Está en la página 1de 15

PRESENTACIÓN

La Paz Colonial, un paseo por la Historia de la ciudad busca


contribuir al conocimiento del pasado histórico de la ciudad de
La Paz, entre 1548 y 1781. Es decir, desde su fundación hasta
los días previos al levantamiento de Túpac Katari.

En este propósito, se invita al lector a realizar un viaje


imaginario, conduciéndolo en un recorrido por el centro urbano
de la ciudad criollo-española de aquella época. Para ello,
esta publicación refiere los nombres antiguos de las calles
de nuestra ciudad, al igual que de los primeros edificios
públicos, iglesias, plazas y puentes. Incluye además un plano
que ayudará a evocar lo que ha cedido al paso de los siglos
y a apreciar lo que conservamos de aquellas épocas.

Esperamos que este trabajo elaborado por la Dirección de


Patrimonio Tangible y Natural del Gobierno Municipal de La
Paz, contribuya al conocimiento de nuestra antigua ciudad y
la valoración de los sitios patrimoniales que se conservan hoy
en día.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


Dr. Luis Revilla Herrero
Alcalde Municipal de La Paz
Walter Gómez Méndez
Walter Gómez Méndez Oficial Mayor de Culturas
Oficial Mayor de Culturas
Arq. Ximena M. Pacheco Mercado
Directora de Patrimonio Cultural
Arq. Patricia T. Vásquez Aguilera
Jefa de Unidad de Patrimonio Material y Natural
BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD
En 1549 se escogió un sitio definitivo para el establecimiento de la ciudad, luego de la fundación en Laja, éste se La vida de la ciudad se fue configurando alrededor de la Plaza Mayor. En 1552 se mandó a construir la picota (horca) y
encontraba en el sector noreste del río Choqueyapu, que quedó como límite natural entre la ciudad de españoles y el la fuente, de la cual se decía: “…la dicha picota ha de ser de cal y ladrillo de cinco gradas de alto que cada una tenga
caserío nativo de Chuquiago. Por normas vigentes de la época, para el establecimiento de nuevas ciudades, el plano un pie de altura, en el pie de dicha picota y asimismo de ladrillo ochavado y que cada ochavo tenga media vara en ancho
urbano de la misma debía ser hecho en forma de tablero de ajedrez, con calles rectas, trazadas a “cordel y regla”, y altura… y la fuente ha de ser una caxa cuadrada de cal y ladrillo cubierta con su alcoba y puerta para por donde se
paralelas y del mismo ancho, características que no posee el barrio de San Sebastián (antiguamente Churubamba). limpie, cerrada de manera que se pueda abrir cuando se quiera”. Así se plantó la picota como signo de posesión, sobre
un pilar de piedra y barro, después de lo cual fue levantada una cruz; ambas como signo de justicia y dominio. Sobre la
El Cabildo de La Paz ordenó al alarife Juan Gutiérrez Paniagüa (arquitecto y agrimensor) efectuar el trazado urbano. picota fue colocada la siguiente leyenda: “A nombre de S. M. el Rey de España, Carlos V” (Díaz, 1978:61).
Gutiérrez destinó el sitio que ocuparían las principales construcciones, es decir, los edificios públicos como el Cabildo,
la Iglesia, las Cajas Reales y la cárcel. Los terrenos que quedaban libres se reservaron para los vecinos fundadores Aunque las calles ya estaban trazadas, todavía no se hallaban bien definidas. De esta manera, el Cabildo decidió en 1553
más importantes; a cada uno de ellos se le dio un solar (terreno), que abarcaba la cuarta parte de una manzana. Así que los terrenos debían cerrarse con estacas; prohibió además, que se utilizase tierra de las vías públicas para fabricar
surgieron las primeras casas, que fueron sencillas construcciones de adobe con techo de paja y con puertas de cuero adobes y de este modo, se decidió empedrar las calles. También con el propósito de darle a la ciudad un carácter urbano,
curtido fijado a un marco de madera. se prohibió que dentro del trazo de la ciudad se desarrollaran chacras y sembradíos.
En 1551 se inició en una acera de la plaza principal la construcción de la casa del Cabildo y la cárcel, en un solar que La consolidación de la ciudad estuvo ligada al desarrollo de la agricultura y del comercio. Como sabemos, los primeros
había pertenecido al capitán Alonso de Mendoza 1. Los cimientos fueron hechos por los nativos de Tiahuanacu, Tiquina, vecinos de La Paz eran principalmente encomenderos, es decir, españoles que por sus servicios a la Corona habían recibido
Callapa y Ayo – Ayo. Por otra parte, la ciudad necesitaba una iglesia, donde se veneraría la imagen de la patrona de encomiendas; éstas consistían en un número determinado de indígenas, que debían proporcionar al encomendero cierta
la ciudad: “Nuestra Señora de La Paz”, que había sido enviada como obsequio a la ciudad por el rey Felipe II. De esta cantidad de productos y dinero.
necesidad, en 1551, en la vereda este de la plaza Mayor, se resolvió edificar un templo (2).
El Cabildo, como medida para fomentar
el crecimiento de la ciudad y a la
vez contentar a los españoles que
no eran encomenderos, distribuyó
lotes en las afueras y en los valles
cercanos al centro urbano. De esta
manera, surgió una agricultura de
hacienda, dedicada fundamentalmente
al cultivo de frutas y legumbres. Las
haciendas empezaron a extenderse,
generalmente en las tierras de los
valles y muchas veces a costa de las
tierras de los indígenas.

Con el desarrollo de la agricultura,


se pasó a la elaboración de productos
derivados, como vinos y aguardientes,
especialmente en las regiones de
Caracato, Sapahaqui y Luribay. Por
otro lado, en otros valles como
Obrajes, Muñecas y Sorata, se
1 La plaza central llamada plaza “Mayor” dedicaron al cultivo de trigo. En los
es la actual plaza “Pedro Domingo
Murillo”; el Cabildo se encontraba en Yungas se producía esencialmente
lo que es ahora el actual Palacio de coca.
Gobierno y la cárcel en dependencias
del Palacio Legislativo.
2 Actual Catedral de La Paz.
A medida que fue declinando la minería potosina, La Paz fue creciendo de tal modo que llegó a convertirse en el segundo La ciudad de los vecinos españoles quedaba separada de los asentamientos indígenas por el río Choqueyapu y otros
mercado de consumo del Alto Perú. El principal mercado se desarrollaba alrededor de la plaza central, donde se vendía ríos menores. Para permitir la circulación entre los dos núcleos, se utilizaba el puente de Otorongo o Uturuncu, que ya
carne, frutas, verduras, etc. Con el incremento del comercio, los tambos pasaron a formar parte de las actividades existía desde tiempos anteriores (6). Este puente fue el más pequeño de todos, comunicaba un extremo de la ciudad con
comerciales de la ciudad española (3). el barrio de Churubamba y se encontraba en la actual Av. América.

La necesidad de aprovisionamiento de los habitantes de la ciudad originó dos actividades consideradas muy importantes: Al poco tiempo de haber sido fundada la ciudad, se planteó aprovisionar de agua a la población mediante un gran tanque
de los “panaderos” y “carniceros”; por ello, el Cabildo en los primeros años de su existencia, dictó una serie de medidas o depósito conocido con el nombre de “Caja de Agua”, donde la población se reunía para hacer verbenas y pasar el
para la distribución de la harina, el control de su peso y la elaboración del pan (4). tiempo libre (7). Un sistema de cañerías de cal y piedra llevaba el agua a piletas públicas que se fueron instalando en
las principales esquinas de la ciudad (8).
El primer establecimiento de telares para la fabricación de paños fue instalado en 1553 por los vecinos Hernando Chirinos
y Juan de Rivas, en un lugar conocido con el nombre aymara de Saillamilla (5). Después, se instalaron varias fabricas en En 1717, el corregidor don Antonio Carnero, por medio del Cabildo, ordenó que en cada esquina del centro se colocasen
las haciendas y especialmente en los Obrajes, siendo la más conocida la que se encontraba bajo la dirección de los jesuitas. antorchas de aceite, éstas debían ser renovadas cada hora por su “custodio”. Este sistema de alumbrado perduró hasta
Lo que se producía era comprado generalmente por los indios y por los estratos más pobres de la ciudad. 1761, fecha en que se empezaron a usar velones dentro de fanales colocados en cada esquina. Estos faroles estaban
sujetos contra el ángulo de las esquinas por un gancho, que al ser movidos por el viento se balanceaban, recibiendo por
este motivo el nombre de “ahorcaditos”.

La vida de la ciudad y la actividad de los pobladores


se centraba en la plaza Mayor, allí eran convocados
los vecinos a tambor y pututu cuando se debían leer
bandos de interés para la ciudad (órdenes reales,
3 Los tambos, en tiempos prehispánicos, comunicados del Cabildo y otros). Periódicamente, las
eran lugares de descanso, donde también milicias españolas debidamente uniformadas, desfilaban
se hallaban depósitos de comida. Éstos en esta plaza al son de la música militar y de los
se encontraban en las principales rutas disparos de pólvora
del Imperio Inca y podían servir para
albergar a emisarios, gobernadores o
incluso al soberano inca, cuando éste
recorría su territorio. En la fundación de
la ciudad de La Paz, ya existía el tambo
del cacique Quirquincha. Más tarde, a
fines del siglo XVII, surgieron otros:
el de la Concepción, establecido en la
actual calle Yanacocha, la Comercio, en
la actual calle del mismo nombre y los
situados alrededor de la Iglesia de San
Francisco.
4 Una de las principales panaderías de
la ciudad se encontraba en la actual
calle Mercado, su dueña era conocida
como “la choka”, quien, también, hacía
empanadas y llauchas. A este lugar 6 Este puente fue el más pequeño de todos, comunicaba
asistía la gente de la mejor sociedad, en un extremo de la ciudad con el barrio de Churubamba y se
las madrugadas, después que terminaba encontraba en la actual Av. América.
alguna fiesta. 7 Sector que actualmente ocupa la plaza Riosinho.
5 Lugar que actualmente ocupa el barrio 8 Algunas de estas pilas se encontraban en esquinas entre
de Obrajes. las actuales calles Pichincha e Indaburo, Yanacocha y Mercado,
Yanacocha y Potosí, Yanacocha e Indaburo.
Una de las actividades principales de los vecinos era la asistencia a las misas que se ofrecían en las distintas iglesias, Por lo general, las calles recibían distintos nombres de esquina a esquina. Su denominación se debía, principalmente, a la
donde los ciudadanos de mayor jerarquía tenían “asiento propio”. En las iglesias que se encontraban dentro de la ciudad actividad característica que se desarrollaba en la misma, por algún edificio importante o por el nombre de algún vecino
estaban la Catedral de La Paz, Compañía de Jesús, La Merced, Santo Domingo, San Agustín, Virgen del Carmen y San prominente que estuviese establecido allí. Las esquinas más importantes o los cruces de varias calles recibían
Juan de Dios. Las que se encontraban fuera de la ciudad eran las de San Francisco, San Sebastián y San Pedro.
el nombre de “choros”.
Los difuntos se enterraban en los atrios de las iglesias y los más importantes, especialmente cuando pertenecían a
alguna cofradía, eran enterrados en las capillas; estando prohibido enterrar allí a los esclavos negros o mulatos (9). Según algunos autores, el primer hospital de la ciudad fue fundado por el Cabildo en 1555 bajo la advocación de San Juan
El precio del entierro dependía de la “categoría” del difunto. Por ejemplo, a principios del siglo XVI se establecía que: Evangelista, cerca de San Francisco. Y el otro, especialmente destinado a los españoles fue inaugurado oficialmente en
“el entierro de primera clase costaba 400 pesos, mientras que los entierros más comunes valían entre 80 y 35 pesos” 1557 bajo la advocación de San Lázaro Buenaventura, entre las calles “Riverilla” y “Chirinos”. Este exclusivo hospital
(Arze; Barragán, 1988:20).
se trasladó a lo que fue el hospital San Juan de Dios, que después se llamó hospital Landaeta, el mismo que funcionó
En la acera oeste de la plaza Mayor se encontraban la Catedral y el Cabildo, en la acera sur se había establecido el hasta 1803 (15).
convento de la Compañía de Jesús (10), estando las otras aceras ocupadas por las casas de los principales vecinos. La
casa donde funcionaban las Cajas Reales se encontraba a un costado del Cabildo, entre las calles “De la Cárcel” y “Las Las primeras escuelas de La Paz estaban atendidas por los conventos, especialmente por la orden de los jesuitas.
Cajas” (11). Después de su expulsión (1776), el Cabildo estableció una escuela que tuvo una corta duración. Uno de los colegios más
antiguos fue el Seminario, fundado en 1675. Sólo hasta fines del siglo XVIII se abrió un colegio para niñas. Por esta época,
el mejor colegio se encontraba en el convento de San Francisco.
La casa Obispal fue comprada en 1695 por Juan Queipo
del Llano y Valdez, quien la legó a la Catedral para
residencia definitiva de las autoridades eclesiásticas En los siglos XVII y XVIII comenzaron a construirse algunas casas de piedra con techos de teja. La elevación de las
paceñas, por lo que se la conoció también con el nombre viviendas aumentó y aparecieron las casas de dos pisos, con dos patios y corrales. Las fachadas tenían de cuatro a seis
de “Casa Queipo” (12). El convento de la Merced quedó a ventanas, balcones cerrados y puertas de madera. Cuando las casas eran de dos pisos, la planta alta estaba constituida
una cuadra de la plaza, entre las calles “Santa Bárbara” por el salón, el oratorio, los dormitorios, el comedor y la despensa; mientras que en la planta inferior quedaba el cuarto
y “La Merced”. El primer convento dominico y su iglesia de monturas, el de escarmenar lanas y otros. El segundo patio alojaba a la servidumbre: el mayordomo, ama de llaves y
ocupaban el mismo sitio de la actual iglesia de Santo
Domingo, entre las calles “Los Predicadores” y “La los pongos. Las calles estaban empedradas con guijarros y al centro de la calzada existían canales abiertos por donde
Paciencia” (13). Los agustinos se establecieron entre las corrían las aguas servidas (16).
calles “De La Placa”, “San Agustín” y “De Las Cajas”,
su convento e iglesia ocupaban toda la manzana (14).
Al otro lado del río Choqueyapu, fuera de la ciudad se
encontraban el convento de San Francisco, unido a la
ciudad por el puente del mismo nombre, así como las
iglesias de San Pedro y San Sebastián.

9 La iglesia donde se realizaron más inhumaciones fue la Merced.


10 Actual Palacio Legislativo.
11 Actual Palacio Prefectural del Departamento de La Paz.
12 Sobre los cimientos de la Casa Obispal, actualmente se
encuentra el Ministerio de Hacienda. 15 Este hospital se encontraba entre las actuales calles de Loayza,
13 Actuales calles Yanacocha e Ingavi. Mercado y Potosí.
14 Actuales calles Colón, Mercado y Ayacucho. 16 Las aguas servidas desembocaban en una de las corrientes de los dos
ríos que bordeaban la ciudad, es decir, en el Choqueyapu o en el Mejahuira.
La zona central de la ciudad quedó limitada físicamente en la época del gran levantamiento que sacudió al Estado colonial Un año después, se incorporaron a la celebración los indígenas más cercanos a la ciudad, encabezados por sus respectivos
en 1780. Ante la posibilidad de que la ciudad fuera tomada por Tupac Katari, el oidor Tadeo Diez de Medina ordenó que caciques. Sin embargo, no sólo las fiestas religiosas eran motivo de celebración en la ciudad. En la época colonial, la
se construyera alrededor de ella una muralla para su defensa, separando el sector central donde vivían los españoles coronación de un rey, la llegada de un gobernador, obispo o emisario real, eran motivo de celebraciones. En 1662, con
y criollos, del sector de los “extramuros”, habitado por su mayor parte por indígenas. La muralla era de adobe y tenía motivo de la coronación de Felipe V, se realizó una gran fiesta que duró tres días en la Plaza Mayor, donde también
algunos puntos fuertemente reforzados, como el que quedaba al final de la calle “Chirinos” y el que colindaba con el participaron bailarines indígenas llegados desde el área rural.
Calvario. La muralla estaba interrumpida por algunas puertas en las salidas o en los caminos principales. Cada una de
estas puertas cerraba el acceso a la ciudad y estaban defendidas por cañones. Además se fortificaron varias iglesias; Las fiestas de “Año Nuevo” y “Carnaval” eran acogidas con entusiasmo por los pobladores. En Año Nuevo los paceños
se construyó un fuerte en San Juan de Dios, se reforzaron los muros de San Agustín y de La Merced (17). El Seminario enviaban a sus parientes o amigos una naranja o una lima en platillo de oro o plata, costumbre que subsistió hasta
fue habilitado como cuartel. Asimismo, se colocaron dos fortines, uno de ellos en la calle “Kharkantia” y el otro al final la época de la Guerra del Pacífico. En el Carnaval se acostumbraba a “challar” las chacras. Los juegos con agua eran
de la calle “Cruz Verde”(18). comunes y se rociaba con perfume los cabellos de las muchachas, lanzándoles proyectiles consistentes en cartuchos
de papel llenos de harina, que reventaban al caer o impactar contra una persona. Al crecer la ciudad comenzaron las
El cuartel del Escuadrón de Granaderos fue instalado en la calle “Del Rey”, frente a la plaza Mayor (1793). Este fue el “entradas” de carnaval con comparsas de enmascarados, que combatían entre sí con ramilletes de flores, dulces y
cuartel atacado por los revolucionarios el 16 de julio de 1809. Años más tarde, en 1814, una explosión lo destruyó desde confites rellenos de anís, maní, almendras o nueces.
los cimientos (19).

Las fechas del calendario religioso marcaban el transcurso Los juegos de azar estaban prohibidos durante la colonia, aunque
del tiempo en la ciudad, y generaban en torno a ellos existían en la ciudad varios garitos clandestinos en los que se
festejos, donde participaba toda la población. Durante la jugaba a los dados y a los naipes. A fines del siglo XVIII había en La
Semana Santa, la celebración religiosa adquiría un cariz Paz un local con mesas de billar instalado en el tambo de Nuestra
solemne, acorde a las circunstancias que se recordaban. Señora de las Mercedes (20). En Churubamba existían dos locales
Por otra parte, a mediados del siglo XVII la fiesta de donde se jugaba al “truco”, llegándose a instalar en una sola noche
Corpus Christi, que era celebrada en España, llegó a hasta 120 mesas. Otras diversiones para el público, admitidas por
América. Tradicionalmente, Corpus era la fiesta a cargo las autoridades, eran las peleas de gallos y las corridas de toros.
del Cabildo. La primera procesión de Corpus Christi en La Los días de descanso, las familias paceñas solían salir de la ciudad
Paz data de 1557, año en que el Cabildo ordenó que se
reunieran todos los gremios existentes en la ciudad para en excursiones a sus lugares preferidos: Obrajes, Sopocachi y los
formar grupos a manera de comparsas. valles de Poto – Poto. Desde el año 1782, por orden del intendente
Segurola, la feria de Alasita fue transferida al día de la festividad
de Nuestra Señora de La Paz (24 de enero). Allí se adquirían los
objetos en miniatura a cambio de botones de bronce traídos desde
Francia; más tarde, en el siglo XIX, los botones se hacían de peltre.

17 Actuales calles Mercado, Colón y Comercio.


18 Actuales calles Sucre e Indaburo.
19 Este cuartel quedó demolido, debido a los sucesos desatados
por la revolución libertaria en el Cuzco, encabezado por el
Coronel Mariano Pinelo y el cura Idelfonso de las Muñecas.
Estos valientes, llegaron a La Paz, acompañados de una columna
de patriotas para enfrentarse con los realistas paceños. Sobre
los cimientos del cuartel se construyó el ex – hotel Paris,
ubicada entre las actuales calles de Ingavi y Simón Bolívar. 20 En la actual calle Colón.
CALLES
Para 1781 las cifras de la población de la ciudad de La Paz muestran una clara tendencia al crecimiento. De 1586 a 1675, En sus orígenes, algunas de nuestras calles fueron simples caminos
es decir, en casi un siglo, la población llegó a duplicarse. Este crecimiento parece estar relacionado con la importancia prehispánicos que desaparecieron cuando se fundó la ciudad, éstas dieron
que fue adquiriendo a partir de la segunda mitad del siglo XVII, reemplazando al Cuzco en su rol de abastecedor de coca paso a las primeras vías urbanas, algunas se han logrado convertir
a Potosí y Oruro. De tal forma, que el siglo XVIII, La Paz producía aproximadamente las dos terceras partes de coca del en espaciosas avenidas; otras han cambiado de aspecto al haber sido
Alto Perú. Pero la rebelión de Túpac Katari, así como las guerras de emancipación, significaron un freno al crecimiento rectificadas, pero aun así nuestra ciudad será siempre incomparable por
de la ciudad, ya que, a principios del siglo XIX su población fue similar a la de 1780 (entre 70.000 y 72.000 habitantes). la singular topografía en la que se ha erigido calles y también por
sus antiguas denominaciones. Las calles que se encuentran en el centro
urbano, eran conocidas durante muchísimos años con pintorescos nombres, Calle Sucre
los cuales son:

CALLE KHARKANTIA (Actual Calle Sucre)


(KHARKHA – PATA) Que significa “borde del peñascal”, porque esta calle
terminaba en unos barrancos o peñascos. Se ha dicho también que por
estas calles se reunían los patriotas a conjurar en contra de la corona
española.

CALLE CRUZ VERDE (Actual Calle Indaburo)


Llamada así porque los vecinos colocaron cuatro cruces para librarse de
las tentaciones del diablo, que se decía, era atraído por un mal clérigo.
Dichas cruces fueron suprimidas una a una, quedando únicamente la que
existe hasta hoy en día.
Calle Jaén
CALLE LANDAVERI (Actual Calle Indaburo)
Adopta este nombre debido a que en esta calle residía don José Maria
de Landaveri y Villaverde, quien ofrecía cada año una fiesta a todos los
pobres de la ciudad, para conmemorar al “Señor de la Columna”.

CALLE SAN MARTIN DE LOS BAÑOS (Actual Calle Indaburo)


Porque aquí se situaban los primeros baños de la ciudad. Originariamente,
se trataba de dos calles: la calle San Martín y la calle de los baños;
ambas se juntaron y de allí surgió su nombre compuesto.

CALLE MEJAHUIRA (Actual Calle Indaburo)


Meja – Jahuria (río turbio), nombre del riachuelo que pasaba por esta calle;
la que dio el nombre a la “calle Mejahuira”. Durante el cerco de 1781, en los Calle Indaburo
alrededores de esta calle se construyó un fortín para resistir el asedio.

CALLE LA PACIENCIA (Actual Calle Ingavi)


Su nombre provenía de una roca gigante que allí existía, donde se sentaban
pacientemente los españoles en espera de las carrozas y, durante las
grandes crecientes del río, para pasar a la planicie del frente.

CALLE SANTO DOMINGO (Actual Calle Ingavi)


Debe su nombre a la presencia de la vieja Iglesia de Santo Domingo. La
La Paz en 1781 (Reproducción del cuadro de Olivares) iglesia fundada en 1550, que además se la llamó San Jacinto, contaba con
un convento que casi ocupaba toda la manzana de la calle. Calle Ingavi
LA PAZ COLONIAL, UN PASEO POR LA HISTORIA DE LA CIUDAD LA PAZ COLONIAL, UN PASEO POR LA HISTORIA DE LA CIUDAD

Ciudad de Nuestra Señora IGLESIAS Plano del Centro Urbano EDIFICIOS PUBLICOS
de La Paz, del Siglo XVII 1.- La Catedral de La Paz, 2008 A. Cabildo
2.- Compañía de Jesús B. Cajas Reales
3.- La Merced C. Cárcel
4.- Santo Domingo D. Casa Obispal
5.- San Agustín E. Hospital
6.- Virgen del Carmen F. Panteón
7.- San Juan de Dios

OS
E DI
D
JUAN
RIVE

A
SAN
R

LAC
ILLA

P
LA
LEM
US

DE
ITAL
SAN
AGU

P
HOS
CHIR STIN
INO
S

DEL
HON
DA

A
c. P

RDI
OTO c. M

ED
SI

ICO
ERC

ERC
ADO

ISER
LA M
OLL

LA M
JAS
ERIA CHIR
S INO

CA
SAN S
TA

LAS
BAR CHIR
BAR INO
A DE L S

IAS
MER
A CA
RCE c. P

EN
OTO

RER
CAD L

M
OD SI

HER
CAR
E PA
JA

TE
LAS
DEL
c. B MER

UER
CAD
ALL E RES

AM
IVIA
N REA

IN

UEN
L

Ave
RT

S
IDA
MA

AB
MEJ MER
AHU

n
c. IN

CEB
DE L
CAD

SAN
IRA

ida
EY
GAV O DE L
c. IN

CON
I A LE

DEL
DA

Ism
SAN ÑA

ADO E
BU

LAS
TO D

PESECSTO D
RO OMI

ael
SAN NGO

PU
MAR LA P

Mon
S
TIN D ACIE

ORE
E LO N
c. S S BA
ÑOS
CIA

D
UC

tes
ICA
RE

IO
E AJ

RED

R
KHA

INA
D
RKA

P
STO
NTIA

SEM
LOS
LAN
DAV

PUE
ER

DEL
I
KHA CRU
RKA Z VE
N TIA RDE
c. S

PILA
UC
RE

RI

A H
YAU

ANC
RA K
KAU
CALLE MERCADERES (Actual Calle Comercio) CALLE RIVERILLA (Actual Calle Mercado)
Camino que unía el Alto de La Paz con el valle de Putu - Putu (Miraflores). Adopta este nombre por la intensa actividad Su nombre se debe al Sr. Rivera, quien cedió gran parte de su terreno para el
comercial que se desarrollaba en esta vía. Años después, se la denominó calle Comercio en toda su extensión. ensanche del inicial callejón. Desde entonces, esta pequeña calle fue denominada con
el nombre de “Riverilla”, diminutivo de Rivera.

Calle Ballivian
CALLE DE LA CARCEL (Actual Calle Comercio)
Porque en esta se encontraba la cárcel. Algunos la llamaban la calle del “último suspiro”, ya que era la última calle que CALLE KAURA KANCHA (Actual Calle Jaén)
verían por un largo tiempo. Por las noches se daban oídos para escuchar los lamentos de los reclusos.
(MERCADO DE LLAMAS) En esta calle se realizaba la compraventa de llamas, alpacas y
CALLE SANTA BARBARA (Actual Calle Comercio) vicuñas, traídas desde los poblados cercanos a la ciudad. Esta actividad era realizada
Adoptó su nombre debido a su cercanía a la zona de Santa Bárbara. En este barrio existía un Templo dedicado a la generalmente por los indígenas.
Patrona de los rayos y tormentas que fue demolido en el año 1830.
CALLE YAURIPILA (Actual Calle Pichincha)
CALLE DE LAS OLLERIAS (Actual Calle Comercio) En una esquina de esta calle se encontraba instalada una de las primeras pilas
Era conocida por Huillki Pata (lugar de cerámica) o también como la calle de las Ollerías. En esta calle los indígenas públicas, cuyo chorro de agua corría muy lentamente. Los ciudadanos, para evitar las
comercializaban ollas, tejas y ladrillos; también se vendían maderas de construcción. largas filas, concurrían desde muy temprano a abastecerse.

Calle Comercio
CALLE CHIRINOS (Actual Calle Potosí) CALLE DEL SEMINARIO (Actual Calle Genaro Sanjinés)
Debido a que el español Fernando Chirinos tenía en esta calle almacenes, donde vendía los paños y bayetas que fabricaba
en sus telares de Saillamila (Obrajes). Estas telas tenían una pésima calidad y sólo eran adquiridas por la gente pobre. En esta calle se encontraba el antiguo Seminario, que fue el establecimiento de
enseñanza más antiguo de la ciudad. Fue notable, porque contó con educadores de
CALLE HONDA (Actual Calle Mercado) gran capacidad y rígidos principios.
Debe su nombre a la topografía de sus aceras y calzada. También era conocida como Thujsa – Calle (calle hedionda)
por las comerciantes “chifleras” que vendían toda clase de hierbas, medicinas caseras, anilinas, cera y otros menjurjes, CALLE DE LAS CONCEBIDAS (Actual Calle Genaro Sanjinéz)
por lo que aquella cuadra tenía un olor característico. En esta calle se encontraba el Convento de las Concebidas, del que adopta su nombre.
A comienzos del siglo XX, este Convento fue trasladado a la zona de Miraflores.
CALLE SAN AGUSTÍN (Actual Calle Mercado)
Debe su nombre a la construcción del Templo del Sagrario, también conocido como San Agustín, Obispo, Doctor de la CALLE DE LOS PREDICADORES (Actual Calle Yanacocha)

Calle Potosí
Iglesia. En esta calle se encontraba la Orden de Santo Domingo, quienes tenían la fama de
CALLE LEMUS (Actual Calle Mercado) ser consagrados oradores. Estos notables predicadores fueron muy respetados por
Esta calle llevaba este nombre en honor al virrey del Perú, Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal, el los ciudadanos paceños.
conde de Lemus, quien mandó a construir el Convento de las Concepcionalistas.
CALLE DE LA BUENA MUERTE (Actual Calle Yanacocha)
CALLE LAS HERRERIAS (Actual Calle Socabaya) En esta calle se encontraba el Templo de la Buena Muerte, destinado a los desahuciados
Por la importante actividad de los herreros que se encontraban en esta calle, allí se originaban tumultos de jinetes y y los agonizantes. Derribado el templo, se construyó una casa cuya familia fue

Calle G. Sanjinés
caballos a la espera de sus acostumbrados servicios. ahuyentada por hechos fantasmagóricos.
CALLE MERCADO DE LA PAJA (Actual Calle Ballivián) (HICHU – KHATU) CALLE DEL PUESTO DE AJIES (Actual Calle Junín)
En esta calle se realizaba la compra y venta de este insumo, que se trasportaba desde las haciendas a la ciudad a lomo (WAYK’ANI - KHATU) Porque en esta calle se ofrecían toda clase de ajíes y picantes.
de jumentos y de auquénidos.
Calle muy concurrida por los expertos de la cocina de esa época.
CALLE DEL MERCADO DE LEÑA (Actual Calle Comercio)
(LAHUA – KHATU) En esta calle se realizaba la venta de leña, la cual era adquirida principalmente como combustible para CALLE DEL PUESTO DE LOS PESCADOS (Actual Calle Junín)

Calle Yanacocha
cocinar los alimentos. (CHALLWA – KHATU) En esta calle se ubicaban los indígenas llegados del lago para
vender pescado, ya que en aquellos tiempos el mercado se lo hacía en la plaza
CALLE REAL (Actual Calle Comercio) principal y sus alrededores.
Llamada así, porque en este lugar, en una ceremonia durante la fundación de la ciudad, se paseó el estandarte del rey
de España. En esta calle se pensaba hacer un cementerio, pero se erigió el convento de la Merced.
CALLE DE LA MISERICORDIA (Actual Calle Socabaya)
Recibe este nombre, porque en esta calle eran frecuentes los enfrentamientos y duelos
con cruentos desenlaces, sin la mínima misericordia. Así, no era extraño presenciar en
ésta combates a puño o espada.

CALLE DEL REY (Actual Calle Bolívar)


Nombrada así para rendir honor al Monarca Español, quien regaló un bello escudo a la

Calle Ayacucho
ciudad. En su primera y segunda esquinas estaba la casa Queipo o Palacio del Obispo,
y la casa de los Indaburo de donde distribuyeron armas a los patriotas del 16 de julio
de 1809.

CALLE DE LAS CAJAS (Actual Calle Ayacucho)


Se la conocía como la “calle de las Cajas”, porque aquí estaba situado el edificio de las
Cajas Reales, que en un principio pertenecía a los jesuitas. Por esta calle transitaban
los ciudadanos presurosos a pagar sus impuestos.

CALLE SAN MARTIN (Actual Calle Colón)


En esta calle vivía el noble limeño Maestre de Campo, don Pedro de Fernández San
Martín, quien dijo: “Quiero gozar del sol de La Paz antes de morir”.

CALLE DEL CARMEN (Actual Calle Colón)


Calle Colón

En esta calle se encontraba el Convento del Carmen. Originariamente era conocida como
calle de las Morcillas, convirtiéndose más tarde en la calle de las Teresas y finalmente,
como alusión al convento del Carmen, adoptó ese nombre.

CALLE DE LA MERCED (Actual Calle Colón)


Debe su nombre al convento de la Merced, situado en la misma cuadra, donde anualmente
los “Viernes Santo” salía una procesión con la asistencia de las autoridades nacionales PLAZAS
y del pueblo.
La vida de la sociedad colonial se configuró alrededor de la plaza Mayor, no
CALLE DE LA PLACA (Actual Calle Colón) obstante con el crecimiento de la ciudad, la plaza Caja de Agua también aglutinó
Esta calle conducía hacia el puente de “Ayacucho”, donde existía una singular “placa” a los ciudadanos de sus alrededores. Ambas fueron utilizadas como mercados
Calle Socabaya

de metal. De igual manera, este puente estaba construido con varias “placas” de metal. públicos, donde se vendían productos que llegaban de distintas regiones.
Durante la Pascua y el Carnaval, en la plaza Caja de Agua se reunían grupos
CALLE DEL HOSPITAL (Actual Calle Loayza) de artesanos e indígenas par festejar estos acontecimientos con alegres días
Su nombre se debe a que en esta cuadra se construyó el primer hospital del la ciudad. de campo y bailes, que concluían su recorrido hasta llegar a la plaza Mayor.
El hospital de españoles quedó instalado en casas compradas a Pedro Muñiz de Godoy, Hacia el siglo XVIII, la ciudad sólo contaba con estas dos plazas, una central y
bajo la advocación de San Lázaro Bienaventurado, santo patrono de los mendigos. la otra en el límite norte, éstas son:
CALLE SAN JUAN DE DIOS (Actual Calle Loayza) PLAZA MAYOR (Actual Plaza Murillo)
Asumió su nombre por el Templo de San Juan de Dios; cuya patrona principal es la Diseñada en 1558 por el alarife Paniagua, fue núcleo principal a partir del cual
Virgen de los Remedios, la que fue trasportada por esta calle desde un tambo donde se desarrolló la ciudad. Inicialmente llamada plaza Mayor o plaza de Armas,
“milagrosamente” apareció el lienzo con su imagen. luego 16 de Julio o plaza Central.
Calle Loayza

PLAZA CAJA DE AGUA (Actual Plaza Riosinho)


Por encontrarse en ella el surtidor de agua llamado “Caja de Agua”, del cual se
Plaza Riosinho dotaba de este liquido a todas las pilas de la ciudad; nombre que también fue
adoptado por todo el barrio.
IGLESIAS

La construcción de iglesias dentro del centro urbano de la SANTO DOMINGO


ciudad, obedeció principalmente a la necesidad de conservar Trazado original de Francisco Jiménez de Sigüenza en
las buenas costumbres de sus feligreses. De esta manera, el año 1609. Su fachada corresponde al estilo Barroco
los ciudadanos fueron celebrando las fiestas del calendario Mestizo, labrada en piedras en el año 1760. Tiene columnas
religioso, siendo la más solemne la del Corpus Christi. Esta salomónicas decoradas con racimos de uva. En el cuerpo
procesión recorría las calles principales de la ciudad, por superior existe una ventana con papagayos y papayas,
la calle Chirinos y por la plaza Mayor hacia la calle del

Catedral de Nuestra Señora de La Paz


elementos típicos del Barroco Mestizo. La planta de la
corregidor, dando vuelta por la calle de los Mercaderes iglesia tiene 3 módulos. El interior fue remodelado en el
hasta llegar en la iglesia mayor. Los gremios preparaban siglo XIX al estilo neoclásico y tiene una capilla privada
cuatro altares en los cuatro ángulos de la plaza por donde con artesonado de tipo mudéjar.
debía pasar la procesión. Al llegar el Sacramento a cada
uno de ellos, un conjunto de música interpretaba himnos SAN AGUSTÍN

Igrasia Virgen del Carmen


religiosos. Después de la procesión, la gente se dirigía a Según datos históricos, la construcción se inició en el
la plaza mayor, atraída por las representaciones teatrales año 1598 y fue concluida en 1668. Consta de tres naves
conocidas como “autos sacramentales”. Las iglesias que se divididas por columnas macizas de piedra con contra fuertes
encontraban dentro de la ciudad, son las siguientes: externos, el encaje que se conserva por debajo del coro
tiene reminiscencias árabes, y las crucerías gotizantes.
CATEDRAL Son muy atrayentes las falsas crucerías y el presbiterio,
Se fundó el año 1605. Para su construcción, el Obispo colocadas artificialmente, sobre las bóvedas y el alfarje
Antonio de Castro cedió noblemente su renta, más tarde el octagonal que cubre el coro.
rey de España financió su conclusión. Cuando quedó acabado
el trabajo, el templo presentaba tres naves, dos capillas VIRGEN DEL CARMEN
colaterales, dos elevadas torres y una elegante cúpula El convento fue fundado en 1718 como antiguo monasterio

Iglesia de San Agustin


que daba buen aspecto al edificio. En años posteriores fue carmelita. Aquí se venera a “Nuestra Señora del Carmen”
objeto de varias reconstrucciones y modificaciones. patrona de la ciudad de La Paz. Su fachada data del siglo
XVIII, tiene una nave única con cañón corrido. El altar tiene
COMPAÑÍA DE JESUS (Actual Palacio Legislativo) una falsa bóveda de nervadura. Su portada de piedra caliza
Igrasia de la Merced

No se tiene una fecha precisa de la construcción de este fue realizada junto con la de Santo Domingo.
templo, pero lo más probable es que se terminó en el
siglo XVIII. La capilla poseía un artesonado de inspiración SAN JUAN DE DIOS
mudéjar. La Iglesia era de estilo neogótico, construida En 1550 era Corregidor Don Juan de Ulloa y el Cabildo
por el jesuita Eulalio Morales. Su convento fue ocupado resolvió la elevación de este templo, pero la obra
inicialmente por los jesuitas y abarcaba toda la manzana. arquitectónica fue concluida sólo hasta el siglo XVIII. Nace
Esta capilla fue destinada al Colegio Carolino o Seminario. con una nave de cañón principal, cúpula en el centro y
bóveda vaida. La portada principal tiene arco trebolado
LA MERCED en columnas salomónicas. El actual es de fundación muy
Data del año 1707, fue construida la forma de Cruz Latina, posterior. Su festividad principal es “Nuestra Señora de
la cubierta estructurada con cañón en la nave principal, los Remedios”.
cúpula en el crucero, bóvedas en las naves laterales,
portada en piedra tallada de estilo barroco simple, tiene
una torre cuadrada con cúpula y linterna rematadas por
una cruz. El domo principal y el resto del techo están
cubiertos con tejas y se accede a un atrio donde hasta
hace algunos años funcionaba el mercado de flores.
EDIFICIOS PÚBLICOS

Los edificios públicos se establecieron en la ciudad LA CÁRCEL (Actual dependencia del Palacio
para atender las necesidades de administración, Legislativo)
representación y defensa de los intereses de sus Se encontraba ubicada en una de las veredas
vecinos. Estas instituciones, originadas en España frente a la plaza Mayor, a lado de la Casa
y trasplantadas a las colonias americanas, fueron del Cabildo y de la Iglesia Matriz. Estaba
fundamentales a partir de los primeros años de la conformada por varios subterráneos húmedos
ciudad. Su estructura, composición y atribuciones que se dirigían al centro de la plaza, calificados
fueron variando de acuerdo a las condiciones como: “Santa Bárbara, Infiernillo y San Simón”.
particulares en las que se desarrolló la sociedad Las celdas de la cárcel, construidas sobre
colonial. Los principales edificios públicos eran: sólidas bóvedas, ocupaban todo el interior del
edificio.
EL CABILDO (Actual Palacio de Gobierno)
En 1558 el Corregidor de Justicia Mayor Ignacio de HOSPITAL (Actual Iglesia San Juan de Dios)
Aranda hizo colocar los cimientos del Cabildo. Esta En 1652 el rey de España Felipe IV promulgó un
institución se ocupaba de que no faltaran comestibles reglamento sobre los hospitales, confiándolos
en la ciudad, de la sanidad, del cobro y la distribución a los religiosos de San Juan de Dios. Estos
de las contribuciones y rentas públicas, de administrar religiosos vendieron el antiguo hospital y en
1664 se empezó a construir el hospital de San

Palacio de Gobierno
la justicia en la ciudad, entre otros. En el año 1845 el
Presidente José Ballivián dispuso su demolición total, Juan de Dios, al lado del Convento en la calle
y edificó el actual palacio. Durante el gobierno del del Hospital, en un solar que era de propiedad
Gral. Belzu se concluyeron sus arreglos y decoración de don Diego Gonzáles de Vega, financiado por
interior. el Gral. Juan de Landaeta, J. Ramón Loayza y
Martín Cardón.
LAS CAJAS REALES (Actual Palacio Prefectural del
Departamento de La Paz) CEMENTERIO LA MERCED (Actual Plaza Obispo
En su origen, la construcción pertenecía a la Compañía Bosque)
Palacio Prefectural

de los Jesuitas. Las Cajas Reales eran fondos Para esta época, al igual que en la Merced, en
tributarios a cargo de su respectiva jurisdicción, todas las Iglesias se realizaban inhumaciones,
bajo la administración de un Oficial Real. En este porque la gente tenía la fuerte creencia,
lugar se marcaba y se inventariaba el oro, la plata, indicando que “no podrían alcanzar el cielo
perlas, entre otros. Los deudores de impuestos se si sus restos no serían enterrados en “los
encontraban sujetos a las penas más severas; su lugares sagrados, en sus atrios o por lo
cobranza no admitía excepciones. menos en sus puertas”. La Merced presentaba
un amplio atrio, siendo allí más acendrada la
LA CASA OBISPAL (Actual Ministerio de Hacienda) costumbre de enterrar los cadáveres
Siendo la sede del Obispo, se la edificó en la esquina
suroeste de la plaza Murillo. En este lugar se alojó el

Iglesia San Juan de Dios


general José Manuel Goyeneche, en los días en que fue
inmolado Don Pedro Domingo Murillo y sus valientes
compañeros. Desde allí, el implacable general pudo
contemplar la ejecución de los Protomártires de la
Independencia Americana.
PUENTES BIBLIOGRAFÍA
ARZE, Silvia &; BARRAGAN, Rossana. LA PAZ, CHUQUIAGO. EL ESCENARIO DE LA VIDA DE LA CIUDAD. LA FUNDACIÓN Y EL
El trazo de la ciudad de La Paz contemplaba un espacio limitado por el cerro de Killi-Killi y el Calvario al noreste, el CENTRO URBANO HASTA 1781.
curso del río Choqueyapu al oeste con una dirección de norte a sur, y el río Mejahuira al sur. Esta ubicación dividía 1988 Ed. Bolivia Dos Mil, La Paz.
a la ciudad con el barrio de indios. La única forma de hacer contacto entre estos dos puntos diferentes fue a través BEDOYA BALLIVIÁN, Mario. PLANOS DE LA CIUDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ A PARTIR DEL SIGLO XVI (RECOPILACIÓN).
de los puentes, que fueron muy útiles para desarrollar el comercio entre ambas partes. Hasta fines del siglo XVIII se
encontraban en pie sólo algunos puentes, éstos son: CRESPO R., Alberto. HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ (SIGLO XVII)
1961 Ed. Industrial Gráfica S.A., Lima.
PUENTE DE LAS CONCEBIDAS
Construido originalmente en 1719 bajo la dirección de Faustino Bellos, en 1781 fue destruido a consecuencia del cerco a COMITÉ PRO IV CENTENARIO (1548-1948). MONOGRAFÍAS E HISTORIA (Tomos II y III)
la ciudad de La Paz y reconstruido en piedra y cal después del asedio. En una de sus pilastras llevaba esta inscripción: 1948 Ed. Comité Pro IV Centenario, La Paz.
“Se construyó por el maestro Esteban Cobos, bajo la dirección del arquitecto San Cristóbal”.
DÍAZ ARGUEDAS, Julio. SÍNTESIS BIOGRÁFICA, HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA DE LOS NOMBRES DE LAS CALLES DE LA CIUDAD D E
PUENTE DE SAN FRANCISCO LA PAZ.
1951 Ed. Litografías é Imprentas Unidas, La Paz.
En 1556 el Cabildo ordenó la construcción de este puente, pero fueron los padres franciscanos y el pueblo quienes
contribuyeron a la realización de la obra. La inundación de 1781 lo destruyó. En 1839 volvió a edificarse en el mismo lugar, DÍAZ ARGUEDAS, Julio. SINTESIS HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
pero a consecuencia de una enorme rajadura que se pronunció en el machón sur, se desplomó por completo. En 1901 se 1978 Ed. Casa Municipal de la Cultura Franz Tamayo, La Paz.
colocó un fastuoso puente de fierro trabajado en Francia.
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. HISTORIA ORAL DE LOS BARRIOS PACEÑOS, SU PALPITANTE HISTORIA (Fascículos 1 y 2).
PUENTE AYACUCHO 1998 Ed. Casa de la Cultura, La Paz.
En sus inicios se llamaba el puente de “la Moneda”, construido en 1745 por el Corregidor y Justicia Mayor don Gerónimo
Zegarra y Guzmán. Fue tan sólidamente hecho que resistió la inundación del 13 de octubre de 1781, donde el agua pasó a GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. LOS NOMBRES DE CHUQUIAGO, TOPONOMÍAS, ANTROPONIMIAS DE LA PAZ.
cinco varas de altura por encima. En 1872 fue demolido por completo y sustituido por uno de madera que se demolió en 1998 Ed. Centro Cultural Mariposa Mundial, La Paz.
1878 para construir uno de cal y piedra. ITURRI NUÑEZ DEL PRADO, Julio. LOS BARRIOS PACEÑOS.
1987 Ed. Artística, La Paz.
PUENTE RIVERILLA
No se ha logrado establecer la época en que fue construido originalmente, sólo se sabe que es uno de los más antiguos LATINAS EDITORES. LA PAZ DE AYER Y HOY, HISTORIA GRÁFICA.
de la ciudad. En 1843 fue reedificado, bajo la dirección del ingeniero Felipe Bertrés. Desde entonces, no requirió refacción 2002 Ed. Latinas Editores, Oruro.
alguna. Se encontraba en medio de la calle Mercado.
LOZA, José Eduardo. HISTORIA DE LA PAZ.
PUENTE SANTA BÁRBARA 1949 Ed. Comité Pro IV Centenario, La Paz.
No hay noticias exactas sobre la fecha de su primera construcción; pero es de presumir que la misma haya sido hecha MONJE ORTIZ, Zacarías. FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
al mismo tiempo o poco después de la edificación del templo de Santa Bárbara, pues se sabe que, por muchos años fue 1945 Ed. Bolivia Sud América, La Paz.
el único punto de comunicación entre el centro y la parte extrema de la ciudad. El puente era muy angosto y en 1869 se
ensanchó uno de sus costados. Fue de cal y piedra. SANDOVAL, Godofredo; AYLLON, Virginia. LA MEMORIA DE LAS CIUDADES (BIBLIOGRAFÍA URBANA DE BOLIVIA 1952-1991).
1992 Ed. ILDIS-CEP, La Paz.

SANGINES G., Alfredo. SINTESIS HISTÓRICA DE LA VIDA DE LA CIUDAD (1548-1948).


1948 Ed. Imprenta Asociados S.L., La Paz.

SANTA CRUZ, Víctor. TREINTA AÑOS DE HISTORIA PACEÑA (1825-1855).


1943 Ed. Universo, La Paz.

VISCARRA MONJE, Humberto. LAS CALLES DE LA PAZ, SU ORIGEN Y LA HISTORIA DE SUS NOMBRES.
1966 Ed. UMSA, La Paz.
Revisión de edición:
Pedro Susz Khol
Director de Gobernabilidad

Autores:
Carlos Gerl & Randy Chávez
Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural

Diseño:
Arq. Ysrael Mendoza Maldonado
Unidad de Patrimonio Material y Natural

Imágenes antiguas del Museo Municipal Tambo


Quirquincho (archivo: Julio Cordero).
Imágenes actuales de la Unidad de Patrimonio Inmaterial
e Investigación Cultural.

También podría gustarte