado, muros macizos En la cubierta luce varios faldones con pináculos, balcones cerrados de madera, balconcillos con balaustres
en tierra, balcones con baranda metálica. En el interior sobresalen el zaguán de ingreso, escaleras, galería de y un friso con motivos vegetales, cartelas y dentículos. Un almohadillado cubre las paredes con cadenas y
madera y una fuente de piedra en el patio. dentellones en esquinas y entorno a las puertas y ventanas. El interior presenta atractivas pinturas en plafones.
Mansión Ernst Rivera (Residencia Embajada de Alemania) Casa Fundación Suyana
La residencia fue construida en predios de una antigua hacienda a principios del siglo XX, para la familia del La Fundación Suyana ocupa una hermosa edificación de arquitectura ecléctica de 1900, que conserva una
empresario alemán Ludwing Ernst, fundador de la CBN. El inmueble de estilo neocolonial europeo refleja varias tipología característica del periodo republicano, incorporando elementos ornamentales en su fachada y en el
tendencias arquitectónicas historicistas como el neogótico alemán y el barroco mestizo. interior, expresado en moldurados y trabajo de herrería en vanos.
Casa Gallenius

Casona Sillerico
Arquitectura neorromántica, que insinúa modelos nórdicos, coronada por una torrecilla con cubierta cónica y Esta imponente casa es de inspiración nor europea, expone una fachada donde resalta la esmerada
la clásica ventana dispuesta sobre el tejado. En la fachada se introducen ventanales rectos y de arco rebajado, ornamentación con fajones moldurados sobre puertas vidrieras, además de ventanales enmarcados por cintas
además de balconcillos trabajados en metal. A pesar de mostrar alteraciones producto de remodelaciones geométricas molduradas, que se repiten a lo largo de la fachada y se conjugan armónicamente con las cornisas
recientes, guarda rasgos esenciales de su tipología original. del alero. En su esquina luce un cilindro a modo de balcón cerrado con una cubierta cónica.
Mansión Lorini Subalcaldía

Obra del arquitecto Hugo López Videla realizada en arquitectura historicista de sencilla composición. Jerarquiza
en el ingreso central un elemento volumétrico que supera la altura de la cubierta. La edificación está coronada
Arquitectura en estilo ecléctico, que retoma elementos decorativos del Medioevo inglés. Se observa al ingreso por delicados pretiles y cornisas. Los ventanales son rectos en la planta baja, la portada de piedra presenta
un arco tipo tudor (con cuatro centros interiores), ventanales rectos, vitrales, nichos y barandas perforadas por fajón simple con arco de medio punto, donde aparece un escudo y roleos, y encima tres vanos rectos. La
cuadrifolios. Interiormente, presenta el mismo estilo, en el que resaltan la escalera de madera con cruces en la ventana central fue moldurada en piedra con frontoncillo. Lateralmente se ubica un balcón cerrado de madera.
baranda y el uso del arco tudor (arco con cuatro centros interiores). El interior cuenta con vitrales ornamentales y decoración moldurada.
B. Bienes Inmuebles C. Plazas y Monumentos
La imagen del Señor de la Exaltación Plaza 16 de Julio

Según los relatos tradicionales, en la


En 1930 este espacio público fue denominado como
época colonial, la imagen del Señor
parque Campero; no obstante, mediante Ordenanza
de la Exaltación se encontraba en una
Municipal de 1950 fue nominado como plaza 16 de
capilla de la zona de Río Abajo, que se
julio, en conmemoración a la gesta libertaria del 16
derrumbó con los años. Los habitantes
de julio de 1809. Anteriormente, en su eje central se
de ese sector que veneraban la
encontraba ubicada la estatua en bronce que rinde
imagen, decidieron llevarla a la ciudad
homenaje al máximo héroe de la aviación nacional
de La Paz, que distaba a varias leguas.
Rafael Pabón, quien murió en la Guerra del Chaco y
Se cuenta que en momentos en que
fue ascendido de forma póstuma a Tnte. Cnl, escultura
la imagen pasó por Obrajes, ésta se
que fue emplazada de manera precaria, ya que la
volvió tan pesada que nadie pudo
plaza 16 de julio no tenía relación conmemorativa con
moverla. Recibiendo este hecho como
el personaje.
un milagro, los vecinos decidieron
levantar una iglesia en el mismo sitio
En diciembre de 2011 la estatua a Pabón fue reubicada
donde se encontraba.
en la avenida que lleva su nombre de la zona de
Irpavi, lugar donde estuvo originalmente, a razón del
Sin embargo, otros relatos indican que
reordenamiento escultórico efectuado por la Dirección
la imagen del Señor de la Exaltación
de Patrimonio Cultural y Natural de la Oficialía Mayor
estuvo a cargo de las Hermanas
de Culturas. Este mismo año, en su lugar se emplazó
Carmelitas que tenían una hacienda en
la escultura Gritos de Libertad, efectuada en piedra
la región de Mallasilla (Jupapina). Otra,
comanche por el escultor Flavio Ochoa, que simboliza
señala que la imagen se encontraba
la tea libertaria de la Revolución de 1809.
en la hacienda de Salustiana Velasco
Callenius, una acaudalada señora que
realizó las gestiones para traer desde
España a los padres Pasionistas para
que se hicieran cargo de la antigua
parroquia de Obrajes y se venere al
Señor de la Cruz del Calvario.
Plaza Néstor Cueto Vidaurre Plaza Italia

En 1930 fue denominada como parque Colón, nombre oficializado mediante


Ordenanza Municipal de 1950, que sin embargo fue cambiado con motivo de la
colocación de la escultura de bronce de la Loba Capitolina. A cinco años de la caída
del régimen fascista de Italia, instaurado por Benito Mussolini, los residentes de
la colonia italiana de La Paz buscaron afianzar las relaciones que anteriormente
mantuvo Italia con varios países en diferentes partes del mundo. En 1950 los
residentes italianos por medio del Gobierno de Italia obsequiaron al Municipio la
escultura de la Loba Capitolina, símbolo de la fundación de Roma. Correspondiendo
la dádiva, mediante Ordenanza Municipal del 5 de diciembre de 1950, el H. Concejo
Municipal emplazó la escultura denominó al antiguo parque Colón como plaza Italia.

En esta plaza también se encuentra emplazada la escultura a la Madre Boliviana,


obsequiada al Municipio por el Club de Leones en 1980. Se la emplazó en la plaza
16 de Julio, luciéndose por sólo dos años en el lugar, ya que, mediante Ordenanza
Municipal Nº 84/1982, el H. Concejo Municipal decidió su reubicación en la plaza de
En 1930 el H. Concejo Municipal le rindió homenaje en vida a Néstor Cueto, quien se caracterizó como político
la zona de San Miguel, disposición no cumplida, ya que por motivos desconocidos
y diplomático, denominando el parque con su nombre, oficializado mediante Ordenanza Municipal de 1950. El
fue reubicada en la plaza Italia sin considerar su representación ni su concordancia.
busto que rinde homenaje a Cueto Vidaurre, fue erigido por iniciativa del alcalde Raúl Salmón de la Barra en
Esta obra fue realizada en piedra granito por el escultor Sanjinés Z.
memoria del personaje en 1980. La obra fue realizada en piedra arenisca por el escultor Víctor Zapana.
Busto a Guido Capra Jemio
Patrimonio
Inmaterial o
El busto que rinde homenaje a Guido Capra (1942-2009),
destacado ingeniero, rector de la Universidad Mayor de San
Andrés y munícipe, fue obsequiado al Municipio por familiares

intangible
del personaje, al tiempo que el Gobierno Municipal, mediante
Ordenanza Municipal Nº 543/2009, nominó con su nombre la
avenida conocida como “Costanerita”. Al develado de la obra
asistieron autoridades municipales, familiares y amigos del
personaje. Ana María viuda de Capra explicó que la vocación de su
fallecido esposo siempre estuvo volcada hacia un total servicio a
la comunidad con amor y entrega, razón por la cual sus familiares,
la ciudad de La Paz y el país siempre lo recordarán. El Dr. Juan
Del Granado, entonces Alcalde Municipal de La Paz, resaltó:
“Fue luz en un ambiente de oscuridad”; también reconoció que
fue uno de los primeros concejales que coadyuvó a devolverle la
institucionalidad a la Alcaldía. Esta obra fue realizada en cemento
por el escultor Ramiro Luján.

2. Patrimonio Inmaterial o Intangible

De igual forma, la zona de Obrajes presenta un importante patrimonio


inmaterial, que son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos
y técnicas, constituidos por las tradiciones y expresiones orales; prácticas
sociales, rituales, creencias y actos festivos, el conocimiento y prácticas
sobre la naturaleza y el universo, entre otras, que continuamente se
transmiten, recrean y reproducen en la sociedad paceña. Entre estas
expresiones y/o manifestaciones, se encuentran:
Navarro no tuvo frases para expresar tan sorpresivo júbilo proporcionado por su
A. Tradiciones y Leyendas interlocutor, en el que acababa de conocer personalmente a “su héroe” y desde luego,
le ofreció incondicionalmente cualquier servicio.
Calcetines para un Marqués El General Campero, por razones de incógnita política, tenía que efectuar el
Por Ismael Sotomayor
recorrido que se había propuesto a pie, para lo que insinuó a su ya grande amigo
que le proporcionase un par de calcetines. El Cura Navarro se ruborizó porque,
I
desgraciadamente, no tenía más que los de uso personal y, además, era menos que
Lo que paso a relacionar, no persigue otra finalidad que la de dar a conocer un hecho raro y curioso referente
imposible poder adquirirlos en parte alguna del lugar; ofreció en cambio al Presidente
a un célebre personaje, que seguramente es poco conocido y a mi pensar servirá para demostrar cuánto valían
Campero todo el dinero que desease por conveniente para emplearlo en el viaje
las verdaderas amistades de antaño.
pedestre.
La ciudad de La Paz, se encontraba en conmoción notable a raíz de los acontecimientos provenientes del motín
Hizo la mala suerte del Párroco de Obrajes, que el General le solicitara más bien
militar efectuado en Viacha en contra del Presidente Campero el 12 de marzo del año 1880.
un pequeño préstamo de “plata en níquel” que tampoco aquél tenía en la cantidad
necesaria, fuera de unos dos o tres pesos, que no tuvo por qué negárselos. Cambiaron
El pánico cundió a todas las demás provincias del departamento, en las que naturalmente, hiciéronse,
algunas palabras más entre ambos y el General Campero siguió su ruta por deshechos
antojadizos y numerosos comentarios de parte de los amigos del caudillo así como de los enemigos de la
y tortuosos caminos hasta llegar a su destino, pensando siempre en el corazón de oro
causa.
de su insospechable, nuevo y munificente amigo.
II
Como a las cinco de la tarde del citado día, paseaba tranquilo en la plaza de Obrajes (a una legua IV
de la ciudad) un apuesto sacerdote, interrogando a todo viajero que por allí pasaba, acerca de la Grande habría sido pues la satisfacción del Doctor Navarro en servir incondicionalmente
suerte del señor Campero, más nadie se aventuraba a proporcionarle dato alguno, temerosos de a su predilecto e ilustre conocido, pero todo su entusiasmo fue obstaculizado por
ver en el eclesiástico –como en ocasiones similares se desconfía de todo y de todos– uno de los contratiempos que estaba lejos de preverlos, concretándose solamente a guardar
tantos “buzos” que en esta clase de circunstancia no dejan de faltar. en el corazón un mayor afecto, superior en grado eminente al que antes de cruzar
palabras le había tenido.
Y el hombre que inspiraba desconfianza asaz, no era otro que el Cura Párroco de la Villa de
Obrajes, doctor don Claudio Navarro, camperista de cepa y hasta la médula, quien profesaba al Fue de esta manera cómo todo un señor Marqués de Yavi y todo un Presidente de
mandatario una inconmensurable amistad y, una enorme admiración por la ilustrada política del la República, tuvo apremiante necesidad de un par de calcetines y de unos cuantos
General. reales, impedido por la suerte azarosa de las revoluciones y por lo imperioso de la
situación.
Navarro jamás había tenido la suerte de estrechar la mano afable de Campero, razón por la que
todos sus afectos estaban avalorados de una purísima sinceridad. En cuanto al resto del hecho histórico mismo, sabemos que el General Narciso
Campero, hombre de talento y de figura moral y de fibra militar llegó pronto a reponerse
III en el mando supremo del país, confirmando el poder de su energía por sobre todos
En uno de los momentos de mayor preocupación, divisó el señor Cura, que se aproximaba un los demagogos, mediante bando, declarando por arbitraria la presidencia provisional
hombre vestido de civil, típicamente caracterizado por espesos mostachos, caballero en más que que se había abrogado el Coronel Don Uladislao Silva.
regular animal de tendido galope; frente a frente los dos hombres, lo primero que Navarro hizo fue
preguntar al desconocido, qué sabia de Campero, acompañando a la interrogación una extensa Los amotinadores, sin exclusión de ninguno, fueron también declarados traidores a la
pieza oratoria de carácter apologético, que dejó al viajero sin tener cómo responder y dándole Patria y, en fin, pasados por las armas militares Domingo Vargas y Juan Tejada.
apenas tiempo para agradecer tan altos, valiosos y nobles conceptos, ya que ellos se referían Con lo que concluyó y de lo que doy fe.
directamente a su persona y puesto que el señor Cura hablaba con el señor Campero en persona
encontrándose simplemente de paso rápido por Obrajes para seguir de inmediato camino a Oruro, SOTOMAYOR, Ismael. Añejerías Paceñas.
aunque para eso tendría que hacer un rodeo fatigoso, todo a causa del motín viacheño. 1931 Ed. Renacimiento, La Paz (pp. 151-153).
¡Qué vuele la vieja!
Por Elías Zalles B.

Corría el año de 1843, y entre los diversos festejos que se preparaban para
celebrar el 18 de noviembre, segundo aniversario de la batalla de Ingavi, el
General Ballivián había designado la fundación de un pueblo nuevo, próximo
a la ciudad, que llevaría el nombre de “Villa de Ingavi”, eligiendo él, un lugar
llamado Obrajes, que poseían en parte las monjas Carmelitas y por otra la señora
Villaverde.

Hechas las diligencias para la expropiación del terreno suficiente, las monjas
habían cedido el que ocuparía el templo y la casa cural, diseñándose la plaza y
el resto de la población que había de levantarse, sobre el camino a Río Abajo.

Para dar acceso al nuevo pueblo, se abrió desde la ciudad el camino que se ha
rehecho y hoy lleva el nombre de Avenida Zalles, ensanchando y construyendo la
vía de “Karani”, en cuyo lugar se hizo captación de las aguas que fluyen del cerro
para proveer la pileta de abrevadero que existe allí.

Al llegar los trabajos a la entrada del pueblo, obstaculizaba el ensanche de la


calle un enorme pedrón que existía junto al arco de entrada a la casa de la señora
Villaverde, obstáculo que el Presidente, en las continuas inspecciones que
hacía de los trabajos en que se esmeraba, había ordenado que lo barrenasen
y volasen con cargas de pólvora. Como días después encontrase que el pedrón
subsistía, obstruyendo la calle, reconvino al empleado y preguntó porque no se
había cumplido su orden. Se le contesto que cuando iba a prenderse la mecha,
la señora Villaverde se había opuesto, encaramándose al pedrón y sentándose
sobre él.

Entonces irritado Ballivián con aquella terquedad dijo: prendan las mechas
aunque VUELE LA VIEJA. El pedrón desapareció, pero aquella expresión le
valió el rencor de la Villaverde, quien en venganza, tomaba parte en todas las
conspiraciones contra el gobierno de Ballivián, fomentándolas con su dinero.

ZALLES B., Elías. Anécdotas y Tradiciones.


1930 La Paz (pp. 27).
Una obra por un amor
Por Rigoberto Paredes

En 1817 el teniente coronel de Infantería Juan Sánchez Lima,


Gobernador de Nuestra Señora de La Paz, ordenó la construcción
de un puente de cal y piedra sobre el río Chuquiaguillo (actual Gruta
de Lourdes), que en la estación de lluvias interrumpía el paso a los
Obrajes.

La tradición refiere que esta obra fue realizada a causa de que la


impetuosa corriente puso en peligro la vida de una hermosa dama,
doña María del Pilar Cruzado, quien ejerció el más soberano
dominio sobre el corazón enamorado del laborioso gobernador
Sánchez Lima, quien no satisfecho con las galantes y cumplidas
atenciones que tributaba a su bella dama, terminó por construir el
puente y obsequiarle la quinta de los corregidores (se encontraba en
las proximidades de la plaza 16 de Julio).

PAREDES, Rigoberto. La Paz y la Provincia El Cercado.


1955 La Paz.
La Fuente de Neptuno
Por Carlos Gerl & Randy Chávez

El 23 de julio de 1929 en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, como de costumbre


los vecinos de la Villa de Obrajes abordaron en la Alameda (actual paseo El Prado)
el último tranvía para dirigirse a sus hogares. Sin embargo, el trayecto del tranvía
fue interrumpido a causa de una fuerte llovizna que provocó la caída de un gran
árbol a mitad del camino a Obrajes. Los vecinos protestando por tal infortunio no
tuvieron más salida que subir la cuesta en plena lluvia. Solamente dos empleados del
servicio de tranvías, llamados Juan Blanco, el conductor del carro, y Pedro Poma, el
ayudante, se quedaron en el vagón en espera de que la lluvia cesara. Sin embargo,
el aguacero no finalizó y la noche se fue haciendo cada vez más lóbrega.

–Don Juan, me está haciendo grave frío, ¡grave siempre!. Si seguimos esperando, va
salir el inti y mis wawitas se van a preocupar de mí –dijo el ayudante, mientras frotaba
sus frías manos tratando de calentarlas.

–Pepe, no tenemos más opción, seguro que pescaremos un resfriado. Está lloviendo
a cántaros desde hace dos horas y no ha disminuido la maldita lluvia–respondió con
tono indignado.

–Me iré caminando hasta la estación de San Jorge pues, don Juan, ahí me van a
prestar toldo y ropa seca. Si no, mis wawitas se van a preocupar siempre. Además,
igualito me voy a enfermar.

A mucha insistencia de don Pedro, don Juan accedió aventurarse con él hasta la
estación de San Jorge, creyendo que solamente les llevaría 20 minutos en llegar. De
esta manera, los tranviarios comenzaron a correr en medio de la tormentosa lluvia.
Apenas podían distinguir a dieciséis metros de distancia, la precipitación pluvial
era tal que les perjudicaba mirar hacia adelante por largo tiempo y tenían fango
hasta las canillas. Después de haber recorrido ochenta metros, don Juan comenzó
a arrepentirse de haber salido del carro; sin embargo, ya era tarde para dar media
vuelta y desistir de su propósito. Sin más remedio continuaron el viaje y a lo lejos
avistaron la fuente de Neptuno, que se encontraba casi a la mitad del recorrido y
que era lugar obligatorio para cruzar el puente que se encontraba frente a ésta. Sin
embargo, se detuvieron a unos metros, tras escuchar un sonido ensordecedor que
provino de la serranía que se hallaba sobre la fuente, de donde observaron caer
piedras y rocas empujadas por la corriente de agua. Cuando creyeron que había
culminado el desastre, una gran serpiente cayó arrastrada por el caudal de la lluvia.
B. Festividades y Celebraciones
Desfiles por el Día de la Fundación e Independencia de
Bolivia y la Efeméride del 16 de Julio

Los dos tranviarios espectaron temerosos, mientras el tremendo reptil ofidio comenzó a Con motivo del aniversario de independencia y creación de Bolivia y, asimismo,
treparse sobre la estatua de la fuente como queriendo triturar e imbuir a la inerte escultura. El conmemorar la Revolución del 16 de Julio de 1809, en los meses de agosto y julio
tamaño descomunal de la serpiente causó gran terror en los tranviarios que no se atrevieron la municipalidad organiza los tradicionales desfiles escolares que en 2012 congregó
a cruzar por su camino. a más de 40 unidades educativas públicas y privadas de la zona Sur (cerca a 20 mil
estudiantes), representadas por bandas y promociones que muestran sus mejores
–Don Juan, el Tío creo que se nos ha presentado. ¡Eso es aviso de muerte tata! –dijo Pedro galas y patriotismo. En estas fechas, en horas de la mañana, los estudiantes y
en total miedo. planteles docentes se congregan en la calle 4 para dar inicio a los actos, que
concluyen en la calle 14. Asimismo, se arma un palco central, en el que se ubican
–¡Dios nos salve, Pepe!, escapemos prontamente de este lugar. las principales autoridades del Municipio, representantes del Comité de Vigilancia,
Federación de Juntas Vecinales de la Zona Sur, Policía Nacional, entre otros. Esta
–No, tata, nos va a seguir. Tenemos que ofrendarle algo, sino nos va a maldecir y nos va a costumbre lleva tres décadas.
dejar en paz. Señal de muerte es tata –respondió con voz temblorosa.
Desde 1913 a 1930 en Villa Alianza se efectuaron carreras de coches y caballos
De esta manera, don Juan y don Pedro tributaron todo lo que traían en los bolsillos a la en los actos de conmemoración de la independencia y fundación de Bolivia o con
enorme serpiente, a la cual no se acercaron por el espanto que les causaba. Dejaron a motivo de las fiestas julias. Los actos iniciaban días previos, generalmente el 5
un lado del camino, monedas, relojes, llaves, sombreros y cinturones con la esperanza de de agosto y 15 de julio, con la iza de la bandera nacional, entrada libre de los
que la temible bestia los dejara en paz. Luego, cautelosamente pasaron por el borde del bailarines, procesión ecuestre con teas y faroles, fuegos artificiales. Al amanecer
camino, lo más posible distante de la aterradora serpiente, la que observaba sigilosamente del 6 de agosto y del 16 de julio se escuchaban salvas y repiques de campanas en
los movimientos de sus tributantes como queriendo que se acercaran a ella. la parroquia, y se efectuaba una misa de campaña en el parque Colón (actual plaza
Italia) y retreta en la noche.
Sin embargo, los tranviarios lograron escapar de la bestia y llegaron a la estación de San
Jorge sin haber sufrido ninguna desgracia. En la estación contaron lo sucedido al cuidador, Con motivo de las fiestas julias también se distribuían diversas frutas a los niños
quien oyó atentamente el extraño suceso. Al siguiente día, don Juan, don Pedro y varios de la localidad y se efectuaban campeonatos relámpagos de fútbol, carreras,
empleados fueron a recoger el carro del tranvía y, asimismo, buscaron en la fuente de competencia de costales, palo ensebado y otros concursos. En 1929 se realizó
Neptuno a la extraña creatura, pero no la encontraron ni siquiera las pertenecías que habían la primera carrera pedestre La Paz – Obrajes con el auspicio de la Liga Atlética
dejado. Cuando regresaron con el tranvía, por el camino a Obrajes avistaron la fuente de de La Paz, que volvió a repetirse por varios años. El trayecto iniciaba en la plaza
Neptuno y sintieron mayor respeto por el lugar, creyendo que estaba encantado. Venezuela, seguía por las avenidas Villazón, Arce y el camino a Obrajes por la ruta
del tranvía (El Diario, 14/07/1929). Los ciclistas realizaban el recorrido en alrededor
GERL, Carlos &; CHÁVEZ, Randy. Tradiciones y Leyendas de la ciudad de La Paz II de 23 minutos.
(próxima a publicación).
C. Club de Amistad Solidaria que Cumplió
Romerías de Semana Santa 50 Años
Los Haraganes

La tradición de Semana Santa vive y escenifica la pasión, muerte y En fecha 29 de abril de 2012 el grupo Los Haraganes de Obrajes cumplió 50
resurrección de Jesucristo. Comienza con el Miércoles de Ceniza, años de amistad solidaria y confraternidad, que se traduce en lazos que unen
día de ayuno y abstinencia para los católicos, con la imposición a varias generaciones. La conformación de este grupo se remonta a 1962,
de la ceniza a los asistentes a misa. Con el Miércoles de Ceniza cuando varios adolescentes que vivían en Obrajes iniciaron una relación de
se inaugura el tiempo de Cuaresma, con 40 días de preparación amistad fortalecida por inclinaciones en común: compañerismo, diversión y
previa a la Pascua. En este tiempo, los devotos católicos de especialmente practicar deporte.
todos los rincones de la ciudad, motivados por las romerías de fe,
emprenden los viernes de madrugada las tradicionales caminatas A medida que pasaron los años, el grupo fue aumentando con más integrantes
hasta llegar al templo de la Exaltación de la zona de Obrajes, la que provenientes de familias de los alrededores de la zona, como los Aponte,
abre sus puertas a partir de las dos de la mañana para recibir a los Arispe, Portocarrero, Pucci, los hermanos Zorrilla, Delgadillo, entre otros.
caminantes. Bajo esta perspectiva se formó su primer equipo de fútbol denominado Club
Always Ready (C.A.R.), que logró el campeonato de primera de ascenso en
El peregrinaje se inició a principios del siglo XX, a partir de una la liga deportiva de Obrajes, donde se destacaron Gonzalo Zorrilla y Ramiro
convocatoria lanzada por la iglesia de Obrajes. Desde entonces, Rodríguez que formaron parte de equipos profesionales.
más de siete mil personas se congregan en ese lugar los viernes para
escuchar y participar de las liturgias. Además de la fe y devoción, En cuanto a otras disciplinas, Jaime Aponte Issa fue Campeón Nacional en
para muchas personas las caminatas son una tradición familiar que lanzamiento de disco y bala; Rolando Pastor Del Carpio fue Campeón Nacional
se ha inculcado desde anteriores generaciones. Desde la puerta de 400 m planos; asimismo, varios miembros de este grupo se destacaron en
del templo hasta la calle 12, los vendedores aprovechan la multitud distintos campos deportivos y trajeron lauros para la ciudad y especialmente
para ofrecer api caliente con buñuelos o pastel, humintas a la olla para Obrajes.
o al horno, arroz con leche, llauchas, bizcochos, roscas, masitas,
entre otros; asimismo, se encuentran productos artesanales tejidos Al igual que otros grupos de amigos de esa y de la época actual, las
con ramas de hoja de palma y totora, entre los que sobresale la reminiscencias de los Haraganes también conciernen turbulentos episodios
cruz. políticos del país, cuando se cambiaba continuamente de gobernantes y se
establecían “toques de queda”. Sin embargo, también vivieron momentos
gratos en Obrajes, entre los que se encuentran las fiestas, reuniones en
carnavales, las romerías de Semana Santa, las travesuras de aquellos años
en las plazas. En fin, la esencia del grupo Los Haraganes fue una suerte de
compañerismo sin distinción de clases sociales ni discriminación, tal como lo
indican los miembros de este grupo que aún perviven en Obrajes.
D. Referencia histórica y biográfica de los
Plaza Néstor Cueto Vidaurre (La Paz, 1865 – 1944). Se desempeñó en
nombres de los Espacios Públicos varios cargos públicos: Diputado; Senador; Cónsul en Perú y Gran Bretaña;
Embajador en la República de Perú; Administrador Nacional de Aduanas;
Director del Tesoro General de la Nación; Ministro de Hacienda; Prefecto de
La Paz y Comandante General del Departamento; Munícipe y Presidente
del Concejo Municipal de La Paz; Vicepresidente de la República; Director
del Banco de la Nación (Banco Central); Presidente de la Caja de Seguro y
Ahorro (Caja de Nacional de Seguridad Social). También perteneció a varias
instituciones, como el Partido Liberal, Club de La Paz, entre otros.

Plaza Italia. República de la Europa meridional. Antiguamente, Italia fue


Roma, un poderoso estado republicano que se convirtió en imperial y después
en pequeños estados. Según la mitología romana Rómulo y Remo, hijos de
Marte, dios de la guerra, y de Rea Silvia, una de las vírgenes vestales, fueron
los fundadores de Roma. El 17 de marzo de 1861 tuvo lugar la proclamación
del reino de Italia. En octubre de 1870 se celebró un plebiscito cuyo resultado
fue favorable a la unión con el reino de Italia, y en julio de 1871 Roma se
convirtió en la capital de la Italia unificada. La ciudad del Vaticano se encuentra
en Roma, es la sede del papado de la Iglesia Católica, reconocida como estado
independiente por el gobierno italiano en 1929.

Avenida Hernando Siles Reyes (Sucre, 1881/83? – Arequipa, Perú,


1952). Presidente. Estudio Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier,
recibiéndose de abogado en 1905. Al triunfar el golpe de estado del Partido
Republicano en 1920, ocupó diversos cargos: Prefecto de Oruro, Diputado,
Ministro de Instrucción y Agricultura, Senador, entre otros. Elegido Presidente
Plaza 16 de Julio. En 1809 los ideales de emancipación de los paceños encontraron en 1926 continuó con la política de endeudamiento de su antecesor, dedicado
un momento propicio, debido al vacío de poder creado por las invasiones napoleónicas a a infraestructura ferroviaria y caminera. Modernizó el sistema financiero y creó
España y la abdicación del rey Fernando VII en 1808. El 16 de julio, pasada la procesión la Contraloría. Su decisión más importante fue apostar por la paz después del
de la Virgen del Carmen, los paceños se rebelaron contra la dominación española, incidente de Fortín Vanguardia con el Paraguay.
atacando el cuartel de la guardia, deponiendo a las autoridades y mediante un Cabildo
Abierto estableciendo su propio gobierno con la creación de la Junta Tuitiva o Junta de Avenida Héctor Ormachea Zalles (La Paz, 1903 – 1969). Economista.
Representantes del Pueblo, que incorporó a notables defensores de los derechos del Estudio Matemáticas y Humanidades en la Universidad Mayor de San Andrés,
pueblo y proclamó a Pedro Domingo Murillo Presidente y Comandante General de Armas. y Finanzas y Economía en la Universidad de Chile. En 1936 fue elegido Rector
Sin embargo, los patriotas fueron derrotados en Chicaloma el 11 de noviembre de 1809, y de la universidad paceña, cargo en el que se mantuvo hasta 1948, año en que
los principales cabecillas fueron sentenciados a morir en las penas de la horca y el garrote. tomó la cartera de Hacienda. Con la Revolución de 1952 fue apresado, vejado
No obstante, con el sacrificio de estos hombres concluyó el primer acto en búsqueda de la y exiliado a Chile. La obra primordial de su vida fue la universidad: le aseguró
libertad, y se inició así una larga y sangrienta guerra por la independencia. una base financiera que diera contenido concreto a su autonomía, nacieron
las Facultades de Filosofía y Letras y Arquitectura y los Institutos de Ciencias
Exactas y Ciencias Sociales.
Calle Demetrio Canelas. Demetrio Canelas (Cochabamba, 1881 – 1964),
Avenida 14 de Septiembre. En esta fecha se celebra la fiesta del Señor de político y periodista. Estudió Derecho en la Universidad de San Simón, recibiéndose de
la Exaltación de la Santa Cruz, patrono de la parroquia desde 1938. Como parte Abogado en 1904. En 1915 figuró entre los fundadores de la Unión Republicana (futuro
de esa celebración se efectúa la Novena, Vísperas, Misa de Fiesta y Procesión, Partido Republicano), siendo elegido años más tarde delegado ante la Sociedad de las
y la entrada de comparsas de bailarines. Naciones. Fue elegido repetidas veces Diputado por Oruro y Cochabamba. Durante
Nombre que también recuerda la fundación de la ciudad de Cochabamba, que la presidencia de Daniel Salamanca fue Ministro de Guerra, Hacienda y Relaciones
deriva del vocablo indígena “Cochapampa”. Su creación como ciudad se debe a Exteriores. Su vida estuvo vinculada a la actividad periodística: se inició en El Heraldo;
una orden del Virrey Francisco de Toledo, quien instruyó a Jerónimo de Osorio, fundó La Prensa y La Patria en Oruro y, finalmente, Los Tiempos en Cochabamba.
su fundación en Canata, por primera vez; sin embargo, fue constituida en una
segunda ocasión por Sebastián Barba de Padilla en el sitio que hoy ocupa el 10 Calle Félix Veintemillas (La Paz, 1889 – 1951). Médico. Estudió Medicina en la
de enero de 1574. Universidad Mayor de San Andrés, graduándose en 1913; se especializó en bacteriología
y parasitología en el Instituto “O. Cruz” de Río de Janeiro y; finalmente otorrinolaringología
Avenida Guido Capra Jemio – ex Costanerita. Guido Capra (La Paz, en Alemania, Francia y Suiza. Fue Decano de la Facultad de Medicina y, más tarde,
1942 – 2009) realizó estudios en la Universidad Mayor de San Andrés, titulándose Director del Instituto Nacional de Bacteriología. Fundó el Servicio de Otorrinolaringología
Ingeniero Civil en 1964. Prosiguió estudios en la Universidad Nacional Autónoma del Hospital General de Miraflores. Durante la Guerra del Chaco fue Jefe de Laboratorios
de México, logrando la especialización en Ingeniería. De regreso al país, participó de la Sanidad Militar. Más tarde, ejerció la cartera de Higiene y Salubridad, y Presidió la
en el gobierno revolucionario de Alfredo Ovando Candia. Fue electo Diputado Sociedad de Cirugía de La Paz.
Uninominal; Diputado Nacional; Senador de la República; Concejal Municipal
de La Paz, entre otros. En la Universidad Mayor de San Andrés fue Rector y Calle Luis Espinoza y Saravia (La Paz 1885 – 1952). Periodista y político.
Decano de la Facultad de Ingeniería, dejando como legado la realización del Participó en la fundación de El Diario en 1904. En 1913 militó en el Partido Radical
Primer Congreso Universitario, una suerte de Asamblea Constituyente docente- y dirigió El Diario, El Fígaro y El Hombre Libre, desde los que contribuyó con su don
estudiantil que produjo el Estatuto Orgánico de la UMSA. polémico al derrocamiento del Partido Liberal. Más tarde, fundó y dirigió el periódico
El País. En 1928 fue elegido Diputado y, un año después, fue designado Ministro de
Calle Andrés de Santa Cruz. Andrés de Santa Cruz (La Paz, 1792 – Fomento y Comunicaciones (no asumió esta cartera por haber sido elegido Concejal de
Versalles, Francia, 1865) fue Presidente de la República. En 1810 se enroló La Paz). Durante la Guerra del Chaco formó parte de la Comisión de Historia del Estado
en el ejército real; sin embargo, desde 1821 sirvió con el grado de Coronel al Mayor General y también fue nombrado Director General de Estadística.
mando del ejército independentista. Participó en las batallas de Pichincha, Zepita,
lo que le valió el grado de Gran Mariscal; también estuvo en Junín. En 1829 Calle Moisés Alcázar Iturri (Uqupaya, 1909 – La Paz, 1985). Periodista e
fue nombrado Presidente de la República de Bolivia. Intervino en las rivalidades historiador. Empezó su carrera literaria escribiendo la biografía de Abel Iturralde. Más
políticas de Perú, derrotando a las tropas de Agustín Gamarra en Yanacocha y a tarde, trabajó en la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados, lo que le permitió
las de Salaverry en Socabaya, siendo proclamado protector de la Confederación adentrarse en los vericuetos de su historia, del que sacó varias de sus obras. Como
Peruano-Boliviana. Sin embargo, se desencadenó la Guerra de Restauración con periodista trabajó y dirigió El Diario y Ultima Hora; colaboró en La Razón y El Comercio
Argentina y Chile, siendo derrotado en la batalla de Yungay. Desterrado del país, (por mucho más tiempo, tuvo en sus manos el suplemento literario de El Diario). En sus
sus restos mortales fueron repatriados en 1965. crónicas y anecdotarios no pretendió hacer “alta” historia: en esta opción historiográfica
fue influenciado por Alcides Arguedas.
Calle Antonio Díaz Villamil. Antonio Díaz (La Paz 1896 – 1948), profesor
y escritor. Su vida giró en torno a la educación como profesor de Historia y Calle René Ballivián Calderón (La Paz, 1909 – Santa Cruz, 1979). Economista.
Geografía en el Colegio Ayacucho y otros. También fue Director del Colegio Realizó estudios en La Paz, Washington y Santiago de Chile. En 1941 desempeñó
Bolívar; funcionario superior del Ministerio de Educación; Inspector Municipal la Oficialía Mayor del Ministerio de Economía; al siguiente año pasó a la Consejería
de Educación y; Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. En su Económica en la Embajada de Bolivia en Estados Unidos. En 1944 firmó por Bolivia los
obra escrita encontramos textos para la enseñanza de la historia y la geografía Acuerdos de Bretton Woods. Fue Presidente de YPFB; Gobernador del Banco Mundial
boliviana, y obras de teatro. Una última faceta de su obra es la de cuentista y y del Fondo Monetario Internacional. El en sector privado ocupó la Gerencia Nacional
novelista. Se inclinó por el estilo literario realista; sus temas, costumbristas; su de la Compañía Aramayo de Minas. Entre 1963 y 1973 dirigió varios bancos particulares
posición moralizante; utilizó las leyendas y tradiciones indígenas. del país. Dejó escritos concernientes a la filosofía de la historia y otras obras inéditas.
Calle Roberto Jordán Cuellar. Roberto Cuellar (Beni, 1903). Realizó
IV. FUENTE Y BIBLIOGRAFÍA
estudios en la Facultad de Comercio de La Paz. Se desempeñó en varios
cargos públicos: Secretario de la Dirección de Aduanas; Administrador de
la Aduana en Cobija; Oficial Mayor de Minas y Petróleo; Oficial Mayor de
Gobierno; Diputado Nacional; Ministro de Estado; Secretario General del Partido
Socialista; Suboficial en la Guerra del Chaco. En 1923 se inició en la carrera
consular como Canciller del Consulado General de Bolivia en San Francisco,
California. Asimismo, ocupó una Secretaria de Estado en la presidencia de
Germán Busch. Tuvo labor periodística en el periódico La Fragua entre 1936 El Comercio de Bolivia: 03/03/1912, 04/03/1911, 05/02/1912, 10/03/1911, 16/02/1912,
y 1939. 19/01/1912 y 25/03/1911.

Calle Santiago Pol Barrenechea. Santiago Pol (Potosí, 1900 – 1976), El Diario: 03/03/1918, 08/01/1918, 12/02/1884, 12/07/1919, 13/01/1917, 13/03/1918,
Benemérito de la Patria y Héroe Nacional. En 1923 egresó del Colegio Militar con 13/11/1883, 16/11/1883, 27/12/1883, 02/08/1930, 03/07/1928, 04/08/1935,
grado de Subteniente. Al iniciarse la Guerra del Chaco marchó en el Regimiento 05/07/1928, 05/08/1933, 07/09/1920, 08/07/1935, 11/06/1922, 11/07/1931,
“Azurduy” 7º de Infantería, con el grado de Capitán. Luego fue incorporado al 11/08/1931, 14/07/1929, 16/07/1919, 16/07/1928, 16/07/1930, 16/07/1934,
Regimiento Campero 5º de Infantería (más tarde Regimiento Jordán). Participó 16/09/1919, 18/12/1920, 19/07/1919, 19/07/1929, 21/09/1919, 22/09/1925,
en la ruptura del Cerco de Boquerón, en la resistencia de Agua Rica, Yujra, 24/07/1931, 24/08/1935, 25/07/1931 y 29/04/2012.
Km 7, Gondra, Nanawa, Campo Grande, Tres Pozos, Ballivián, entre muchas
otras acciones, siendo condecorado varias veces, entre las que sobresalen: El Norte: 01/01/1914, 02/02/1914, 06/06/1913, 07/01/1914, 07/02/1914, 08/02/1914,
“Medalla de Guerra” y “Cóndor al Mérito y la Constancia”. 08/07/1913, 09/02/1914, 10/07/1913, 13/06/1913, 14/06/1913, 14/07/1913,
17/01/1914, 17/02/1914, 18/01/1914, 18/06/1913, 20/06/1913, 26/02/1914 y
Calle Tomas Manuel Elio Bustillos. Tomas M. Elio (La Paz, 1886), 26/06/1913.
abogado. Estudió en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, recibiéndose
Doctor en Leyes en 1907. Fue Diputado; Ministro de Relaciones Exteriores; El Siglo Industrial: 13/01/1896 y 22/09/1895.
Presidente del Centro de Propaganda y Defensa Nacional; Presidente del
Rotary Club y del Colegio de Abogados; Presidente de la delegación boliviana El Tiempo: 04/09/1909, 12/09/1909 y 19/06/1909.
a la Conferencia de la Paz del Chaco; Ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, suscribiendo el protocolo de paz en el Chaco en 1935 y; Presidente del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Ordenanzas Municipales: 072/1980,
H. Concejo Deliberante de La Paz. Fundó el periódico El Fígaro, la Sociedad 023/1981, 106/1981, 084/1982, 054/1983, 080/1984, 066/1984, 073/1985, 115/1984,
Aspiazu y la Liga Radical. Escribió Juicio de Responsabilidad, y varios inéditos. 043/1986, 026/1990, 027/1990, 136/1995, 543/2009, 089/2010, 022/2011, 029/2011
y 358/2012. Oficialía Mayor de Culturas, Dirección de Patrimonio Cultural y Natural,
Calle Walter Hugo Lizón Arévalo. Walter H. Lizón (La Paz, 1918 – Unidad de Patrimonio Tangible y Natural. Fichas de Catalogación de Bienes
1970). Realizó estudios en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y Inmuebles: 269, 276, 281, 296, 2941, 2946, 2950, 2958 y 2969.
en la Universidad de San Marcos de Lima, Perú, licenciándose en Derecho
Internacional. Trabajó en los periódicos La República, La Razón y El Diario. En
Lima fue Cónsul General de Bolivia y Director de la Revista Santa Cruz. Exiliado
a Perú, desempeñó los cargos de Jefe de Redacción del Matutino Noticias; Jefe
de Redacción y Director de El Deber; Corresponsal de La Prensa; Catedrático
de Relaciones Públicas y Prensa en la Universidad Católica de Arequipa. La
ciudad de Arequipa le extendió un Diploma de Honor, como homenaje póstumo
por eminentes servicios prestados.
La Época: 13/09/1845.

La Razón: 07/03/1917.

La República: 20/03/1915.

CALVO P., Julio y; JORQUES J., Daniel. Estudios de Lengua y Cultura Amerindias II
(Lenguas, literatura y medios).
1998 Departamento de Teoría de los Lenguajes, Valencia, España.

COSTA DE LA TORRE, Arturo. Cuadernos de hoy: Los Obrajes de La Paz.


1981. (Año 2, Nº 9), La Paz.

DÍAZ ARGUEDAS, Julio. Síntesis histórica de la ciudad de La Paz (1548-1948).


1978 Ed. Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, La Paz.

GERL, Carlos &; CHÁVEZ, Randy. Patrimonio Escultórico Público de la ciudad de La


Paz.
2010 Ed. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Los Nombres de Chuquiago, Toponimias,


Antroponimias, Hidronimias de la Ciudad de La Paz.
1998 Ed. Casa de la Cultura, La Paz.

ITURRI NÚÑEZ DEL PRADO, Julio. Los Barrios Paceños, su palpitante historia.
1987 Ed. Artística, La Paz.

MONEY, Mary. Los Obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas


1983 Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz

PAREDES, Rigoberto. La Paz y la Provincia El Cercado.


1955 La Paz.

QUIÉN ES QUIÉN EN BOLIVIA. Quién es quién en Bolivia.


1942 Buenos Aires, Argentina.

SOTOMAYOR, Ismael. Añejerías Paceñas, Tradiciones, Historia, Anécdotas


1931 Ed. Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, La Paz.

VISCARRA MONJE, Humberto. Las calles de La Paz.


1966 Ed. U.M.S.A., La Paz.

ZALLES B., Elías. Anécdotas y Tradiciones.


1930 La Paz.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Luis A. Revilla Herrero


ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ

Walter Gómez Méndez


OFICIAL MAYOR DE CULTURAS

Ximena M. Pacheco Mercado


DIRECTORA DE PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

Patricia T. Vásquez Aguilera


JEFE UNIDAD DE PATRIMONIO
MATERIAL Y NATURAL

Carlos M. Gerl Pardo


JEFE UNIDAD DE INMATERIAL E
INVESTIGACIÓN CULTURAL

Investigación Histórica y Cultural:


Randy Chávez García
TÉCNICO UNIDAD DE PATRIMONIO INMATERIAL E
INVESTIGACIÓN CULTURAL

Diseño:
Ysrael A. Mendoza Maldonado
TÉCNICO UNIDAD DE PATRIMONIO MATERIAL Y NATURAL

Apoyo:
Carla Bailey Rueda
PASANTE – CARRERA DE HISTORIA (UMSA)

Revisión de Edición:
Pedro Susz K.
DIRECTOR DE GOBERNABILIDAD

En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, octubre de 2012

También podría gustarte