Está en la página 1de 27
556 / La modemizacién on Clonia ‘mayo de 1957, partié por avidn, lle- bre a quien 61 habia enviado al exilio i 185 Kubo un momento de pinico aquella tarde, cid a comiva que etna a Rojas a scropuerto regress sibitamente al palacio presidencal A bars fle mast Rojor tamu alos especadres exando se wuts hacia eles) jr “Pordonen, Case par qn ‘Blackie it pert" Soma, 1 de mayo de 1092. pe 12 Una época de transicién,1 957-1965 | Frente Nacional Diaranie tos meses que siguieron a inca de Rojas Pil, os dzigen terlerales yconservadores desro Tron los detalles del acuerdo para compartir el poder que fue lmao Frente Nadonal Segen ax dspoxcio nes delenerdo,eminciadssn cl ple- tise de diciembre de 1057 y en la legisla subsigiente, los dos par tidos gobernarian conjuntamente di rante doce aos. Luego se extend este periodoa dieciséis aos. La pres dencia seria alternada en intervalos de ‘enatto aiios y todas los otros puestos de cleccién popular serian compart dos por parts iguales. Los politicos que no pertenecieran a los partidos Libe- ral 0 Conservador no podtrian ocupar ‘argos de eleccién popular durante el periodo acordado, Los estusdiosos de la politica cai fican a estos regimenes legalmente constituidos en. los que se comparte el poder come coasoiatios, pues en ellos las élites polticas organizan los sistemas democraticos ea6ticos me- diante niegociaciones adelantadas a favor de sus electores.' La principal desventaja de estos acuerdas reside con las restriccions alos procesos dew te Nacional fue una forma excepcior nnalmente limitada de coasociacion, aque restringfa el acceso a los proce- sos electorales a los miembros de los partidos tradicionales del pals. Sin embargo, cuando se concibié y du rrante sus primeros alias de fnciona: ‘miento, la mayorta de los colombia nos lo considers un mecanismo ideal para restablecer el gobierno demo- erético y poner fin a la Violencia* 1 nathan arty, The Pits of Colin Rae Cao, Nueva York, Cambie Univesity tress, 1088, tata al Frente Nacional oma wn acuesdo cosocative, Exe tering fae etado por Arend Lipa, “Commacational Democracy” id Ad, (20, ene, 1958, pp. 20725, 12 Phra la décads del sexes lot colombianos habian designado al sngrient conficco Gesarrllado ene 1047 y {865 como la Voki, para ditingilo de oor canon ante Hove de volencia cil y de easor pouerines 3 8 J La madericaion en Comba Adicionalmente, permitié al gobier no realizar una serie de reformas so Ciales que fueron bien acogidas por la mayor parte de los cindadanos. En: ‘we ella, las principales fueron la no: table expansion de la educacién ps: blica y el lanzamienta del publicitado programa de reforma agraria, Gracias a este aenerdo, Colombia pudo conti- :muar con la modemizacién socialyeco- inémica que habia transformaclo de al manera al pais durante el siglo xx. Elentusiasmo popular por el Fen: te Nacional fue matizado por las ef ticas que recibié de distintos sectores Algunos liberales se opusieron al re- quisito de que a los conservadores, que eran una minorta, se les debie~ ran garantizar cargos politicos los que rno hubieran accedido en condiciones normales. Entre los enemigos del Frente Nacional hbo una franja ra dical que eligié expresar su descon: tento en Ja manera tradicionalmente colombiana de armarse en contra del ‘gobierno, a fra de quienes se encontraron legalmente excluidos del gobierno se- ‘gin ls condiciones establecidas en el acuerdo aument6 con el transcurso del tiempo. También los ciudadanos corrientes se hastiaron pronto de esta ‘modalidad de gobierno. En este sen- tido, el acuerdo tuvo demasiado &i- to. Despolitizé ala sociedad colombia ‘na en un momento en que lacreciente sofisticacion y diversidad social ac- ‘aban en detrimento de las ereensias tradicionales de toda indole. Los po- liticos cada vez resultaban menos interesantes para los colombianos, pues su impacto sobre la vida cotidia- nna se habia debilitado. Y en la medi dda que el Frente Nacional aumenté el tamafio del gobierno, e increments el amiguisino el clientelismo, el derro: che la corrupeién, mo el efecto adi- cional de alienzar a los colombianos de la poltica en general. No obstan- te, la insatisfaccién popular con el Frente Nacional semidemocratico fue Tenta en un comienzo. Durante los afios inieiales, hubo un perfodo de Juna de miel, durante el eual los co- lombianos corrientes agradecieron a los ideres tradicionales por haber res- tablecido el gobierno democratic, Inmediatamente despues del derro- camiento de Rojas Pinilla, el 10 de mayo de 1957, Colombia se vio res tringida a la visin de los lideres tra dicionales que forjaron este pacto ico. Alfonso Lépe2 Purmarejo reci- bi6 honores como el hombre que, mas que ningan otro, habia suscrito el bipartidismo como manera de supe- rar el conflicto entre liberales y con- servadores. Afios atras, en 1946, ha bia hecho la inviable sugerencia de que los Iideres conservadores eligie= ran a su candidat presidencial para ese perfodo de entre una lista presen: tada por el Directorio Liberal. Los conservadores rechazaron esta pro- puesta como una ridfcula estratagena dlirigida a unificar a los liberales para derrotar a su candidato, Mariano Os- pina Pérez. Lopez revivié Ia idea de la colaboracién entre liberales y con servadores una década més tarde, ‘cuando el pats se vio afectado por elefecto conjunto de la Vielencia y el creciente autoritarismo de Rojas Pinilla. En marzo de 1956, propuso une den detain, 1987-1965 | 559 ta cooperacén bipartisan a for cion osprincipis conseradores wis decompartirel poder en as cor) Pero tex af de exiio le habian poracones de eleccn popula, con dado oportunidad de econsiderar ss Eipromesa de que fos berales vota: poscion.Suscriié entonces Ia pro flan por a presidente conservador”_ festa de Lleras de compart el po Mepues dela caida de Rojas? Losier, Hegando ineuso a redactar el bende correntesse mostraron span mis la version Bal del Pato de tnlosantelaiden devotar poruinton. Benidorm. Mientras que buena par ‘Siador=aiisindseporelodado te del texto exaba ddicada a conde {Gureane Gimer= como el precio nara Rosy +s gobiero, conte we hab de pagar por sesable- nia también I expresa aprobacién ctr el gobierno en, Foro In mudaz de Gomez de la reason de “un go proprestade Léperosllewa consi bierao 0 sicesion de gobiernos de Mover sigunaforma de accion conjun- coalicion mpi des dos partides’* taconsusadiionsfesenemigos,La El paso siguiente para i consol onuruceign den eoatcion cntinnd ain del Pente Nacional colombia- ‘Stndo, meses después, el jefe del no se dio ocho meses desputs, en Farid Liberal, Alberto Lleras Cae _inaao de 1957, poco menos de dos trargo, via Benidorm, Espana, anes antes dela caida de Rojas E para obtener ta aprobacion de Pato de Marzo como so lao, = Esser para cl proyecto pits Tamado a compare poder Durante toda sucarrera,Laureano la ateracion en In presencia, Comer se habia opueso a acucrdox Te frmaco por prominentes era Scents por consideralosuna tai lesy conervadores, EI miso grupo Mis detalles sobre ns propuesss de Lipes para promover el bipartidismo se encuen ttanen var Twrado Moja et peor de Ajo Lies Peg, Boot, Banco de Ie Rep, 1585p. Try Alfonso Lopes Pumarj, Ora ates, vl 2, Jorge Mario astm, comp. Bogor, Rei, 1080, pp. 640-62 : 44 Lapry bu ws ceeans eberadres, ei eld bablan edo Buscando wn acverdo on lor conservators fe pusera fins Vike al menos dat cinco aos 195, ‘Tiopite Afonso Romero Aue, doy anguleniene dl ean, Bogs ques TST p. ab, propa tna sii parse npuse polio, ent alteracin del cont pai det gobicno, En febrero de 1954, a medi quc Rois mostra cada ver mas ora, fox terles expresron de miew la posbidad de nna acci6n conju con ibneconsadores Un mes nse tarde 61 de nun, Afonso Viper excbié en I len (Glew repre al gobierno tradicional podtalograrse 2 waves de on acuerdo para cepa poder, sancionado por wn pleco acianal. Jorge Gare, is meer 9 ‘Tenet den danced, Mantales, inpenta Deparamental de Caldas, 19), fp, 319320; Coloma, Camara de Represesares, Pog cies fhe Bret Naa Bogert, Imprenta Nacional, 1952, pp. 2-10 (Cone Vinuer Cobo Caran Beale Nana igen y dnl, Menara de Cm. Fiaqut Cartes al, Carvaal,1909, p18 Vee pagias (47-16 donde se expone al aye de 10 f La maderizacion en Colombia de dirigentes politicos, autodeno- rminado Frente Civico, planes y ee ceuté luego el derrocamiento de Ro: Jas. Acordé también el nombre de Guillermo Leén Valencia como el cor servador que se presentarfa alas elec: ciones como primer presidente de la coalicion® Durante los dias inmediatamente siguientes a la caida de Rojas Pinilla, la mayorfa de los coloabianos, polit ‘sy no politics por igual, supusieron aque Valencia, en efecto, seria presi- dente en 1958. No obstante, la candi- datura de Valencia pronto naulragé debido a la divisién del Partido Con: servador. Vilencia no era un candida to aceptable para Laureano Gomez y su movimiento, al parecer porque los principales seguidores del politico ‘caucano eran aquellos conservadores ‘que habfan derrocado a Gémez en 1953, En un campo més sutil, Valen- cia fue vietima de una division que tenfa a la vez un carécter regional y filos6fico, y que siempre habia enfren- tad a los conservadores entre s. Los conservadores moderados —los “na- céonalistas” de antafio—cuyo bastion fra Antioguia y sus alrededores, se hhabjan resistido siempre a las pro- puestas de sus copartidarios més ideo: Togicos, cuya fuente geogratica de po: der se extendia del norte de Cundinamarca a Boyacs y Santander, 1 CVasques, Op ap 201 8 ap 368 9 Ped Net 1903, pp. 472475, 1 tt, p72 Diez dias después de que Rojas sa- liera de Colombia, Laureano Gémez notified que debta contarse con sus opiniones. “Yo no adhiero a la candi datura de Guillermo Leén Valencia", le dijo a Camilo Vasques. Y afiadié hipécritamente: "El partido me aban- doné, y ahora no estoy obligado a de- ir qué se debe hacer"? Cuando Valencia se enter de la ‘oposicién de Gémez, incent6 aplacar al viejo caudillo mediante una serie de declaraciones piblicas. Pero Va lencia era un politico cuyos diseursos, aunque ingeniosos,“incurrian en in- exactitudes ¢ impridencias tan tor- pes que, si por uma parte hacian refs, por Ia otra resultaban aterradores" * Pronto demostré su ineptitud para la ‘oratoria. En un discarso promunciado ‘en Medellin el 24 de junio de 1957, antes de un banqueteoltecido por pro- ‘minentes conservadores antioquefos, dijo Valencia: "Fl retorno de Rojas se- ria el regreso de un préfgo y el de Laureano Gémez el reworno del co- razén de la patria". Sus palabras ca yyeron como agua helada sobre Ia au diencia. No se trataba solamente de que Valencia elogiara al hombre a ‘quien mas detestaban los ospinistas y contra quien alegremente complota- ron en 1953 para derrocatlo, sino que lo hizo ante los principales seguido- res de Ospina Pérez." texto del Paco de Marzo ve encanta en J, Hera Gas, La exploin de meso, Cai Imprenca Departamental, 1987, pp. 2635. “— do, Due Renan fui oe he ya a, Meelin, Grananésia, Alberto Lleras Camargo se encon twaba presente aquella noche. Como 1o recuerdda Pedro Nel Giraldo, cuan- do Valencia denigré de Rojas y elogio aGémex, “Lleras alz6 la vista mas alla {del horizon”, Lego se dirigié a la concurrencia “con palabras calibra: das e intencionadas, de méltiples to- nos y con timbrada vor de radiofonis- ta, Los liberales que habtan asistido aplaudieron su diseurso con entusias- ‘mo, dejando a los conservadores con Ia sensacién de que seria Alberto Le: ras, yo Guillermo Leén Valencia el jprdximo presidente de la nacion.’ Los dirigentes liberales no per- ieron tiempo en aplacar a Laureano Gomez a expensas de Valencia y de los ospinistas. Menos de un mes des- pués del banquete de Medellin, Al- berto Lleras viajé a Espafia por se sunda ver, Al, ély Laureano Gomez redactaron tin documento en el que suseribian explicitamente la paridad ‘en las corporaciones de elecci6n po: pular y de designacion, y una alter niacién en la presidencia durante tres periods, en los cuales el primer de Signado serfa un conservador. Aun aque el Pacto de Sitges fue redactado por Lleras, enunckaba elaramente la tess laureanista segin 1a cual Rojas Pinjlla habia sido un tirano, y su Asamblea Nacional Constituyente, dominada por los ospinistas, una cor poracién espuria, “euya invalidez ‘quedé demostrada por la insurreocién, del pais entero contra sus actos". ML ti, p40. Una soca de transi, 1997-1965 / 561 La discordia conservadora se in. tensificé mientras Gomez preparaba su regreso al pais. Inchuso antes det Pacto de Sitges, la estrategia del exic lado lider de atacar alos colaborado- res ospinistas de Rojas Pilla se ha- bia hecho evidente. EI 4 de julio de 1957, el editorial de £1 Siglo decta que fa Ospina Pérez, Gilberto Alzate y ‘otros, que habian organizado el gol pe del 13 de junio de 1953, no se les ebia permitir participar en la re- constiucion del gobierno civil. Gomer regresé a Colombia el 5 de octubre de 1957, haciendo que stu Hegada coincidiera con una conven- cidn de conservadores ospinistas que se realizaba en Bogoté. Viajé direc tamente a Cali, donde sus seguiddores hhabian arganizado una convencion det partido. Asu legada, redact6 una car~ ta abierta a Lis Navarro Ospina, presidente de la reunién de Bogot Fue una de las mis polémicas de Ge mez, y revivi6 la antigua acusacién de aque los antioquetios —especialmen te los ospinistas—antepontan las pre: ‘ocupaciones econémicas a todas las demas: Elexqipo que colsboré con eltirano cen laruina dela Repiblics, que fue Insensble ance el desplfrroy ante Tainmorlidad admaniswativ, inv ahora la grave stuason econémi {Gr que ellos contribnyeron a ear tnentras se eniqecian, para que pinin los perdone y para mantener ‘urpadassitaciones de predominio 12 Ene documento aparece en C. Viquen, OP. iy pp. 377-288 562 / La moderiacin en Colombia Figura 12:1 Laureano Gémez y Alberto Lieras Gamargo en Sitges, Eapana, julo de 1957 Fuse: Archivo otogréic de AWvare Gémaz Hurtado Siadvtncenatncringan equipo de prinetos alos prepa ‘aby sielpaiscatarranadorion Sue? paen sete nyse pte amu a le ser necesaio, Gémer elogid si propio tipo de Nadie contadecia a Cémec.en a Cotervatismo doctrinario como la campana que emprendié para ven, Unica fe verdadera del partido. Mien gute delovoxpingtas El Tpdeoces, as apelaba ala uni! del partido, tire de 1957, pronuncié cl ditimo de deploraba Ia idea de unirse a “los de- sus mensajes doctrinarios, un discur- _lineuentes", como llamaba a quienes to ttada "Oro excori’. Exe ais. abfan apoyado activamente o acep- eur evocaba los primeros editoriy- (do pasiamente a Rojas Pinilla. tes que habia publicads teres de Eivel transcurso de a eunién, los sai taureanistas denunciaron enrepeidas 1S Sigh, 13 de octubre de 1987 14 Fata Comenadoe Dietorio Cntevadr de Cundinamarca, Or 9 i, Bog Ediciones 1, 1958, en ina pc de rset, 1957-1965 / 563 ‘ocasiones a Mariano Ospina Pérez, a antes.de-la-eleccn,presidencial="Re- Roberto Urdaneta Arbeliez, a Lucio crvié al sencillo expediente de ex: Pabon Néiez,aGilberto Alzate Aven- gir, en un diseurso transmitido por la ajo y a otros de los que habian ne- radio nacional, que las elecciones para sgociada con Rojas entre el 13 de jue] Congreso se hicieran antes de la nio de 1953 ye] 10 de mayo de 1957. _contienda presidencial. Rechazaron también oficialmente la El discurso tuvo el efecto previsto candidatura de Guillermo Leén Va- Los miembros de la Junta Militar re: Tencia uunieron apresuradamente a los prin: Lego de terminada laconvencién _cipales politicos de la nacién y les pi de Cali, Gémez se preparé de nuevo dieron que resolvieran el impasse, para doblegar la politica nacional a Después de varios dias de negociacio- su voluntad, Durante sus deliberacio- nes, Laureano Gomez obtuvo lo que nes, los latreanistas habfan decidido deseaba, Se acordé que las elecxiones, ‘que podian invalidarla candidatura de para el Congreso antecedieran a Ia Valencia al insist en que los conser- eleccion presidential y que, después vadores que pertenecian al Congreso del voto, conservadores y iberales ra- nacional, clegidos democréticamen- tficarfan la candidatura de Valencia te, eligieran su propio candidato pre-_ 0 bien encontrarfan a otra persona sidencial. Gomo era probable que los _aceptable para ambos partidos. Acar candidatos laureanistas obtuvieran bio de ello, Gémez acept6 que el ple tuna mayorfa de cargos conservadares _biscico se realizara en la fecha previs- ‘enlacontienda electoral queseaproxi- _@, el | de diciembre de 1987." maba, Gémer y sus seguidores estar Los colombianos sancionaron por rian en condiciones de nombrar al una mayoria abrumadora el Frente primer presidente del Frente Nacio- Nacional en el plebiscito. Mas de eua- nal, Desde fines de 1957, las eleccio- tro millones de votos fueron consig: nes para presidente y para Congreso nados a su favor y s6lo doscientos mil estaban establecidas para el mismo en su contra. Esto represent la ma: dia, y Guillermo Leén Valencia era el yor votacién obtenida hasta entonces, tinico candidato proclamado para la en la historia nacional y se explic6, en Jjefatura del pais. La tarea de Gémer parte, por el hecho de que las muje ‘era, entonces, forzar la acepracicn de res pudieron votar por primera ver. anticipar las eleeciones para el Con- El plebiscito establecia asimismo igreso, de manera que tuvieran lugar que et 10% del presupuesto nacional 15. H disuse, contend en Ih, pp. 75-77, fe leldo por Gaile Salamanca 1 Hl acuerdo, cneido como Elta de San Carlos se ensues en Ted, pp. 78-79. Eze fr signtarior etaban Laueano Gomer, Alfonso Lipez Pumarejo, Mariano Ospina Pérer'y Alberto Llerst Camargo. Aden, firmaron Carlos Leras Restrepo y Aare Gomer Head, 564 / 12 materniacion en Colombia deberia ser asignado en lo sucesivo a sefiado un extraordinatio acuerdo di- rigido a despolitizar un sistema enyo Una fuerte campafa para las si- colapso fue casi completo durante la uientescleciones leyislativas cup los truncada presidencia de Laureano Drimeros meses de 1958. Siglo publi: Gémez. El era el hombre a quien 6 una serie de fotografias en primera paba la mayoria de los colombianos pagina donde mostraba a prominen- por la Violencia, que para entonces {cs ospinistas festejando a Rojas Pinlla habfa cobrado més de doscientas mil durante los primeros dias del gobier- vidas. Era odiado por la mayor parte no del general. Entretanto, los enemi- de sus compatriotas.¥, sin embargo, gos de Gomez describfan a su antago- fue el centro de atencién de todos hista como un hombre que habfa durante los meses de marzo y abril establecido su propio régimen dicta- de 1958. torial. EI 16 de marzo, las elecciones No solo en eso residia la extratie- ‘confirmaron la prediccién de Gémez za de aque! momento. Convocado dde que su partido ganarfa. Cerea del para que de nuevo eligiera al mona {60% de los conservadores voraron por ca, Laureano Gémez, el hombre que Jos laureanistas. La mayor parte delos lo habia saerificado todo para defen conservadores restantes votaron por der al conservatismo, eligié a un li- candidatos ospinistas. Una vez termi- eral como primer presidente del nado el conteo de los votos, fue evi- Frente Nacional. A fines de matzo de dente que la candidatura de Valencia 1958, le escribiéa Alberto Lleras, ist- ‘estaba enterrada. Desde ese momen- _giriéndolo como su candidato para las to, se supo que serian Taureano Gé- elecciones de mayol!® ‘mez y los liberales, cuyos candidatos La historia de las eurbulentas se- habfan obtenido el 60% de los votos, _manas comprendidas entre la clec {quienes clegirian al nuevo presidente. cién de Lleras y la contienda legisla- La historia politica de Colombia tie- tiva que la precedié se narran con ‘ne pocos momentos mis llenosdeex-mayores detalles en otto lugar.” Bas- trafieza y paradojas que el perfodo ta decir que los conservadares se sin ‘comprendido entre las elecciones _tieron sorprendidosy muchos de ello, legislatvas de marzo y la contienda —ultzajadas, por el hecho de que Gomez presidencial realizada a comienzos de _hubiese elegida a un liberal. Lo cot ‘mayo, Los lideres de la nacién, en el denaron como traidor a su partido y transcurso delafioanterior,habiandi- muchos desertaron de sus filas. Sin 17 El rewo det documento we encventia en Colombia, 18 Laureato Gomez, vas slats, vol. 2, Bogors, Inprenta Nacional, 1989, pp. 7 Gomer le elo a Llerat que el tgucnte presidente deta ser mn conser 19) Fspedialmente en Jl Mare, Caombao Coney Pola Sexy, Chapel, Uoiversiy of Nor Caving Press 1962, pp. 207272 mara de Representa, Op. ‘embargo, Alberto Lleras era, sin dud, ‘el hombre mas popular de Colombia ‘en aquel momento, el lider del par tido politico mas grande del pais, y n liberal que Te agradaba a Gomer yen quien confiaba. Al elegir a Leras, Gémez le dio el golpe de gracia a la candidatara de Guillermo Leén Va: lencia e infligié una hiriente dervota ‘asus enemigos ospinistas. Mas impor- tance atin, al promover la candidat rade Lleras, Gémez de hecho propi- iG los intereses de su propio partido, Cuando aceptaron a Lleras, [os ibe rales se comprometieron a apoyar a tun conservador para el perfodo pre sidencial de 1970-1974, prolongando as(el Frente Nacional a dieciséisatios. De esta manera, Gémer, el lider de faccién de un partido que no ha- bria de tener una mayorfa nacional durante muchos aios, le garanti26 no tuna, sino dos presidencias, ‘Alberto Lleras tard6 en aceptar la candidatura hasta una semana antes de las elecciones. Durante aquellos frenéticos dias, ély Laureano Gémez promovieron con entusiasmo el acter: ddo mediante el cual Colombia pon: dria fina la violencia. E127 de abril, laracion de su confianza en el Fren: te Nacional: Entamos en los albores de una rida neva que aspiaala paz al bienes taryalareconcliacin{-J-Greoen clla,ypor sole heentregadoa to 20, L. Geer Oi, vl 2, p. 805 ‘ones, 1959p. 188. rang Su vores, we toca de rast, 1987-1963 J talidad de misesfuerns Avancemos, ‘pues, porlas ampli sendas que se ren ante nosotros, con la seven ‘onfiaza de quieneshan sabi cnn plircon su deber” Alberto Lleras no fie menos elo- ‘euente, En un discurso pronunciado ‘en Medellin el 21 de abril, prometis. que el Frente Nacional ayudaria a educar a los colombianos en los pro: cedimientos democriticos. ¥,deémoselogra an singular proce: sode educicign democrat? (pee sunt} Porlo pronto, quitando todos Tos incentivosalsectarismo, que no vive solamente detmaiciones recur doscrucisy pasiones paras sno salimenta celindebido aprovechs tiento delos dineras pblicos, del reparto deempleosalosineptos, de lapremiacon desericiosy elenc- brimiento dela delincuencia® ‘Unos pocos se mostraron renuentes 1 aceptar la tutela que les ofrecfan LLleras y Gémez. Algunos de los més fervientes seguidores de Rojas Pnilla intentaron sabotear las eleceiones or- ganizando un golpe militar. En Bo- .gotd, las ropas al mando del oficial del ejército Hernando Forero, seeues- ‘yaron brevemente a Heras Camargo. Rojas cru2é la frontera venezolana y se preparaba para hacer si entrada triunfal en Bogoté, Gilberto Alzate Avendatio legé inchiso a redactar una proclama en nombre de la Asamblea Nacional Constisuyente disuelta un woth, Compatia Granclombians de Ea ft de mayode 1958, Lerasobtavo 17 de agosto de 1958, Laureano Cercade don millones y medio devor Gomer se encontt na ver mis en produciendo un documenta leno debian adiconal tos. Un candidate conservador de cleemtodelaatencin nacional ean erecta denramattinto esa 106 la aencion de Abert Leas protest, surgido al dkimo momento, do, como presidente del Senado, re | de poner un pronto Gina i Violen Jorge Lewva,obaivoscicientosmilvo. bid eljuramento de alberto Lleras fscandalizaba alos colombianos y et de manera gue piesa dedicar tos. como presidente. Al advertir que ha- manchaba la imagen del pais ame el st entera atencién a promover el de: ‘ho lo mismo el afioanterior en Sitges, idioma elitista de la politica colom- nbargo, trans 866 / te madomiain ov Cao tn ca de sin, 1957-1965 / 567 | aio antes, amanciando la eamudacion {lagavnimosa maj prlare- | le rectficeién fundamental dela gotesctario.enel pao del gobierno del general Pero clin. miranda pata m0 ope | Sida de ues pucbio™ ksh ay ened ge to de golpe fracas, Rojas rer lahras destempladas que no nen Alberto Leras dedi la mayor par oes Sen ae eee Brent de pas te desu discuso de posesion a adi ae eae lene eae ‘usin sobre la Violencia, Habia he- Fue un anilisis formulado en el El espfritu de la armonia biparti- fa ocupado aquel lugar dos veces ‘mundo. Lleras lama la terminacion — sarrollo econémico de lanacién. Est, dista invadié a Colombia en las se- antes, en 1934 yen 1950, cuando é dela Violencia ese trabajo supremo", pensaba Lleras, sacaria a Colombia ‘manas que siguieron a la eleccién de mismo habia asumido la presiden- Aafirmando que el conflicto Henaba ade su “precaria situacién colonial Lieras, £120 de julio, el Congreso se cia, Gomez expres6 su esperanza por las Buras piblicas de la nacién “de ante Tas naciones desarrolladas del reuni6 por primera ver en casi nue- el fururo de Colombia asf como cicr- ve afios. Los miembros dela mayorfa ta contrieién por st antigua mili tun espirita de contricién", La violen- _mundo.** ‘a habia imbuido en ellos la decision Jaureanista-liberal se pusieron de pie tania: e iar sus errores" y de is i . y aplandieron enando Laurean G6- deena swore" dea primera prsidencia Incr quien habia obtenido une de os Oxon Cando hanes apace | {elanepentrmosiumidenenede del Frente Nacional Duestos del Senado el 16 de marzo, “oa i el sccarisne dent de noses 1 ‘que cualquiera de muestra palabras ‘taremos préximos aaleanzar laa centr6 a la sala, Los senadores proce- > E Odemucstrosactos hubiese podida La Violencia, que Hegaba entonces a de la corporacién, como lo habian ts Jo brasde amistad, de fraternidad, de grandes regiones del centro de Go- Tombia cuando se posesions Alberto Lleras a mediados de 1958. Muy por debajo de los picos que habsa alcan zado en 1948 y 1950, afios en los cua hecho veiniuato aos antes, ean “2% colboraciny spats y oars do Alfonso Léper Pumarejo era pre. \\_) s1svocesdestinadasaencender rex enfermedad que habla encontrado un Sidentecleco el pats. Gomer agra. tao Fa Dl este abort medio ideale las cates ajas de deci6 al Congreso y reiteré sa apoyo ——— Jomnbia. Ea sus palabras, al Frente Nacional. Cuando uno de comprender mesroyeroy nos dec Para Lleras, la Violencia era una Jes murieron de euarenta a cineuenta emoscomprendido,ytarde, pero mil colombianos en sus sectaias sus copartidarios comenz6 a eriicar ‘lsavohersipilay decidamente Heros comprendi,y tarde, ‘la Junta Militar que habia goberna- lar expaldaea tos atiguosmetods todavia emp, quelacuturayls chase conllcto an cobrabs varios do al pais desde la caida de Rojas, delucha, paraentegamosuestatse coat densesraconsmbnes les de vidas cada aso.” Solamente Ge rea generosy eeu, dstiada gram epidéricis y faces YE Gurante los primeros seis meses de de doctorado, Austin, Universidad de Texas, 1972, p. 71. 26 Alberto Llevas Camargo, El primer gabierno del Frenle Nacional, vol. 1, Bogot 2 FL, 21 de jo de 1958, 20 Las aede In Vole, ao por a, se encuentran en el Ancxe 2 1 Gomes, 0. v2. 810 Imprenta 568 / La maderizacin en Clobia ¥y Caldas.” Tolima, el mas pequefio amnistia hasta mediados de 1959, y de estos tres departamentos, fue el disefié adicionalmente una ser de mis afectado, con mis de milvicimas. _estrategias contra la Violencia, Inclu- Afi de mayo de 1958, los Tideres so, antes de posesionarse, la Junta Mi- tolimenses se quejaron en la prensa litar le habia permitido nombrar una local de que estos disturbios estaban comisién de siete personas para que arruinando su departamento. Grupos estudiara este fendmeno e informara de bandidos encabezados por hom- _sobreél Inmediatamente despueésde brescomo Sangrenegra, Chispasy Desqui- posesionasse, creé un segundo comité te asolaban las tierras altas donde se encargado de la rehabilitacién de las ccultivaba el café, asesinando gente a vicimas de la Violeneia.* Coma re- su antojo. Las dificultades inherentes _sultado de ello, se asignar a Ia eliminacion de estas bandas se sos puiblicos a una serie de activida. aprecian en el hecho de que, ala mi- des de reubicacién, de las cuales las tad del perfodo presidencial de Lle- mas importantes tuvicron lugar en la ras, habia cerca de ochocientos violen- _regidn del Ariar, en el Meta, en los tos en diecisiete bandas dispersas por Llanos Orientales. Lleras envi tam: ‘Tolima, mientras que otros quince de _bién a distinguidos ciudadanos a go- estos grupos eran periddicamente bernar los departamentos mas aque- activos.* Jjados por la Violencia. El principal La Junta Militar que habfa gober- ‘de ellos fue Dario Echandia, quien nado desde mayo de 1957 hasta agos- fue nombrado gobernador de Tolima. to de 1958, cuando se posesioné Al Los esfuerzos de Lleras por redu: berto Lleras como presidente, ofrecié_cirla Violencia tuvieron éxito, pero slo ‘una amnistia los grupos armadosen en cierta medida. Durante 1959, las ‘cuanto asumié el poder. Y muchos la muertes ocasionadas por aquella sere- aceptaron, con el resultado de queen dujeron en una tercera parte en com- 1 transcurso de 1957 las muertes _ paracién con el aio anter r Pero esto ‘ausadas por la Violencia cayeron a significaba todavia que mis de dos mil 2.877, cuando en 1956 habfan legado quinientos colombianos habian perdi- 11.136. Alberto Lleras extendié lado la vida por esta causa, El fendémeno se (Gonzalo Sénchery Donny Merce, ands, gomvaley compass Este lecie Camb, Bogor, BY Ancora, 185, p. 15 ‘Germs Guzman, La Pisenn en Calo Pore dear, Cal, Progpeo, 1968, pp. 597-08; James D, Henderson, Gunda Clb dearer, Bags, kacorn, 1288, p29. enomiaada Comnisén para et Estudio del Cau dela Violenc Hieron pate de fete grupo los generale: Ernesto Caicedo Lopes y Hernande Mora Angueia, hs sac flotes Germain Guzman Campos y Fabio Martine los abogudin Aan Berdndes de Soto, Ono Moraes Benitery Augusto Ramirez Moreno. Inte comié taba conformad priniptlente por miembros del gubinete y por ofcia les de alto range dele. Se dice en Gonzalo Since, “Rehab tao el Free Nacional, ni lie, (2 mage ago 1288, p21. ina epoca de rans, 1957-1905 | 5 no se habia terminado sencillamente ganizé de nuevo a su banda € inicié con eladvenimiento del bipartiismo, operacionesen el octidente de Tolima Si bien el ministro de guerra pudo y en el suronente de Caldas. anunciar en mayo de 1959 que cl i= El segundo incidente, ocurrido en nal del conflicto estaba a la vista, al el norte de Tolima, ilustra con horri- ‘mes siguiente Lleras se encontré apla- les detalles el problema de las ban- cando a un grupo de mujeres toli- das por fuera de la ley que actuab Imenses que no vefan que dismminuye- periddicamente. EL 18 de octubre de ra-el derramamiento de sangres* 1959, una banda de quince hombres Las dificutades atinentes a dete-armados asesinaron a machete a doce ner la Violencia se pueden ver en dos personas, entre ellas nifios pequetios, ineidentes acurridos en Tolima en cuando desayunaban en su casa en el 1959. A comienzos de aquel afio, el Alto del Oso, ubicado en el munici- joven Te6filo Rojas Varon (Chispas), pio de Fl Libano. Esta atrocidad tv ‘uno de los alzados en armas, le excri-motivos tanto politicos como econmi- biG al padre German Guam 0s, Quienes la perpetraron eran per~ habia sido parroco en el mm sonas pabres que robaron todos Ios de El Libano, uno de los més azota- objetos de valor después de cometer ddos por la violencia, Guzman conocia los asesinatos. Las victimas eran to- a Te6filo Rojas desde la época en la das liberales y los asesinos conserva. ‘que habfa trabajado en la Comision doves. Esto sucedié como represalia fen el sur de Tolima. El joven, quien al asesinato oaurrido, un dia antes y porentonces élo tenia veindirésaios, en la misma zona, de doce miembros hhabfa imtentado beneficiarse de pro- de una familia conservadora a m igrama de amnistéa del gobierno, ins- nos de bandidos liberates." falindose en una finca en el munici- La masacre del Alto del Oso fue pio de Rovira, Pero muchos de sus _investigada y sus autores pronto ares: Yecinos estaban interesados en saldar tados y puestos en manos de la justi Viejas cuentas, y est, a su vez, hizaim- cia, Pero, tristemente, este caso fue posible que Rojas asumiera de nuevo la excepcién y no la regla en la fase Ia vida de un sencillo campesino, tardia de la Violencia en Colombia. “Hable con esta gente para que no Afines de la década del cincuenta y ‘me persigan’, le implors Rojas Virén comienzos de la década del sesen- al padre Guzmin.” Pero el sacerdo- 1a, la vida de los pobladores rurales te no tenia el poder suficiente para en la Cordillera Central de los An. protegerlo, Paco después, Chispus or- des continu peligrand debido a las, SA LleasCamang, El rier gba del Pee Nail, Op, wl. 1 pp. 81-34. $38 Geri Gunnin, Otndo Fas Borda y Edunedo Ua Ls La Vea Cambie tun d pes ca vo. Bogs Texer Mando, 1062. 192 $4 Seupus que ln banda babi sido igi por el emible Sareea. La masare del Ako {el Oso se expone som mayores delle ef D. Henderon, Op al, pp. 260264 570 f La modernizain en Colombia docenas de bandoleros que operaban cen la region. La obstinada violencia era s6lo tuna de las facetas del tusbulento es- cenario rural colombiano. Mientras Alberto Lleras Camargo huchaba con los problemas de la Violencia, su pais alcanzé y sobrepasé el punt medio de sa répido paso de lo rural alo ur- Dano, El traslado de los colombianos del campo a la ciudad estuvo fntima- ‘mente ligado a la mecanizacién de la agricultura, proceso que ravo efectos tanto positivs como negatives. La ‘comercializacin de la agriculuura in- tensificé las desigualdades en las ga- rnancias de los granjeros, dejando al 5% de los hacendados con el 43% de los ingresos totales y al 70% de ellos ‘con menos del 267 en 1960, Las pe- quefias fincas de veinte hectéreas © ‘menos constitufan el 8656 del taal. La mayor parte de ellas producian café ¥y alimentos bésicos para los merca- dos locales, y tendian a estar menos mecanizadas que las propiedades mas grandes.” El ripido crecimiento de Ja poblacién durante la década del cincuenta ejercié una presion adicio- nal sobre estas propiedades peque- fias. Adicionalmente, habfa un nume- roto grupo de agricultores sin tierra ‘que vivia en la penuria y en la incer tidumbre econémica, El sector agrt cola colombiano presentaba entonces ‘una imagen en la que se mezclaba un sector comercial modernizado que coexistfa con un sector empobrecido de pequefios terratenientes y campe- Las desigualdades sociales y eco- inémicas que se daban en la Colombia rural fueron, en parte, el resultado de las politicas gubernamentales dir das a promover el desarrollo indus- tial, Desde fines de la década del treinta, los dirigentes nacionales se hhabjan esforzado por modernizar el campo, con el fin de que produjera la materia prima necesaria para abi mentar a la industria de sustituc de importaciones. Alberto Lleras Ca- margo, quien habfa ingresado a la politica en el momento en que la po- Ivica econémica desarrollista estaba tomando forma en Colombia, perce neciaalatradicién de as éites moder nnizadoras colombianas, En sa diseur- sade posesiin del 7 de agosto de 1958, record a sus oyentes el gran esfuer: 20 que la nacién habja hecho para promover la industralizacién, y pi= did su apoyo para ayudar a Colombia 4 consolidar su base industrial. Cua- tro meses después, en su mensaje de afio nuevo, enfatiz6 en la necesidad de incrementar la prosperidad indus- trial a todos los niveles, El tracaso en. este dmbito, advirti6, podria someter ‘4 Golombia a potencias extranjeras y Hevar a que los colombianos se con Virtieran en “subalternos de fuexzas Giodes, “La cues agraria en Colombia, 1958-1885" en: Alvaro Trad Mejia, wee hitaria de Colombia, vol 8, Bogor, Pane, eens agropecuarias en elie ¥en bi, vol 4, Boge, Panel, 1989, pp. 301-310 Pp. S4-843; Jets Antonio ato Tuado Maj, e, eee wa dpc de rani, 1997-1965 ] STL cextrafias, y dejemos de ser una rep supranacional para los productos blica independiente”." Tal lenguaje, — mannfacturados por cada tno de los ‘que revelaba la sensibilidad a la vul: paises que lo integraban."” nerabilidad de Colombia frente a un Alberto Lleras reconocié que uu: ‘mundo desarrollado que le vendia sus chs de los problemas rurales prove: costosos productos manufacturades a nian det hecho de que el gobierso hu cambio de sus subvaloradas materias biese adelantado a largo plazo una primas, lo ponia a tono con el ansli- economia desarrolisa, ELafo de 1958 sisecondmico de lnescuela de ladepen- habia estado marcado por invasiones ddenci,suscrto por la mayoria de Tos de tierra en Viota y ent Sumapaz, las Tideres latinoamericanos de su gene- _mismas regiones donde los campesi- racién. Formulada principalmente nos sin tierra habfan ocupado las cn los escritos del argentino Raiil haciendas veinticinco anos antes, Prebiseh, director dela Camisién Feo- Lleras abord ia crisis del campo re- rdunica para Latinosmnériea (Cepal, curriendo a la tradicién de reforma ‘esta doctrina proponia un proteccio: agraria desu partido, especificamente nism dirigido a inczementar la susti- a aquella establecida en la Ley 200 de tucién de importaciones para liberar 1936. Ast, en su mensaje de afio nue a las economias en desarrollo de la vo del 81 de diciembre de 1958, no necesidad de adquitir costosos bie- s6lo apel6 a una disminucién de la nesfabricadosen elextranjero. Para dependencia econémica de Colom- fines de la década del cincuenta, bia mediante el incremento de la cuando ya casi estaba terminada la dustrializacion, sino que prometi6. sustitucién de importaciones en las también la implementacion de un feconomias latinoamericanas mis de- programa de reforma agraria. La hi- Sarrolladas, lideres como Lleras ex- cha de Lleras por cumplir su prome- raha I en de conformar blo- sa de redistribucion de tierras y de co de comercio regionales capaces lonizacién de tierras baldias fue la ‘de exclur productos baraios prove: actividad principal de au gobierno" nientes de pafses externos a Latic _Lleras aclaré desde un principio hnoamérica y de ofrecer un mercado que su idea de reforma agraria se 38 i, p 225 39. tos ideas de Prebisch presen en Wat W Roxio, Pris of Een Growth fom Dad Fone ee Preset, Neva York, Oxford Universi Press 1990, pp. 378879, 108-105. Las ‘huuelas de pentamiento econdmico ltinoarsericano a pair de 1960 se exponen et [NbertO.Hirchman, ed Lan tira st Eytan Contant, Nusa Yor, The Twenied Censy Fund, 1961, pp. 942 40 eanse ls Sservacnes de ers soe este ema en Nusoa oun nda, Bog Tedia, 1957, pp. 9-102. La Asean Liinosmeriena de Libe Comercio, crea et TOL y que ture vclavamente poco Cai, surge de exe mere 41. Ene dlc apace et A Lers Camaros El print gb dl Ponte Nadal Op. vol pp. 221256 B72 J La malerizacionen Colombia ‘conformaba a la teorfa liberal clisica dictador Fulgencio Batista. Castro lanz6 ‘acerca de larelacién del hombre con inmediatamente un extenso programa a tierra, Los liberales del siglo xix de redistribucin dela tierra. Para fi- ‘consideraban al agricultor como uno nesde 1959, habia confiscado y divd- de Jos pilares de la sociedad capita- do la mayor parte de las grandes pro- lista, dando gran prioridad a su pro-_piedades privadas, entregindolas a tecciOn y estimulo. Lleras expres6 su campesinos, en una serie de ceremo- concepcién liberal de la reforma en nias muy publicitadas, Esto alarmé a términos del candente asunto del mo- los funcionarios estadounidenses yle- mento, la Guerra Fra v6 al secretario de Estado asistente, ‘Chester Bowles, a afirmar, en noviem bbre de 1959, que los grandes cambios cen la tenendia de la tierra eran inevi En Rusia, er China, en Pol Hlungefay, en general en todas las madones sometdasaladictaduraco- tmunista,elgranobsiculo alcomy. ‘bles en todo Latinoamérica rismo a sido la resistencia heroica 0 Sélo queda vin iterrogante [dijo pasiva del campesino ala colectviza Bowles) dedmo se daran estos cam: (Gin delatiera yal desucion del ener ‘concepto de la propiedad privada ents, través de una planeacion Esta rola consideracion nos leva a can aaa sigerir que I creacion de mas pe- Clete ed dea ‘queiospropictarios sera manera tsclecivadeaiemary depreet- — goit,Colombianes de ambos parti dorticsemn cova prompacn ds ee Srcuemmitipmclere Bows Sil poxime Ganges no suscrito con coherencia consigue aprobar una reforma agra eens Lic procs nga acrdatnes Coscia oa toes me Cees eee nee ee Ses eae erate ernpeeieg Perea Epes ee ey eee feet eres cians eciers eee cee come eens ee oe ees ‘su mensaje de afio nuevo, fuerzas imposible de llegar jams a tener jguerrilleris al mando de Fidel Castro consecuencias en naciones como la ‘ocuparon La Habana, derrocando al nucstra’.** 42 Bi, 9.209 43 New bk Tine, 20 de novembve de 1959, {4 AbercO. chan, ary tars Pros Sade of Emo Pi Mokng in Latin Amari, [Naera York, Doubleday Anchor, 1965. p- 193. 445, Catlo Lets Restrepo, Hosa a eon desrica ecomoscil Nurs esi elt pale oubiana, al. 2 22 ed, Bogs, Agra, 163, p 280 Una pen de transi, 1957-1965 | 573 Durante la década del sesenta, — regién, los americanos suministraron Lieras Restrepo se convittié en el una ayuda sustancial bajo el progra: principal vocero de la iniciativa de ma Alianza para el Progreso, lanza- Teforma agearia de Lleras Camargo, do por el presidente John F. Kennedy [La continua perturbacién en el cara: en 196). Kennedy y su esposa se en- po.unidaa la aparicién del Movimien- contraban en Bogota en la semana to Obrero Estudiantil Campesino que se firmé la Ley 135. Posterior (MOFO), de inspiracién eastrista,con- mente, Estados Unidos intent6 hacer tribuy6 a generar un fuerte apoyo ade Colorabia el “modelo” de la Alian- las medidas legislativas, La reforma za para el Progreso en América Lati fue redactada principalmente por na. Durante la duracién del progr Carlos Lloras Restrepo. La Ley 185 del ma, Estados Unidos y las agencias 13 de diciembre de 1961 contempla- internacionales de crédito le presta- baa la creacida de un institta de re- ron a Colombia ms de un billén de forma agraria, el Instituto Colombia. délares el 11% de la financiacion, no de Reforma Agraria —Incora—, total de Ia Alianza—, del cual gran Poco después de su aprobacién, el go. parte fue asignado a los proyectos del bierno lanz6un programa de redistri- Incora."” Una variedad de ayuda ‘bucidn y colonizacién de la tierra y _periférica, como el envio de mis de Taconstrucci6n de caminos rurales de mil voluntarios de los Cuerpos de Paz penetracién, Se dispuso de crédito estadounidenses para trabajar en pro: para la financiacién de estos progra- _yectos de desarrollo durante la déca- ‘mas, los cuales continuaron latenden- da del sesenta, hizo parte también de cia hacia la modernizacign agricola y la contribucién de Estados Unidos. hhacia la racionalizacign de las gran- La reforma agraria fue bien aco- des propicdades.©* ga en Colombia y en el extranjero, Fstados Unidos apoyé la reforma Eleconomista norteamericano Albert agraria en Colombia, En respuesta a O, Hirschman, quien se desempend lavelada amenaza de Alberto Lleras, como asesor durante la elaboracion egg la cual, a menos de recibir ayn. conceptual de la reforma, escribié da estadounidense, habria una “re- que, con la aprobacion de la Ley 135, yolucidn de la pobreza” en toda la Colombia “vivia lo que seguramente 46 Yinse las mores exposicionesextensn sobre la eefovma agra se encuentran Bruce Mi Bagley, “Tolsal Ret, Pui Poly andthe State in Colombia", tesis dora ind th, Unnersida de Calor, Los Angeles, 1979; Eenex A Dll Agaran Rif Cao be, Nucea York, Praeger, 196% A-O. Hiachman Journey: Tour Pgs Shas of Economy Plc ing to Latin rien, Op pp 131218, Bvenat exponcanes mds reves so 8 Tejerano, OF pp. 801-310; P Cabos, Of ct, pp. S41804 AT La exposii de lo anterior eacietra cn J. 5. Randall, Hegemony ond Tnerdcenene. Colonia he Unie Sates the Bs of Tdipndeer, Athens, Univesity of Georgia Pes 1982, pp. 291-295, 574 | La maeniacin on Colombia son sus mejores mon pués de aprobada, la reforma no si tisfizo lasexpectativas que suscit6. sntos”." Des prevaleciente sobre Ia tenencia de la tierra, Las candidatos ospinistas fe in ron especialmente efectivos en atacar ‘embargo, sus logros no fteron delez- wn nuevo impuesto propuesto para las nables, E] Incora no slo concedié grandes propiedades.” Esta estrate- ‘eventual nte tierra, en su mayor gia dio resultados cuando los eandi- parte proveniente del dominio pabli- datos ospinistas para el Congreso pre- ‘co, acerca de doscientas cineuenta mil valecieron sobre los laureanistas en las familias, sino que también contribu elecciones re: yy6.a cansolidar la posicion de os pe izadas en marzo de 1960. Al ver que su faceiGn se encon- ‘quefios propietarios del sector agra traba sGbitamente en mninoria, Gomez rio colombiano."” rompié con el gobierno y pronto se Lacontroversia suscitada por lan forma agraria ocasion6 ‘eonvirtié en una de los més duros eri- Jresurgimien- ticas de la reforma agraria. A fines de todela fccion conservadora ospinista, 1960, atacaba la reformna por ser En lan laure Frente Nacional y por el hecho de haber apoyade a su primer presidente liberal, Laureano Gémez se vio obli sma medida, eclips6 al Eat Comm havasderidel [.-]un documento mal vedactado, confiso yabstract, que peca contra lahermencutca de todo el derecho mientras que exeonde sus defciencas petpicioen sexes exten ‘gado a apoyar la iniciativa de refor ma cuando Lleras la anunci6. Aun- _Entretanto, Alberto Lleras y su ‘que lo hizo sin entusiasmo, pidiendo principal lugarteniente en la lucha ‘compensaciones previas por cual- por la reforma, Carlos Lleras, nego- quier propiedad que se tomara, las ciaron los puntos més delicados de la acciones de Gémez le permitieron a Ley con Mariano Ospina Pérez, cuyos Ospina Pérez asumir el mando de las seguidores habfan reemplazado a los fuerzas que se opontan a la reforma. de Gémez como la facci6n principal Ospina procedié a encabezar el gru- del conservaismno.* po de agroindustriales, de grandes y _Elocaso del Jaureanismo y el avan- Pequefios propietarios que se oponian ce del ospinismo se prolongaron du a toda modificaciGn de la legislacién ante el resto del gobierno de Alberto Are. Hirachman Jone nad Pr Stade of Bana ic Maling i Lain Amey, ‘Opp. 213. Hirschman de ano Cron Ura Restrepo al economia bras Coo Fra. Argumenco presentado por David Bushnel, Calon, Nain in Spite of lf. Hekeley, University of California Press, 1098, 238235, ‘ALO. Mirchman Jory ts Prag Stas of Emon cy Maing i atin Ameri, Of fi, p18, seals que, aunque el inpuesta no ae hubs aplizado sla mayor de Ios Pesos culivadorer de cafe, eos se operon x 6! por principio EY Slo, 29 de noviewbre de 1980. BLM Bagley. Op. ct, pp. 169171 Lleras. En 1962, Laureano Gémnez apoys a Belisario Betancur para el periodo presidencial 1962-1966. Los seguidores del caudillo, sin embargo, sulrieron tna grave derrota frente a los candlidatos ospinistas en las elec ciones para el Congreso realizadasen marzo de 1962, permitiendo ast que los ospinistas candidatizaran a Gui Nermo Leén Valencia para la presi ddencia, Esta errota fue amarga para Laureano Gomez, quien intent6 en: cararla de Ja mejor forma posible. “Estoy como nuevo", le dijo a Arturo Abella poco despues; Siento queme han quitadounacarga, de ladrilos que tensa sobre los hom bros Yo no puedo “hacer candid tox presidenciales Ahora estoy ta ‘hiloy ya tengo excogido mi pao de referencia para cl especticulo que ‘vamos presencian® Las elecciones para el Congreso y los comicios presidenciales realizados fen 1962 en Colombia fueron extraor- dinarios porque se presentaron dos ‘grupos de candidatos que se opontan fuertemente al Frente Nacional. Al fonso Lépez Michelsen, hijo de Lopez Pumarejo, se candidatizé como una alternativa auténcicamente liberal fa quienes se habian comprometide a entregar la presidencia cada cuatro afiosa la minoria conservadora, El se ‘gundo grupo estaba encabezado nada ‘menos que por Gustavo Rojas Pinilla Este habia regresado a Colombia en. 53. #1 Tipo, 27 de octbe de 1985 ina epoca de rani, 1957-1965 | 55 octubre de 1958, despnés de su bre- ve exilio en Espatia, Los rojistas ata carom al Frente Nacional en todos sus aspectos, y se presentaron como una alternativa democrética al pacto con venido por hombres que habfan dado Colombia, entre otras cosas, la Vio~ lencia ‘Alfonso Lépex Michelsen lanz6 su ‘Movimiento para la Recuperacién Li beral on 1959, el ao en que fallecié Lépez Pumarejo. Pronto cambié su nomnbre a Movimiento Revoluciona rio Liberal (MRL) y se esfor26 por re crear ef entusiasmo que habia susci tado la Revolucién en Marcha de st padre.* El joven Lépez esperaba ‘emular los triunfos de su padre en 1934 cuando, siguiendo al régimen de poder compartido de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), el vigjo Lape logré ganar las clecciones de 1954con tuna plataforma reformista EI MRL atrajo a los activistas Ii- berales que valoraban la defens litante de los principios y desprecia ban las concesiones, Fue la vor de los idedlogas liberales, ast como el Jaureanismo lo fue de los conserva dores radicales. Su enfoque ideo!6- sgico de la politica contribuye a expli ‘ear Ja ancigua amistad de Alfonso Leper Pumarejo y Laureano Gomer, Los dos hombres, apositores politicos en casi todos los aspectos, fueron lo Dhastante cereanos durante su juventuc ‘como para nombrarse matwamente pa rings de sus primogénitos, Alfonso y 54 Mauricio Botero Montoya, LMR, Sopot, Universidad Cental, 1900, p. 248, 576 / La maerizacin en Colombian Alvaro, quienes mannuvieron vivo el Congreso, Lépex invoc estilo doeteinario de sus padres. cig para todos”, denunciando a una El partido disidente de Léper Mie clase dirigente que “encaua sus pro- chelsen llegéa la cima de su popula: _ pios recursos a la adquiscion de au ridad durante las eleciones de 1962, _toméiles de luo, pices, joyas y otra ‘cuando obtuvo el 38% del voto liberal clase de gastos sunuuarios™.” parael Congreso —cerca del 20% del Después de alcanzar sus mayores total— Lépezhabiaesperado enfren- —éxtos en 1962, el MRL pas6 a un in tarse a Guillermo Leda Valencia en evitable decive; inevitable, porque la Ja contienda presidencial, pero el comprensiGn que tenla Lopez Michel: presidente saliente, Lleras Camargo, sen dela palabra “revohucion” secon sell impidié, Lleras se vio en la eno. traponia seriamente a la de sus €o- josa posicién de prohibir que el nom legas més radicales. En el mejor de bre de Léper se imprimiera en los los casos, Léper era un socialdemé- ‘tos para la presidencia rata comprometido con la reduccign EI MRL. fue el vocevo politico de de las desigualdades sociales. No te los militantes politicos de inquierda. na imtenciones de oponerse al siste- Evoe6 habilmente el éxito de Fidel ma caitalista al que su familia debia ina revokw- Castro con Jemas como "Pasajeros de su surgimiento de una relativa oscu- 1h revolucién, favor pasar a bordo”. ridad en menos de un siglo. Desde Loper Michelsen aliéa su movimien- marzo de 1961, ella radical del MRL to con el Partido Comunista, y pro- habia proclamado que el partido no clamé su solidaridad con todos los podia representar simultineamente ‘otros grupos excluidos de la partici- “los intereses de clases capitalistas y ppacién politica por “las técticas ma-_terratenientes del pais”. Un afio més ‘artistas” del Frente Nacional.” En tarde, la lmea dura del MRL envié al su Plan de Enero de 1960, Lépea y Gongreso al comunistay activista agrae sus seguidores suscribieron lacomple- rio Juan de la Cruz Varela, Lopez ta nacionalizacion de los recursos del Michelsen protest, negindose a com: pals y una reforma agraria que no se partir el liderazgo del partido con un viera entrabada por compromisos —izquierdista de Sumapaz, La division politics. La plataforma inclufaun sa- que prodyjo su accién subrayé el he- ludo especial a Fidel Castro, "Gran cho de que el MRL. era, en palabras Capitan de la Revolucién Cubana’. de uno de los historiadores de este Durante la campasia de 1960 para el movimiento, Mauricio Botero, "un 196 EI Flan de Enero sedate en Gustavo Callin Gabo, Ene monet cde, $0 ass earn igen latins poplars en Cale, Boge, CINE 1089, pp. 73-74 57 Allomo Lies Micheen, Caombiae olor eo, Bogots,Tevcer Mando, 1985, p. 254 58 G. Gallon Gilda, Op et, p74 wa dpc de ransicin, 1957-1965 { 877 Iugar intermedi ene el Partido Lr conservadores que seeilamente no eal yin guerila! ¥, por fo de- pod lerargoberos de cabin, Pade ugar rami, Afines de" Ladiigencia dela Anapo en sts In déenda del sesenta, Léper habla primeros tiempos provi primor- endo af artdo Liberal, mien’ dinmente de personas que habian {Pabque la tinea dara det MRLeont abajo con Rojas Pra durame Sic thm des primero aos ue 1200, revolucionario."” El Frente Nacional no sélo inten: cuando Gilberto Alzate Avendaiio sific6 el faccionalismo dentro de los mui sibitamente de complicaciones partidos politicos tradicionales, sino derivadas de st Hasta que estinulé también la creacién de entonces, cf politico caldense haba terceros partidos. El més importan- encaberado su propia faccidn conscr- tedeellos fueel encabezado por Gus-vacora conocida como alzatismo. Al- ‘avo Rojas Pinilla, El movimiento de ate fue, desde luego, la persona que Rojasera,en algunos aspectos,lacon- mayor responsabilidad tvo en llevar tuaparte de aquel que encabezaba a Rojas Pnilla al poder en 1953. Por Léper Michelsen, Sus candidatos en consiguiente, auando murié, muchos 1062 paralas elecciones del Congreso de sus seguidores ingresaron a la f- se presentaron como miembros del las del rojismo. ala rojista del conservatismo, En esta EL aspecto en que Ia Anapo dife- condicién, eligieron dos senadores y ria radicalmente del MRL de Léper seis representantes, obteniendo el Michelsen era en stt populism. Ro- 3.4% del voto poptilar®" El general jas Pinilla proponia lo que é! mistao ia Hamado a su partido inicial- Tamaba la “dialéctica de la panels”, mente Alianza Nacional Popular Ca- queriendo decir con esto que cuando téliea, pero eventualmente se deci- _sbfan los precios de los articulos bi ddié por Alianza Nacional Popular o sicos como Ia panela, agregando ‘Anapo. Durante sus primeros afios, nuevas eargas alos pobres, cl apoyo a la Anapo fue la vocera de aquellos su partido aumentaba. Su “Primera (9M. Botero Montoya, Op tp 188 {60 Md, p. 188 de kos saxon venes que ngresaon a a poticaa tac de movimiento ‘Se Lpeey que logo ve comin rernionarie active fue Jae Rateran, Sundar ‘Sal M19 Tomlencon de In desada del sctnea. Vease Pica Caray Simbne iews 7 ‘Meoers temper Labs 19, proegnias you deino, Boge, Pants, 1946 pp. 3588 1 bear Augusto Ayala Digo, “Los orgenes del anapismo come varantecolombians del popula, [59-1963 Fabio Lier, comp. Easy Sle urs alia comin, Boge 1h CINER 1000, p. 38, En putabrasdeubiografo Maro Sahnn Becerra, Un ome en oi Gils Mite Aveda, Bagot, Tever Mundo, 1085, p. 73, pear de sur cansnuos problemas gastric, "es inwenatle gloomerta soya ict ere que el ol CC 578 / La maderzacdn on Colombia plataforma anapista", revelada afines en enero de 1962. Hubo otro golpe de 1961, prometié cambios sumamen- fallido més, contra Guillermo Ledn te atractvos para los colombianos po: Valencia, a comienzos de 1963, bres: empleosbien remuneradlos, eda: Estas repetidas sublevaciones cacion primaria y secundaria gratuita, cieron de Ia creencia rojista de que servicios médicos econémicos y me- el gobierno estaba persiguiendo a su dicinas gratuitas, reforma urbana y lider. Cuando Rojas regres6 a Colom- precios razonables de vivienda paralas bia, en octubre de 1958, fue puesto clases medias y bajas. Enfatizando en bajo arresto domiciliario y juzgado su carcter de coalicién, el de una por mala condueta en el cargo tres “alianza” que unia a los pobres, con meses mas tarde. Fue hallado culpa: independencia de sufiliacién partidis- ble por el Senado colombiano y des tatradicional, la Anapo se convirti6en pojado de su pensién y honores mili Jo que César Ayala ha Vamado “un tares, junto con el derecho a votar y a Frente Nacional para las clases depri- ocupar cargos piblicos. Luego fue ‘midas", que ofrecia una alternativasometide a arresto domicliario mo- politica a amplios sectores sociales dificado hasta mediados de 1960." que carecian de espacio politico yesta- Los intentos del gobierno por ha- ‘ban descontentos con la nucva estruc- cer-un caso ejemplar de Rojas Pinilla tura de poder establecidaa fines dela se vieron frustrados y fueron luego década del cincuenta™ Utlizados en st contra. Los seguido- En un primer momento, los ana- yes del general utilizaron el juicio co- pists creyeron que podrianMegar al imo un foro para atacaral Frente Na- poder a través de tn golpe militar Rojas Pnilla, después de todo, habia sido destiido del poder através de Gomer, a quien acuaon de ser ol un golpe. Sus seguidores dentro del autor de la Violencia.® Gémez, por ejérctointentaron actuar en conta gy parte no midi sus palabras al ha. de la Junta de Gobierno en novier- lar de los rojistas. En un discurso bre de 1957 y de nuevo en mayo de yadial, en diciembre de 1958, descri 1958, Los rojistas trataron de derro- hig uno de susintentos de golpe como ‘ar a Lleras Camargo en dos ocasio- a nes después de su posesign, la pri- [-]monstniso,honibley revehidor mera en diciembre de 1958 y luego de mentes enfermas y riminales, cional y a sus creadores. Fueron ‘especialmente eriticos de Laureano 68. GA. Ayala Dingo, Of it, p82 Bt Las uamcripctones dl juo fueron publiadas por el gobierno en: Colombia, Sena, Fl praca cota Gta Rojes Plante Congres de Calon, 3 vo, Bagot. Inprenta Nacional, 1960. Roar publcé ms vernén de To que habla sucedo durante cio en ‘au Pita ome Sa, Bogs, Excelsior, 1959 15 Vénse, por ejemplo, Daniel Vos Arce, Exc de Lawman Gime, Bogs, Pécs y sé do transi, 1957-1965 {579 despuovistasdetodoconepiodein- ‘Termina la Violencia, signe Imanidad, que no saben nada dels ef eonflicto armado. virtudyalefadasdelosmas elements les principos de moralidad soil La Violencia en Colombia tuvo su fase Quienes se encontraban detris del final y mas perversa durante los pri: complot tenian moros aftos del Frente Nacional, Cuando se posesion6 Valencia, a me [uJmentesimpregnadasdecrimen, — giados de 1962, grupos de bandoleros supurandojugos pestlents y Wis alos pervereos,alimentadas con Interibe podrecrbre del ot, de Tainvansigenciay de la esupides ™ ‘continuaban asesinando indefensos Campesinos embosan pals del jer de lap a volo. La fhayorts de los grupos armados ern El anapismo abandoné pronto el pequetos, compuestos por diez 0 golpe de Estado como via al poder, ¢ doce hombres, y casi todos se recla- hizo sentir su yor mas bien a través maban miembros de uno de los dos lcionales a mayor par Giones para el Congreso en 1962 see de lox bandoleres eran campesi falar el comiento del éxito de laos ovenesyanalabetas, traldos 3 nape. Elmovimient de Rojas Pla avi del bandoersme pot as emo habria de aomentar su popularidad clones que degpertaba y lis ies durante la década del sesenta Iles pancias que producia* de los canales democriticos. Las elec- partidos t ggando finalmente casi a derrocar al" Numerosos factores se conjugaron Frente Nacional. para alimentar I difsa Violencia tar ‘Sin embargo, ni la Anapo de Ro- ia. Durante la época en la que pre- jas Pinilla, ni el MRL de Loper Mir sidi6 el gobierno nacional, Alberto chelsen pusieron gravemente en p= Lleras no utiiz6 al ejército para per- ligro al Frente Nacional en 1962. _ seguir a los grupos de bandoleros con Guillermo Leén Valencia fue elegido vigor, Su temor era que un enfoque presidenteel 6de mayo deaquel afi. semejante sencillamente empeorarta Su posesién fue uno de los principa- —Ioscombates, Secontent6 entonces con leslogresde aquel acuerdo dnico para fortalecer los puestos militares en compartir el poder en Colombia, aquellas regiones donde continuaba 6 Sil 4 de diciemte de 1958 7 Pads tacrn en lar eeceunespsidencales de 1970, ls qve muchos consderazon gue fabs ganado Rojee, pero ustrada por rade electra de parte del presidente 5 len, Carlos Litas Restrepo (68. Vitor A Dead Matlarinn “det sexy violence dea Pras Armada, TiS) ago, 1560, pp. 608618, encone’ que li edad promedio de or wolenos estaba nue dhaocho yYestinco ation La mayor pate de ell ea alata Jie Arocha. {xterm irs nino mip ogi, Teves Mundo, 1975, p. 24, eacontr6 que In mayora de fs bandoleros era ir pas de recline ae pobre no pow era tabapban en las dp {580 / La moderizaciin en Colombia Ja Violencia, mientras que intentaba _y asesinaban civiles, invatiablemente poner en prictica aproximaciones _tenfan por objetvoa iberaes, Los ban- pacificas a la criss, Una consecuen- doleos liberals, de forma andloga, Gia indeseada de su politica fue com- _actuaban casi excusivamente contra vencer a algunos de que el ejcito los conservadores. Como los vecnda en realidad actwaba en complicidad ros ales, y muchas veces municipios con los bandidos. Era uma inferencia_enteros, tendlian a ser de predominio facilcuando asesinoscomo Savgrenegra liberal oconservador, a yen que hi provocaban a los militares con notas _bitaba en ellos con frecuencia ayuda- ewiadas a sus puestos desde las mon- baa las personas por fuera de la ley tanas vecinas, Una de elas deta: con quienes compartian sw flincion politica, En zonas de fuerte Vilencia, CGarabinerosde Mull: lossaoda st Jos habitantes locales desempeftatan amigo Sengrenggra quienlos invita menudo un papel activo en animar JwoucildeReguinadresparah Tay fuerzasirregulates las que eae cere lscompateConsideraban sus protectores. Esta para probar su valor aver qué tan atmica se hizo evidente cuando, des- eee pgs de la masare de doce campe ‘hos eonservadores en las teras altas Afines dela década del cincuenta de Tolima, e117 de octubre de 1959, y comienzos dela del sesenta os ha- lox conservadores que vivian en ef bitantes de Tolima y de Caldas roga- pueblo vecino de Santa Isabel envia ronal gobierno que glpearaconfter- ron al bandolero Gabo Yte a que m za.a los grupos de bandoleros, pero tara doce liberates cerca al Alo del susrueyos fueron inl. Asi,un dia: Oso, Esto Hevd a Tos lideresclvicos rio de Ibagué publicé lo que tials en el pueblo liberal de EI Libano a “Una imagen realista del Tolima” a pedir protecién de los Famosos ban- mediados de 1959. Mostraba a dos doleros liberales, Roberto Gonzalez hombres contemplando una tumba (Fedo Brincas) y Willian Aranguren abierta” (Despite Unconjuntode facoreslocaesali- “Ta simple codiciay el deseo de rmentaron la Violencia tardia en Go- _aprovecharse a costa de ottosferon Jombia ET simple temor era fuentes importantes de la Violencia derosa fuerza de motivacién, C tarda en Colombia. Personas que ha Josbandolerosconservadoresasaltaban_bitaban en toda la regién afectaa por 69 6. Guzmén, Op. ct, p. 400 10 Tina, 8 de epee de 1956 71 G. Sincher yD. Meertens, Op. i, p- 126, Los nombres, acupacién y género de tas wimas de Ks masacres del 17 dl 1 de tute aparecen en JD. Henderson, Dp. 260.208. La misma fuente desenibe la rmentora hinors olka de Sats eel EY Liban, pp. 158-180, ina Spon de tronic, 1987-1965 | BBY los itimos tiempos de la Violencia, y —derramamiento de sangs ‘que abarcaba gran parte de la zona _rente patadoja se explica por el he: afetera, recibian café y otros artica- cho de que Ia mayorfa de los bando- tos rabados de parte de los violentos, — leros liberales de la Violencia tardia ncia asolaba por lo general a procamaban st leltad tanto al div re—. Esta apa La Viel Ia regidm durante las coseehas semes- Sonista MRL como a los politics lo tales de café, cuando se robaba a cles vinculados con este movimien- tnenudo este prodacto de haciendas ©. Sinchez y Meertems, autores del ‘eayos propietarios estaban demasia- Mejor libro acerca de los bandoleros do atemorizados para impedirlo.”* y 588 aliados politicos, afirman que, Los comerciantes locales y otros pes €® Tolima, Pudo Brineas, Desguitey otros, quetios capitalistas adquirian estas huaciendas a precios de ocasin, a me- ido a las vidas de as wetimas de la Viotencia. Ast, una clase entera de revos rics ingres6 a la estructara social en higazes como Quindio dx ante Ios aios de Ta Violencia tarda. Gaylos Miguel Ortiz senala que, en Carlos Mignel Ortiz escribe que quie- Quindio, su filiacién al MRL sirvié nes eran ricos antes de la Violencia tanto alos bandoleros como a las élites siguieronsiéndolo después, pero tam- politica, especialmente en aquellos bien muchas personas de origen ln smunicipias donde "no se habfan sal milde ganaron prominencia social dado viejas cuentas” cuando com durante ella”® dé el Frente Nacional” Por su parte, Unaspecto especialmente itritan- los bandoleros utilizaron sw alianza fede la Violenca cardia fe la decla- con el MRL. como una pantalla con rain de los violentos de que esta- venient. De esta manera, bandole- rilo en nombre del Partido ros oporaunista como Sangrenagrm po- Liberal en un momento en el que dian lachar contra el eérito mientras, Jos liberates que apoyaban al Frente cacareaban, “IViva el MRL y sus can Nacional Iuchaban por combatir el patias!”.7 [oo mitaban [.] ha sombra del Mit, que haba copada cl espace de jjdo por los gamonalestradiionales Yate, nivel local y nacional, daba ‘ida lege diversas incerpreta- ‘ones desu disaursorevovionaio™ ban Tuck 72 Envresinta personal com Rafael Panga Coté, Iagut, Tolima, 24 de marzo de 197: J Aka, Of ty pp 18-108 18. Carle Miguel Ou Sarmicnt, “The ‘Basins ofthe Violence: The Quind inthe 1850s nt 19608 en Chas Regist eto, Venr Clo. Te Cnteprary Gs in Hira ‘especie, Wiington, Dela, Sealy Revoures, 192, p. 151. Quidlo se evi { deparamento en 1956. So historia se nara eo Mero BermGde, Hira de wn plo fede Et Quen dea eps oldie, Aten, Universal el Quin, 1982 24 G Sinchery D, Mecrens Op. sy. 150. 75 Carlos Miguel Ori Sarnia, "Lin uci Herald os aes 30 60 en el Quin’ Anuar cba denial cara, (2), 184, p M2, no 77 16 G Gaza, Op i p40 582 / La moeisacn on Colombia Los factores ecolégicos desempe fiaron un papel crucial al permitir que la Violencia tardia floreciera en 1a Gordillera Central. Escarpada y le ra de bosques, con enormes exter siones inexploradas en sus puntos mas altos, la mayor parte de la regién si: tuada a menos de tres mil metros, estaba densamente poblada de aldeas y haciendas. Los grupos fuera de la ley tenfan facil acceso a abrigo y si- ‘ministros, asf como la capacidad de perderse en fas montafias cuando eran perseguidos por el ejército 0 por Ia policia. La Cordillera Central te- ria Ta ventaja adicional de dominar elrico y densamente poblado valle del Magdalena hacia el oriente y el valle del rio Canca hacia eloccidente. Todo esto, conjugado con la ausencia casi total de carreteras y la escasa presen. «ia del Estado en la regién, hizo de 1a Cordillera Central un refigio para Ios bandoleros durante los tltimos aaios de la Violencia.” guren (Devquite). Nacido e de terratenientes en Rovira, Tolima, fen 19386, Aranguren vio cémoun con: servador asesing a su padre durante Ia Violencia que asol6 a Rovira des pués de 1948. Varios dias después, eLjoven dej6 la finca de su madre para seguir la cosecha de café cerca de Se villa en el norte del Valle. AIK se unié unos compaferos que le ensefiaron, a fumar marihuana y a disfrutar de las atracciones disponibles para los 6 vvenes vagabundos con dinero para fgastar. Como lo recordaba la herma- nna de Aranguren, el joven se convir- 1i6 en un irresponsable que dormia hasta el mediodia cuando estaba en ‘aa, fumaba maribuana con sus pri- -mos y nunea exeuchaba los consejos de los demas. Por esta raz6n, los miem- bros de su familia le dieron el apodo el Onjn.” ‘Aranguren estaba obsesionado por ‘encontrar y matar af asesino de su padre, un hombre llamado Ovidio Hinojosa, Finalmente descubrié dé de vivia. Armado con una pistola y un. machete, y acompafiado por sus pri- mos, £1 Onjén se dirigié a la casa de Hinojosa lo hizo sairy lo asesiné, En. ¢l frenesf del momento, Aranguren y sus familiares asesinaron también a la esposa de Hinojosa y a sus hijos. ‘Hoy se me enredé la pita’, dio Aran- fguren ms tarde a sus primos. "De ahora en adelante, ui destino es el El joven violento huy6 al Valle don- de cada cierto tiempo ayndaba a un 17 Carls Miguel Ori Saroent, fad yearn en Combi, Hogots, CEREC, 1985, ag vents gee ecard stride conral del Exado tobe gran pate del tert fio nacional en Colombia fue lo que hizo pouble ta Volencia 78 Oro famoso bandoleo, Chiyos, tambien oriundo de Rovira, suis waumas silane. Present vlan de una prin por i paid en 1043 29. Redeo Caer Tél, 20 Wid, p15 cas de ide ander, Bogs, Pane, 1987, p 156. grupo de bandoleros a organizar sus dlepredaciones en el norte de este de- partamento, Pronto el grupo regresé a Tolima, donde se especializ6 en se~ ‘uestrar mococeletas. En abril de 1957, Aranguren y ocho personas mis fue- ron atrestadas después de asesinar al ‘eondhctor de un camién de 1a Com: paiifa Colombiana de Tabaco y de ro. bar el dinero de la nmin, Fue juz gado, condenado y enviado a Bogotd ala cireel La Picota.*! Mientras esau vo ll, fe leyeron pasajes del libro Las guerilas del Liana, de Eduardo Franco Isaza,y una coleceién de discursos de Jonge Eligcer Gaitin, Asf se elevé su ‘conciencia politica. Poco después es ‘apé de La Picota durante una suble vacién de prisioneras el 10 de mayo de 1957, Regress a Tolima dande se uuni6alabanda de Ghiyas, Pxoun des acuerdo Io Hews al norte del departa- ‘mento, al municipio de El Libano, donde estaban refugiados Sangrenegra, Pedro Brincos y Bradn (Noel Lombana ‘Onorio). Para entonces, Aranguren ya hhabia adquivido su propio nombre de batalla, Desguie, Se instal cerca de ka vereda Santa Teresa, donde viv con Rosalba Veldsquez, cuyo padre era propietario de una finea cafetera en Ia regién." Desquite se trasladéa E1Lsbano pre cisamente cuando esce municipio en- tn en la peor época de la Violencia.”™ ne dpc de saniin, 1957-1965 | 583 En promedio murieron ali una doce ra de personas cada mes entre 1957 y 1964, muchas de ellas en homicidlos jar el derramamiento de sangre, A una de estas reuniones, rea lizada 1 comienzos de 1961, asisté cl bandolero Padro Brinces, confidente de Despite * A Gines cle 1961, Despite era el ban- dolero més famoso de El Libano. Or- sganizé una banda que lego a contar ‘con sesenta y cinco hombres, y ecibio apoyo en dinero de los terratenientes liberales, quienes Jo consideraban su. seguro contra los bandoleros conser vadores, Su ereciente éxito lo llevs, junto con Pedro Brincosy Sangrenegra, & ‘organizar uno de los actos ms auda- es de la Violencia, patrulla del gjército que viajaba por la carretera entre El Libano y Santa “Teresa, "El incidente del Taburete” como llegé a ser conocido, constituy poner fin a la fic transmitido a Guillermo Leén Va lencia a comienzos de 1963, cuando Jos habitantes de El Libano le eseri bieron amenazando con encargar a 81. ED yeoventa del ernen, el arena y el cio posterior se encuentran en Tuas, Ly 22 ‘de mi de 1957 ke RC. Teles Op. pp. 150-168 8 Excepcmo, desde Mego la operacion militar de abril de 1952, en la que cerca de mail ‘qumentos habitants de Ia vereda Santa 84 G Shachesy D. Meson, Op, p. 26 “Teresa y me alededores perder Lavi

También podría gustarte