Está en la página 1de 40

TEORÍAS DEL CONFLICTO

¿Cómo se resuelve un conflicto? Dentro de las teorías se busca


crear un tipo ideal, es decir, un
Para comprender Una teoría es un conjunto de
abstracto que actúa como atajo
un conflicto se ideas ordenadas que generan
El primer paso es comprender el cognitivo para comparar en tiempo
requiere de un marco explicativo sobre un
conflicto, es decir, los intereses y y lugar diferentes elementos. Es un
TEORÍA objeto de estudio (fenómeno o
las necesidades de las partes punto de referencia.
caso de un fenómeno).
(metáfora de la naranja).
Hay tres niveles
Normativas o
axiológicas
Sobre lo que debería ser
Fundamentada Las teorías
Rango medio Macro-teoría
pueden ser de Empíricas
se hace sobre una se hace sobre un se hace sobre todo lo
dos tipos Sobre lo que venimos
o varias cosas fenómeno específico que existe
que incluye varias cosas construyendo

Hay dos macro-teorías que intentan explicar el cambio social y que tienen una
valoración del mismo: el marxismo y el estructural-funcionalismo

MARXISMO

Entiende al cambio social en términos de REVOLUCIÓN


Es lineal, evolucionista y dialéctico. Establece que cada etapa o sistema económico surge a
(variable dependiente), y al conflicto en términos de
partir de una contradicción que trae consigo un cambio social o una nueva etapa
CONTRADICCIÓN (variable independiente). Esclavista→ Feudal→ Capitalista→ *Socialista* --> Comunismo

Política,
religión,
Tiene ideales El conflicto produce consecuencias en lo súper estructural. Y,
lugar en
S.E además, es el motor de la historia porque nos dirige a la utopía
Modos de producción: (comunismo). Por lo tanto, el conflicto es deseable y positivo, y la
Estructura Tierra, trabajo y capital violencia es necesaria porque permite la exacerbación de la
contradicción y generar el cambio social (es radical).
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Estructura ≠ Función
Entiende al cambio social en términos de REFORMA
(variable dependiente), y al conflicto en términos de Organizaciones Objetivo o
ANOMALÍA (variable independiente). deber ser.

Dentro de una misma estructura puede haber


Funciones o
diferentes funciones. Las interacciones entre
subsistemas (se
funciones componen sistemas.
pueden desagregar)
Interacciones Político

Físico
Cultural Prestigio

Económico
SISTEMA
HUMANO Psicológico
Social

Las características básicas de un sistema son CICLICIDAD


y EQUILIBRIO. Por lo tanto, sus interacciones fluyen de
forma cíclica, regulada y equilibrada.
El sistema intenta absorber estas anomalías para
regresar a su estado normal por lo que implementa
REFORMAS, que son cambios mínimos. Esto implica Cuando las interacciones no fluyen de forma
que la anomalía no se exacerba, sino que se busca normal y equilibrada se presentan ANOMALÍAS,
minimizarla, es decir, que no se cambia el sistema en siendo estas las que constituyen el conflicto.
su totalidad sino ciertos aspectos del mismo.
Surgen las primeras teorías del Este cambio de perspectiva se da Se requieren respuestas diferentes
1950-1960 conflicto en donde no se estudia a este por las dos guerras mundiales y al realismo que sean capaces de
como causa del cambio social, sino la angustia de la guerra fría. estudiar el conflicto y construir
como fenómeno. teorías normativas sobre cómo
Este cambio de encaminarse hacia la paz.v
perspectiva se da por
dos factores

ESCUELA DE ESTUDIOS DE PAZ


Madurez de Interdisciplinariedad
las ciencias J. Galtung
sociales
Galtung propone la creación de una
escuela interdisciplinaria para estudiar la
Es esencialmente estructuralista, Es una macro-teoría del conflicto, pero no una
paz y construir teorías sobre el conflicto.
aunque no proponen al conflicto en para todas las cosas. No ofrece una posición
términos de exacerbación ni de negativa o positiva del conflicto, sino que lo
normalización, sino en términos de identifican como un fenómeno a ser estudiado.
TRANSFORMACIÓN.

Coincide con el marxismo en que el


AXIOMAS
conflicto es el motor de la historia
El conflicto no es lo mismo que violencia. Se va a entender como DISPUTA:
CONFLICTO cuando dos o más individuos o
El conflicto se puede materializar de dos grupos tienen intereses mutuamente
formas: en violencia o en paz, pues son incompatibles sobre el mismo objeto
las dos caras de la misma moneda.

Lo observable pero Comportamiento ¿Cómo abordar el


no fundamental conflicto?

S.E
Es la existencia de una disputa
Determinante independientemente de que las partes
Predisposición Contradicción sean conscientes o no de ella. Es el primer
Actitud
a la acción paso para comprender el conflicto.
VIOLENCIA
La escuela de estudios para la paz la define Es la amenaza o uso de la fuerza con la finalidad de
como toda acción humana o situación obtener de uno o de varios individuos algo que no
generada por una acción humana que impida consienten libremente. Es negar potencialidad.
el desarrollo de al menos una persona.

Aquella que es ejercida por un individuo


VIOLENCIA o grupo sobre otro individuo o grupo.
DIRECTA
Abarca tres tipos de violencia:
Es aquella que no es ejercida por un
1. Física: aquella en donde hay agencia por parte del actor, es
agente ni sobre un sujeto
decir que hay capacidad para esperar el resultado. Ejemplos:
específico. Es ejercida por la
inmovilizar, herir o asesinar personas.
sociedad sobre sí misma, pero no
2. Verbal: insulto directo o indirecto. Ejemplo: las amenazas.
hay agencias ni culturas específicas.
3. Psicológica: es la violencia gestual o lenguaje no verbal que
Es el conjunto de prácticas y
busca reducir la capacidad mental del individuo o grupo.
discursos que justifican y legitiman
la violencia estructural y la
violencia directa.
VIOLENCIA VIOLENCIA
CULTURAL ESTRUCTURAL

Es la misma Cultura de la Violencia. Aquella que es ejercida sobre un individuo o


Entendiendo CULTURA como el conjunto de grupo pero que no es ejercida por un agente,
costumbres, creencias y prácticas sino por una estructura
socialmente construidas y compartidas.
Hay tres tipos:
1. Exclusión económica: exclusión de una participación
justa y equilibrada en el mercado de bienes.
2. Exclusión política: represión y enajenación en la
participación política.
3. Exclusión simbólica: exclusión basada en la
identidad o en la expresión de la misma.
Las ideas de no-violencia de Gandhi se derivan del
Jainismo. Estas son: AHIMSA → SATRIAGAHA
Teniendo en cuenta que de la paz solo se pueden realizar Busca trasformar el carácter pasivo de la no
teorías normativas, la Escuela de estudios de paz sistematiza

PAZ
violencia y transfórmalo en uno activo, en una
diferentes concepciones normativas que se tiene sobre la campaña política.
misma. Esto con el objetivo de crear una noción de paz que
pueda ajustarse para todos los casos específicos.

La influencia de occidente se puede apreciar en tres culturas: la griega, la romana y la hebrea

1. CULTURA GRIEGA
Ley que
DEUS ƟEMIS garantiza un
orden justo.

La paz para los griegos es una paz internacional


EIPÉVN EUVOµÍα ΔVXÉ entre Estados y ciudades Estado, que solo es
(Eirene) (Dike) posible cuando existe un buen gobierno dentro de
(Eunomía)
cada ciudad y hay justicia. Siendo esta última dar a
cada quien lo que se merece.
Paz internacional Justicia. Se
(ausencia de Buen gobierno
relaciona con lo
guerra) entre dentro del PAZ INTERNACIONAL + BUEN GOBIERNO Y JUSTICIA LEGAL
directo y
ciudades-estado Estado.
estructural.
2. CULTURA ROMANA
PACIS-PAX-PACTUM→ La paz es
el resultado del pacto, y el pacto
siempre lleva a la paz. La palabra PASCERE→ Hacer cumplir la obligación, La paz de los romanos es un
pacto tiene varios significados: pacificar. Los pactos implicaban el pago de acuerdo o pacto en el que se impone
tratado internacional, contrato tributos, cuando no se cumplía con ellos los una obligación de cumplir con un
civil o comercial, y obligación. romanos los cobraban pacificando. tributo a través de la fuerza.
Para los romanos la paz tiene
estas tres connotaciones, es igual
en todos los casos.
Pacificar es un concepto de guerra y consiste PAX DE AUGUSTO:
en establecer cierta paz a través de la guerra. Paz exportada hacia las
Pero no se trata de una paz tranquila, sino más periferias para que en el interior
bien de una inmersa en el sometimiento y en la del imperio haya tranquilidad y
obligación de cumplir el tributo. prosperidad económica.

3. CULTURA HEBREA
Hay dos épocas

JUECES (1200-1000 ac) PROFETAS (600 ac-)

No existía la escritura hebrea, Existía la escritura hebrea y se basan en las Código deutoronómico: La paz de los judíos
sino que se transmitía por tradiciones orales pasadas. Hay una sociedad Establecía que se debía buscar consiste en volver a la
tradición oral. Fue una época tributaria, estatal y urbanizada. el SHALOM, es decir, la paz y el sociedad original en
pre-estatal para Israel. La 1. Cronistas: elite sacerdotal con vínculos bienestar. Esta se encontraba donde hay bienestar. El
mayoría de los israelitas vivían estrechos con el Estado y las élites políticas. en la época de los jueces. bienestar es justicia
en las periferias, y se trataba de 2. Deuteronomistas: son los profetas que Proponen la idea de un día de social y legal, es dar a
una sociedad agraria y pastoral. responden a los cronistas y al establishment por descanso a la semana y de un cada cual lo que le
No hay leva, no se pagan la situación de Israel. Su fuente de inspiración es año sabático cada 7 años. El corresponde como ser
tributos, no hay servicio militar el código deutoronómico en el que se buscaba descanso es símbolo de libertad humano según la
obligatorio, hay tierra colectiva, regresar a la época de los jueces. para los esclavos endeudados y voluntad de dios.
no hay deuda generalizada. permite el descanso de la tierra.
PAZ
Buen gobierno, Guerra en la periferia,
Bienestar, justicia
justicia y ausencia seguridad en el interior y
legal y social
de guerra cumplimiento del pacto
estructural

Es ausencia de guerra y de
violencia directa. Es visible
PAZ
NEGATIVA

Es la presencia de prácticas,
símbolos y discursos, socialmente
construidos y compartidos, que
Se define a partir de la presencia de cuatro
legitiman la paz positiva y la paz
elementos:
negativa, o que deslegitiman
1. Inclusión política: En la democracia y en el
cualquiera de las tres formas de
reconocimiento de derechos humanos.
violencia.
PAZ PAZ 2. Inclusión económica: Oportunidades dentro
NEUTRA POSITIVA del modelo económico para todos.
Es igual a 3. Inclusión simbólica.
cultura de paz 4. Presencia de un sistema judicial justo:
sistema de resolución de conflictos cotidiano,
universal y equitativo.

FÓRMULA DE LA PAZ PARA LA


ESCUELA DE ESTUDIOS DE PAZ

PAZ PAZ NEUTRA + PAZ POSITIVA + PAZ NEGATIVA

CULTURA AUSENCIA DE INCLUSIÓN INCLUSIÓN SISTEMA


DEMOCRACIA DDHH ECONÓMICA JUDICIAL JUSTO
DE PAZ VIOLENCIA DIRECTA SIMBÓLICA

PAZ PAZ
NEUTRA NEGATIVA PAZ
POSITIVA
IMPERIO SISTEMA DE ESTADOS
Organización en la que la fuerza Es fragmentado y anárquico. Se caracteriza por hacer la guerra, y esto se evidencia en la expansión desproporcional
militar es poca, pero está concentrada que ha tenido en los últimos siglos. En la actualidad el equilibrio de poder es relativamente inmutable, debido a que su
en el centro para evitar la guerra mutación implica la auto destrucción (armas nucleares). No obstante, la guerra sigue en la naturaleza de los Estados,
interna. Es jerárquico por lo que se puede hablar de un estado de guerra permanente. Se encuentra direccionado por la pax americana, y sus
instituciones están diseñadas para construir un orden liberal cooperativo.

Teniendo en cuenta la dinámica del PROBLEMA DEL ESTADO: El objetivo del Estado con la guerra es la extracción, y la
sistema de Estados, ¿aplica para la Sobrevivir, tener el extracción es el sustento para poder hacer la guerra dentro y
actualidad la afirmación de Tilly de que monopolio de la violencia fuera del Estado. Son las dos caras de la misma moneda. → Con
“el Estado hace la guerra y la hacia adentro, extraer y la extracción se protege a la población, por lo tanto, a mayor
guerra hace el Estado”? proteger a la población. número de extracción mayor número de personas protegidas.

Mecanismos causales de Tilly: 1) guerra, 2)


construcción de Estado, 3) Extracción y 4) protección

AFORISMO DE “LA GUERRA ES LA CONTINUACIÓN DE LA POLÍTICIA POR OTROS MEDIOS”


CLAUSEWITZ
Son acciones que se ejercen
Cuando se
Relaciones sobre el cuerpo buscando
Los sujetos se definen de generalizan forman
En las relaciones de fuerza saturar el campo de
acuerdo a sus relaciones la guerra
internacionales hay dos influencia del otro.
de estrategia y/o de
formas de relacionarse: (1)
confrontación. Hay dos Suponen un cierto grado de Cuando se
diplomacia y cuando esta se Relaciones
tipos: relaciones de autonomía del otro, por lo generalizan forman
acaba (2) guerra. de poder
poder y de fuerza que son acciones que se el gobierno
ejercen sobre las acciones del
otro. Se busca la obediencia.
Las relaciones de poder y de fuerza se repelen y atraen
constantemente. Las relaciones de poder intentan
transformarse en relaciones de fuerza y viceversa.
Cuando se pasa del gobierno a la guerra El Gobierno es la cristalización de las Hay una relación cíclica y mutuamente
hay un punto de quiebre e inflexión de relaciones de fuerza en relaciones de constitutiva entre el grupo poder-política-
las relaciones de poder. poder (al final de la guerra). Estado con el grupo fuerza-guerra-violencia

Por esto Foucalt establece que


“LA POLÍTICA ES LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA POR OTROS MEDIOS” el aforismo de Clausewitz
puede invertirse

HOLSTY
Los Estados recurren a la
Paso de los imperios al diplomacia y a los equilibrios de GUERRA
sistema internacional Paz de Se empiezan a erosionar las FRÍA
poder. También exportan la
de Estados. westfalia guerras institucionalizadas guerra a África, Asia y Oceanía

1870 1914 1945 1990


1618 1648 1792 1815

Guerra de Guerras Nuevas Guerra franco-


los 30 años napoleónicas tecnologías prusiana

NUEVAS
GUERRAS PRE GUERRAS GUERRAS “VIEJAS
GUERRAS
MODERNAS INSTITUCIONALIZADAS TOTALES GUERRAS”
O TERCER
TIPO

En este periodo hay una serie de guerras con


GUERRAS algunas características en común que no se
TILLYANAS GUERRAS
pueden conceptualizar. Por ello Holsty las
TILLYANAS
denomina como las del “tercer tipo”.
GUERRAS PRE- GUERRAS GUERRAS
ESTATALES INSTITUCIONALIZADAS TOTALES
Son guerras largas y poco intensas. No Son guerras principalmente interestatales. Tienen instituciones La guerra total es la máxima expresión de
hace distinción entre combatientes y en las que hay normas, procedimientos y reglas que regulan la la naturaleza de los Estados por hacer la
población civil. No existía un Estado conducta. Se distingue entre combatientes y no combatientes. guerra. Los países empiezan a
territorial, sino que dependían de líneas Hay academias militares, los soldados son profesionales, implementar economías dirigidas hacia la
de familia. Las lealtades eran fluidas por disciplinados, y deben seguir una coreografía. guerra, por lo que toda la sociedad
dos motivos: porque no había coerción ni incluyendo mujeres y niños trabajaban en
identidad nacional, y porque la lealtad se En este periodo hay una lógica económica guiada por el función de la industria de la guerra.
ofrecía a individuos y no a toda la capitalismo mercantil, en donde el soberano monopolizaba el
estructura social. No hay diferencia entre capital en forma de metales preciosos dentro de las fronteras de Esto hace que en las guerras se buscara el
lo político, económico, social y militar. su territorio, y buscaba expandirse para aumentar su capacidad exterminio tanto de los ejércitos como de
de acumulación de capital. Esta acumulación hace que se les la población civil.
prohíba a los soldados realizar saqueo, y que se determine que Primera guerra mundial: se busca que el
las guerras debían librarse en campos de batalla lejanos de las enemigo sea incapaz de agredir. Se
ciudades. Se contratan mercenarios para ser soldados a cambio implementan armas químicas y
de un salario. Ellos son más especializados y no tienen relaciones bombardeos que afectan indirectamente
de dependencia con los señores feudales. Por su parte, los a la sociedad civil.
oficiales y los altos mandos son leales al monarca. Así pues, tanto Segunda guerra mundial: se busca
los soldados como los oficiales son disciplinados, haciendo que aniquilar al enemigo. Los bombardeos son
su comportamiento sea fácilmente predecible. directos sobre las ciudades.

Se empiezan a erosionar
por tres factores

GUERRAS NAPOLEÓNICAS: NUEVAS TECNOLOGÍAS: GUERRA FRANCO-PRUSIANA:


En estas guerras surge la idea de Estado-nación con la La guerra se vuelve automática, masiva e Con la finalización de la guerra franco-
decapitación de Luis XIV, pues la soberanía deja de estar industrializada. El soldado se despersonaliza, deja prusiana y con la consolidación del
en el monarca y empieza a residir en la nación. Este de ser valioso, y se percibe como una masa o como Imperio Alemán, los espacios libres
cambio en la soberanía tiene como implicación que no se “carne de cañón”. Se pierde la institucionalización entre Estados para librar batallas y
puedan seguir financiando mercenarios, y que sea de la guerra en donde se buscaba regular el competir dejan de existir, y las fronteras
necesario implementar la conscripción o el servicio militar combate y mantener vivos a los soldados. Además, entre ellos empiezan a ser inmediatas.
obligatorio de los ciudadanos. Con la conscripción la se dan en el auge de los nacionalismos, por lo que Desde aquí las guerras implican poner
distinción entre población civil y combatientes se vuelve el soldado que no contribuía con el desarrollo de en riesgo el propio territorio.
borrosa, y se empiezan a erosionar las instituciones. la guerra se calificaba como desertor.
GUERRA
FRÍA

“Viejas guerras” “Nuevas guerras”

- Guerras nobles. -Son fuerza criminal o vandalismo organizado.


- Violencia controlada. - Poco apoyo popular.
- Reivindicaciones públicas. - La avaricia y los intereses privados son su motivación.
- Largas, pero poco intensas. - El uso de la violencia es irracional.
- Con gran apoyo popular. - Son más cortas, pero más intensas.
- Movilizadas por causas -Despolitizadas.
articuladas y colectivas. -Guerras predatorias.
- Tenían ideología. - Se originan principalmente por problemas étnicos.
- Grupos paramilitares y guerrilleros

No está de acuerdo con la distinción que se hace de “viejas guerras” y “nuevas guerras”. Establece que las guerras tanto antes
como después de la Guerra Fría tienen muchas características en común:

HOLSTY
• En ambos casos las guerras son guerras civiles intraestatales.
• Muy pocas veces son libradas por ejércitos regulares, y más bien la desarrollan guerrillas o señores de la guerra.
• Utilizan tecnología de bajo rango.
• No hay casi ninguna distinción entre combatientes y no combatientes.

Muchos autores coinciden en que la principal causa de las nuevas guerras son las tensiones étnicas de un país, y que
justamente ese es el fenómeno que hay que atacar para prevenir las guerras civiles. Sin embargo, Kaldor no está de acuerdo
con esta afirmación. Él considera que la etnia es simplemente un instrumento, y que realmente la guerra es el resultado de la
destrucción o fragmentación del Estado-nación. Sostiene que la tendencia ha sido la exacerbación y la instrumentalización de
KALDOR lo étnico con el objetivo de imponer dominación sobre los territorios en los que no hace presencia el Estado. Los jefes políticos
se valen de lo étnico para imponer relaciones de poder y otorgar protección.

Así pues, el argumento de Kaldor es que antes de 1945 las guerras eran entre Estados, pero que las guerras de los periodos
posteriores son guerras que buscan la construcción del Estado→ son guerras tillyanas.
Establecen que es una ficción pensar que en la actualidad hay un sistema internacional de Estados consolidados. Hay muchos
que aún se encuentran en proceso de formación como resultado de la descolonización en 1945. Así pues, Taylor y Botea
sostienen que la afirmación de Tilly de que “el Estado hace la guerra y la guerra hace al Estado” se puede seguir aplicando en
la actualidad.

Tilly propone cuatro mecanismos para construir un Estado:


1. Guerra: creación de agentes coercitivos especializados para neutralizar o eliminar a los rivales fuera del territorio.
TAYLOR 2. Construcción de Estado: eliminando enemigos dentro del territorio para construir una identidad nacional.
3. Protección: eliminando o neutralizando los enemigos de la población.

Y BOTEA 4. Extracción: desarrollo de la capacidad administrativa para extraer recursos financieros de la población y poder
cumplir con las tres actividades anteriores.

Ahora bien, Taylor y Botea consideran que los cuatro mecanismos de Tilly siguen teniendo vigencia y que la guerra puede
hacer Estados en la actualidad solo en condiciones específicas. Por esto proponen dos factores adicionales que contribuyen
en la construcción de los Estados en el mundo contemporáneo:
a) La existencia de un grupo étnico central que ha actuado como la base de una comunidad política relativamente
duradera desde antes del pasado colonial.
b) Cohesión ideológica y normativa para hacer la revolución. Combinación de la guerra y la revolución.

No está de acuerdo con la distinción de viejas y nuevas guerras. Establece que en los dos casos hay ideologías, guerras
internacionales y guerras civiles. Hace una propuesta diferente para clasificar las guerras que se sale del eurocentrismo, y
establece que las guerras se pueden clasificar a partir de su tecnología de combate.

Tecnología de combate: formas estandarizadas en las que se libra un combate en cuestión de procedimientos e
instrumentos.

KALYVAS Convencional: se libra en campos de batalla establecidos


y delimitados, con líneas de batalla claras, por parte de
Simétricas ejércitos regulares.
No convencional: no existe al menos una de las tres
características anteriores.
Simétricas: capacidades cualitativas de los bandos para
Asimétricas
usar estrategias semejantes, y de reproducirlo en la
capacidad material.
No Asimétricas: diferencia en las estrategias de los bandos.
Convencional
convencional
• Guerras asimétricas-convencionales: no son posibles porque al no tener las mismas estrategias de combate no
podrán coordinarse.
• Guerras simétricas-convencionales: guerras regulares. no solo las guerras internacionales son de este tipo, también
las guerras civiles. Algunos ejemplos son la Guerra civil americana, la Guerra civil rusa, la Guerra civil china y la
primera etapa de la Guerra de los 1000 días.
• Guerras asimétricas no convencionales: son guerras irregulares en donde predomina la lucha de guerrillas y de
contra insurgencias. También aplican las guerras imperialistas. Esta tecnología de combate suele desarrollarse desde
la periferia al centro. Algunos ejemplos son el periodo de la Violencia en Colombia o la Revolución cubana.
• Guerras simétricas no convencionales: guerras en donde los dos bandos son igual de débiles. No hay campos de
batalla, ni líneas de frente delimitadas, ni ejércitos regulares. Se pueden desarrollar tanto en el centro como en la
periferia.

GUERRA CIVIL: Es toda situación de combate armado al interior de una entidad soberana entre dos o más partes que están,
al menos teóricamente, sometidas a una misma autoridad al inicio de las hostilidades.

COMBATE ARMADO: Es todo encuentro violento entre grupos armados (actores políticos) que intentan establecer o
mantener el control de un territorio y su población. El control debe ser prioritario en todos los aspectos vinculantes de la
vida. Se aspira a hacer un control tipo ley, es decir, a hacer las veces de gobierno, juez y legislador en ese territorio.

ARGUMENTO DE KALYVAS:
Establece que no se pueden clasificar las guerras por momentos históricos sino por tecnologías de combate, pero acepta que
durante la Guerra fría la tendencia de las guerras civiles fue la guerra de guerrillas. Esto lo lleva a afirmar que la tendencia a
utilizar tecnología de combate asimétrica y no convencional durante este periodo no es producto de algo intrínseco a las
guerras civiles, sino por la gran influencia del sistema internacional y los equilibrios de poder sobre ellas.
Kalyvas sostiene que durante la Guerra fría hubo un juego entre las superpotencias que fortaleció de manera artificial una
forma específica de guerra en los países tercermundistas. La descolonización que se produjo después de la segunda guerra
mundial hizo que las superpotencias impulsaran a los Estados nacientes de acuerdo a sus propios intereses y beneficios.
Por ello, el fin de la Guerra Fría saca a la luz que muchos países que se encuentran consolidados en la teoría, pero que en la
práctica son altamente débiles. La fuerza de estos Estados es tan débil que se equipara a la fuerza de los grupos armados que
se encuentran en su territorio, trayendo consigo tecnologías de combate simétricas no convencionales por la debilidad de
ambos bandos. Es en este punto en donde surge la idea de Estado fallido.
CAUSAS DE LAS GUERRAS CIVILES
1. MARXISMO
Tiene muchos vacíos teóricos
Antes de 1960 no se estudiaban las guerras civiles, sino las revoluciones. Por esta
por lo que en 1960 surge el
razón las guerras intraestatales se veían como una consecuencia de la revolución.
estructural funcionalismo en
REVOLUCIONES = GUERRAS CIVILES
paralelo con el conductismo

2. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Y
CONDUCTISMO
Establece que las causas de las guerras civiles se relacionan con la modernización.
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN: establece que la modernidad se debe llevar a los países
subdesarrollados para que progresen, se democraticen y salgan de la pobreza.

Estas teorías afirman que las guerras civiles-revoluciones se


estaban dando en zonas pre-modernas que estaban viviendo
el proceso de modernización. Las principales son:

H. ECKSTEIN → es el primer en pronunciarse sobre esta cuestión y sostiene que las causas de las guerras civiles- revoluciones se
encontraba en el proceso de modernización

CHALMERS JOHNSON→ Establece que las guerras civiles-revoluciones son el resultado de las incongruencias entre dos factores:
Valores y agendas de desarrollo llevados por los colonizadores → Valores pre-modernos arraigados en las estructuras sociales
Esta la conclusión la realiza analizando casos como los de África, Cuba y Guatemala.
G. ALMOND Y SIDNEY VERBA (1965)→ En The civil culture proponen la idea de cultura cívica, siendo esta todas las orientaciones
psicológicas colectivas hacia la estructura política (sistema político, procedimiento político, proceso administrativo y papel del
individuo). Una de las manifestaciones de la cultura cívica es la cultura política y esta se compone de 3 subculturas políticas ideales:

CULTURA POLÍTICA

CULTURA POLÍTICA CULTURA POLÍTICA CULTURA POLÍTICA Ideales


PARTICIPANTE DE SÚBDITO PARROQUIAL

CULTURA SÚBDITO CULTURA SÚBDITO Hibridas


PARTICIPANTE PARROQUIAL

Su argumento es que el proceso de modernización consiste en transmitir la cultura cívica a las sociedades subdesarrolladas. Sin
embargo, lo que se ha estado transmitiendo son sus instituciones, haciendo que haya un choque entre instituciones cívicas con la
cultura pre moderna. Cultura en la que solo se manifiestan los híbridos de la cultura cívica, es decir, la cultura súbdito participante y
la cultura súbdito parroquial.

S. HUNTINGTON→ En su obra Orden en las sociedades en crisis indaga sobre las causas de las guerras civiles y establece dos
categorías: (1) revoluciones occidentales, que se explican desde la teoría marxista. Y (2) revoluciones orientales, que se explican desde el
problema de la modernización.

BARRINGTON MOORE→ En Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia sostiene que las causas de la revolución están en la
relación entre clases sociales y el lugar que ocupa la clase campesina en esa dinámica.

THEDA SKOCPOL→ En Estados y revoluciones sociales en Rusia, China y Francia le atribuye las causas de las revoluciones a 3
elementos: (1) relación entre clases sociales, (2) relación entre el Estado y las clases sociales, (3) manejo del poder y (4) cambio en el
sistema internacional.
Cuando un grupo de personas percibe
3. TED ROBERT GURR (1972) que otro grupo en una misma zona tiene
mucho más de lo que ellos tienen
Con su obra Why men rebel? rompe con las anteriores concepciones, pues (salud, poder político, dinero, etc).
establece que las guerras civiles se originan por la privación relativa.

¿Por qué rompe con las


anteriores propuestas?

No habla de revolución sino Mantiene la posibilidad de que las guerras civiles


Introduce el concepto de Crea la primera base de datos
más bien de conflicto se relacionan con causas objetivas, pero introduce
minorías en riesgo. Estos son sobre conflictos y causas de los
sociopolítico. Aísla los dos que las causas también pueden ser subjetivas.
los grupos que perciben la mismos en el mundo → MIR.
conceptos pues afirma que el → la privación relativa abarca los dos tipos.
privación relativa, que están en Con esto abre las puertas a los
conflicto sociopolítico puede
riesgo de entrar en conflicto, y estudios cuantitativos
manifestarse en guerras civiles Causas objetivas: desde el marxismo se ve en las
que de hacerlo lo más probable transnacionales sobre las
o en otras formas de política contradicciones de la estructura que determina el
es que pierdan (por la causas de las guerras civiles.
contenciosa. También que la comportamiento humano. EJ: proceso de
privación relativa)
guerra civil puede o no ir atada modernización, pobreza y desigualdad.
a la revolución. Causas subjetivas: percepción de los agentes,
construcción de discursos.

Así pues, al introducir las causas subjetivas pone


de presente que los conflictos no solo se dan en el
marco de lo urbano-rural o moderno-pre
moderno, sino que también se pueden dar por
conflictos étnicos o religiosos.

Una propuesta tardía de la concepción anterior es la de TIMOTHY WHICKHAM CROWLEY en su obra Guerrilas and revolutions in Latin America.
Contempla la interacción y combinación de 4 elementos como causantes de una revolución o de una guerra civil:
(1) Desigualdad, (2) modernización, (3) tipo de régimen, y (4) apoyo extranjero.
Caen las guerras de guerrillas y se piensa que el nuevo factor que
1990: FIN DE LA GUERRA FÍA lleva a que se originen guerras civiles es la división étnica.

4. DIVISIÓN ETNICA

DAVID LAITIN→ construye una base a partir de las divisiones étnicas de diferentes países del mundo y con ella crea el Índice de
Fragmentación Etnolingüística (ELFI). Sostiene que una sociedad desemboca en una guerra civil si el índice de fragmentación es medio, pues
si es poco va a haber homogeneidad, y si es mucha va a haber un equilibrio relativo.

MICHAEL IGNATIEFF→ en sus obras El honor del guerrero, Odios ancestrales, y El narcisismo de la diferencia menor, establece que el conflicto
es consecuencia de una tensión entre identidades de un mismo territorio, que se ha ido configurado desde hace mucho tiempo atrás.

Hace un análisis sobre las guerras étnicas y concluye que en lo étnico es simplemente un instrumento que
se exacerba para resolver el problema de la construcción del Estado. En otras palabras, la causa de las
5. MARY KALDOR guerras civiles no es un aspecto étnico o ideológico, sino que es producto del colapso de ciertos Estados,
de su búsqueda por seguir existiendo.
COLAPSO DEL ESTADO→ DIVISIÓN ÉTNICA COMO MECANISMO→ CONSTRUCCIÓN DE ESTADO

2000→ Literatura no académica


sobre el Estado Fallido
6. PAUL COLLIER Y Establecen que hay un dilema en las causas de las guerras civiles y lo expresan de
la siguiente manera:
ANKE HOEFFLER CODICIA (GREED) VS AGRAVIO Y REIVINDICACIONES (GREIVANCE)

Las anteriores teorías se habían enfocado en los agravios realizados contra la población y su reacción frente a los mismos (causa objetiva y subjetiva).
Sin embargo, Collier rompe con todas las visiones anteriores y afirma que la causa de las guerras civiles es la codicia. Argumenta que en hay muchos
países que sufren de agravios pero que no han desembocado en guerras civiles. No hay una tendencia estadística que fundamente estas teorías.

Su argumento se divide en dos partes

TEORICAMENTE EMPÍRICAMENTE
Establece que todos los grupos armados ilegales tienen un discurso sobre unas reivindicaciones. No Hay guerras civiles en los países en los que hay mucha
obstante, para que este discurso tenga valor requieren de poder político. Esto hace que los grupos pobreza, pocas oportunidades y mucha riqueza de bienes
armados vean el poder como un medio cuasi universal para lograr todas sus pretensiones, pero primarios. Collier encuentra una relación positiva
también como un fin que deben conseguir. entre ser de una economía primario exportadora con
las posibilidades de guerra civil. Esto se explica por el
El problema se encuentra en que para conseguir poder político necesitan recursos y dinero → dinero hecho de que los bienes primarios son más fáciles de
como fin práctico. Entre los recursos se encuentran los soldados. Estos se pueden conseguir de dos depredar o saquear.
formas:
1) con dinero A MAYOR EXPORTACIÓN DE BIENES PRIMARIOS→
2) buscando combatientes con trabajos que cuesten menos de los que ellos pueden ofrecerles. MAYORES POSIBILIDADES DE GUERRA CIVIL.
Personas que sufran de pobreza.

En síntesis, la combinación de recursos y pobreza hace que los grupos armados tengan mayores
probabilidades de hacer la guerra.

EFECTOS NEGATIVOS DE SU TEORÍA: se convierte en la excusa para señalar a los grupos armados como predadores de recursos sin ideología. La palabra
codicia tenía un fuerte contenido moral.
EFECTOS POSITIVOS: Al establecer que muchas guerras se originan por estar en países con economías de bienes primarios, se empieza a hacer un mayor control
a empresas y compradores en la adquisición de este tipo de bienes.

PROBLEMAS DE LA TEORÍA:
No estaba completa en el momento de ser publicada; no fue discutida por la comunidad científica y solo fue impulsada por el Banco Mundial; Collier aceptó que
la correlación que había propuesto no podía aplicarse para el caso de los diamantes y para el narcotráfico. → esto lo lleva a cambiar la palabra codicia por
oportunidades (2007). Sostiene que en el campo de la política contenciosa la estructura de oportunidades es fundamental (lo pone en línea con Tilly).
7. JAIMES FEARON
Primary Commodity En esta obra se dedica a contradecir las estadísticas planteadas por Collier. En su análisis muestra que Collier realizó
toda su teoría teniendo en cuenta solamente el caso de África. Sostiene que la relación de causalidad planteada por Collier
Exports and Civil entre economía de bienes primarios y mayores probabilidades de guerras civiles es poco significativa y no es fuerte.
War (2005) • Es poco significativa porque no es posible extrapolar el caso africano a todo el mundo
• Es débil o poco fuerte porque la pendiente de la línea de correlación es baja.

Fearon acepta que, si se descompone la relación por tipo de bien primario, el único bien en el que aplicaría la relación es el petróleo. Sin embargo, establece que
no hay una relación de causalidad entre el petróleo y la probabilidad de guerras civiles, sino que más bien hay una correlación entre los dos.

El petróleo es el recurso más significativo de un Estado rentista, es decir, de aquellos Estados que no se sostienen por la extracción de impuestos a la población,
sino que su riqueza proviene de un bien que monopolizan. Por lo tanto, el petróleo debilita las organizaciones burocráticas y estatales, favoreciendo las
condiciones para que se desarrolle una guerra civil. → además, la lealtad de la sociedad civil hacia el Estado se encuentra condicionada por los recursos que él
les provee.

ETNIA, INSURGENCIA Y GUERRA CIVIL (2005 [2003]) Estados fuertes en el centro


y débiles en la periferia.
Fearon y David Laitin proponen que las guerras civiles se originan por la debilidad diferenciada del Estado. Sostienen que un Estado incapaz
de controlar todo su territorio es un Estado que permite que otros competidores tomen su lugar en aquellas zonas en las que no hace presencia.

Las guerras civiles aumentaron desde 1945 por la descolonización, proceso en el que las grandes potencias abandonan sus colonias y
dejan el poder en élites locales. Son Estados teóricamente, pero en la práctica son inmaduros, débiles y continúan formándose. Ninguno vivió
las guerras tillyanas, ni el proceso de extracción de impuestos.

No tienen capacidad financiera, administrativa y burocrática porque son países muy pobres. La falta de estos tres elementos hace que
haya más espacios para que otros competidores intenten tomar su lugar. → se mide con el IPC.

Son Estados desconectados de la periferia porque la debilidad es diferenciada. La capacidad financiera, administrativa y burocrática es
aún más débil en las periferias. → toman el relieve de los países como medida, entre más quebradizos y montañosos, mayor es la desconexión.

La combinación de los tres elementos anteriores es lo que genera las condiciones para la insurgencia. Esto nos permite
evidenciar que tanto la teoría de Fearon como la de Collier se fundamentan en las oportunidades.
Plantea la primera teoría importante sobre el Estado fallido. Establece que el colapso del
8. ROBERT BATES Estado es el resultado de la existencia de recursos fáciles de depredar, no obstante, el
predador no son los grupos armados sino el mismo Estado. Por lo tanto, según Bates el Estado
es un especialista en violencia y es el que inicia la guerra y el que depreda a la sociedad civil.

ESTADO Hay dos tipos de actores


DES-ORDEN GUERRA
FALLIDO CIVIL
Especialistas en Población
violencia (Estado) civil
El orden
equivale al
equilibrio
Proteger Depredar Producir y Defenderse
disfrutar

El orden o el equilibrio se logra cuando la estrategia de los


especialistas en violencia es proteger y, por ende, la de la población El orden se rompe cuando el especialista en violencia elige depredar
civil es producir y disfrutar. No obstante, este equilibrio solo es en lugar de proteger, pues la sociedad se ve en la obligación de
posible en la medida en que la extracción esté asegurada. defenderse. → Colapso de la convivencia y de la economía

Se rompe el equilibrio si se cumplen con tres factores:


1. Presencia de bienes depredable: economía primario exportadora.
2. Caída de las rentas pública: los impuestos para proteger se reducen
(Ej: baja el precio del petróleo)
3. Tasa de descuento baja: los salarios de los funcionarios del Estado
bajan tras la caída de las rentas públicas.

Su estudio lo hace a partir del caso africano. Evidencia que la tercera ola de
democratización (1980) influyó en la ruptura de los equilibrios pues se dio la
crisis de la deuda externa y los dictadores empezaron a temer por sus puestos.
Sostiene que las reivindicaciones y los agravios sí son las causas de las guerras
9. CEDERMAN (2013) civiles. Establece que hay un vínculo entre lo que él denomina como
desigualdad horizontal y guerra civil.

DESIGUALDAD DESIGUALDAD
VERTICAL HORIZONTAL

Si se divide la sociedad en grupos por una línea vertical se evidencia una


desigualdad entre iguales. Esto indica que en cada grupo hay desigualdad
vertical, pero que el promedio de desigualdad de uno de ellos contiene
un mayor índice de pobreza y exclusión económica y política.
Cuando se suma la pirámide socioeconómica
de un país se evidencia gran cantidad de
población pobre y poca rica.

Mecanismo: serie de acciones llevadas a cabo por entidades o actores


conectados secuencialmente que transfieren las fuerzas causales.
DESIGUALDAD GUERRA
HORIZONTAL CIVIL

DEMOCRATIZACIÓN REIVINDICACIONES MOVILIZACIÓN

Se concatenan las siguientes acciones: Se concatenan las siguientes acciones:


1. Identificación grupal. La impone el Estado 1. Movilización de masas a través de redes sociales.
2. La comparación inter grupal (consciencia de la privación 2. Ciclo de reclamación→ represión → subversión.
relativa). La imponen los miembros del grupo. Este ciclo se reproduce hasta que la represión y la
3. Evaluación de injusticia. La imponen los líderes o élites del subversión se vuelven armadas y organizadas.
grupo.
4. Enmarcamiento y atribución de culpa (conceptualizar la
injusticia). La imponen las élites del grupo y los activistas.
Hace un análisis de las teorías de Fearon y Laitin y Si bien es cierto que desde una
perspectiva mundial los países más
10. SARAH DALLY establece que es incorrecta la afirmación que realizan de
que las guerras civiles tienen lugar por la existencia de
montañosos son los más propensos a la
una periferia desvinculada. No existe evidencia empírica de insurgencia, no se puede omitir que
que exista una relación de causalidad entre zonas desde una posición endógena a estos
periféricas y surgimiento de insurgencia. países no hay una correlación entre
zonas montañosas e insurgencia.

Propone un mejor predictor de El conflicto pasado es el mejor predictor del La densidad poblacional
guerras civiles: conflicto presente, esto indica que el mejor es la que permite que el
EL LEGADO ORGANIZACIONAL mecanismo para establecer esta relación de capital organizacional de
DEJADO POR GRUPOR causalidad es la capacidad organizacional los grupos armados se
ARMADOS ANTERIORES. dejada por grupos armados anteriores. mantenga
MICRODINÁMICAS DE LAS GUERRAS CIVILES
Sostiene que el estudio de las guerras civiles ha omitido la cuestión de la violencia contra la población civil
KALYVAS como objeto primario y deliberado. Por ello su obra se dirige al estudio de la violencia ejercida por los
actores políticos (armados) contra la población civil dentro del tipo de tecnología de combate irregular, es
decir, la guerra de guerrillas.

A Kalyvas le interesa la población civil porque esta es el principal


SOCIEDAD CIVIL ≠ POBLACIÓN CIVIL instrumento que utilizan los actores armados para lograr sus
objetivos. La población les proporciona:
• Refugio y camuflaje
Categoría para designar al conjunto No combatientes • Líneas de comunicación.
de individuos organizados que no La población civil se convierte a la
• Líneas de suministro.
hacen parte del gobierno ni de vez en un medio cuasi-universal para
partidos políticos. • Alimento y otras provisiones.
lograr sus objetivos, y en el fin de los
• Formas de cooperación.
actores armados.
• Recreación.
• Personas para reclutar.
• Información

SE PUEDE HABLAR DE 4 INSTANCIAS DE VIOLENCIA

Con este tipo de violencia se busca lograr el sometimiento o el exterminio de la población. De esta forma de violencia se
desprenden 3 categorías analíticas. Primero el terror de Estado que es el uso unilateral de la violencia y la coerción por
MASIVA parte del Estado para someter a la población. Segundo el genocidio y la limpieza étnica, en donde el propósito con la
violencia es el exterminio más que el sometimiento. Y tercero, el exterminio recíproco, en el que más de un actor político
intenta lograr el objetivo de expulsar de manera permanente, o aun de exterminar, determinados grupos de población.

Violencia que no se usa para exterminar, sino más bien como un instrumento para moldear el comportamiento
LIMITADA individual de la población civil. Se trata de una violencia estratégica en donde se busca lograr la lealtad y obediencia
de una población objetivo frente al actor políticoSELECTIVA
rival. INDISCRIMINADA
Aquella que busca mantener el control de la población a través del uso de la violencia sobre determinados
SELECTIVA individuos para controlar a la población de forma efectiva, incentivar la colaboración para obtener información,
desincentivar la deslealtad y castigar a los desertores.

En términos de Steele, es una violencia de facto y poco efectiva que busca infundir miedo para controlar a una
INDISCRIMINADA población en las circunstancias en las que no se tiene información. Se ejerce sobre la población en un momento
dado y aliena a los individuos.

SELECTIVA INDISCRIMINADA
MASIVA
LIMITADA

Kalyvas establece que en las guerras civiles irregulares se utiliza la VIOLENCIA COERCITIVA que se divide en dos tipos: 1) Limitada y selectiva, y 2)
Limitada indiscriminada. En estas formas de violencia el objetivo no es el exterminio sino la obediencia.

El uso de violencia coercitiva en las guerras civiles irregulares hace que la guerra civil adquiera un
carácter triangular porque involucra a dos actores armados y a la población civil. El apoyo popular se
convierte en un componente determinante del conflicto, entendiendo al apoyo popular como el conjunto
de acciones de colaboración exclusiva por parte del pueblo hacia uno de los actores políticos. Esto hace
que las guerras civiles no sean conflictos binarios sino procesos complejos y ambiguos que promueven la
acción conjunta de actores locales, civiles y políticos o armados, cuya alianza resulta en violencia.

GUERRA CIVIL: COMBATE ARMADO:


Es toda situación de combate armado al interior de una entidad Es todo encuentro violento entre grupos armados (actores políticos)
soberana entre dos o más partes que están, al menos teóricamente, que intentan establecer o mantener el control de un territorio y su
sometidas a una misma autoridad al inicio de las hostilidades. población. El control debe ser prioritario en todos los aspectos
vinculantes de la vida. Se aspira a hacer un control tipo ley, es decir, a
hacer las veces de gobierno, juez y legislador en ese territorio.

Teniendo en cuenta estas dos definiciones, Kalyvas sostiene que la guerra civil altera la
esencia de la soberanía al romper con el monopolio de la violencia legítima por la vía del
desafío armado interno. Esto hace que surjan dos tipos de soberanía en el territorio:
soberanía segmentada y soberanía fragmentada.
SOBERANÍA Surge en el contexto de la guerra irregular y supone la aparición de dos o más leviatanes que controlan parte
SEGMENTADA del territorio que en un principio solo controlaba una autoridad centralizada que era el Estado.

Soberanía que se presenta cuando ningún actor tiene el control total sobre la población. Esto hace que un actor
SOBERANÍA político sea soberano sobre algunos aspectos de la vida de una población y otro actor político sobre otros
FRAGMENTADA aspectos de la vida de la misma población. Este tipo de soberanía se presenta en las guerras simétricas no
convencionales.

Kalyvas establece que hay una relación circular


En las guerras irregulares están presentes los dos tipos entre control territorial (espacio), colaboración
de soberanía. Para entender esto Kalyvas realiza un de la población civil y la violencia contra la
modelo de variación espacial de la violencia ejercida población civil. Esta dinámica inicia con la
sobre la población civil ocupación de un grupo armado en un territorio.

Las zonas 2, 3 y 4 son las zonas en disputa y es un área en contienda en donde el apoyo
popular constituye el factor más importante y el más difícil de obtener. En estas zonas
intermedias tiende a haber mayor número de muertes y mayor probabilidad de deserción.

El gobierno tiene un control sólido y tiene la capacidad de funcionar con


Zona 1 normalidad. La deserción es improbable y hay mayor probabilidad de que las
denuncias sean falsas.
Zona 2 El gobierno tiene más control que el grupo insurgente.

Zona 3 El gobierno y el grupo insurgente tienen el mismo control sobre la población

Zona 4 El grupo insurgente tiene más control que el gobierno.

El grupo insurgente tiene un control sólido y realiza funciones estatales en


Zona 5 ese territorio. La deserción es improbable y hay mayor probabilidad de que
las denuncias sean falsas.
VARIACIÓN ESPACIAL DE LA Poca violencia selectiva del Gobierno porque ya tiene un control sólido y no requiere
Zona 1 información. La violencia del grupo insurgente es nula porque no está presente.
VIOLENCIA SELECTIVA
Alta violencia selectiva del Gobierno porque tiene mayor presencia que el grupo
Zona 2 insurgente y requiere información

Poca violencia selectiva por parte del gobierno y del grupo insurgente por dos
razones:
Zona 3 1) los no combatientes pueden refugiarse con el rival del actor político que ejerce
la violencia. Si el gobierno ejerce violencia contra el no combatiente, este puede
refugiarse donde el insurgente tiene mayor control.
2) Por la cotradenuncia que hace que la acusación entre los no combatientes sea
poco efectiva.

Alta violencia selectiva del grupo insurgente porque tiene mayor presencia que el
Zona 4
gobierno y requiere información.

Poca violencia selectiva del grupo insurgente porque ya tiene un control sólido y
Zona 5 no requiere información. La violencia del gobierno es nula porque está ausente.

En las zonas intermedias 2, 3 y 4 hay asimetría de la información porque los civiles tienen abundante información y los grupos armados poca. A su vez,
en la zona 2 y 4 hay asimetría de la fuerza porque los combatientes tienen abundante fuerza frente a los civiles. La población civil es el bien más preciado
para los actores políticos y el principal recurso que buscan de ella es información. En este sentido, con la violencia selectiva se busca obtener apoyo
popular y controlar el territorio. La estrategia de un actor político sobre el otro es privarlo del apoyo de la población.

VARIACIÓN ESPACIAL DE LA VIOLENCIA INDISCRIMINADA


Si el actor es racional, tendrá preferencia por el uso de la violencia selectiva
Violencia Violencia
sobre la indiscriminada. Pero cuando no se tiene suficiente control
indiscriminada de indiscriminada
territorial y no se puede usar la violencia selectiva, se busca la violencia
los insurgentes del Gobierno
limitada indiscriminada. El que ejerce este tipo de violencia ataca las zonas
en donde mayor control territorial tiene su rival con el propósito de
infundir miedo y dar a entender que el actor político que los controla no
1 5 los puede proteger y decidan cambiarse de bando. Así pues, los actores
2 3 4
políticos no ejercen la violencia masiva en aquellos lugares en donde
GOBIERNO INSURGENTES poseen fuerte control. Y a la inversa, los gobernantes e insurgentes
recurren a la violencia indiscriminada en los lugares donde ninguno de los
dos detenta control alguno. No obstante, el uso de la violencia
Control mixto indiscriminada es contraproducente porque el terror que generan les dan
incentivos a los civiles de seguir colaborando con el grupo opositor.
La violencia indiscriminada es más o menos igual en todas las zonas, mientras que la violencia selectiva es mayor en las zonas 2 y
4. Esto hace que las zonas en donde hay mayor violencia total (indiscriminada + selectiva) sean las zonas 2 y 4.

Gran número de investigaciones sobre guerras civiles afirma que entre mayor violencia hay en un conflicto,
ABBEY también será mayor el desplazamiento. Sin embargo, dejan de lado que muchas personas deciden quedarse en
sus territorios a pesar de la violencia. El propósito de Steele con su obra es responder a la pregunta de por qué
STEELE las personas deciden quedarse o irse, y en caso de irse a dónde ir en épocas de conflicto armado.

DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO GRUPO ARMADO CIVIL


ESTRATÉGICO Migración civil durante la guerra Aquella organización que utiliza la Aquel individuo que no participa
Expulsión de civiles de un que es provocada, directa o violencia para competir por la soberanía en las actividades militares de
territorio por parte de un indirectamente, por las acciones de un territorio y de una población ningún grupo armado, pero que
grupo armado. de uno o varios grupos armados. (Estado, guerrilla, paramilitares). en algún punto puede ser
Migración civil durante la guerra colaborador o afiliado.
que es provocada, directa o
indirectamente, por las acciones de
Antes de enfocarse en la cuestión del desplazamiento, Steele establece que la violencia
uno contra
o varioslagrupos
población civil durante el conflicto armado irregular no es
armados.
solo selectiva o indiscriminada, sino que también puede ser colectiva. La violencia colectiva sería una subdivisión de la violencia indiscriminada.

ALTA VIOLENCIA
VIOLENCIA COLECTIVA COLECTIVA

En este tipo de violencia se ejerce sobre un grupo determinado por su


presunta lealtad o membresía. Este grupo es un blanco escogido
colectivamente, y se habla de que presunta porque no se tiene información
suficiente para confirmar la lealtad atribuida.

La pertenencia a un grupo puede ser adscriptiva o no adscriptiva. Es


1 2 3 4 5
adscriptiva cuando los sujetos no pueden deshacerse de su identidad por
ejemplo los musulmanes o judíos. El conflicto en Colombia no es adscriptivo
GOBIERNO INSURGENTES
porque no hay una identidad específica a la que se ataque, la púnica
excepción sería la participación de grupos indígenas en el conflicto armado.
Control mixto
La violencia colectiva tiende a presentarse especialmente en la zona tres en donde el gobierno y el grupo insurgente tienen igual control
territorial porque con ella buscan evitar el mecanismo de la contradenuncia. En ausencia de la violencia selectiva, la colectiva es la mejor opción,
es el sub-óptimo de Pareto. La violencia colectiva evitaría que hubiera colaboradores para denunciar al bando rival. Sin embargo, no pueden
evitar que las personas huyan a otras zonas.

AHORA BIEN, ¿POR QUÉ LAS PERSONAS DECIDEN IRSE O QUEDARSE?


El argumento de Steele se basa en la idea de que el tipo de focalización que emplean los grupos armados explica las decisiones
de los hogares sobre el dónde ir y el sí ir. Es decir que depende de las preferencias y de las creencias de los actores. Cualquiera
de las opciones que tomen tiene como fin disminuir la probabilidad de que se ejerza violencia directa sobre ellos y sus familias.

1. Los individuos deciden quedarse cuando creen que el grupo armado que ocupó su territorio lo percibe como neutral
o inofensivo al punto de que no vale la pena ejercer la violencia sobre él. Sin embargo, esta creencia es poco efectiva
si se tiene en cuenta que el principal objetivo de los grupos armados es tener la lealtad de los civiles y obtener
Decisión de información y recursos de ellos. En este sentido el neutral sería poco funcional para los grupos armados y sería un
quedarse blanco fácil para el uso de la violencia. Los actores armados detectan la deslealtad a través de algunas pistas, un
ejemplo son las elecciones locales.

2. También pueden quedarse si creen que el grupo armado que ocupó su territorio puede protegerlos y va a mantener
su control territorial frente a los otros grupos armados. Esta decisión tiene la implicación de que el grupo dominante
en la comunidad crea que el individuo será un colaborador de ellos al ser desertor del grupo opositor anterior.

Los civiles deciden desplazarse a otro lugar cuando creen que no pueden quedarse porque hay altas probabilidades de
Decisión de irse que el grupo que ocupó su territorio ejerza violencia directa sobre ellos. Aquí su objetivo no es la protección, sino
esconderse porque no simpatizan con el grupo armado dominante.

1. Pueden ir a una zona en donde haya un grupo dominante diferente al que ocupó su comunidad para que
los proteja. El requisito de esta opción es que ese otro grupo pueda pensar que los individuos pueden ser
A dónde de irse
simpatizantes al ser desertores del grupo opositor.

2. Ir a las urbes: A) Porque creen que pueden mimetizarse entre los desplazados de su misma comunidad
o grupo. B) Si el conflicto no es adscriptivo, porque pueden mimetizarse con la población en general.
Hay una excepción para la lógica de los grupos neutrales en donde deciden quedarse en su territorio en lugar desplazarse:
• Si la comunidad tiene redes de apoyo, aliados externos y cohesión social.
• Si el grupo de personas neutrales es grande y les permite mimetizarse en el mismo territorio que ocuparon los
grupos armados. Entre mayor sea el número de personas menores serán las probabilidades de que ataquen el propio
hogar. El requisito de esta decisión es que el grupo tenga la capacidad de coordinarse.

CONSECUENCIAS DEL USO DE LA VIOLENCIA COLECTIVA:


Si prima la violencia colectiva hay muchas probabilidades de que se dé un gerry-manderws violento, en el sentido de que los
grupos armados realizarían desplazamiento estratégico para asegurar su victoria en las elecciones locales

ANA ARJONA
Arjona sostiene que hay una necesidad imperante por evaluar el contexto en el que interactúan los civiles y los combatientes. Si bien la
violencia tiene efectos devastadores para la población civil, no es cierto que necesariamente elimina sus actividades económicas, políticas y
las relaciones sociales de la comunidad, es decir, que destruya el orden y traiga el desorden. Más bien en épocas de conflicto armado se
transforma el orden social de la comunidad y surgen nuevas instituciones que regulan los comportamientos en tiempos de guerra. Este
cambio en las instituciones trae consigo nuevos patrones de ser y de relacionarse.

ORDEN
Existencia de CONTROL TERRITORIAL
predictibilidad.
Actores que invaden un territorio
ORDEN SOCIAL
Para establecer orden determinado para controlar a su
EN TIEMPO DE
social en tiempos de población y obtener beneficios de ella.
GUERRA
guerra se necesita de dos
Conjunto de reglas que estructuran la variables
interacción humana en una comunidad CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES LOCALES
durante el tiempo de guerra y permiten la
Las instituciones pueden ser de carácter formal o informal, y
existencia de predictibilidad en las conductas
hacen referencia a todas las reglas, normas y prácticas que
cotidianas de los civiles y los combatientes.
regulan el comportamiento de una comunidad. La calidad de las
instituciones depende de dos elementos: su legitimidad y eficacia.
Arjona se interesa por las instituciones Legitimidad: aceptación y aprecio de la institución por parte de la
informales, especialmente por las de comunidad.
resolución de disputas. Eficacia: la capacidad de la institución para resolver problemas,
cumplir adecuadamente con su función y hacer cumplir las reglas.
DESORDEN O AUSENCIA DE ORDEN: Aquella situación en la que los combatientes, y la población local fallan en atenerse a un conjunto de normas. No
hay contrato social entre dos grupos y la impredictibilidad es alta. Tampoco hay control armado independientemente de la calidad de las instituciones.

TIPO DE ORDEN SOCIAL


Dentro de la guerra civil irregular se pueden diferenciar dos tipos de orden social local
basado en el alcance del grupo de intervenir en la comunidad. El orden que se impone
depende de un pacto o contrato social que se realiza entre civiles y combatientes.

REBELOCRACIA ALIOCRACIA
Situación en la que un grupo armado se vuelve, de facto, el soberano en Situación en la que el grupo armado que controla el territorio se comporta
su amplio sentido. Se trata de una justicia guerrillera en donde los como un Estado mínimo. Es decir que hay un “gobierno de otros” en donde
combatientes ejercen un control prioritario sobre la población, es decir, los combatientes se encargan de la regulación del orden público, la
sobre todas las esferas de su vida. su intervención va más allá del extracción y la protección de enemigos; mientras que los civiles se
mantenimiento del orden público y de la extracción. Esta forma de encargan de las demás esferas del gobierno como la resolución de disputas.
orden social es la preferida por los combatientes.
REQUISITOS:
REQUISITOS: 1. Control territorial de un grupo armado.
1. Control territorial de un grupo armado. 2. Alta calidad de las instituciones.
2. Baja calidad de las instituciones → esto
haría que los civiles no se resistieran a
la hora de “firmar” el contrato social

¿QUÉ DETERMINA EL TIPO DE ORDEN QUE SE TOME? → LA RESISTENCIA CIVIL


¿QUÉ HACE QUE LOS INDIVIDUOS SE RESISTAN A LOS GRUPOS ARMADOS? → LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES PREEXISTENTES.

• Hay REBELOCRACIA si a calidad de las instituciones preexistentes es baja (poca legitimidad y poca eficacia), porque los civiles no van a
desear el mantenimiento de las mismas y no se van a resistir al control prioritario del grupo armado.
• Hay ALIOCRACIA si la calidad de las instituciones preexistentes es alta, porque los civiles se van a resistir colectivamente y el grupo armado
preferirá limitar su norma para seguir teniendo control territorial. La legitimidad de las instituciones hace que los civiles las reconozcan
como válidas y deseen que se mantengan, y su eficiencia hace que los civiles confíen en la habilidad de la institución para resolver
problemas de acción colectiva de alto riesgo.
CONCLUSIÓN DE ARJONA:
1. La resistencia civil contra la Rebelocracia emerge donde la calidad de las instituciones locales preexistentes es alta. La calidad de las
instituciones explica el deseo de los civiles a resistir y el efecto de la calidad de las instituciones en la habilidad de los civiles para resistir.
2. Cuando se confrontan comunidades que pueden resistirse, los rebeldes adaptan su estrategia en la medida en que las demandas de los
civiles no comprometan el control territorial. El potencial de resistencia de los civiles le da a los civiles el poder de negociar.

JEREMY WEINSTEIN
Son una serie de acciones que se evidencian a través del
MICRODINÁMICAS
tiempo. Por micro nos referimos a dos cosas:
1. A lo que sucede a nivel local
2. Como micro-fundamento, es decir, el estudio de la agencia
individual en oposición a lo macro, a la estructura.
VIOLENCIA CONTRA LA
POBLACIÓN CIVIL
Es una microdinámica de la guerra civil y puede CUALITATIVAMENTE La violencia puede ser selectiva o indiscriminada
variar cualitativamente o cuantitavamente según
la intención que tenga el grupo armado. La
violencia se usa porque el objetivo es controlar
un territorio y una población. CUANTITATIVAMENTE La violencia puede ser masiva-ilimitada o moderada-limitada

SELECTIVA Se dirige a una o varias personas en específico pues hay una identificación
Esta violencia contra la población civil depende
de dos factores esenciales: Atenta contra cualquier persona que esté en un lugar en específico, por lo
1. Factores organizacionales: interacciones INDISCRIMINADA que prevé la idea de “daños colaterales”
entre los líderes y los reclutas. → la
interacción está condicionada por la
estructura. ILIMITADA Se utiliza para controlar a la población.
2. Condiciones estructurales: el contexto en el
que emerge el conflicto. LIMITADA Se utiliza para exterminar o desplazar a la población y dejar vacío el lugar.
SELECTIVA INDISCRIMINADA
Factor organizacional del grupo armado depende de las condiciones estructurales
MASIVA y a través de la estructura se determina el tipo de violencia. A su vez, la interacción
entre el líder y el recluta depende de las condiciones estructurales y esta
MODERADA determina el tipo de relación con el civil a través de la violencia

La interacción entre los sujetos gira en torno al reclutamiento como un problema de acción colectiva.
Este problema de acción colectiva se resuelve ofreciendo incentivos por parte de los líderes a partir
RECLUTAMIENTO
del tipo de dotación y de las condiciones estructurales del territorio que buscan controlar

RECURSOS ECONÓMICOS:
Bienes saqueables, tributos, patrocinio INDIVIDUOS Los que se movilizan por
externo (ofrecido por un actor externo) INMEDIATISTAS O incentivos económicos o el
Incentivo: SE OFRECE UN PAGO $ CONSUMIDORES pago inmediato.

DOTACIÓN

RECURSOS SOCIALES:
Valores y redes culturales, religiosas o étnicas. INDIVIDUOS
Incentivo: ACTUAR DE ACUERDO A VALORES, Los que se movilizan por recursos
INVERSIONISTAS sociales y buscan confianza
APROBACIÓN, PROMESA

Los líderes les permiten a los reclutas realizar saqueo y por ende la
GRUPOS DE
disciplina es baja. Para lograr disciplina se requiere de una jerarquía
CONSUMIDORES
vertical que tenga poder y capacidad de amenaza sobre el reclutado.
DISCIPLINA O
JERARQUÍA INTERNA
El recluta no puede saquear y la disciplina es alta. La jerarquía es
GRUPOS DE horizontal porque todos se vigilan entre todos. Esto es posible por los
INVERSIONISTAS incentivos que otorga el grupo armado (recursos sociales) que permiten
crear relaciones de confianza entre líderes y reclutas.
GOBERNANZA ESTRATEGIA
La estrategia es la forma en la que se dan las
La gobernanza se da bajo otro tipo de interacción
interacciones. Se estructura en el nivel macro, pero
que es con la población civil con el objetivo de
su lógica está a nivel micro-local.
obtener recursos y mantener al grupo armado.

EXTRACTIVISMO NEGOCIACIÓN ESTRATEGIA ESTRATEGIA


POR IMPOSICIÓN OPORTUNISTA ACTIVISTA
Cuando los individuos son
Cuando los individuos son Dotación mayormente económica, y esta Dotación mayormente social, y
inversionistas se da la
consumidores se da el estrategia se emplea cuando el grupo esta estrategia se emplea cuando
negociación porque necesitan de
extractivismo por imposición en surge en el centro. el grupo surge en la periferia.
la obediencia y la colaboración de
donde se utiliza la violencia la población. Aquí se utiliza la
masiva-indiscriminada. PARAMILITARES: nacen más en el centro GUERRILLA: nace en la periferia y
violencia selectiva-moderada.
y se valen de una estrategia oportunista. se valen de una estrategia activista

Siempre se le da prioridad a lo económico, pero en


caso de no haber recursos económicos se apela a lo
social (no al revés).

Estrategia
RECLUTAMIENTO → DISCIPLINA → GOBERNANZA → TIPO DE VIOLENCIA = ESTRATEGIA estructurada por la
dotación

• Un grupo que inicia siendo oportunista siempre seguirá siéndolo, nunca pasará a ser activista. Un grupo
que inicia siendo activista y empieza a ocupar lugares ricos en recursos económicos se vuelve oportunista.
ETAPA DE RESILIENCIA • Los reclutas consumidores actúan de forma oportunista.
• Los reclutas son inversionistas, pero sufren un choque externo que impacte sus redes sociales, solo pueden
sobrevivir si se vuelve oportunista.
ELISABETH JEAN WOOD
Wood explora 6 procesos sociales y establece que las guerras civiles varían en la medida en que
PROCESO SOCIAL DE estos procesos operan en ellas. Los procesos son: movilización política, socialización militar,
LA GUERRA CIVIL polarización de identidades sociales, militarización de la autoridad local, transformación de los
roles de género y fragmentación de la economía política.

Un proceso social en la guerra civil es la transformación de los


actores, estructuras, normas y prácticas sociales a nivel local, que a
veces deja cambios sociales profundos a su paso.

WOOD ANALIZA LAS GUERRAS CIVILES DE 3 PAÍSES

EL SALVADOR PERÚ SRY LANKA SIERRA LEONA


Insurgentes de izquierdas La violencia fue mucho más Guerra civil de secesión étnica entre Repertorios inusualmente amplios
influenciados por el marxismo simétrica. El Sendero Tigres de Liberación de Tamil Eelam de violencia. Hubo un consistente y
leninismo y teología de la liberación se Luminoso fue culpable del y el Estado dominado por frecuente cambio de alianzas y
rebelan contra Estado autoritario 46% de las atrocidades y los cingaleses. Esta guerra aparenta ser bandos por parte de unidades y
cuyos jefes militares se aliaron con la agentes del Estado del 30%. A simétrica. LTTE cometían violencia grupos. La violencia por parte de
élite económica para mantener medida que el conflicto contra civiles como resultado de RUF fue indiscriminada. Los agentes
sociedad inequitativa basado en un avanzaba, Sendero Luminoso querer asesinar líderes locales y del Estado tuvieron altos
modelo de agricultura con relaciones era más responsable de las nacionales. El Estado también repertorios de violencia, pero
laborales opresivas la violencia fue masacres. cometió altos niveles de violencia. menores al de la RUF.
asimétrica (85% Estado, 5%
insurgentes), contra civiles e
indiscriminada.
MOVILIZACIÓN SOCIAL
La movilización tiende a preceder a las guerras civiles debido a que en las guerras civiles la contestación se profundiza en relación con
reclamaciones hechas por actores no estatales por recursos, poder o voz. La forma de movilización de civiles varía significativamente
de un conflicto a otro, entre los actores de un mismo conflicto, y con el transcurso del tiempo.La movilización política de las redes civiles
buscando redes de apoyo con los grupos armados tiene el efecto de remoldear las mismas redes sociales. La movilización política
también remoldea indirectamente las redes sociales a través de polarización y militarización de la autoridad local.

En Salvador y Sri Lanka hubo una amplia movilización antes de la guerra civil porque grupos sociales no violentos intentaban persuadir
a actores estatales de atender las reivindicaciones. Luego la movilización política fue suplantada por el conflicto armado. En Perú, el
Sendero Luminoso se organizó secretamente y mostraron poca continuidad con formas de movilización política previas.
SOCIALIZACIÓN MILITAR
Cuando la movilización política desemboca en movilización apoyada por un grupo armado el resultado es una forma
distintivamente militar de socialización que tiene consecuencias para combatientes y civiles. los reclutas de los grupos armados
tienen que ser socializados para que usen la violencia en función del grupo y no de manera privada. Se involucran mecanismos
como conformidad, adopción de roles, internalización de normas grupales, reducción de disonancia cognitiva, habituación de la
violencia, difusión de la responsabilidad hacia el grupo, des-individualización y deshumanización del grupo victimizado.

Los efectos continuos de estos mecanismos subyacentes reflejan los repertorios de violencia en el transcurso de la guerra. ¿Cómo
remoldea las redes sociales? En lugar de hacer una transición a la vida adulta por medio de rituales culturales tradicionales de
maduración, aprendizajes de ocupaciones particulares y participación en redes migratorias del trabajo, los jóvenes son socializados
a la edad adulta a través de su integración a grupos armados y del ejercicio de la violencia.

TRANSFORMACIÓN DE IDENTIDADES Y POLARIZACIÓN


La violencia, la movilización política y la socialización militar polarizan las ideas locales. Previo al conflicto, las identidades y las
tensiones locales no están necesariamente alineadas con las identidades y las tensiones nacionales. Para lograr esta alineación y
fomentar la polarización se requiere de unos mecanismos específicos. ¿Cuáles son los mecanismos? El primero es que los actores
locales toman un partido de forma oportunista. Segundo, apoyar a una parte para obtener protección de la otra. Y tercero, la
indignación moral como respuesta a la violencia.

La polarización no siempre tiene lugar, a veces es posible ser neutral. Si el agente dominado huye, el agente dominante logra una
homogeneidad en el territorio. Sin embargo, la polarización de las identidades políticas, que frecuentemente ocurre durante la guerra
civil, rompe las redes previas a la guerra, porque antiguos vecinos son rechazados y copartidarios son favorecidos

MILITARIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL


En la mayoría de guerras civiles, la autoridad local se militariza con la movilización política, la violencia y la polarización. Militarizar
significa suplantar formas locales de gobierno por nuevas formas que reflejan la influencia de actores armados. La militarización
usualmente desplaza redes de gobierno prebélicas reemplazándola por nuevos lazos entre algunos residentes y la nueva autoridad
local. La nueva red de gobierno puede ser dirigida por civiles. pero normalmente depende de los actores armados por su autoridad
coercitiva y a veces por su legitimidad.
TRANSFORMACIÓN ROLES DE GÉNERO
La guerra transforma los roles de género a través de varios mecanismos. El más dramático es el porte de armas de mujeres
insurgentes porque rompe normas sociales tradicionales en esas sociedades en específico. Además, los roles de género entre los
civiles también parecen haber cambiado. Las redes patriarcales son a menudo radicalmente remoldeadas durante la guerra porque
las mujeres y las niñas asumen roles sin precedentes como combatientes e interlocutoras de la autoridad, y desempeñan nuevas
formas de trabajo

FRAGMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA LOCAL


Con el desplazamiento de élites locales, suplantación de autoridades tradicionales y salida de miembros de la familia a servir en
grupos armados, emergen nuevos patrones de producción y trabajo. En algunos conflictos se presenta el patrón de la
campesinización de una agricultura que antes era comercial. Es decir que, a falta de inversión por parte de la élite, las grandes
propiedades son cultivadas en pequeñas parcelas sembradas por hogares rurales individuales. En contraste con el patrón normal
de supresión de la mayoría de los mercados, los procesos del conflicto pueden alimentar los mercados de tierras. Propietarios
pueden estar dispuestos a vender si el uso productivo de sus propiedades es improbable, si los pagos de alquiler son bajos, y si
compradores pagarían un precio aceptable.

La guerra fragmenta la mayoría de los mercados rurales, en tanto que la producción comercial se estanca, las redes de transporte
de entrada y salida dejan de funcionar y las instituciones financieras retiran sus servicios. También se fragmentan redes sociales
que vinculan a propietarios de grandes propiedades con sus trabajadores y proveedores de insumos.

LAIA BALCELLS
Balcells busca explicar la violencia intencional contra los no combatientes de la sociedad civil. Establece que hay una distinción entre violencia
directa e indirecta y que las alineaciones locales son cruciales para explicar la perpetración de la violencia en el marco de la guerra civil porque
las identidades políticas intervienen en dos niveles: a) en la decisión de apuntar b) en la decisión de colaborar con el consentimiento de la
violencia. Se enfoca en conflictos civiles que toman la forma de guerra convencional en donde el control de los grupos armados sobre la población
es abrumador. La violencia en las guerras convencionales está poco conectada con la violencia militar, y lo grupos armados y los civiles se
enfrentan a una estructura de incentivos que difieren ampliamente de las guerras irregulares.
Se pueden distinguir dos tipos de violencia a partir de dos tipos
de variables: (1) la forma en la que se producen y (2) el nivel de
intimidación que suscitan entre combatientes y víctimas.

VIOLENCIA DIRECTA VIOLENCIA INDIRECTA


Es la violencia perpetrada con armamento liviano como armas, cuchillos Es la violencia perpetrada con armamento pesado como tanques,
o machetes en una interacción cara a cara. La producción de esta violencia aviones, entre otros. No requiere de una interacción cara a cara
implica la interacción entre grupos armados y civiles en el territorio en con las víctimas; la tecnología de producción permite que la
donde se perpetra la violencia. La intersección de civiles y grupos violencia indirecta sea unilateral y que sea utilizada en sectores
armados es fundamental para la producción de cualquier tipo de violencia donde no hay control territorial.
directa, no solo selectiva.

Balcells sostiene que la variación en la violencia intencional contra los civiles se explica desde el marco en el que los grupos armados son
incentivados por motivos estratégicos en donde la violencia tiene como objetivo eliminar a los partidarios del enemigo por la lealtad que
tienen con el otro grupo y se convierten, eventualmente en una amenaza militar. La identidad política influye en la variación de la política a
través del espacio.

Aparte de que A luche contra B militarmente, A está interesado en eliminar los partidarios de B porque son una
amenaza potencial. Las interacciones que llevan a la violencia directa son de carácter local porque A se dirige a los
Violencia civiles dependiendo del número de Bs que viven en el territorio y del comportamiento de los civiles en esa localidad
directa (avalar o restringir el asesinato). Estos dos aspectos se combinan y crean altos niveles de violencia. Cuanto mayor
sea el grado de paridad electoral antes de la guerra entre dos grupos, mayor será el nivel de violencia directa
perpetrada por el grupo armado que controla esa localidad.

A puede utilizar tecnología militar y armamento pesado para atacar a B o a sus simpatizantes, y B puede estar
interesado en atacar lugares con mayor simpatización a A. Para los dos casos los simpatizantes son una amenaza
Violencia potencial porque son los que ofrecen mayor logística y material. Cuanto mayor sea el apoyo electoral hacia un grupo
indirecta durante la pre-guerra, mayor será la probabilidad de que una localidad sea el objetivo de violencia por parte del
grupo enemigo.

CONCLUSIÓN: los objetivos de los civiles en las guerras civiles SÍ están relacionados con las identidades políticas y las dinámicas políticas locales ante la
guerra. las divisiones e identidades políticas moldean los niveles de violencia directa e indirecta de diferentes maneras. VIOLENCIA DIRECTA: la
distribución de lealtades políticas determina hasta qué punto los grupos encuentran colaboración local que permite la eliminación de enemigos políticos
(más frecuente en sitios con equilibrio de poder entre facciones para cambiar el statu quo a su favor). VIOLENCIA INDIRECTA: las lealtades políticas sirven
como indicador para los grupos armados sobre la medida en que los ataques imprecisos van a ser funcionales para eliminar enemigos políticos.
POLÍTICA CONTENCIOSA, RESISTENCIA
PACÍFICA Y NOVIOLENCIA
Establecen que en el marco explicativo de lo contencioso se pueden explicar diferentes fenómenos
TARROW & TILLY políticos como los movimientos sociales, la noviolencia, las protestas, las revoluciones, las
guerras civiles, los procesos de democratización y la construcción del Estado.

Los autores parten de la idea de que a partir de la sistematización de Antes se pensaban en los movimientos sociales solo como
las teorías elaboradas en la segunda mitad del siglo XX sobre movimientos obreros o como movimientos sufragistas. Después de la
movimientos sociales es posible explicar todos los demás fenómenos segunda mitad del siglo XX surgen nuevas clases de movimientos que
políticos que están en el marco de la política contenciosa. rompen con esta idea de clases: movimientos ambientales, LGBTI, etc.

Es un conjunto fluido (no cerrado) de personas, ideas y a veces organizaciones,


surgido desde la base social que promueve a través de la acción colectiva causas
MOVIMIENTOS SOCIALES comunes que tienen consecuencias políticas. No son partidos políticos o
movimientos políticos en función de la elección de un candidato.

Los movimientos políticos y todos los fenómenos que están en el marco de la política contenciosa tienen una
particularidad y es que son un problema de acción colectiva, es decir, que hay que determinar ¿por qué los sujetos deciden
cooperar y participar del movimiento sin que medie la coerción?

El planteamiento de Olson es que en la producción voluntaria de un bien público la


tendencia será a que existan free riders. Es decir, individuos egocéntricos y egoístas que no
aportan para la producción del bien porque piensan que su contribución es poco
significativa y que no tienen garantías sobre el beneficio del bien público. Su objetivo es
maximizar beneficios y minimizar costos adquiriendo la utilidad del bien sin contribuir.

PROBLEMA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:


COOPERAR O NO COOPERAR + DILEMA DEL FREE RIDER
ENTONCES ¿POR QUÉ SE DAN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?
Tarrow y Tilly proponen 4 teorías en donde es posible superar los problemas de los movimientos sociales sin el uso de
la coerción. En todas las teorías la estrategia es dar incentivos para aumentar los beneficios y disminuir los costos.

El problema de acción colectiva se puede resolver si hay cambios políticos que afectan las
oportunidades y amenazas para la movilización. Un ejemplo es cuando una élite se divide y
ESTRUCTURAS DE surgen dos polos de poder o cuando en una guerra irregular un grupo armado se convierte en la
OPORTUNIDAD POLÍTICA autoridad de un territorio. En estos dos casos la fractura de la soberanía y los múltiples centros
de control cambian las oportunidades y las amenazas del contexto y dan cabida al surgimiento
de movimientos sociales.

El problema de acción colectiva se resuelve con la presencia de capacidad organizacional, capital


MOVILIZACIÓN DE humano, capital social y capital material permiten que las movilizaciones sean más viables y
RECURSOS menos costosas. El legado organizacional soportado en capital humano permite la movilización
de recursos y con ello el surgimiento de movimientos sociales. Un ejemplo es el planteamiento
de Dally sobre el legado organizacional de los grupos armados como causa de las guerras civiles.

El problema de acción colectiva se puede resolver a través de la creación de marcos de referencia


discursivos en donde hallan unas ideas y unos discursos particulares que puedan ser acogidos
ENMARCAMIENTO por los individuos. Un ejemplo es que el movimiento LGBTI se siente más acogido en california
que en Kenia por las estructuras y los discursos sociales.

El problema de acción colectiva se resuelve a través de performances que son formas de acción
colectiva en donde se ejecutan escenas típicas por tipos específicos de personas. Con el repertorio
REPERTORIO se crea una especie de situación de acción parametrizada que le permite a los individuos prever
las acciones que deben realizar y la forma en la que pueden reaccionar los demás.

Ninguna de estas cuatro teorías es una condición suficiente para que se dé la movilización, sin embargo, siempre
alguna debe estar presente en las causas que dan origen al movimiento social al bajar costos y subir beneficios.
→ no solo aplican para movimientos sociales, sino para todos los fenómenos de política contenciosa.
Cualquier acción rutinaria llevada a cabo por un grupo A que hace reclamaciones públicamente a un grupo B que
ACCIÓN POLÍTICA lo pueden afectar directamente, y frente a las cuales un régimen o gobierno participa como objeto de las
CONTENCIOSA reclamaciones (como grupo B) o como un mediador o tercero entre las partes. → la participación del gobierno
convierte a estas acciones en contienda política.

Tilly y Tarrow establecen que hay dos conceptos que


permiten explicar los fenómenos de política contenciosa.

EVENTO CONTENCIOSO EPISODIO CONTENCIOSO PROCESO CONTENCIOSO MECANISMOS CAUSALES


Cualquier acción de Esta categoría está diseñada para el teórico Es el proceso que se da de la causa a Pequeña teoría que explica
política contenciosa que y es el conjunto de eventos más o menos la acción política. Es el cómo una serie de acciones
suceda continuamente. cercanos en el tiempo que están encadenamiento de un grupo llevadas a cabo por entidades
teóricamente conectados alrededor de un determinado de mecanismos en una conectan a un evento con su
motivo o conjunto de reclamos específicos. secuencia específica. causa. → es diferente al
proceso.

Proceso de contienda

Evento
Cuatro teorías Acción política
explicativas contenciosa
Episodio
Variable independiente Variable dependiente
Mecanismo causal

Estos mecanismos que conectan las acciones de


contienda con sus respectivas causas tienden a
repetirse de evento en evento.

También podría gustarte