Está en la página 1de 4

Nuevos paradigmas teóricos expuestos en la sociología

1. La teoría del funcionalismo:


El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una
sociedad instituciones, roles, normas, etc. cumplen un propósito y son indispensables para la
supervivencia de la misma.

¿Quién la invento?
La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su publicación
“Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de las diferentes
estructuras sociales y sus funciones.

Sus objetivos:
La corriente del funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales que están plasmados en el
libro de Durkheim Las reglas del método sociológico, considerado parte de la ciencia social
positivista. El sociólogo propone dos tesis centrales para llevar a cabo el método funcionalista:
Considerar un objeto de estudio específico: La sociología sostiene un único objeto de análisis
en base a los hechos sociales, a diferencia de la filosofía o la psicología que analizan múltiples
variables.
Aplicar un método científico: La sociología persigue el pensamiento objetivo en base a la
investigación empírica y pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios o puntos de vista
subjetivos.

Características a la teoría del funcionalismo


El funcionalismo supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes, es decir, que trabajan en conjunto para promover una estabilidad y para
satisfacer las necesidades de cada parte. Se distinguen tres elementos o subsistemas en toda
estructura social:
El cultural: Corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos.
El social: Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la aceptación de las
expectativas colectivas impuestas.
El de personalidad: Corresponde a las motivaciones y características de la población, en
función a sus aspiraciones, metas y logros.

Críticas a la teoría del funcionalismo:


En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin concepto de cambio
a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración de la norma como una
circunstancia nociva para el orden.
El método funcionalista puede resultar útil para el análisis de la construcción del sistema social, a
través de la observación de la interrelación entre los subsistemas. Pero no permite la solución de
problemas funcionales, para lo que sería necesario aplicar un enfoque funcionalista-operativo
que lleve a la acción la resolución de problemas en cualquiera de los elementos que integran a la
estructura social.

2. La teoría del conflicto:


La teoría del conflicto es aquella que estudia la circunstancia en la que un grupo o una persona
determinada lleva a cabo una serie de acciones para conseguir su máximo beneficio. Es entonces
cuando se produce un cambio social e incluso revoluciones, ya que es probable que el poder no
quede distribuido de manera equilibrada.

¿Quién la invento?
Ralf Gustav Dahrendorf es uno de los sociólogos que fundó la llamada Teoría del Conflicto
Social, y por el medio siglo que lleva dedicado a la política y la economía ha sido reconocido,
entre otros, con el título de Sir.
Sus objetivos:
Su objetivo es tratar de explicar los conflictos sociales como algo genérico, más allá de sus
manifestaciones concretas en las acciones de un ciudadano o grupo social y su utilidad para
lograr el avance y la cohesión de la sociedad, siempre que se logre mantener bajo control su
potencial desintegrador. Porque los sociólogos tratan de dar respuesta a las razones por las que se
producen conflictos entre clases sociales o entre las propias ideologías, y sus teorías contraponen
el avance social a través del conflicto con el cambio que se logra gracias a la cooperación y la
paz social. Es posible aplicar esta teoría a eventos históricos de gran relevancia como la
Revolución Francesa o la Guerra Fría, pero también para conflictos de menor entidad como los
que se pueden producir en el seno de un grupo de personas, como estudiantes o compañeros de
trabajo.

Características de la teoría del conflicto:


 La teoría del conflicto pretende ser una explicación a los conflictos que surgen, ya no solo
entre clases, sino también de otra naturaleza. Conocer las razones y la motivación por las que
surgen los conflictos es de gran ayuda para intentar paliar estos.
 Los conflictos suelen surgir cuando hay una contraposición entre individuos, clases o grupos
sociales. Normalmente, uno de estos se encarga de conseguir los máximos beneficios
posibles en detrimento del resto. Por este motivo, al sufrir ese desequilibrio, el resto de
grupos puede rebelarse y generar así una revolución con el objetivo de que se produzca un
cambio social.
 Las relaciones de poder y dominación que existen en la sociedad generan conflictos a
menudo.
 La teoría del conflicto promulga que, a pesar de que exista esa diferencia de opiniones y de
consenso, es posible generar un cambio para potenciar nuevas estructuras sociales que
fomenten una buena integración por parte de todos.

Críticas a la teoría del conflicto


La teoría del conflicto surge como reacción, como teoría opuesta, así que los críticos no han
tenido que hacer mucho esfuerzo a la hora de pensar sus reservas, bastaba con hacer las
mismas críticas que al funcionalismo, pero negándolas. Así, si al funcionalismo se le acusa
de ignorar el conflicto y el cambio, a Dahrendorf y compañía se les acusa de ignorar el orden
y la estabilidad; mientras al funcionalismo se le atribuye ser una ideología conservadora, a la
teoría del conflicto hay quien la tacha de ideológicamente radical.

Referencias bibliográficas:
Funcionalismo. (2016). Recuperado de: https://humanidades.com/funcionalismo/
Peiró, R. (2022). Teoría del conflicto. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-conflicto.html

También podría gustarte