Está en la página 1de 48

CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1

Es sabido que el perro desciende del lobo, pero ¿en qué momento este se domesticó? Pese a
que durante miles de años el perro ha sido el mejor amigo del hombre, se desconoce aún cómo
y cuándo empezó esta relación. Un nuevo estudio comparativo de genes caninos argumenta
que el secreto detrás del comportamiento de estos animales está en su alimentación. Un
equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala, la Universidad de Hedmark y el
Instituto de Tecnología de Massachusetts, examinaron el ADN de más de 50 perros en
contraposición con la información genética de 12 lobos alrededor del mundo, encontrando
diferencias relevantes en los genes pertenecientes a la metabolización del almidón y el
desarrollo cerebral.
A diferencia del lobo, el perro tiene muchos más genes que codifican las enzimas (como
la amilasa) necesarias para digerir el almidón, lo que significa que puede hacer mejor uso de
los nutrientes en ciertos carbohidratos, provocando así que su personalidad sea más dócil y
energética. De esta manera, los hallazgos en la investigación sustentan la teoría de que el
proceso de domesticación se originó a partir de aquellos lobos capaces de robar y digerir los
desperdicios de los primeros agricultores, que representaban una nueva fuente de
alimentación, provocando que el perro viviera permanentemente cerca del hombre.

d: Amylase messenger RNA expression levels in pancreas of Wolf (blue) and dog (red). e:
Amylase activity in serum from wolf (blue) and dog (red).

NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL. (9/08/2018). «¿Cómo se domesticaron los perros?».


Recuperado de <https://www.ngenespanol.com/naturaleza/se-domesticaron-perros-y-lobos/#:
~:text=Los%20cambios%20que%20ha%20provocado,desechos%20de%20los%20primeros%20agricultores.>.
(Texto editado). Imagen editada y recuperada de
<https://www.researchgate.net/publication/235375792_The_genomic_signature_of_dog_domestication_reveals_ada
ptation_to_a_starch-rich_diet/link/54de47080cf2953c22ae0405/downloadlobos/#:
~:text=Los%20cambios%20que%20ha%20provocado,desechos%20de%20los%20primeros%20agricultores.>.

1. El tema central del texto es

A) la digestión del almidón como factor de la domesticación del perro.


B) los factores naturales en el proceso de domesticación de los lobos.
C) las diferencias biológicas que existen entre dos especies caninas.
D) la dieta empleada durante la domesticación de los perros primitivos.

Solución:
Tanto el texto como la imagen refieren que la digestión del almidón, gracias a enzimas
como la amilasa, en los perros fue el factor que permitió su domesticación por los
humanos.
Rpta.: A
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 1
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

2. El sinónimo contextual de SECRETO es

A) descubrimiento. B) misterio. C) arcano. D) razón.

Solución:
En el texto se emplea dicha palabra para señalar que la investigación ha podido hallar lo
que motivó la domesticación del perro, es decir, su causa; por eso, su sinónimo es razón.
Rpta.: D

3. De acuerdo con la información expuesta en el texto sobre la amilasa y el contraste entre


lobos y perros que observamos en la imagen, podemos inferir que

A) el perro era provisto a diario de tubérculos por los hombres.


B) los lobos presentan lesiones en órganos como el páncreas.
C) los lobos, a diferencia de los perros, tienden a ser hostiles.
D) la actividad de amilasa en el suero de perros es mayor a 20.

Solución:
El texto afirma que la amilasa es una enzima que contribuye a digerir el almidón, y al ser
esto posible, a diferencia del lobo, su personalidad se tornó más dócil y energética. La
imagen, por su parte, evidencia diferencias de amilasa entre uno y otro; en ese sentido,
podemos concluir que el lobo al poseer menos amilasa, no era dócil, sino más bien hostil.
Rpta.: C

4. De acuerdo con el texto, es incompatible sostener que la explicación de la domesticación


del perro se basa en un factor social porque

A) el hombre repelía al perro porque este rompía su basura.


B) al tratarse de un tema digestivo, es de carácter biológico.
C) los perros también atacaban el ganado de los hombres.
D) el hombre descubrió que el perro podría serle muy útil.

Solución:
En el texto se sostiene que lo que explica la domesticación del perro es la posibilidad que
tuvo de digerir el almidón, es decir, se sustenta en una razón biológica; en ese sentido,
decir que fue de otra índole, como social, es expresar una incompatibilidad.
Rpta.: B

5. Si el organismo de los perros careciera de los genes que modifican las enzimas mediante
las cuales se digiere el almidón, es posible que

A) los asentamientos humanos se hubiesen acumulado de desperdicios.


B) el hombre hubiese preferido domesticar al lobo y hacerlo su mascota.
C) su domesticación hubiese sido difícil de lograr dada su personalidad.
D) la civilización humana se hubiese visto vulnerada al no tener al perro.

Solución:
El perro al poder digerir el almidón por los muchos genes que codifican las enzimas que
posee, aprovecha mejor los nutrientes de los carbohidratos, lo que provoca que sea más
dócil y energético, contribuyendo así a su domesticación; si, por el contrario, careciera de
esos genes, es posible que tuviera otra personalidad, comprometiendo su domesticación.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

TEXTO 2A

La sociedad se ha vuelto «sumamente arrogante» al ignorar la importancia del sueño. Los


investigadores advirtieron que la reducción de las horas de sueño puede llevar a desarrollar
graves problemas de salud y que los gobiernos deben seriamente tomar cartas en el asunto
para solucionar el problema. El cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2,
infecciones y la obesidad están relacionadas con una disminución del descanso. El reloj
biológico del cuerpo impulsa grandes cambios. En un ritmo diario se puede alterar el estado de
alerta, el ánimo, la fuerza física e incluso el riesgo a un infarto. Se deriva de nuestro pasado
evolutivo, cuando éramos activos en el día y descansábamos en la noche. Pero los científicos
advierten que la vida moderna y una sociedad de 24 horas significa que mucha gente «viven en
contra» de su reloj biológico, con consecuencias dañinas para la salud y el bienestar. Así, el
profesor Russell Foster, de la Universidad de Oxford, dijo que hoy en día las personas tienen
entre una y dos horas de sueño menos por la noche que hace 60 años. «Creemos que
podemos abandonar cuatro mil millones de años de evolución e ignorar el hecho de que hemos
evolucionado bajo un ciclo de luz y oscuridad. Lo que hacemos como especies, quizás algo
único, es ignorar el reloj. Y actuar en contra del reloj (biológico) a largo plazo puede originar
serios problemas de salud».
Gallagher, J. (2014). «La “arrogancia” de ignorar la necesidad de dormir». En BBC News. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140514_salud_sueno_arrogancia_reloj_biologico_gtg

TEXTO 2B

Las personas que duermen más de 10 horas al día y pasan el día soñolientas tienden a
desarrollar enfermedades crónicas. Dormir más de 8 horas eventualmente no implica riesgos
importantes para la salud pero si esta rutina se convierte en un hábito y te despiertas aún con
sueño, es mejor consultar al médico. Las personas que duermen demasiado suelen ser
diagnosticadas con un trastorno del sueño que se conoce como hipersomnio. Las
consecuencias negativas de esta parasomnia sobre la salud son bastantes considerables. ¿Por
qué necesitamos dormir solo 8 horas? La neuróloga Celia García Malo afirma que el sueño
tiene una función vital para el ser humano, por todas las funciones que se activan en el
organismo durante este lapso. «Mientras dormimos tienen lugar procesos metabólicos e
inmunológicos imprescindibles para mantenernos sanos» señala. Dormir adecuadamente nos
ayuda a recargar y recuperarnos de las fatigas del día. Si bien las horas necesarias de sueño
varían según la edad y otros factores, un adulto requiere en promedio esas 8 horas de sueño
profundo. Cuando nos excedemos de este tiempo caemos en un sueño ligero, no constante ni
reparador como se necesita. Así que dormir demasiado es tan perjudicial como dormir muy
pocas horas.
Instituto Europeo del Sueño (2019). «¿Por qué no es saludable dormir más de ocho hora?». En Instituto Europeo del
Sueño. Recuperado de https://institutoeuropeodelsueno.com.pa/por-que-no-es-saludable-dormir-mas-de-8-horas/

6. El texto presenta consideraciones distintas respecto del sueño. Estas pueden


corresponderse con el tema de

A) las consecuencias negativas de dormir tanto pocas horas como prolongadamente.


B) la salud de las personas que presentan un ritmo desordenado de vigilia y de sueño.
C) los inconvenientes de prolongar los días en que se duerme por más de seis horas.
D) el riesgo para la salud cerebrovascular de descansar por más de diez horas diarias.

Solución:
Ambos textos desarrollan los inconvenientes de dormir tanto pocas horas como muchas
horas.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

7. En el texto 1A, la expresión TOMAR CARTAS puede reemplazarse por ______________,


mientras que en el texto 1B, el vocablo CAER connota ______________.

A) redactar documentos – inclinarse B) ejecutar decisiones – proceso


C) decidir tenazmente – desplomar D) razonar medidas – incurrir

Solución:
La expresión TOMAR CARTAS hace referencia a las medidas que deberían ejecutarse
desde cualquier gobierno en el mundo; por otro lado, CAER supone el desarrollo de una
de las etapas de sueño; por ello, connota PROCESO.
Rpta.: B

8. Es consistente con el desarrollo del texto 1A afirmar que las horas necesarias de sueño y
de vigilia

A) operan al margen de la salud humana. B) pueden transgredirse sin problemas.


C) son producto del trabajo y el deporte. D) están determinadas evolutivamente.

Solución:
Las horas que necesitamos dormir y estar en vigilia están vinculadas con nuestra
biología. La evolución las ha determinado.
Rpta.: D

9. Se deduce de ambos fragmentos, sobre los perjuicios de dormir una cantidad inadecuada
de horas, que

A) debe reajustarse de acuerdo con el estrés.


B) es menester aumentarla progresivamente.
C) la parsimonia es la opción más saludable.
D) solo afecta la salud de los mal alimentados.

Solución:
Ya sea que se duerma pocas horas o muchas, ambas opciones son perniciosas. En
consecuencia, la moderación en el número de horas es menester.
Rpta.: C

10. Si los humanos carecieran de la necesidad de experimentar ocho horas de sueño


profundo,

A) solo un grupo reducido de personas podría dejar de dormir por periodos inopinados
de dos o más años.
B) el estrés al que estamos permanentemente sometidos determinaría nuestra
capacidad para trabajar.
C) el periodo mínimo que requeriríamos dormir para trabajar de manera exigente sería
de media hora.
D) cada persona desarrollaría su propio ritmo de sueño de acuerdo con las exigencias a
las que están sometidas.

Solución:
Si el número de horas de sueño profundo fuera irrelevante, cada individuo podría
adaptarlo de manera consistente con el ritmo o las dificultades diarias que enfrenta.
Rpta.: D

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

READING

Next time you’re booking a sun-and-sand holiday, just remember that not all beaches are
created equal. Especially when some beaches are as deadly as they are beautiful – and there is
one in particular that’s the most dangerous of them all.
Fraser Island (or K’gari) is located just off the Southeastern coast of Queensland,
Australia, and is the number one most dangerous beach in the world. Its deadly beaches are
home to practically everything you want to avoid if you’re trying to stay alive.
First of all, the ocean itself is known for being exceptionally rough, and for its powerful
riptides. Beyond the sea, it is not only known for shark attacks, but for dingo attacks as well.
Dingos are a breed of feral dog native to Australia and, like any wild, undomesticated predator,
can be extremely dangerous to humans. But, as if those two bitingly scary creatures are not
enough, Fraser is home to stinging jelly fish too, including Irukandji Jellyfish and Blue Bottles.
Stings by both of these tentacled species will require medical attention, which cannot be found
on the island.
Although Fraser is known for its natural splendour, you have to stay aware of the risks the
site poses.

Irving, I. (2018). “This Is the Number One Most Dangerous Beach in the World ”. In Culture Trip. Retrieved from
<https://theculturetrip.com/pacific/australia/articles/this-is-the-number-one-most-dangerous-beach-in-the-world/>

11. Mainly, the passage is about

A) the dangers on Fraser Island, the most dangerous beach in the world.
B) the Fraser Island and the fascinating fauna that it has on its beaches.
C) the innumerable dangers of going to a beach without anticipating its risks.
D) the location of Fraser Island whose proximity is dangerous for humans.

Solution:
The text mainly talks about the most dangerous beach in the world: Fraser Island. Also,
talk about the dangers found in it.
Key: A

12. The expression JUST REMEMBER connotes

A) negligence. B) caution. C) failure. D) guarantee.

Solution:
When the author says "just remember that not all beaches are created equal" he tries to
invoke the CAUTION that must be had before going to any place for tourists.
Key: B

13. It is possible to infer from the dangerous fauna of Fraser Island that

A) they are only a threat due to the lack of doctors.


B) they are the most dangerous animals in the world.
C) it is almost always underestimated by Australians.
D) it is possible to find them in and out of the ocean.

Solution:
The text talk about dingoes, undomesticated dogs that are dangerous to people, and
about jellyfish and sharks that can attack you in the middle of the sea. Hence, it is inferred
that the dangerous fauna of Fraser Island is found in and out of the ocean.
Key: D

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

14. Choose the truth value (T or F) of the following sentences about the most dangerous
beach in the world.

I. People have to think twice before going on vacation there.


II. It has a natural splendor that hides the risks it poses.
III. It is also known as K’gari and among its main risks are its turbulent waters and
dangerous fauna.

A) TTF B) TTT C) FTT D) TFF

Solution:
(I) The author indicates that special care must be taken before planning vacations in
search of sun and beach. People should analyze it well, that is, think twice. (II) In the last
paragraph he indicates: "Although Fraser is known for its natural splendor, you have to
stay aware of the risks the site poses." (III) The risks on Fraser Island or K’gari range from
the turbulent waters it has to the threatening fauna found there.
Key: B

15. If, on Fraser Island, the ocean wasn't so rough or had powerful riptides,

A) the Irukandji jellyfish attack would be completely ruled out.


B) it would be a beach completely open to the tourist public.
C) it would still be considered to be a very dangerous beach.
D) it would not be one of the most beautiful beaches anymore.

Solution:
Even if the ocean on Fraser Island were calm, there would be other dangers from its
wildlife.
Key: C

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICO


16. Silvia y sus cinco amigas van a una cafetería y se sientan, simétricamente, alrededor de
una mesa circular. Se observa que:
- Solo tres amigas tienen cabello rubio, y no hay dos de ellas que se sienten juntas.
- Leslie está a dos asientos de Ana y a dos asientos de Julia.
- Carmen, que no tiene cabello rubio, se sienta frente a Julia y a la derecha de Sara.
Entonces, las amigas que tienen cabello rubio son

A) Ana, Leslie y Julia. B) Silvia, Sara y Leslie.


C) Ana, Julia y Sara. D) Silvia, Leslie y Ana.

Solución:
De los datos se deducen las siguientes situaciones:

Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

17. A un concierto que se realizó en Lima, vinieron Antonio, Enrique, Raúl y Mateo, de las
ciudades de: Trujillo, Ica, Cuzco y Tacna. Cada uno de una ciudad diferente. Se sabe que
Antonio, que no vino de Trujillo ni del Cuzco y el muchacho de Tacna, llegaron a Lima en
la mañana del día del concierto. Raúl no es de Tacna y llegó a Lima al mismo tiempo que
el muchacho de Trujillo. A Mateo y el muchacho de Trujillo les gustó mucho el concierto.
¿De dónde vino Mateo?

A) Tacna B) Ica C) Cuzco D) Trujillo

Solución:
Coloquemos la información:
Nombres Ciudad
Antonio Trujillo
Enrique. Ica
Raúl Cuzco
Mateo Tacna
Por tanto, Mateo vino de Tacna.
Rpta.: A

18. La figura mostrada, representa una estructura hecha de alambre, que tiene la forma de
un cuadrado; con sus dos diagonales y una varilla vertical en la mitad. Una araña que se
encuentra en el punto M debe pasar por toda la estructura, y terminar en el punto N.
¿Cuál será la longitud mínima que recorrerá la araña? (Las longitudes indicadas en la
figura están en centímetros).

A) 5(2 2 + 10) cm B) 4(5 2 + 12) cm

C) 5(4 2 + 8) cm D) 4(5 2 + 11) cm

Solución:
En la figura se muestra los tres trazos a repetir:

Longitud mínima = 4(5 2 + 12) cm.

Rpta.: B

19. Jorge, Abel, Marcos y Nicolás tienen diferentes oficios: pintor, gasfitero, mecánico y
jardinero; no necesariamente en ese orden, y usan uniforme crema, rojo, azul y
anaranjado, aunque no necesariamente en ese orden. Se sabe que
- El pintor derrotó a Jorge en ajedrez.
- Marcos y el mecánico juegan fútbol con el de uniforme rojo y con el de uniforme azul.
- Abel y el gasfitero no se llevan bien con el de uniforme azul.
- El gasfitero usa uniforme crema.
¿Qué oficio tiene Marcos y de qué color es su uniforme?

A) Gasfitero – anaranjado B) Pintor – rojo


C) Gasfitero – crema D) Pintor – azul

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
ABEL PINTOR CREMA
JORGE GASFITERO ROJO
MARCOS MECANICO AZUL
NICOLAS JARDINERO ANARANJADO
Rpta.: C

20. La figura mostrada, representa una estructura hecha de alambre formada por dos cubos
congruentes con aristas que miden 6 cm, unidos por un vértice, con sus dos diagonales
principales y cuatro diagonales en sus caras. Si Abel debe dibujar dicha figura, ¿cuál es
la mínima longitud que debe recorrer la punta de su lápiz en un trazo continuo, sin
separarla del papel?

A) (156  24 2  12 3) cm

B) (144  24 2  12 3) cm

C) (162  30 2  12 3) cm

D) (156  30 2  12 3) cm

Solución:
En la figura se muestran los tres trazos que se deben repetir.

Longitud mínima  24(6)  4(6 2)  2(6 3)  2(6)  6 2  (156  30 2  12 3) cm


Repeticiones

Rpta.: D

21. Abel, Boris, Carlos, Daniel y Elmer se turnan para trabajar en una misma computadora;
una sola persona la usa cada día y ninguno de ellos la utiliza el sábado o domingo. Se
sabe que:
- Abel solo puede usar la computadora a partir del jueves.
- Carlos trabaja con la computadora un día después de Boris.
- Elmer solo puede trabajar miércoles o viernes.
- Ni Elmer, Boris o Carlos trabajan con la computadora los miércoles.
Entonces es cierto que

A) Elmer trabaja con la computadora los miércoles.


B) Abel trabaja con la computadora los viernes.
C) Carlos trabaja con la computadora los martes.
D) Carlos trabaja con la computadora los lunes.

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
De los datos construimos el siguiente cuadro

Luego, Carlos trabaja con la computadora los martes.


Rpta.: C

22. Raquel ha colocado en una bandeja cuadrada, cuatro pedazos de pizza para hornear, tal
como se muestra en la figura. Los pedazos de pizza son semicirculares y del mismo
tamaño. Si las semicircunferencias en contacto son tangentes entre sí y el lado de la
bandeja mide 30 2 cm, calcule la suma de los perímetros de las regiones que ocupan
las pizzas en la bandeja.

A) 60(  2) cm
B) 45(2  3) cm
C) 120(  1)cm
D) 30(2  3) cm

Solución:
1. Radio de la semicircunferencia:
R cm

2. De la figura: 2R 2  30 2
R = 15

3. Perímetro de las regiones que ocupan las pizzas son:


4(  15  30) cm
= 60(  2) cm
Rpta.: A

23. A cada uno de los amigos Piero, Alberto, y Martín se le asigna una de tres tarjetas, en las
cuales están impreso un número entero diferente. Se sabe que:
- Dos de ellos quienes siempre mienten, tienen asignados, uno de ellos la tarjeta con el
número 1 y el otro la tarjeta con el número 3.
- El que tiene asignado tarjeta con el número 7 siempre dice la verdad.
Si Piero dijo: “Martín tiene asignado la tarjeta con el número 7”, entonces es verdad que

A) Alberto y Piero mienten B) Piero dice la verdad.


C) Martín dice la verdad. D) Alberto tiene la tarjeta con el número 7.

Solución:
Piero dijo: “Martín tiene asignado el número 7”
Si Piero dice la verdad, entonces Piero y Martín tienen asignado el número 7 ().
Luego, Piero miente. Entonces Martín no tiene asignado el 7.
Entonces Martín miente.
Luego, Alberto dice la verdad y por lo tanto, tiene asignado el número 7.
Rpta.: D
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 9
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

24. Se dispone de tres jarras cuyas capacidades son de 9, 5 y 4 litros, como se muestra en la
figura. Las jarras no tienen marcas que permitan hacer mediciones, ni se permite hacer
marcas sobre ellos. La jarra de 9 litros está llena de leche y las demás están vacías. Sin
derramar la leche, ¿cuántos trasvases, como mínimo, se debe de realizar para obtener 2
litros de leche en una de las jarras?

A) 5
B) 6
C) 4
D) 7

Solución:
En el cuadro adjunto, se muestra los trasvases necesarios.
Operaciones Jarra de 9 L Jarra de 5 L Jarra de 4 L
Inicio 9 0 0
Trasvase 1 4 5 0
Trasvase 2 4 1 4
Trasvase 3 8 1 0
Trasvase 4 8 0 1
Trasvase 5 3 5 1
Trasvase 6 3 2 4
Rpta.: B

25. Un barco parte de un puerto y recorre 20 km al norte, luego 10 2 km al NE, después


30 2 km al SE y, finalmente, 20 km al este hasta anclarse. ¿A qué distancia del puerto
se encuentra el barco finalmente?

A) 50 km B) 65 km C) 60 km D) 70 km

Solución:
En la figura se muestra el recorrido que hizo el barco:

Distancia: 60 km.
Rpta.: C

26. En cada uno de los 16 cuadraditos de la siguiente cuadricula se escribe un número


entero, de manera que la suma de los cuatro números escritos en cada fila y en cada
columna sea siempre la misma. ¿Qué número se escribirá en el cuadradito sombreado?

A) 5 B) 7 1 6 3
2 2 8
C) 6 D) 8
7 4
7

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
1 6  3  2  7  a  a  1 1 6 3 1 6 3
627  7b4 b  4 2 2 8 2 2 8
1 7  x  3  8  4  x  7 b 7 4 4 7 4
x a 7 7 1 7 Rpta.: B

27. Ricardo tiene un pedazo de papel que tiene la forma de un cuadrado cuyos lados miden
12 cm. Dicho pedazo de papel lo dobla tres veces como se indica en la figura (las líneas
de doblez son paralelos a dos lados del cuadrado), obteniendo un rectángulo de
4 cm  6 cm. Luego, en el último rectángulo obtenido, realiza cortes, de manera que retira
dos cuadrados cuyos lados miden 1 cm (cuadrados sombreados), ver figura. Luego de
desdoblar completamente, halle el perímetro del trozo de papel que queda.
4 cm 4 cm 4 cm 4 cm
A) 62 cm Se retira
6 cm
B) 56 cm 1 cm
Linea de
C) 58 cm doblez

D) 60 cm 6 cm
Se retira

Solución: Lineas de doblez

En la figura se muestra el pedazo de papel que queda luego de desdoblar.


6 cm 3 cm
1 cm

5 cm
2 cm
10 cm

5 cm
1 cm
6 cm 3 cm

Perímetro  54  8  62 cm
externo int erno
Rpta.: A

28. Cuatro amigos de Daniel, cada uno tiene en su billetera una determinada cantidad de
dinero en billetes de una sola denominación. Ellos tienen la siguiente conversación.

Alfredo: Yo no tengo billetes de 50 soles.


Eusebio: Yo no tengo billetes de 100 soles.
Marcos: Yo tengo billetes de 100 soles.
Leonardo: Yo no tengo billetes de 200 soles.

Si solo uno de ellos tiene billetes de 50 soles y los demás de 100 soles y que solo uno de los
cuatro amigos miente, ¿quién tiene billetes de 50 soles?

A) Marcos B) Eusebio C) Leonardo D) Alfredo

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

1er caso 2do caso 3er caso 4to caso


Valor de Valor de Valor de Valor de
Billete Billete Billete Billete
verdad verdad verdad verdad
Alfredo F 50 V 100 V 50 V 100
Eusebio V 50 F 100 V 50 V 50
Marcos V 100 V 100 F 50 V 100
Leonardo V 100 V 50 V F 200
En el 1er caso se genera una contradicción:
Pues Alfredo y Eusebio tendría billetes de 50 soles.
En el 2do caso satisface todas las condiciones:
Alfredo (100 soles), Eusebio (100 soles), Marcos (100 soles) y Leonardo (50 soles).
En el 3er caso se genera una contradicción:
Pues Alfredo, Eusebio y Marcos tendría billetes de 50 soles.
En el 4to caso se genera una contradicción:
Pues Leonardo tendría billetes de 200 soles.
El que tiene billetes de 50 soles es Leonardo
Rpta.: C

29. La figura mostrada, representa una ficha que está construida pegando lado con lado, tres
cuadrados congruentes, cuyos lados miden 5 centímetros. Tenemos cinco fichas como
esta, y queremos colocarlas juntas, sin superponerlas, para formar una nueva figura, pero
con la condición de que la figura resultante tenga el menor perímetro posible. ¿Cuánto
medirá el perímetro de esa figura?

A) 75 cm B) 80 cm

C) 110 cm D) 90 cm

Solución:
1. En el gráfico se muestra la figura de menor
perímetro que es posible construir con las cinco
fichas indicadas.

2. El perímetro de tal figura es 80 cm.

Rpta.: B
30. La figura mostrada, representa una estructura hecha de alambre que tiene la forma de
una silla rectangular, de 40 cm de largo, 30 cm de ancho y 80 cm de alto, como se indica
en la figura. Si una hormiga ubicada en el punto A, debe recorrer por toda la estructura
del alambre, ¿cuál es la longitud mínima de su recorrido, si debe terminar donde
empezó?

A) 640 cm B) 700 cm

C) 720 cm D) 680 cm

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Como debemos empezar y terminar en el punto A, el cual es un vértice par, entonces
todos sus vértices deben ser pares, es decir debemos convertir todos sus vértices a
pares, como en la figura:

Long mín. recorr = 3(40) +2(50) + 2(80) +2(30) + (50 + 50 +140) = 680 cm
Rpta.: D

ARITMÉTICA
31. Si la proposición «Si Luis canta entonces no baila, o, Luis baila y salta» es falsa, halle el
valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado.
I. Luis baila y no canta.
II. Luis no baila, puesto que canta.
III. Luis canta o salta.

A) FVF B) FFF C) FFV D) VFV

Solución:
Sea p: Luis canta q: Luis baila r: Luis salta
Representando simbólicamente se tiene

pV ; qV ; rF


Finalmente
I. Luis baila y no canta: q~pVFF
II. Luis no baila, puesto que canta: p  ~ q  V  F  F
III. Luis canta o salta: prVFV
FFV
Rpta.: C

32. Si se tienen 6 personas, ¿de cuántas formas distintas se puede seleccionar un comité
formado con al menos dos y con un máximo de cinco personas?

A) 56 B) 57 C) 64 D) 58

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Sea M: conjunto formado por las 6 personas. Luego # (M) = 6
# subc.
al menos  (total sub)  (sub.vacío)  (sub.unit)  (conj.M)  26  1  6  1  56
2 elementos
y un máx de 5 elem
de M
Rpta.: A
33. En una reunión de 120 investigadores se sabe que los 2/3 no son biólogos, los 4/5 no son
físicos y 72 no son físicos ni biólogos. ¿Cuántos investigadores son físicos y biólogos en
dicha reunión?
A) 16 B) 24 C) 32 D) 14

Solución:

2 4
* (120)  80 * (120)  96
3 5
 n(F  B) = 16
Rpta.: A
34. En una tienda se tienen 26 unidades de jabón. Si se desea guardar todos los jabones en
cajas de 1, 3 y 9 unidades de capacidad y todas las cajas utilizadas se deben llenar
completamente, ¿cuántas cajas como mínimo se tendrán que emplear?

A) 4 B) 13 C) 6 D) 5
Solución:
26 = 222(3) = 2 cajas de 9 unid + 2 cajas de 3 unid + 2 cajas de 1 unidad.
 La menor cantidad de cajas que se tendrán que emplear es 2 + 2 + 2 = 6.
Rpta.: C

GEOMETRÍA
35. Para cercar un jardín, se colocan cuatro postes alineados con el árbol como se muestra
en la figura tal que el tercer poste equidista del primer y cuarto poste; y la distancia del
árbol al primer poste es igual a la distancia entre el segundo y tercer poste. Si
2CD = 3BC, ¿a qué distancia del árbol se encuentra el cuarto poste?

A) 240 cm B) 234 cm

C) 224 cm D) 244 cm
1er 2do 3er 4to

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
 Dato: BD = DE = 90
 5a = 90
 a = 18 1er 2do 3er 4to

 Del gráfico:
x = 90 + 90 + 3a
 x = 180 + 3(18)
 x = 234 cm
Rpta.: B

36. En la figura, halle x. B


40º
A) 125° D

B) 115°

C) 120° E x

50º
D) 110° 70º
A C

Solución:
 ABC: Isósceles
B
 AB = BC 40º
40º D
 AEB  CDB (ALA) 70º

 BE = BD
E
 EBD: Isósceles x
 mBDE = 70° 50º
50º
20º 70º
 EBD: Ángulo exterior A C
 x = 110°
Rpta.: D

37. La figura muestra el aparato de un equilibrista tal que la cuerda tensada por donde se
desplazara mide 7,5 m y la vara mide 1 m. Si la medida del ángulo formado por la cuerda
y el poste es 37°, halle la distancia del equilibrista ubicado en el punto P al piso.

A) 6,0 m

B) 7,0 m

C) 7,5 m

D) 6,5 m

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
 Trazar AB tal que AB  PM
 AMNB: rectángulo
 AM = BN

 PAB: Notable de 37° y 53°


AP = 4(1,5) = 6
 d=6+1=7m

Rpta: B

38. La figura muestra una ventana circular reforzada con varillas de aluminio formando los
rombos ABCD y DEFG. Si AG = 2 m y el precio de la varilla por metro es S/ 8, halle el
costo del armazón de aluminio.

A) S/ 64 B) S/ 68

C) S/ 60 D) S/ 62

Solución:
 ABCD y DEFG son rombos:
 mAB = mBC = mCG = mEF = mFG = mAE = 

 Prop.: 6 = 360°   = 60°

 AG y EC : Diámetros
 AD = DG = 1

 Longitud total de aluminio = 8(1) = 8 m


 costo = 8(S/ 8) = S/ 64
Rpta.: A

ÁLGEBRA
39. Por campaña escolar, una librería invitó a n escolares y a su maestro, solo ellos
asistieron. Cada uno de los escolares recibió un kit de lapiceros; además el maestro
recibió cuatro kits del mismo tipo. Cada kit contenía (n – 3) lapiceros y se repartieron en
total 330 lapiceros. ¿Cuántos lapiceros contenía cada kit?

A) 20 B) 18 C) 19 D) 15

Solución:
1) Cantidad total de kits: n + 4
Cantidad total de lapiceros: (n + 4)(n – 3)
Luego: (n + 4)(n – 3) = 330
n2 + n – 342 = 0

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

(n – 18)(n + 19) = 0  n = 18

2) Por lo tanto, cada kit contenía n – 3 = 15 lapiceros.


Rpta.: D

40. El precio en soles de cada una de las pelotas que Juan desea vender es numéricamente
igual a la cantidad total de pelotas que tiene. La cantidad de soles que obtuvo de vender
todas las pelotas, adicionado con 9 coincide con la suma del óctuplo de la cantidad de
pelotas y el séxtuplo, de la diferencia positiva de la cantidad de pelotas con 4, ¿cuántas
pelotas vendió Juan?

A) 7 B) 10 C) 11 D) 8

Solución:
Cantidad de pelotas : x
Pr ecio de cada pelota : x soles
Planteo : x 2  9  8x  6 x  4  x 2  8x  9  6 x  4
 (x 2  8x  16)  7  6 x  4  x  4  6 x  4  7  0
2

  x  4  7  | x  4 | 1  0  x4 7
 x  11
Rpta.: C

41. El polinomio P(t) representa la distancia recorrida por un automóvil (en kilómetros)
durante “t” horas, a una velocidad constante de 50 km/h; y Q(t) representa su gasto de
gasolina (en litros) durante el mismo tiempo. Si P(Q(t) + 3) = 375t + 150; calcule la
cantidad de gasolina que consume el auto si está en movimiento durante 4 horas.

A) 25 l B) 30 l C) 20 l D) 35 l

Solución:
Del dato:
P(t)  50 t  P(Q(t)  3)  50(Q(t)  3)  375t  150
50Q(t)  375t  Q(t)  7,5t

Si está en movimiento por 4 horas  t = 4


Q(4) = 7,5(4) = 30
Por lo tanto, consumirá 30 litros de gasolina.
Rpta.: B
3
42. La caja que se muestra en la figura tiene un volumen de 40 cm y un área total de
76 cm2. Si la suma de las medidas de todas sus aristas (en cm) es igual a 44; calcule la
suma de cubos de sus dimensiones en centímetros.

A) 199

B) 196

C) 198

D) 197
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 17
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Sean a, b, c las dimensiones de la caja (en centímetros); de los datos:
 abc  40
 2(ab  bc  ac)  76  ab  bc  ac  38
 4(a  b  c)  44  a  b  c  11
Aplicando el trinomio al cubo:
(a  b  c)3  a3  b3  c 3  3(a  b  c)(ab  bc  ac)  3abc
(11)3  a3  b3  c 3  3(11)(38)  3(40)  1331  a3  b3  c 3  1254  120
 a3  b3  c 3  197
Rpta.: D
TRIGONOMETRÍA
43. El automóvil modelo A de Ford, fabricado entre 1928 y 1931, tiene un solo
limpiaparabrisas en el lado del conductor. El brazo total y la pluma tenían una longitud de
10 pulgadas y giraban de un lado a otro en un ángulo de 95°. En la figura, la región del
trapecio circular representa la parte que cubre el limpiaparabrisas con una pluma de
7 pulgadas. ¿Cuál es el valor del área de la región limpiada?

A) 24,01 pulg2 B) 21,04 pulg2


C) 20,41 pulg2 D) 20,14 pulg2

Solución:
En este caso, el cálculo es más sencillo por la
resta de áreas.
Con la fórmula de trapecio, el cálculo se
complica un poco por las fracciones.
S: área limpiada
S  SABC  SAMN
1   rad  1 2  o  rad 
S (102 )  95o  (3 )  95
2  180  2  180 
1  o  rad  1 19  5
S  95  (102  32 )  (13)(7)
2 180  2 36  5
1729
S  24,01 pulg2
72
Rpta.: A

44. En la figura, se muestra una persona de 1,8 m de altura que está observando la parte
superior de un edificio de siete pisos, donde la altura de cada piso tiene la misma
longitud. Si RQ es la altura del séptimo piso del edificio y desde el punto P se observa el
punto Q con un ángulo de elevación  , halle la longitud de la altura del edificio.

12,6 1  cot  tan   12,6 cot  tan 


A) m B) m
6  7 cot  tan  6  7 cot  tan 

12,6 1  cot  tan   12,6 1  cot  tan  


C) m D) m
6  7 cot  tan  7  6 cot  tan 

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Sea h m la altura de un piso.
Del gráfico:
h  H  1,8 1  cot  tan  

Luego:
H  7h  7 H  1,8 1  cot  tan  

H  H  7  7 cot  tan    12,6 1  cot  tan  


12,6 1  cot  tan    H  6  7 cot  tan  
12,6 1  cot  tan  
 H
6  7 cot  tan 

Rpta.: C

45. En la figura mostrada, se tiene una plancha de metal en forma de triángulo rectángulo
ABC. Si se realiza un corte MC de tal manera que AM = MC = 0,5 cm, ¿para qué valores
de  se podría hallar el área de la plancha metálica ABC y cuál sería dicha área en
términos de ?

 C
A) 0    y Área  (0,5sen2 cos ) cm2
4 

B) 0    y Área  (0,25cos sen) cm
3 2
H
4

C) 0    y Área  (0,5sen3 cos ) cm2
4 

D) 0    y Área  (0,5cos sen) cm
3 2 A M B
4

Solución: C
1 cos
 2 
De la figura, 0  2 
2 H 1 cos sen

0 1 cos 2
4 2
Área  S 
A 1 M B
AB.BC
S  0,5(cos3 .sen) cm2 2
2 cos2

Rpta.: D

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

LENGUAJE
46. El lenguaje cumple las funciones expresiva, representativa, apelativa, metalingüística,
estética y fática. Para cada una de ellas, destaca un elemento de la comunicación. De
acuerdo con esta afirmación, seleccione la alternativa que correlaciona correctamente la
columna de las funciones con la de los elementos destacados.

I. Fática a. Emisor
II. Representativa b. Canal
III. Estética c. Referente
IV. Expresiva d. Mensaje

A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ib, IIa, IIId, IVc D) Id, IIc, IIIb, IVa

Solución:
La correlación adecuada de las dos columnas es la siguiente:
I. Fática b. Canal
II. Representativa c. Referente
III. Estética d. Mensaje
IV. Expresiva a. Emisor
Rpta.: B

47. En el acto de la comunicación, el lenguaje cumple diversas funciones, las cuales pueden
ser clasificadas según los matices predominantes o los propósitos del emisor. Así, en el
enunciado «Recibí la grata noticia de que vendrías por Navidad», se reconoce la función
del lenguaje denominada
A) expresiva. B) representativa. C) apelativa. D) metalingüística.
Solución:
En este enunciado, se reconoce la función del lenguaje denominada expresiva o emotiva,
dada la valoración subjetiva o emotiva que conlleva la frase grata noticia.
Rpta.: A
48. Lenguas romances son aquellas que históricamente aparecieron como producto de la
evolución del latín vulgar. El hecho de tener una lengua madre común (el latín) las definió
también como lenguas neolatinas. De acuerdo con ello, señale la alternativa que
corresponde a una lengua romance o neolatina.
A) Íbera B) Vasca C) Celta D) Catalán
Solución:
El catalán es una lengua romance que desciende del latín vulgar y que se habla,
básicamente, en Cataluña.
Rpta.: D

49. En la lengua española, según el punto de articulación, las consonantes alveolares se


producen con el desplazamiento del ápice de la lengua hacia la zona alveolar. Teniendo
en cuenta esta caracterización, marque la alternativa donde hay función distintiva entre
consonantes alveolares.

A) Lana / gana B) Cana / cama C) Sala / sana D) Rosa / posa

Solución:
En el par mínimo sala / sana, se evidencia la función distintiva de los fonemas
consonánticos alveolares /l/ y /n/.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

50. En la lengua castellana, el acento es un fonema suprasegmental que permite distinguir


palabras, mientras que el tono diferencia oraciones. Según ello, elija la alternativa donde
el acento y el tono cumplen función distintiva.
A) ¿Bebió limonada helada? B) Felicitó a varios ganadores.
C) José, forra esos cuadernos. D) ¿Cuándo será la reunión?

Solución:
En esta alternativa, el acento permite diferenciar las formas verbales felicitó / felicito; el
tono distingue la oración enunciativa Felicitó a varios ganadores de la oración
interrogativa directa total ¿Felicitó a varios ganadores?
Rpta.: B

51. El correcto empleo de las letras mayúsculas está normado por la Real Academia
Española. De acuerdo con ello, elija la alternativa donde se presenta empleo adecuado
de esta clase de letras.
A) Anunciaron al nuevo Ministro de Educación.
B) La Fifa suspendió todos los Campeonatos.
C) Salvador Dalí fue exponente del Surrealismo.
D) Jaime logró aprobar Deontología Forense.

Solución:
Los nombres de las asignaturas se escriben con letra inicial mayúscula.
Las otras formas son como sigue:
B) La FIFA suspendió todos los campeonatos.
C) Salvador Dalí fue exponente del surrealismo.
D) Anunciaron al nuevo ministro de Educación.
Rpta.: D

52. La acentuación diacrítica permite distinguir palabras que se escriben igual, pero
pertenecen a categoría lexicales diferentes. En este caso, el acento diacrítico adquiere
función distintiva y ello está normado por la RAE. Marque la alternativa que presenta
correcta aplicación de la normativa referida.
A) Gabriela, sé que no tienes otra opción. B) Allí estaban reunidos 4 ó 5 extranjeros.
C) El sábado té devolveré los dos libros. D) Sólo han asistido a clases seis niños.

Solución:
En este enunciado, el verbo sé (forma conjugada del verbo ser) se escribe con tilde
diacrítica. En las demás oraciones, la correcta aplicación de la normativa es como sigue:
B) Allí estaban reunidos 4 o 5 extranjeros.
C) El sábado te devolveré los dos libros.
D) Solo han asistido a clases seis niños.
Rpta.: A

53. La Real Academia de la Lengua Española ha establecido las normas para el uso de las
letras mayúsculas y minúsculas. Así, tenemos pautas para la escritura de las
instituciones, las obras de creación, los lugares, las plantas, los animales, las
festividades, las marcas comerciales y los libros sagrados, entre otras. Según ello,
seleccione la opción en la que hay empleo correcto de las letras.
A) Sé que Victoriano, el hermano mayor de Alejandra, es Ingeniero Industrial.
B) El tío de Andrés trabaja en el Ministerio de transportes y comunicaciones.
C) Viajaremos el domingo en este automóvil por la carretera Panamericana.
D) Mi amiga Gabriela ha estado discutiendo con un Capricornio en la calle.

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
En el enunciado Viajaremos el domingo en este automóvil por la carretera Panamericana,
es correcto escribir la palabra Panamericana con letra mayúscula inicial porque es la
denominación de la carretera. Las otras opciones deben ser como sigue: B) El tío de
Andrés trabaja en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, C) Sé que Victoriano,
el hermano mayor de Alejandra, es ingeniero industrial, y D) Mi amiga Gabriela ha estado
discutiendo con un capricornio en la calle.
Rpta.: C

LITERATURA
54. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «La
geografía como espacio de nuestra identidad es un tema relevante en la literatura
hispanoamericana. En el caso de la novela regionalista, la naturaleza es mostrada
________, contraria al mundo urbano, ________ según esta narrativa».

A) mediante imágenes coloridas – descrito con minuciosidad


B) como un lugar idealizado – símbolo del pragmatismo burgués
C) de manera realista – ámbito del exotismo modernista
D) como una fuerza hostil – fuente del orden y del progreso

Solución:
En la narrativa regionalista, la naturaleza se contrapone a los valores representados por
el mundo urbano, símbolo de la civilización. En ese sentido, el paisaje se muestra salvaje
y hostil frente al ser humano.
Rpta.: D

55. Los suspiros son aire y van al aire.


Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú dónde va?

Con respecto a los versos citados de la “Rima XXXVIII”, de Gustavo A. Bécquer, marque
la alternativa que contiene el enunciado correcto.

A) Exponen el profundo egocentrismo de parte del autor del poema.


B) Muestran incertidumbre y congoja debido a la extinción del amor.
C) Reflexionan acerca de la aparición súbita del sentimiento amoroso.
D) Abordan el tema de la libertad creadora a partir de la angustia metafísica.

Solución:
Los dos primeros versos connotan sufrimiento y desazón. En el tercer verso se menciona
expresamente a la mujer, interrogándola “cuando el amor se olvida, / ¿sabes tú dónde
va?”. Por lo tanto, se colige la incertidumbre y la zozobra del yo poético debido al olvido y
la extinción del amor por parte de la mujer amada.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

56. «[…] y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le
dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que
el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba
descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él
hay, me había caído encima.
Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que
los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y
me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.
[…] Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y,
sonriéndose, decía:
– ¿Qué te parece Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud -y otros donaires
que a mi gusto no lo eran».
Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre la
novela La vida de Lazarillo de Tormes: «En el fragmento citado, Lázaro sirve a un
__________; lo que narra el protagonista evidencia __________».
A) clérigo – una censura social al proceder de la Iglesia
B) escudero – el tema de la honra como una apariencia
C) ciego – la violencia que padece el pícaro para sobrevivir
D) buldero – la miseria y el hambre de la clase popular

Solución:
En el fragmento citado del Tratado Primero, Lázaro tiene como amo a un ciego, quien al
descubrir que Lázaro se tomaba su vino le rompe la jarra en la cara causándole varias
lesiones; esto evidencia el tema del maltrato y la violencia que sufre el protagonista.
Rpta.: C

57. «Reconocieron la casa por un viejo nogal que le daba sombra. Baja y cubierta de
tejas oscuras, tenía fuera, bajo el tragaluz del desván, colgada una ristra de cebollas.
Haces de leña menuda, de pie, contra el cercado de espinos, rodeaban un bancal de
lechugas, algunas matas de espliego y guisantes en flor sostenidos por rodrigones.
[…]. Al ruido de la barrera, apareció la nodriza, que llevaba en brazos un niño que
mamaba. Con la otra mano tiraba de un pobre crío enclenque con la cara cubierta de
escrófula, hijo de un tendero de Rouen y al que sus padres, demasiado ocupados
con su negocio, dejaban en el campo».
En el fragmento citado perteneciente a Madame Bovary, de Gustave Flaubert, ¿qué
característica del realismo literario se puede apreciar?
A) Descripción minuciosa de los elementos que constituyen el ambiente social.
B) Exposición de los conflictos sociales tanto en la ciudad como en el campo.
C) Narración detallada del ámbito rural asociado a temas contemporáneos.
D) Presentación de la subjetividad y las vivencias de los pobres y marginales.

Solución:
En el fragmento citado perteneciente a Madame Bovary, de Gustave Flaubert, aparece
una descripción minuciosa del ambiente social: la casa, las plantas, etc. y de un
personaje, como la nodriza. Este recurso empleado por los escritores realistas tiene como
finalidad construir una historia verosímil, que se caracterice por su objetividad.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

58. Beatriz miraba en lo alto, y yo la vía;


y es más tarda la flecha presurosa
en volar de la nuez, que el arco envía,
que yo, al mirar otra admirable cosa,
desviar el rostro, y retornarlo a aquella
a quien nada se oculta en mi alma ansiosa;
la que dijo, tan plácida cuan bella:
«Levanta a Dios tu mente, agradecido,
pues has llegado a la primera estrella».
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
fragmento citado de Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
I. En el Purgatorio, Dante y Beatriz ven la felicidad de los elegidos.
II. Beatriz se muestra como un ser sublime y de adoración.
III. El poeta Virgilio se aleja en la antesala del Paraíso.
IV. Se infiere que Beatriz está guiando a Dante por el Paraíso.
A) FVFV B) FFVV C) FVFF D) VVVF

Solución:
I. Dante y Beatriz están en el Paraíso, no en el Purgatorio. (F)
II. El poeta destaca la belleza de Beatriz para quien nada está oculto. (V)
III. Beatriz y Dante se encuentran en el primer círculo de la Luna. Están en el Paraíso. El
fragmento citado no se refiere a Virgilio. (F)
IV. Del fragmento se infiere que Dante y Beatriz están iniciando su recorrido por el
Paraíso: «Levanta a Dios tu mente, agradecido, / pues has llegado a la primera
estrella». (V)
Rpta.: A

59. “Era el último día del verano y el cielo de Lima se encapotaba, después de arder tres
meses como una ascua sobre las playas, para echar un largo sueño gris”.

Marque las figuras literarias presentes en el fragmento antes citado de La ciudad y los
perros, de Mario Vargas Llosa.

A) Hipérbole e hipérbaton B) Hipérbaton y epíteto


C) Símil y metáfora D) Epíteto y símil

Solución:
En el fragmento citado encontramos un símil y una metáfora. El símil se observa en la
comparación del cielo que ardió tres meses “como una ascua sobre las playas”. Por otro
lado, la metáfora se evidencia en el “largo sueño gris” para referirse al invierno de Lima.
Rpta.: C
PSICOLOGÍA
60. Las Escuelas Psicológicas contribuyeron con la psicología, logrando que se le vea como
una nueva ciencia. Relaciona las Escuelas clásicas de la Psicología con su aporte
respectivo.

I. Gestalt a. le dio estatus científico a la psicología.


II. Psicoanálisis b. descubrieron las leyes de la organización perceptual.
III. Estructuralista c. fundo la psicoterapia.

A) Ia, IIc, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Ib. La Escuela Gestáltica contribuyo con las leyes de la organización perceptual.
IIc. El Psicoanálisis, fundo la psicoterapia.
IIIa. La Escuela Estructuralista, dio estatus científico a la psicología.
Rpta.: D

61. Tina acaba de terminar de leer «Cien años de soledad» y entiende el mensaje implícito y
explícito del autor de la obra. Señale la zona cortical que ha hecho posible esta actividad.

A) Broca B) Dejerine C) Wernicke D) Exner

Solución:
El área de Dejerine es la encargada de la comprensión del lenguaje escrito, la
comprensión lectora.
Rpta.: B

62. Relacione los siguientes estilos de crianza con las situaciones que los ejemplifican.

I. Autoritario a. Los hijos de Pedro juegan, estudian o descansan cuando a ellos


les parece.
II. Permisivo b. Renato dice a su hijo: «Tu desobediencia me obliga a darte unos
buenos azotes».
III. Desapegado c. Rudi se muestra insensible frente a las necesidades de sus hijos.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIa, IIIc D) Ia, IIc, IIIb

Solución:
Ib. En el estilo de crianza autoritario, los padres imponen reglas estrictas de
comportamiento y exigen obediencia absoluta, de no cumplirse, se castiga.
IIa. En el estilo permisivo, los padres no ponen límites, esforzándose para que sus hijos
tengan todos sus deseos satisfechos.
IIIc. En el estilo de crianza desapegado, el padre o madre, se desliga emocionalmente de
sus hijos, mostrándose indiferentes frente a sus necesidades y/o demandas.
Rpta.: C

63. Marta tiene mucho miedo de fracasar en la carrera universitaria a la que piensa postular.
Ella se ha informado de todo lo concerniente a la carrera y definitivamente le gustaría
ejercerla al finalizar sus estudios; sin embargo, determinó que le faltan cualidades para
encajar en el perfil exigido por esa carrera. Relacionando lo descrito con el análisis
FODA, se podría inferir que Marta

A) observa un déficit de Fortalezas en relación a la carrera seleccionada.


B) tiene varias Oportunidades que le permitirán triunfar en esa profesión.
C) tiene un excesivo interés en una carrera y esto sería una Debilidad.
D) ha identificado Amenazas que la llevarán al fracaso en esa carrera.

Solución:
El enunciado señala que hay una carencia de aptitudes que son exigidas por la carrera a
la que Marta ha decidido postular. Por tanto, se trataría de un déficit personal en las
cualidades positivas o Fortalezas. Marta al darse cuenta de esta carencia, entiende por
qué no podrá desenvolverse con solvencia en la carrera elegida.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

64. Una profesora de inicial al ver a uno de sus alumnos llorando se le aproxima y le
pregunta si le duele algo. El niño responde verbalmente que no y enjuga sus lágrimas
dirigiendo la mirada a su juguete roto. Ante la negativa del niño, la profesora vuelve a su
pupitre y continúa revisando las tareas. De acuerdo a Goleman, en el enunciado, la
profesora evidenciaría en su competencia social la falta del componente denominado

A) asertividad. B) escucha activa. C) empatía. D) autoestima.

Solución:
La escucha activa es la habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está expresando
directamente, sino también inferir sus sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen
a lo que está diciendo. En el caso descrito, hay un llanto que no se interrumpe y que
podría obedecer a otras razones diferentes a las del dolor, pero esto no es explorado,
atendiendo solamente a lo verbalizado por el niño.
Rpta.: B

65. Marlene, a sus 52 años, le confiesa a su mejor amiga: que desde que se contactó por
internet, por una web de citas con Javier, no puede dejar de pensar en él, que sueña
casarse con él a pesar de no conocerlo bien. Según la Teoría Triangular del amor, se
relaciona con el tipo de amor denominado

A) romántico. B) sociable. C) vacío. D) fatuo.

Solución:
El amor fatuo se presenta en relaciones en las que el compromiso es motivado por la
pasión, no por la confianza o compatibilidad entre ellos. En el enunciado se describe la
falta de intimidad, pero se expresa el deseo de formalizar la relación a través del
matrimonio (compromiso) y una necesidad de estar con la pareja y atracción (pasión).
Rpta.: D

EDUCACIÓN CÍVICA
66. En el contexto de las protestas sociales relacionadas con la reciente crisis política e
institucional en el Perú, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó
una visita de trabajo al país desde el 29 de noviembre al 02 de diciembre del 2020. El
motivo por el cual la CIDH interviene en estos casos, es porque corresponde a su función
principal de

A) prevenir cualquier acción de crisis democrática en el continente.


B) establecer un fallo definitivo e inapelable contra el Estado.
C) promover la observancia y la defensa de los derechos humanos.
D) examinar cualquier caso de violación de derechos humanos.

Solución:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tiene la función principal de
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos. Cualquier persona o
grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más
Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que
contengan quejas de violación de esta Convención por un Estado parte. Su sede está en
Washington, D.C. y está integrada por 7 miembros elegidos por la Asamblea General.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

67. Un candidato ha venido promoviendo su postulación al Congreso del Perú por un partido
político peruano. Sin embargo, no podrá participar en la campaña electoral que ha
programo el partido, al cual representa, debido a que la Corte Superior de Lima Este, le
ha impuesto prisión preventiva efectiva por una acusación fiscal que empezó hace un
año. Ante esta situación jurídica, ¿podría continuar siendo candidato al Congreso de la
República?

A) Sí, porque tiene una sentencia ejecutoriada y consentida.


B) No, porque el Código Procesal Penal lo suspende de forma definitoria.
C) Sí, porque su derecho a ser elegido se mantiene de acuerdo a ley.
D) No, porque el Jurado Nacional de Elecciones lo descalifica como candidato.

Solución:
Los derechos de un ciudadano pueden ser suspendidos con sentencia privativa de la
libertad, es decir, sentencia firme. En el caso expuesto se trata de prisión preventiva, por
lo cual, el ciudadano peruano puede seguir siendo candidato.
Rpta.: C

68. Un grupo de vecinos, al escuchar los gritos de auxilio de una mujer salieron en su
defensa. Al atrapar a su agresor, quien, bajo los efectos del alcohol había agredido física
y psicológicamente a su conviviente. Alertado por este caso, un dirigente vecinal de la
zona recomienda a la víctima, ir a un centro de conciliación para resolver sus conflictos
familiares. Tomando como referencia el caso, ¿fue apropiada la recomendación dada por
el dirigente vecinal?

A) Sí, porque los problemas familiares se resuelven en los centros de conciliación.


B) No, porque la violencia familiar está tipificada como delito en el código penal.
C) Sí, porque los centros de conciliación resuelven problemas entre vecinos.
D) No, porque estos casos pueden ser resueltos en centros de mediación.

Solución:
La conciliación es un mecanismo alternativo en la resolución de conflictos y está a cargo
del conciliador elegido por las partes, quien debe proponer alternativas de solución. La
audiencia de la conciliación debe cumplir con determinadas fases a partir de actos
previos: discusión de los hechos, la identificación de los problemas y la búsqueda de
soluciones para un acuerdo y una solución de consenso. Esta modalidad es reconocida y
reglamentada por el Estado
Materia no conciliable
 Desconocimiento del domicilio de la parte invitada.
 Parte invitada domicilia en el extranjero.
 Procesos cautelares.
 Procesos de garantías constitucionales.
 Nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico.
 Petición de herencia cuando a la demanda se acumule con sucesión intestada.
 Violencia familiar.
 Pretensiones que no sean de libre disposición por las partes conciliantes.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

69. Un candidato a la Presidencia de la República omitió registrar una propiedad recién


adquirida en la declaración jurada de su hoja de vida y ante la falta administrativa que se
cometió fue excluido del proceso por el Jurado Electoral Especial. El referido candidato al
considerar esta decisión como arbitraria y que vulnera sus derechos, tiene como recurso
inmediato

A) recurrir al Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos.


B) establecer una alianza electoral para continuar participando como candidato en el
proceso electoral.
C) interponer acción de cumplimiento contra la resolución emitida por el Jurado Electoral
Especial.
D) presentar una apelación ante el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

Solución:
El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucionalmente autónomo que
tiene como misión administrar justicia en materia electoral a nivel nacional y para ello, en
los procesos electorales se descentraliza en Jurados Electorales Especiales, estos
actúan como primera instancia, reservando al Pleno del Jurado Nacional de Elecciones
como máxima autoridad, la función de segunda y definitiva instancia.
Rpta.: D

HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL


70. Sobre la periodificación del Perú Antiguo desarrollado por Luis Guillermo Lumbreras,
establezca la relación de cada periodo con sus características más importantes:

1. Lítico andino. a. Surgimiento de la cerámica.


2. Arcaico inferior. b. Aparición de la horticultura.
3. Arcaico superior c. Primeros pobladores de los andes peruanos.
4. Formativo d. Surgimiento de la arquitectura monumental.

A) 1b, 2a, 3c, 4d B) 1d, 2c, 3a, 4b C) 1c, 2b, 3d, 4a D) 1a, 2d, 3c, 4b

Solución:
El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras desarrolló una periodificación basada en el
desarrollo económico y social en el que el Lítico corresponde a las primeras sociedades
en los Andes, el Arcaico Inferior al origen de la domesticación, el Arcaico Superior
vinculado al surgimiento de la arquitectura monumental reflejada en los templos, y el
Formativo vincula a la aparición de la cerámica.
Rpta.: C

71. La imagen siguiente muestra la expansión de los estados imperiales panandinos entre los
años 600 y 1100. Este proceso se desarrollado en a lo largo del periodo denominado
como

A) Periodo Formativo.
B) Horizonte Medio.
C) Intermedio Temprano.
D) Primer Desarrollo Regional.

Solución:
En el Horizonte Medio se desarrollaron los dos Estados panandinos, Tiahuanaco y Huari,
con dos sistemas expansivos distintos, el primero uso métodos teocráticos para su
colonización, y el segundo a través de la conquista militar.
Rpta.: B
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 28
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

72. En el grafico siguiente se apreciar la tecnología de cultivo desarrollado por la cultura


Tiahuanaco denominada por los españoles como camellones, por la información
desprendida por la imagen podemos afirmar que

A) estaban destinadas al cultivo de plantas de climas cálidos.


B) su principal función era desarrollar la agricultura extensiva.
C) Tiahuanaco se concentró en las actividades ganaderas.
D) permitían la regulación de la temperatura en área cultivada.

Solución:
El grafico del camellón representa el fenómeno de alternancia térmica desarrollada en el
altiplano. Con esta tecnología se permite regular la temperatura de los cultivos
protegiéndolos de las heladas nocturnas.
Rpta.: D

73. Señale cuáles son las características vinculadas al Imperio Huari que se desarrolló entre
los años 600 al 1100 en el denominado Segundo Horizonte cultural.

1. La construcción de una red de caminos para integración de las distintas regiones.


2. Los entierros a sus difuntos en sarcófagos ubicados en las paredes de los barrancos.
3. La creación del sistema de camellones para la agricultura intensiva.
4. La planificación urbanística y la construcción de centros administrativos provinciales.
5. Los habitantes rendían culto al Dios de los Báculos o Dios bizco.

A) 1, 4, 5 B) 1, 2, 3 C) 3, 4, 5 D) Todas

Solución:
El Imperio Huari construyó una serie de llactas o centros administrativos para controlar
las regiones sometidas, una red de caminos para la centralización territorial y en el plano
religioso adoptaron el culto al Dios de los Báculos de la cultura Tiahuanaco.
Rpta.: A

74. Sobre las características del desarrollo histórico del Imperio del Tahuantinsuyo, determine
la verdad de los siguientes enunciados:
1. Estaba integrado por numerosos reinos y ayllus antagónicos.
2. Tenían un sistema de expansión pacífico y democrático.
3. Utilizaban mano de obra esclava como base económica.
4. Hacían uso de técnicas hidráulicas de sociedades anteriores.

A) VFFV B) FVFV C) VVVV D) VVFF

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
1. Dentro del Imperio del Tahuantinsuyo, la formación del territorio estaba dada por
innumerables reinos y ayllus antagónicos que no llegaron a compactarse como una
sociedad homogénea.
2. El sistema de expansión incaico contemplaba entre sus estrategias el uso de ejército
y el sometimiento de las demás etnias por la fuerza.
3. La base económica de la sociedad incaica se fundaba básicamente en los
hatunrunas quienes con su trabajo en las mitas lograban mantener el Estado.
4. Los incas mantuvieron y perfeccionaron técnicas hidráulicas para su agricultura,
estas fueron tomadas como herencia de sociedades como Tiahuanaco.
Rpta.: A

75. Sobre las disciplinas auxiliares que la Ciencia Histórica utiliza para el desarrollo de sus
investigaciones establezca la relación correcta tomando en cuenta las siguientes
afirmaciones.

1. Paleografía a. Análisis de documentos oficiales, como tratados.


2. Genealogía b. Desciframiento de la Piedra de Rosseta.
3. Epigrafía c. Estudio de la ascendencia familiar de la nobleza.
4. Diplomática d. Extracción de información de documentos judiciales.

A) 1c, 2b, 3d, 4a B) 1b, 2d, 3a, 4c C) 1d, 2c, 3b, 4a D) 1d, 2c, 3a, 4b

Solución:
La paleografía es la disciplina que descifra la escritura antigua sobre papel, mientras que
la epigrafía descifra los escritos sobre otras superficies, como monumentos, estelas, etc.
La genealogía estudia los linajes familiares, principalmente de la nobleza; mientras que la
diplomática estudia los documentos oficiales emitidos por el Estado, por ejemplo tratados
de paz.
Rpta.: C

76. A lo largo del Paleolítico Superior los seres humanos desarrollaron el arte. Una muestra
de ello fue la producción de esculturas denominadas como venus paleolíticas, estas
fueron estatuillas femeninas que resaltan algunas características físicas. Ejemplo de ellas
son la Venus de Willendorf, la Venus de Lespugue, la Venus de Laussel, entre otras.
Estas figuras se encuentran relacionadas a

A) rituales mortuorios practicados por los neandertales.


B) ritos de fecundidad y culto a la fertilidad.
C) los deseos sexuales de los Homo sapiens.
D) la abundancia alimenticia del Paleolítico superior.

Solución:
Las venus paleolíticas fueron estatuillas producidas durante el Paleolítico Superior que
representan el culto a la fertilidad femenina. Todo ello se encuentra relacionado a un
fuerte periodo de crisis en la fase final del Pleistoceno.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

77. En base a la siguiente lectura sobre Mesopotamia en la Edad Antigua, se puede inferir
que:

“A los reyes de Sumeria, y de Mesopotamia en general, se les consideraba que su


mandato provenía directamente de los dioses. Así, tenían un poder prácticamente
indiscutible. Muchas veces cumplían también funciones sacerdotales y, como tales, para
asegurarse de que los dioses favorecieran la ciudad, dirigían ceremonias, construían
templos y vigilaban al clero”. Colección Historia Universal Santillana (2006), Antigüedad I:
Mesopotamia y Egipto. Lima: Editorial Santillana.

A) las polifacéticas funciones que podría tener un rey en Mesopotamia.


B) la profunda complejidad de la simbología religiosa sumeria.
C) la fuerte devoción del pueblo de Mesopotamia a sus dioses.
D) los reyes de Mesopotamia encabezan Monarquías teocráticas.

Solución:
A medida que los pueblos de Mesopotamia iniciaron sus procesos de expansión y, por
ende, de militarización, los reyes comenzaron involucrarse en funciones sacerdotales
para poder legitimar su poder divino en la población. Es por ello que la monarquía
teocrática va tomando relevancia a medida que se complejiza el proceso.
Rpta.: D

78. En el gobierno de Pericles (469-429 a.C.), Atenas alcanzó su periodo más brillante. Este
arconte fue uno de los personajes más notables de la política ateniense y el mayor
defensor de la democracia, que describía así:

“Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que
imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En
cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de
unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos
gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los
honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos
públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al
que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria,
si es que tiene la posibilidad de hacerlo”. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso.

Establezca cuál de las siguientes ideas se puede sacar del texto citado.

A) El sistema político democrático es tomado por Atenas, copiando a las otras polis.
B) Se incluye de la vida política a la población libre sin importar su situación monetaria.
C) Las leyes protegen sólo a los miembros de la elite ateniense, dejando fuera al pueblo.
D) Los méritos individuales no sirven, pues solo los nobles asumen los cargos públicos.

Solución:
Como se puede extraer del texto la participación de los sectores populares, siempre y
cuando sean libres, es parte fundamental del sistema democrático que los incluye en la
vida política y social de Atenas, y ay no los excluye como en anteriores periodos.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

79. El Imperio macedónico (336-323 a.C.) dirigido por Alejandro Magno impuso su fuerza
militar, sistema de gobierno y organización económica, pero con respecto al sistema
cultural estableció una práctica llamada helenismo la cual consistió en

A) la difusión de la cultura griega a Oriente y su mezcla con las culturas locales.


B) proclamarse como enviado de los dioses locales para imponer su gobierno.
C) la destrucción de las religiones locales y la imposición de los dioses griegos.
D) la imposición cultural macedónica, libre de cualquier influencia griega.

Solución:
El helenismo, establecido por Alejandro Magno, consistió en la fusión de la cultura griega
y de los pueblos sometidos en Oriente. Alejandro partía del principio que las tradiciones
culturales locales no solo no podían ser destruidas, sino que atacarlas solo generaría un
rechazo popular y político a su poder; por ello intentó entablar lazos comunes de las
culturas orientales y griegas para justificar la aceptación a su gobierno, tanto de la
población, como de los intelectuales y sacerdotes locales.
Rpta.: A

GEOGRAFÍA
80. Observe la siguiente imagen del planisferio. Luego, identifique el valor de verdad (V o F)
de los siguientes enunciados.

I. A, es el círculo polar Ártico y recorre América del Norte, Europa y Asia.


II. F, es la línea geodésica que determina el cambio de fecha entre diferentes espacios.
III. C, es el círculo máximo de la Tierra que recorre: América del Sur, África, Asia y
Oceanía.
IV. B y C, determina la zonal térmica templada, que es zona de mayor contraste térmico.

A) FVFV B) VVVF C) FVVV D) VFVF

Solución:
El recorrido de las líneas imaginarias es:
I. A, es el círculo polar Ártico y recorre América del Norte, Europa y Asia.
II. F, es meridiano base de Greenwich. Divide la Tierra en dos mitades; además, sirve
para calcular la hora internacional.
III. C, es el círculo máximo de la Tierra que recorre: América del Sur, África, Asia y
Oceanía.
IV. B y D, determina la zonal térmica tropical, que es zona de menor contraste térmico.
Además, es zona de mayor temperatura, humedad, precipitación y biodiversidad.
Rpta.: D

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

81. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es la institución que se encarga de la Cartografía


nacional. El Perú está dividido para su mejor estudio en 500 cartas nacionales a escala
1:100 000. Determine los enunciados correctos con respecto a las características de las
cartas topográficas.
I. Las cartas topográficas muestran la planimetría de la zona.
II. Las cotas son los puntos que indican la latitud de un lugar.
III. La equidistancia entre curvas de nivel es en función de la carta y el terreno.
IV. Los símbolos cartográficos no forman parte de las cartas topográficas.
A) II y III B) I y IV C) I y III D) III y IV

Solución:
I. Las cartas topográficas muestran la planimetría y altimetría de la zona.
III. La equidistancia entre curvas de nivel sucesivas se elige en función de la Carta y de
la naturaleza del terreno.
Rpta.: C
82. La litósfera es la capa externa de la tierra y se encuentra fragmentada en diversas placas
denominadas tectónicas. Estas reposan sobre la astenósfera y presentan una actividad
geológica muy intensa especialmente en sus bordes. Respecto a estos procesos se
puede concluir lo siguiente
I. En el límite de convergencia las placas continentales presentan subducción por
diferencia de densidades.
II. Las dorsales marinas son consecuencia de la divergencia de placas y el ascenso de
magma.
III. Los límites transformantes son muy activos y favorecen la creación de nueva corteza.
IV. Las fosas marinas son profundas cavidades, se ubican en los límites convergentes
de las placas.
A) I y IV B) I y II C) II y IV D) II y III

Solución:
I. En un límite de convergencia las placas oceánicas son las que experimentan
subducción por ser de mayor densidad
II. Las dorsales marinas son consecuencia de la divergencia de placas y el ascenso de
magma
III. Los límites transformantes son pasivos y no representan cambios significativos en la
corteza terrestre
IV. Las fosas marinas son las cavidades más profundas de los océanos y se encuentran
próximas a los bordes continentales debido a la subducción de una placa oceánica,
son límites convergentes.
Rpta.: C

83. Relacione los siguientes relieves del Perú con el proceso exógeno que lo originó.
I. La gruta de Huagapo de Junín. a. Erosión Eólica
II. La península de Illescas en Piura. b. Erosión Fluvial
III. Las dunas de Ica. c. Erosión Marina
IV. El cañón del Colca en Arequipa. d. Erosión Kárstica

A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ia, IIb, IIId, IVc C) Ic, IId, IIIa, IVb D) Id, IIc, IIIa, IVb
Solución:
 La gruta de Huagapo de Junín se ha formado por acción Kárstica.
 La península de Illescas en Piura se ha formado por degradación marina.
 Las dunas de Ica se formaron por gradación eólica.
 El cañón del Colca en Arequipa ha erosionado por la acción fluvial.
Rpta.: D
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 33
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

84. El territorio peruano por su ubicación latitudinal debería corresponderle un clima tropical;
es decir, cálido, húmedo y lluvioso. Pero, esta condición no está generalizada en todo el
espacio peruano. Tomando como base la información, determine el valor de verdad de
los siguientes enunciados respecto a los factores que diversifican el clima del Perú.

I. El ciclón ecuatorial, que conduce masas de aire cálido y húmedo generando fuertes
precipitaciones en la sierra sur.
II. La corriente peruana, de aguas frías, que determina el clima semi cálido muy seco en
la costa central y sur.
III. La cordillera de los Andes, por su altitud actúa como una barrera natural de los
vientos alisios del sureste.
IV. El anticiclón del Atlántico sur traslada masas de aire húmedo y cálido; las cuales,
intensifican las lluvias en la Amazonía.

A) II y III B) I, II y IV C) I y IV D) III y IV

Solución:
I. El ciclón ecuatorial son masas de aire cálido y húmedo, que generan fuertes lluvias
en la selva baja y costa norte.
II. La corriente peruana desplaza aguas frías, que influyen en la formación de nubes
estratos y lomas costeras. Además, determina el clima de la costa central y sur: semi
cálido muy seco.
III. La cordillera de los Andes por su altitud actúa como una barrera natural de los
vientos alisios del sureste. Además, rompe la tropicalidad que nos corresponde. Es el
responsable de la diversidad climática.
IV. El anticiclón del Atlántico sur traslada masas de aire frío; las cuales, provoca el
descenso de la temperatura en Madre de Dios (friaje).
Rpta.: A

ECONOMÍA
85. En una empresa textil durante la fase inicial del proceso de producción se hace una
selección exhaustiva de las materias primas y se prepara para empezar con la
manufacturación de las prendas. Una vez iniciada la producción, los operarios textiles
deben encargarse de controlar las máquinas de tejer durante todo el proceso industrial.
Estas limpian y ordenan las fibras según sus medidas, por ello es importante revisar los
niveles de grasa y suciedad en cada momento, para que no haya errores inesperados ni
surja ningún problema mecánico. Deben saber cuándo parar el proceso si algo no
funciona de la forma correcta, y así evitar males mayores. De acuerdo al texto, se
identifica un aporte al pensamiento económico de

A) Platón. B) Aristóteles. C) Keynes. D) Marx.

Solución:
Platón reconoce la especialización y división del trabajo como una fuente de eficiencia,
productividad y origen de la organización social.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

86. Un grupo de estudiantes realizan un emprendimiento, 15 alumnos, que hacían de


“trabajadores”, y capital físico, como cuchillos, tablas para cortar, etc. La tecnología que
utilizaban era sencilla. Varios alumnos cortaban la fruta según las necesidades del
momento, otros cobraban a los clientes entregándoles un ticket, y el resto se encargaba
de colocar la fruta ya cortada en un vaso para que pudieran comer aquellos alumnos que
quisieran comprar. La mayoría de días vendían unos 60 vasos de fruta, pero un día
especialmente caluroso las colas de clientes se amontonaron. Podían tener más de 120
clientes y al acabar el recreo sólo pudieron producir 100 vasos de fruta cortada. El párrafo
anterior hace referencia a

A) un costo de oportunidad.
B) una frontera de posibilidades de producción.
C) una escasez.
D) un cambio en la cantidad demandada.

Solución:
Frontera de posibilidades de producción, con sus factores productivos (los 15 alumnos y
los cuchillos y tablas) y su tecnología (la manera en la que estaban llevando la
producción) habían llegado a su tope. Produciendo al máximo de sus posibilidades, no
podrían pasar de 100 vasos de fruta con esos factores y esa tecnología.
Rpta.: B

87. Entre enero y julio del 2020, Osiptel impuso multas por un total de S/ 59′257.355
(13,783.40 Unidades Impositivas Tributarias -UIT) a ocho empresas operadoras. En
cuanto a las infracciones, el 48.94% de los expedientes corresponden a multas por
incumplimientos en los compromisos de mejoras de servicio de las empresas operadoras,
un 12.77% por no proporcionar información en el plazo establecido o por entregar
información inexacta al Osiptel, y un 7.45% por no realizar la contratación, validación o
activación de un servicio sin emplear el sistema biométrico o los mecanismos de
contratación aprobados por el Osiptel. De acuerdo al texto anterior el factor productivo al
que se hace referencia es

A) la empresa. B) el Estado. C) el capital. D) la tierra.

Solución:
El Estado es el factor productivo que realiza la función de regulador y estabilizador,
debido al impacto que tienen en la economía.
Rpta.: B

88. La policía nacional descubrió a ‘Los Fármacos’, una banda que iba a distribuir medio
millón de falsos analgésicos y antibióticos hechos con harina y azúcar. La Digemid ha
cerrado más de 50 boticas y farmacias del país por vender medicinas adulteradas o
vencidas. El ‘laboratorio’ estaba alumbrado apenas por una tenue luz blanca. En esa
inmundicia de cucarachas y costales con polvos raros, los policías de la División de
Estafas hallaron una vieja máquina oxidada de 300 kilos produciendo pastillas
blanquecinas a un ritmo imparable de cinco mil por hora. El texto anterior hace referencia
a

A) una falta de control del estado. B) un mercado negro de medicinas.


C) un mercado ilegal de medicinas. D) un mercado informal de medicinas.

Solución:
El Mercado ilegal, es aquel donde se comercializan productos prohibidos por la ley
porque si circulación atenta contra la vida, el cuerpo y la salud de las personas, el
patrimonio económico.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

89. Unos amigos se reúnen para formar una empresa y desean incursionar en el sector
gastronomía, un grupo de ellos no dispone de capital para aportar, pero tienen el
conocimiento sobre el negocio, el otro grupo dispone del capital necesario para iniciar el
emprendimiento, por lo que no tendrían problema en formar la empresa, según el párrafo
anterior se hace referencia a una empresa formada como sociedad

A) anónima. B) colectiva.
C) de responsabilidad limitada. D) en comandita.

Solución:
La Sociedad en comandita está formada para la explotación de la industria mercantil,
donde algunos socios que no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento,
mientras que otros aportan capital.
Rpta.: D

90. La elaboración de Coca-Cola en la planta que la empresa Paresa, posee en Asunción –


Paraguay, está realizado la producción según los más estrictos estándares de calidad y,
aunque aparentemente sencillo, conlleva una serie de detalles que garantizan que el
resultado será el inconfundible sabor de la bebida más amada del mundo. Son cuatro los
ingredientes que se emplean para la elaboración de Coca-Cola: el agua, el azúcar, el
concentrado y el anhídrido carbónico. El proceso productivo se realiza en varias etapas y
con supervisión de profesionales especializados concluye con la bebida terminada y
embotellada. De acuerdo al texto indicado hace referencia al capital

A) circulante. B) fijo. C) financiero. D) lucrativo.

Solución:
El capital circulante está constituido por aquellos bienes que solo es posible emplearlos
una sola vez. Ejemplo: insumos, electricidad, mano de obra.
Rpta.: A

91. El ente recaudador del Gobierno Central, SUNAT, informo a inicios del presente año que
se registró una contratación de los ingresos tributarios de -17.4% en el 2020 comparado
al año previo, llegando a S/.93.128 millones.
El impuesto a la renta se redujo en un -14.8% comparado al 2019, llegando a S/.38.167
millones, en tanto que el impuesto general a las ventas registro una reducción de -14.3%,
con S/.55.392 millones.
Frente a esto, algunas especialistas señalan un escenario incierto para el 2021 y
sugieren mantener flexibilidades e incentivos para incrementar la recaudación.
Del enunciado anterior se puede afirmar que:

I. El descenso de la recaudación registrado por la Sunat es un aspecto estudiado por la


economía positiva.
II. El impuesto a la renta y el IGV que recauda el Estado es un aspecto estudiado por la
macroeconomía.
III. Las recomendaciones señaladas por los especialistas forman parte de la economía
positiva.
IV. La microeconomía explica la manera como se resuelve la reducción en la
recaudación.

A) II, III, IV B) I, II, III C) II, III D) I, II

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
I. El descenso de la recaudación registrado por la Sunat es un aspecto estudiado por la
economía positiva, dado que son hechos reales.
II. El impuesto a la renta y el IGV que recauda el Estado es un aspecto estudiado por la
macroeconomía, dado que es el resultado del comportamiento de los agentes a nivel
global.
III. Las recomendaciones señaladas por los especialistas forman parte de la economía
normativa, por ser juicios de valor.
IV. La macroeconomía explica la manera como se presenta y resuelve la reducción en la
recaudación.
Rpta.: D

92. La precariedad del empleo y la informalidad laboral seguirá siendo un serio problema
para muchas personas y familias en nuestro país. El mercado laboral peruano presenta
profundas brechas “que son necesarias revertir”. Hasta inicios del 2020, en el Perú, el
73% de la población económicamente activa (PEA) era informal, es decir, este segmento
está compuesto por trabajadores que laboran en unidades productivas que no están
registradas y no tributan; así como de personas asalariadas que no cuentan con un
seguro de salud o pensiones. Y esto, con los efectos del Covid-19 a nuestra economía,
se podría agudizar aún más.
El enunciado hace referencia a los problemas que afectan a un factor productivo dentro
de la clasificación _________ que presenta carácter __________.
A) originario – activo B) derivado – pasivo
C) originario – pasivo D) organizador – activo

Solución:
El factor trabajo es un factor originario en la producción, la cual a través de su acción
convierte y/o transforme a los recursos en bienes para satisfacer las necesidades. El
covid-19, además de llevar a su paso vidas humanas, también afectó severamente a las
economías, vulnerando el empleo en nuestro país, donde las condiciones laborales ya
eran precarias.
Rpta.: A

93. A días de culminar el 2020 el Congreso de la República aprobó por insistencia la ley de
control previó de fusiones y concentraciones empresariales, en el cual le otorga la
atribución al Indecopi poder “actuar de oficio en aquellas fusiones empresariales donde
existan indicios razonables para considerar que la operación de concentración puede
generar posición de dominio”.
Este último, guarda relación a un escenario en la cual se presenta una falla de mercado
denominado
A) externalidad negativa. B) competencia imperfecta.
C) existencia de bienes públicos. D) asimetría en la información.

Solución:
Se denomina falla de mercado a la situación en la que la asignación de bienes o servicios
por parte de un mercado no es eficiente, debido a que el mercado suministra más o
menos cantidad de lo que sería necesario. Todas las economías de mercado tienen
imperfecciones que provocan males como una contaminación excesiva, desempleo,
situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc. En el enunciado hace referencia a la
competencia imperfecta, que es característico de un mercado real donde se puede
presentar el caso en que una empresa tiene una posición de dominio que dificulta el
ingreso o la existencia de competencia que pueda mejorar los resultados del mercado.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

94. A mediados del mes de enero del presente año el Indecopi multó a las empresas de
embutidos Laive y Braedt con una suma de S/ 22,403 y S/ 195,693, respectivamente; por
no etiquetar correctamente sobre los ingredientes de algunos productos que “no reflejan
de manera completa su naturaleza”. Hecho que podrían afectar a sus consumidores.

A través de esta medida se busca resolver una falla de mercado relacionado con la

A) competencia imperfecta. B) externalidad negativa.


C) información asimétrica. D) concentración de mercado.

Solución:
La información asimétrica se refiere a las transacciones en las que una de las partes
posee mejor información que la otra. La Selección adversa y riesgo moral pueden resultar
de los peores casos de información asimétrica en transacciones entre agentes
económicos. En el caso de los embutidos la información dada u omitida en la etiqueta
puede inducir al error en el consumidor.
Rpta.: C

FILOSOFÍA
95. Descartes señala en su libro Las meditaciones metafísicas que la filosofía es un saber
que estudia los primeros principios del conocimiento humano. Por ello, podemos afirmar
que algo que caracteriza a la actitud filosófica es el hecho de ser

A) racional, en vista de que esgrime argumentos coherentes.


B) problemática, debido a que formula nuevas interrogantes.
C) totalizadora, porque estudia aspectos de gran generalidad.
D) radical, puesto que estudia el fundamento de la realidad.

Solución:
Cuando Descartes afirma que la filosofía es una saber que estudia los primeros principios
del conocimiento humano, resalta la característica de la actitud filosófica denominada
“radical”, pues se dirige al fundamento y a la raíz del conocimiento y de la realidad.
Rpta.: D

96. El clima político actual en el Perú demuestra que sobre cualquier asunto existen dos
opiniones contrapuestas. Por ejemplo, en el caso del cierre del Congreso, algunos
opinaban que era una decisión correcta y que era constitucional; otros, pensaban que
estaba mal y que era un acto anticonstitucional. ¿Qué diría un sofista como Protágoras
ante esta situación?

A) Que ambas posturas son correctas debido a que la verdad es relativa.


B) Que para llegar a la verdad es necesario reconocer nuestra ignorancia.
C) Que debido a que hay dos posiciones, debemos omitir nuestro parecer.
D) Que puesto que la verdad es universal, ninguna postura tiene la verdad.

Solución:
Para Protágoras, la verdad es relativa al sujeto. De modo tal que si para algunos el cierre
del Congreso les perece adecuado, está bien para ellos. Por el contrario, si otros opinan
que el cierre del Congreso es inadecuado, está mal para ellos.

Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

97. Aristóteles dijo: «Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad», haciendo
referencia a que polemizaría las ideas que había aprendido en la Academia de su
maestro. Específicamente, en el campo de la ontología, el error fundamental de la
filosofía platónica, según Aristóteles, era que
A) consideraba que las ideas son particulares.
B) planteaba como falso el mundo sensible.
C) pensaba que los objetos son incognoscibles.
D) creía que el mundo sensible era inmutable.
Solución:
La crítica fundamental que hizo Aristóteles a Platón se refiere al error que este habría
cometido al considerar como falso el mundo sensible. Aristóteles consideró absurdo
pensar en la existencia de una realidad paralela inmaterial.
Rpta.: B

98. Kant realizó una síntesis entre racionalismo y empirismo. En este sentido, señaló que, si
bien el conocimiento inicia en la experiencia, no todo proviene de ella, ya que
necesitamos de la razón para ordenar los datos sensibles. De lo anterior, se puede inferir
que
A) tanto el fenómeno como el noúmeno son totalmente cognoscibles.
B) los juicios a priori son los que hacen posible las ciencias empíricas.
C) la sensibilidad y el entendimiento son las fuentes del conocimiento.
D) el giro copernicano alude a la importancia gnoseológica del objeto.

Solución:
Según Kant, los seres humanos poseemos estructuras mentales que nos permiten
ordenar los datos que obtenemos de los sentidos. Por ello, se puede afirmar que para
dicho filósofo la sensibilidad y el entendimiento son las fuentes del conocimiento.
Rpta.: C

99. Federico decide entrar a una iglesia y escuchar la prédica de un cura. Después de haber
escuchado atentamente la misa, se plantea lo siguiente: «¿Cómo es posible que una
religión que se opone y condena nuestros instintos más básicos y, con ello, a la vida
misma, sea tan aceptada en nuestra cultura?».
La reflexión de Federico guarda relación con
A) la censura de Hegel contra los dogmas. B) la crítica de Nietzsche al cristianismo.
C) el menosprecio de Comte a la teología. D) la sospecha de Marx sobre la religión.

Solución:
Nietzsche criticaba la religión cristiana por su renuncia a la vida y a los valores vitales, por
ello la reflexión de Federico guarda relación con su filosofía.
Rpta.: B

100. Un sacerdote dice lo siguiente en la misa de Noche Buena: «No olvidemos, queridos
hermanos, que el verdadero espíritu de la Navidad consiste en compartir con los más
necesitados. Recuerden el mensaje de Jesús: “¡Ama a tu prójimo como a ti mismo!”. En
ese sentido, las familias que tienen prosperidad y abundancia deben compartir con los
que menos tienen».
¿Con qué idea de la teología de la liberación estaría de acuerdo el sacerdote?
A) La interpretación providencialista de la historia.
B) La dependencia y dominación de nuestra cultura.
C) La concepción marxista de la sociedad actual.
D) La preferencia y la ayuda hacia los más pobres.

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 39


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Cuando el sacerdote dice que el espíritu de la Navidad consiste en compartir con los más
pobres, defiende la tesis básica de la teología de la liberación, a saber, la preferencia y la
preocupación por los pobres.
Rpta.: D

101. Dos profesores discuten acerca de las características que debe tener la educación en el
Perú. El primero sostiene que es indispensable fomentar las ciencias en todos los niveles
educativos, ya que solo ellas garantizan el progreso de la sociedad. El segundo cree que
lo más importante para nuestro país, dado los frecuentes casos de corrupción, es una
educación que forme sólidas bases morales en aquellos que dirijan el país.
¿Con las ideas pedagógicas de qué periodo de la filosofía en el Perú se identifican
respectivamente los profesores?
A) Positivismo – Espiritualismo B) Romanticismo – Ilustración
C) Ilustración – Escolástica D) Escolástica – Positivismo

Solución:
Para el positivismo se debe difundir una educación que fomente la ciencia, puesto que
solo ella gestará el progreso en la sociedad (tesis del primer profesor). Por el contrario,
para el espiritualismo la educación debe promover una educación en valores que forme
sólidas bases morales (idea del segundo profesor).
Rpta.: A

102. Mateo les dice a sus amigos: «Esto es guerra es el mejor programa de la televisión
peruana. Prueba de ello es que ocupa el primer lugar gracias a la preferencia del
público». La falacia que comete Mateo es conocida como

A) argumentum ad baculum. B) argumentum ad hominem.


C) argumentum ad verecundiam. D) argumentum ad populum.

Solución:
La falacia argumentum ad populum consiste en considerar que algo es verdadero porque
la mayoría está de acuerdo con ello. Por ello, es correcto afirmar que Mateo comete esta
falacia.
Rpta.: D
FÍSICA
103. En el cono de la figura, hay cuatro vectores distribuidos simétricamente. Si la magnitud de
la resultante es 20 m, determine la altura del cono.

A) 5 m B) 6 m

C) 7 m D) 8 m

Solución:
De la figura:
R = 4h
De aquí:
R 20
h h h 5 m
4 4
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 40


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

104. Dos móviles A y B, cuyos movimientos están definidos por las ecuaciones de posición
xA = 12 + 20t y xB = 62 + 5t, respectivamente, donde x está en metros y t en segundos,
determine el tiempo que tarda el móvil A en estar 25 m delante del móvil B.

A) 4 s B) 10 s C) 15 s D) 5 s

Solución:
xA – xB = 25
12 + 20t – 62 – 5t = 25
t=5s
Rpta.: D

105. Dos móviles A y B se desplazan en la dirección del eje x. El móvil A parte de la posición
– 8 m y se desplaza con MRU, siendo su velocidad +4 m/s, el móvil B se desplaza según
la ecuación posición - tiempo xB = – 6 + 2t2, donde x se mide en metros y t en segundos.
Determine el tiempo que tardan en encontrarse.

A) 1 s B) 3 s C) 4 s D) 2 s

Solución:
La ecuación de movimiento del móvil A:
 x  x 0  vt
x A  8  4t
Cuando se encuentran xA = xB
x A  xB
8  4t  6  2t 2
0  2t 2  4t  2
0  t 2  2t  1
0  (t  1)2  t  1s
Rpta.: A

106. Un proyectil es lanzado horizontalmente desde el borde de un edificio con rapidez de


10 m/s. ¿Al cabo de que tiempo su rapidez se duplica?
(g = 10 m/s2)

A) 2s B) 3s C) 3 s D) 2 s

Solución:

102  v 2y  202 10 m/s


v  300  v y  10 3
2
y

luego :
vy  a t
10 3  10 t 20 m/s
Vy
 t 3
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

107. Con respecto al movimiento circular uniforme (MCU) , indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones:

I. La aceleración angular es nula, porque no hay variación de la velocidad tangencial.


II. La velocidad angular es un vector de magnitud constante.
III. La aceleración angular es un vector perpendicular al plano de la trayectoria seguida
por el cuerpo.

A) FVF B) FFF C) FVV D) VVV

Solución:
I. Falso. La aceleración angular es nula porque la velocidad angular es constante.
II. Verdad. En el MCU la magnitud de la velocidad angular es constante.
III. Verdad. La dirección de la aceleración angular y el plano de la trayectoria son
perpendiculares.
Rpta.: C

108. Un ladrillo es lanzado sobre una superficie horizontal rugosa con rapidez de 10 m/s tal
como se muestra en la figura. Determine la velocidad del ladrillo dos segundos después
de haber sido lanzado.
(g = 10 m/s2)
A) + 3,5 m/s
B) + 4,0 m/s
C) + 5,0 m/s
D) + 5,5 m/s

Solución:
m
mg  ma a  0.3  10  3
s2
v  v 0  at

v  10  3t  10  3(2)   4 m/s
Rpta.: B

109. La figura muestra un sistema en equilibrio. Determine la tensión de la cuerda que está en
la posición horizontal, desprecie el peso de las cuerdas y considere que el ángulo  = 37°
y que la masa del bloque es igual a 15 kg.
(g = 10 m/s2)

A) 150 N B) 100 N

C) 300 N D) 200 N

Solución:
T 150 53°

sen53 sen37
W
T  200 N
37°

T Rpta.: D
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 42
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

QUÍMICA
110. Las sales tienen muchas aplicaciones, por ejemplo el nitrato de cobre (II) como
colorante de cerámica y el tricloruro de hierro como coagulante en la potabilización del
agua, con respecto a las sales mencionadas, seleccione la alternativa que contenga,
respectivamente, sus fórmulas.

A) Cu(NO3)2, FeCℓ3 B) CuNO3, FeCℓ2 C) Cu(NO2)2, FeCℓ3 D) CuNO2, FeCℓ3

Solución:
Nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2
Tricloruro de hierro FeCℓ3
Rpta.: A

111. El zinc es un elemento de importancia biológica y de numerosas aplicaciones industriales,


como la de recubrir al acero para evitar su corrosión. Si a 25 °C su densidad es
7,14 g/mL, seleccione la alternativa que contenga el valor de la magnitud derivada
mencionada, expresada en el SI.
–3 2 1 3
A) 7,14  10 B) 2,98  10 C) 2,50  10 D) 7,14  10

Solución:
25 °C : temperatura – magnitud básica
7,14 g/mL : densidad – magnitud derivada
g 1 kg 103 mL 103 L kg
7,14  3   3
 7,14  103 3
mL 10 g 1L 1m m
Rpta.: D

112. El SO2 es un compuesto generado naturalmente por los volcanes y antropogénicamente


por la combustión de combustibles fósiles, éste en el ambiente causa la lluvia ácida. Con
respecto a la estructura del SO2 que se muestra, seleccione la secuencia correcta de
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Para formar su enlace, los átomos comparten sus electrones.


II. Posee doce pares de electrones libres.
III. Es una molécula apolar.
Datos: EN: S = 2,5; O = 3,5

A) FVV B) VFV C) VFF D) FVF

Solución:

I. VERDADERO: Al tener una diferencia de electronegatividad de 1,0 (ΔEN = 3,5 – 2,5 =


1,0), forman enlaces covalentes por tal razón cada átomo comparte sus electrones.
II. FALSO: La molécula posee doce electrones libres o seis pares de electrones.
III. FALSO: La molécula del SO2 es polar, tiene un par de electrones en el átomo
central.
Rpta.: C
Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 43
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

113. Un principio activo del detergente es el fosfato de sodio, que cuando entra en contacto
con el agua, la contamina generando el proceso de eutroficación. Con respecto a los
elementos que forman el fosfato de sodio (Na 3PO4), seleccione la secuencia correcta de
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones

I. El sodio posee mayor radio que el fósforo.


II. El fósforo posee mayor energía de ionización que el sodio.
III. El oxígeno es el elemento menos electronegativo.
Datos: Z : Na = 11, P = 15, O = 8
A) VFV B) VVF C) VVV D) VFF

Solución:
La configuración electrónica para el
2 2 6 1
11Na es 1s 2s 2p 3s 3° periodo grupo IA (1)
2 2 6 2 3
15P es 1s 2s 2p 3s 3p 3° periodo grupo VA (15)
2 2 4
8O es 1s 2s 2p 2° periodo grupo VIA (16)

I. VERDADERO: El sodio posee mayor radio que el fósforo.


II. VERDADERO: El fósforo posee mayor energía de ionización que el sodio.
III. FALSO: El oxígeno es el átomo más electronegativo de los tres.
Rpta.: B

114. El titanio es un metal muy utilizado en la fabricacion de aeronaves espaciales debido a su


densidad, alta resistencia a la corrosion, entre otros. Su ion tetravalente posee para su
último electrón los siguientes números cuánticos (3, 1, +1, –1/2). Si el elemento posee 26
neutrones, determine su número de masa.

A) 52 B) 46 C) 50 D) 48

Solución:
Si: n=3

ℓ=1 3p6
    
mℓ =    1
 1 0 1 
ms = – 1/2

La configuración electrónica para el E4+ es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6


Por lo tanto, la configuración electrónica del metal es
E = 18[Ar] 4s2 3d2
Su número atómico es 22 y como tiene 26 N.
A = Z + N = 22 + 26 = 48
Rpta.: D

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

115. El coque es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso


calentado a temperaturas entre 500 y 1100 °C evitando el contacto con el aire. Si el calor
generado por la combustión de 2 g de coque es utilizado para calentar 500 mL de agua
de 18 °C a 50 °C, determine la capacidad calorífica, en kcal/g de coque.
cal g
Datos: c.e.H2O  1 ; H2O  1
g C mL

A) 8,0 B) 16,0 C) 6,4 D) 12,8

Solución:
VH2O  500 mL
mH2O g
H2O   mH2O  H2O  VH2O  1  500 mL  500 g
VH2O mL
Q  mH2O  c.e.H2O  (Tf  Ti )
cal
Q  500 g  1  (50 C  18 C)  16 000 cal  16 kcal
g C
La combustión de 2 g de coque genera 16 kcal, por lo que 1 g generaría 8 kcal, entonces
la capacidad calorífica del coque es 8 kcal/g.
Rpta.: A

116. Cierto elemento es importante en la descomposición de las grasas y de los carbohidratos,


además estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol. Si su catión trivalente
presenta la siguiente configuración electrónica:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d3

seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) para las siguientes proposiciones:

I. Su átomo neutro presenta solo 21 protones.


II. Su catión tiene 10 orbitales llenos.
III. Los números cuánticos del último electrón del átomo neutro es (3, 2, +2, +1/2).

A) FFV B) VFV C) FVF D) VVF

Solución:

3+
ZE : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d3 :

ZE : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4 → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5 (anomalía)
Z = 24, el último electrón: 3d5

I. FALSO. Su átomo neutro presenta 24 protones.


II. FALSO. Su catión tiene solo 9 orbitales llenos.
III. VERDADERO. Los números cuánticos del último electrón del átomo neutro es
(3, 2, +2, +1/2).
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 45


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

BIOLOGÍA
117. Los transportadores a nivel de la membrana tilacoidal garantizan el flujo de electrones en
la fotofosforilación acíclica y cíclica. Acerca de estos dos procesos es correcto afirmar
que

A) la fotofosforilación acíclica ocurre en el estroma del cloroplasto.


B) en la fotofosforilación cíclica se libera oxígeno y NADPH.
C) para producir ATP en fotofosforilación acíclica solo participa el fotosistema I.
D) en la fotofosforilación cíclica solo se produce ATP y no se libera oxígeno.

Solución:
Durante la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y NADPH mientras que en la
fotofosforilación cíclica solo se produce ATP y no se libera oxígeno.
Rpta.: D

118. Existen moléculas situadas principalmente en las membranas biológicas que juegan un
rol central en el reconocimiento celular y la regulación fina del metabolismo, se conocen
como receptores. Estos receptores se tratan de moléculas de membrana
correspondientes a

A) proteínas periféricas. B) fosfolípidos.


C) proteínas integrales. D) colesterol.

Solución:
Los receptores son proteínas periféricas situadas en la membrana celular en sí o sino
también en la de los orgánulos intracelulares (mitocondrias, lisosomas, etc.) que
reconocen una señal biológica bajo la forma de hormona, neurotransmisor,
neuromodulador, agonista o antagonista y luego inician variadas formas de reacciones, y,
sus defectos de función han dado lugar a la identificación de diferentes tipos de
enfermedades moleculares (Receptorpatías).
Rpta.: A

119. El exoesqueleto de los arácnidos está compuesto principalmente por una biomolécula
estructural, la cual se encuentra formada por la asociación de numerosos monómeros
unidos por enlace glucosídico. De acuerdo a esta biomolécula, ¿cuál de las siguientes
alternativas sería incorrecta?

A) Pertenece al subnivel de organización supramacromolecular.


B) La biomolécula a la cual hace referencia es la quitina.
C) Corresponde a una biomolécula insoluble en agua.
D) Es una biomolécula de alto peso molecular.

Solución:
El exoesqueleto de los arácnidos está formado por el polisacárido quitina. Como todo
polisacárido, la quitina, corresponde al subnivel macromolecular y se caracteriza por ser
moléculas de alto peso molecular insolubles en agua y no tienen sabor dulce.
Rpta.: A

120. Cuando entramos a un ambiente muy caliente, nuestro organismo percibe dicha
sensación por lo que nuestros capilares sanguíneos se ensanchan para así incrementar
la superficie de estos y permitir la liberación del exceso de calor. ¿A qué característica
corresponde lo mencionado por el texto?

A) Metabolismo B) Irritabilidad C) Movimiento D) Crecimiento

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 46


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
La irritabilidad es la capacidad de los seres vivos para responder de un modo
determinado a cambios, conocidos como estímulos provenientes de su medio interno y/o
externo.
Rpta.: B
121. En el 2017, investigadores de la Universidad de Manchester descubrieron mecanismos
que provocan la muerte de células nerviosas al interior del cerebro, lo cual es muy
importante para comprender las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el
Alzheimer y la Ataxia. El estudio en ratones y los análisis evidenciaron falla en la función
de la organela celular responsable de la liberación de muchas clases de proteínas como
hormonas, neurotransmisores, y otros que conforman la estructura del esqueleto
humano. El texto hace referencia a la organela celular denominada
A) retículo endoplasmático rugoso. B) peroxisoma.
C) aparato de Golgi. D) lisosoma.

Solución:
El aparato de Golgi es la organela celular encargada de procesar, transportar y secretar o
liberar proteínas como hormonas, neurotransmisores y otros. Una falla o pérdida de la
función del aparato de Golgi es un factor que permite la muerte celular de la neurona y
confirma los casos de enfermedades neurodegenerativas.
Rpta.: C

122. Eduardo y su familia han decidido incursionar en la industria del papel, y se han
informado que la parte maderable del eucalipto Eucalyptus globulus es un buen insumo
para ello. El tejido que conforma la madera es

A) parénquima de reserva. B) cambium suberoso.


C) colénquima. D) xilema.

Solución:
La parte maderable del Eucalyptus globulus que se usa en la industria del papel con tanto
éxito está conformado fundamentalmente por xilema.
Rpta.: D

123. El virus del Ébola es el patógeno causante de la enfermedad del Ébola. Su virión está
constituido por un nucleocápside proteico de forma filamentosa rodeado por una
membrana lipídica y tiene como material genético a un RNA monocatenario. Con
respecto a este virus indique la alternativa correcta.

A) De acuerdo con sus características el virus puede ser clasificado como un virus
simple y desnudo.
B) Debe presentar moléculas proteicas en su envoltura que entran en contacto con los
receptores de la superficie de la célula hospedadora.
C) La liberación de las partículas virales de la célula hospedadora se genera por lisis.
D) Si se realiza un análisis de su material genético es posible encontrar nucleótidos
formados por adenina, timina, citocina y guanina.

Solución:
El virus del Ébola es un virus envuelto, presenta una simetría simple y un genoma
formado por ARN. Este genoma se caracteriza por presentan nucleótidos formados por
las bases nitrogenadas de adenina, uracilo, guanina y citocina. En su envoltura presenta
glucoproteínas las cuales entran en contacto con los receptores de la superficie de la
célula iniciando así la infección y multiplicación viral, por último, la salida del virus de la
célula hospedadora es producto del proceso de gemación.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 47


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

124. La leche materna humana es una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas y


minerales. En esta mezcla resaltan los oligosacáridos, muchos de los cuales no
encuentran enzimas capaces de degradarlos en el sistema digestivo. Sin embargo, se
sabe que al llegar al tracto del colon si logran ser degradados, y se ha evidenciado que
habría una relación con la producción de vitaminas en este segmento del tubo digestivo.
De acuerdo a lo leído, ¿cuál de las siguientes explicaciones sería un enunciado correcto?

A) Los oligosacáridos son degradados por las bacterias simbiontes que habitan en el
lumen intestinal.
B) Los oligosacáridos son degradados por las enzimas que se vierten al lumen del
intestino grueso.
C) Los oligosacáridos conformarán parte de las heces semisólidas.
D) Los oligosacáridos son degradados por enzimas producidas por protozoarios
simbiontes del colon.

Solución:
En el intestino grueso existen numerosas bacterias simbiontes productoras de vitaminas,
las cuales son las que degradan oligosacáridos que no pueden ser metabolizados por las
enzimas del sistema digestivo humano.
Rpta.: A

125. En laboratorios de “PerúSano” se quedaron con un colorante capaz de unirse a células


que presentaban una gran cantidad de peptidoglucanos en sus paredes celulares. Los
laboratoristas enviaban los resultados únicamente empleando dicho reactivo. Según lo
descrito, ¿qué se espera identificar en dichos análisis?

A) Las infecciones en las bacterias causadas por los fagos.


B) Células que han sido infectadas por el virus de la gripe.
C) Infecciones intracelulares causadas por micoplasmas.
D) Infecciones generadas por bacterias gram positivas.

Solución:
Indican que el colorante permite detectar una gran cantidad de peptidoglucano en la
pared celular de las bacterias, por ende, será posible detectar infecciones generadas por
bacterias gram positivas ya que dichas bacterias presentan una gruesa pared de
peptidoglucanos. No será posible detectar infecciones por micoplasma, ya que las
micoplasmas no presentan pared celular.
Rpta.: D

126. Cuando ingresa glucosa a la célula se realiza respiración aeróbica para obtener energía.
Si hiciéramos referencia a 12 moléculas de glucosa que ingresan a una célula, ¿cuántos
ATPs se generarían por cada NADH+H provenientes de la glucolisis, al utilizar la
lanzadera del Glicerol 3P?

A) 12 B) 36 C) 24 D) 38

Solución:
Los 2 NADH+H provenientes de la glucolosis, al utilizar la lanzadera del Glicerol 3P
generan 4 ATPs. Por lo que por cada NADH+H se generan 2 ATPs; como son 12
moléculas de glucosa sería 12  2 = 24 ATPs.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 48

También podría gustarte