Está en la página 1de 29

105

LAS CIENCIAS PENALES NO NORMATIVAS

1. NOCIÓN.
2. LA CRIMINOLOGÍA Y SUS DISCIPLINAS AFINES.
3. LA POLÍTICA CRIMINAL.
4. LAS CIENCIAS AUXILIARES.
106
107

1. NOCIÓN.

El conjunto de investigaciones y reflexiones metódicas sobre el delito, y sus


consecuencias, se denomina Ciencias Penales, Disciplinas Criminalistas en
sentido amplio o Enciclopedia Jurídico Penal. Sus sustentadores aducían que
debido a la tendencia pragmática del Derecho Penal, no era posible incluir dentro
de esta el estudio científico y sociológico del delincuente; por lo cual las Ciencias
Penales surgían con independencia y autonomía; pero encaminadas a influir y
modificar el contenido del Derecho Penal.

a) DEFINICIÓN DE LAS CIENCIAS PENALES: De esta manera podemos


decir que las Ciencias Penales son el conjunto de conocimientos relativos
al delito, delincuente, pena o sanción y a los demás medios de defensa
contra la criminalidad. En este conjunto el Derecho Penal es una de esas
ciencias que estudia el problema del delito desde un ángulo puramente
jurídico, las demás disciplinas lo hacen desde diversos puntos de vista.
Lo que debe tenerse en cuenta de modo muy especial es que el delito es un
fenómeno social y natural que se lo estudia con diversos métodos.
b) NATURALEZA: De ahí que la naturaleza de las Ciencias Penales sea
causal explicativa, debido al empleo de la observación y la experiencia
cuyo punto de partida ineluctable de estas disciplinas es la noción legal
del delito, o sea que la investigación experimental no puede abocarse
sin que previamente el científico sepa con certeza que es lo que la ley
califica como delito. En este mismo campo se estudia ahora el papel de
las ideologías sociales e instituciones penitenciarias en la etiología y
fenomenología del crimen (desviación).
Entre las principales Ciencias Penales, tenemos:

2. LA CRIMINOLOGÍA Y SUS DISCIPLINAS AFINES

Los fenómenos criminales pueden también ser observados desde un punto de


vista natural, esto es, considerados y analizados como acontecimientos de la
realidad física y social.

a) LABOR DE LA CRIMINOLOGÍA: La Criminología se ocupa de la


personalidad del delincuente, de su desarrollo, de sus características
físicas y psíquicas y de sus posibilidades de educación, así como de
las formas de aparición del delito, de sus causas, de su significación
108

tanto para la sociedad como para la vida del individuo y, finalmente,


de la forma de incidencia de los medios de reacción jurídico-penales,
sin que, sin embargo, quede vinculada al concepto de hecho punible en
sentido jurídico. De ahí que, el Derecho Penal define lo que es el delito y
en base a este concepto debe trabajar la Criminología.
b) DEFINICIÓN: De este modo, es dable decir que la Criminología
puede ser definida “como la ciencia integral que estudia el delito y el
delincuente desde el punto de vista biológico-social, que investiga las
causas del fenómeno delictivo y los modos de combatirlo”118.
El Derecho Penal y la Criminología aparecen así como dos disciplinas
que tienden al mismo fin con medios diversos. El Derecho Penal a partir
del estudio de las normas jurídico-penales. La Criminología estudia al
delito y a su autor como entes bio-sociológicos a partir del conocimiento
de la realidad.
c) NUEVA CRIMINOLOGÍA RADICAL O CRÍTICA: Se habla ahora con
insistencia de una nueva Criminología que se autodenomina RADICAL
O CRITICA (Radical para los marxistas y Crítica para los liberales), a la
que en verdad el marxismo ha contribuido en grado sobresaliente. En este
contexto se acota que la “adecuación de las diversas propuestas teóricas
de la Criminología Crítica (que también se llama “TEORIA DE LA
DESVIACIÓN” y llega a tener en cuenta aún el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos), debe ser evaluado en la práctica, esto es,
considerando su utilidad para desenmascarar coberturas ideológicas y
morales de una sociedad desigual, y su aptitud para vivificar el debate
crítico sobre las vías de cambio y las alternativas postcapitalistas que
contemplan quienes están comprometidos con una alternativa radical (ya
se trate de intelectuales, obreros o prisioneros)”119.
d) APARICIÓN DE LA “DESVIACIÓN”: La “Desviación” aparece como
un producto del “Etiquetamiento” de las normas e instituciones penales
y la “Estigmatización” de sus penas, de suerte que el tradicional planteo
etiológico pierde su fuerza y también su sentido. Siendo ello así, el
Estado y la sociedad son co-responsables de la criminalidad y por ende
no tienen frente al “Desviado”, derechos de castigo, sino, deberes de
asistencia, con lo que transforma el panorama de la ejecución penal,
113 LABATUD GLENA, Gustavo: “DERECHO PENAL”. Parte General, Primera Parte,
Editorial Jurídica de Chile, 1954, pág. 27.
114 TAYLOR, Ian, Waltón Paúl, Young, Jock: “CRIMINOLOGÍA CRÍTICA”, México, Siglo
XXI, 1977, pág. 19.
109

pero también el de los procesos de criminalización y descriminalización,


penalización y despenalización120.
e) ALESSANDRO BARATTA: Baratta sobre el particular dice: “La
Criminología Crítica se ocupa hoy en día, fundamentalmente, del
análisis de los sistemas penales vigentes”, tendiendo entonces “a
transformarse, de una teoría de la criminalidad, en una teoría crítica
y sociológica del sistema penal”121. De ahí que la nueva Criminología
no es, una “Etiología Criminal”, sino, una teoría de la “Desviación” de
las pautas sociales (entre ellas el “Delito”) y de los órganos y medios de
control social (entre ellos el Derecho Penal y sus Penas).
f) LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL: “En el siglo XIX se había
constituido la Antropología General como disciplina autónoma. La
Antropología, o sea el estudio del hombre y de las razas humanas, cuando
por iniciativa de Lombroso fue aplicada a aquella categoría de hombres
que constituyen los delincuentes, dio origen a la Antropología Criminal,
que podría describirse diciendo que es la historia natural del hombre
criminal”122, en su constitución somática y psíquica. Benigno Di Tullio
dice de la Antropología criminal que “es precisamente la disciplina que
estudia la personalidad del delincuente y que, con base en tal estudio,
está llamada a aclarar siempre más el conocimiento de las causas de
la delincuencia y del mecanismo de desarrollo de cada fenómeno
criminoso, a valorar la capacidad para delinquir y la peligrosidad del
delincuente, y a establecer, por consiguiente, los medios necesarios a la
profilaxis general y especial de la criminalidad y a la reeducación del
mismo delincuente”123.

1. CARACTERES DE LA TEORÍA DEL CRIMINAL NATO: En


resumen, la teoría del criminal nato constaba de cuatro caracteres:
1. El criminal verdadero es nato o congénito.
2. Es igual o semejante al loco moral.
115 FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan: Ob. Cit., pág. 10-11.
116 BARATTA, Alessandro, “CRIMINOLOGÍA Y DOGMÁTICA PENAL. PASADO Y
FUTURO DEL MODELO INTEGRAL DE LA CIENCIA PENAL”, en la reforma del
Derecho Penal, Barcelona, 1981, pág. 37.
117 LOZANO y LOZANO, Carlos: “ELEMENTOS DE DERECHO PENAL”, Editorial
TEMIS, Librería, Bogotá-Colombia, 1979, pág. 53.
118 DI TULLIO, Benigno: “TRATADO DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL”, Buenos Aires,
I.P.A.C., 1950, págs. 34 y 35.
110

3. Es un ser atávico, degenerado y con base epiléptica; y,


4. Es un tipo especial, cuyas características somato-psíquicas
difieren del hombre normal.
Lombroso afirmaba que el criminal nato estaba fatalmente
determinado a cometer el delito debido a su propia esencia
anormal y criminal; y que por consiguiente, la mejor manera de
proteger a la sociedad de los actos de tales seres, era confinándolos
en establecimientos especiales, en donde resulta imposible la
manifestación de su sino criminal.
2. DEFINICIONES DE LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL: En
consecuencia, la Antropología Criminal es definida por Ranieri como
la ciencia que estudia los caracteres físicos o somáticos del hombre
delincuente, en tanto que Antolisei, señala que “la Antropología
Criminal investiga y estudia los factores individuales del delito, o
sea las características orgánicas y biológicas de los delincuentes”124,
así, la Antropología Criminal, resulta ser el estudio del hombre
delincuente en su constitución somática y psíquica, a la inversa de la
Antropología no criminal, referente al estudio del hombre “honrado”.
g) LA MORFOLOGÍA CRIMINAL: “Consiste en el estudio y la
observación experimental de cada individuo en particular, en su
aspecto integral, físico y psíquico, y en relación con el medio ambiente.
Contemporáneamente, el italiano Nicolás Pende ha desarrollado y
perfeccionado esta técnica bajo el nombre de Biotipología, que estudia
la personalidad humana como un todo indivisible, revelando las causas
determinantes de las tendencias delictivas.
h) LA BIOLOGÍA CRIMINAL: Se ocupa del estudio de la composición
interna del individuo y la manera como ésta se manifiesta en la conducta
delictiva. Actualmente existen diversas clasificaciones del individuo
teniendo en cuenta su tamaño, peso y configuración ósea; todo lo cual
ha desembocado en la teoría de la tendencia al delito”125. En Alemania
ha estado muy generalizado este rótulo para el estudio de la personalidad
del delincuente.
i) LA PSICOLOGÍA CRIMINAL: Se refiere a los caracteres psíquicos
del hombre delincuente, y su contenido es el estudio de los caracteres
psicológicos de los delincuentes, y las causas de orden psíquico que

119 ANTOLISEI, Francesco: Ob. Cit., pág. 22.


120 PEÑA CABRERA, Raúl: Ob. Cit., pág. 41.
111

intervienen en el delito. La Psicología ha demostrado que lo psíquico


influye en lo fisiológico y viceversa; fundamentando de esta manera la
concepción unitaria de la personalidad.
1. SU UBICACIÓN EN LA SISTEMÁTICA PENAL: Para los
penalistas italianos, es una parte de la Antropología Criminal,
mientras que para los alemanes lo es de la Biología Criminal.
2. CONCEPTOS: Edmundo Mezger dice: “La Psicología Criminal
se dirige a la investigación de los procesos anímicos en el
delincuente”, en tanto que, Francisco Antolisei anota: “En tanto
que la Antropología estudia el delincuente desde el punto de vista
somático, esta ciencia indaga sus manifestaciones psíquicas,
describiendo y clasificando particularmente los procesos psíquicos
propios del hombre que delinque”126. Si este es anormal, habrá que
acudir necesariamente a la Sicopatología Criminal, que se refiere a
los procesos psíquicos morbosos del delincuente enfermo.
3. EL “YO”, EL “SUPER YO” Y EL “ELLO”: La Psicología Criminal
adquiere una importancia extraordinaria con los estudios del
psiquiatra Vienés Segismundo Freud y de su discípulo y contradictor
Alfredo Adler.
Jiménez de Asúa explica que “la personalidad humana en su faz
anímica está compuesta de tres elementos: el yo, el super-yo y el
ello. Es el yo lo natural, pero el natural nuestro tiende siempre a
dejarse invadir por lo antisocial que el ello signifi La educación
de los hombres y la vida en sociedad han ido colocando junto a
las naturales facetas del yo todos esos aportes educativos que el
ánima recoge y que forman lo que se llama el super-yo. Al lado
del uno y del otro está lo más antiguo que en el hombre hay, lo
característicamente antisocial, que se ha llamado ello. Pues bien,
el yo, que es lo natural, tiende a caer en el ello, lo más ancestral y
viejo que hay en nosotros; pero el super-yo, vigila y en los seres
normales vence por actuar al unísono del yo. Lo cierto es que la
personalidad anímica vive en constante tensión. De la ruptura o
equilibrio de esa tensión resultará o no el delito. Por tanto, si el ello
predomina, el delito surge; si por el contrario, el super-yo, que es
a la vez superación y freno inhibitorio, domina sobre los impulsos

121 ANTOLISEI, Francesco: Ob. Cit., pág. 22.


112

del ello, el hombre se comporta normalmente”127. El delito aparece,


por tanto, como un defecto de “Adaptación Social”.
4. LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFREDO ADLER: La
Psicología individual de Alfredo Adler esclarece de otro modo los
fenómenos anímicos. “Se basa en el complejo de inferioridad o
minusvalía, procedente de inferioridades orgánicas, falsa educación,
represión social, etc., que el “impulso de poder” del hombre trata
de superar mediante “supercompensaciones” y que conduce al
individuo a muy variados conflictos internos y externos. El origen
del delito, estaría pues -según Adler- “en los influjos del mundo
circundante y en la reacción de la personalidad sobre ese mundo”.
El delincuente se interpreta, pues, como “un ser activo” contra
el complejo de inferioridad. El delito es, por ende, una “forma de
expresión del desaliento social” y su autor un sujeto desalentado que
compensa su actitud con un dinamismo heterogéneo y sin control”128.
5. MÉTODO: La psicología Criminal utiliza el método de la observación
y la experimentación y controla los resultados mediante el cálculo
matemático.
6. LA PSICOLOGÍA JUDICIAL: Sobre la psicología judicial, se indica
que es una Rama de la Psicología Aplicada, distinta de la Psicología
Criminal, que permite percibir la verdad en el desenvolvimiento de
un proceso judicial, haciendo posible la apreciación y valoración de
las declaraciones de los testigos, testimonios y en general de todas
las pruebas, por ello, Francisco Antolisei la define como: “Una
Rama de la Psicología aplicada que tiene por objeto la indagación
de las manifestaciones psicológicas de las personas que participan
en la administración de la justicia penal: imputado, juez, testigos,
ofendido, etc.”129.
a) SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es una Rama especializada cuyo fin es
destacar la contribución del medio ambiente social y geopolítico al
crimen, en general y en particular.
1. SU ORIGEN: Se origina en Luis Adolfo Jacobo Quetelet que en
1837 publica su Física Social, en el que somete a la observación

122 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís: “PROBLEMAS DE DERECHO PENAL”. Ediciones Jurídicas,


pág. 151.
123 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís: Tratado, Ob. Cit., T. I, pág. 145.
124 ANTOLISEI, Francesco: Ob. Cit., pág. 23.
113

estadística los fenómenos sociales entre los que se encuentra la


delincuencia y dice: “La sociedad prepara el delito; el delincuente
es solo su poder ejecutivo”.
2. SU CREADOR: El creador de esta disciplina es el italiano Enrique
Ferri (1856 - 1929); autor de la obra “Sociología Criminal”,
publicada en 1881, explicando que: “El medio social es el caldo de
cultivo de la criminalidad, el microbio es el criminal”.
3. ¿COMO CONSIDERA ENRIQUE FERRI A LA SOCIOLOGÍA
CRIMINAL?: Ferri –dice Carlos Lozano y Lozano-, considera a la
Sociología Criminal como “la conversión de la ciencia de los delitos
y las penas, de una doctrina de exposición de silogismos, en una
ciencia de observación positiva, que valiéndose de la Antropología,
como de la Psicología, de la Estadística Criminal, como del Derecho
Penal, y de las disciplinas penitenciarias, constituye una amplia y
comprensiva síntesis realmente eficaz para la preservación y la
defensa sociales”130.
Ferri quiere hacer de la Sociología Criminal la ciencia globalizadora
y comprensiva de todas las Ciencias Penales, y el mismo Derecho
Penal, intento que es rebatido con argumentos contundentes y
victoriosamente combatido, pues, nadie ignora que el Derecho Penal
es ciencia normativa del ser y la Sociología es la ciencia descriptiva,
causal explicativa del ser. Desde aquel entonces han sido varios los
autores que han pretendido y pretenden restarle autonomía al Derecho
Penal, considerándolo dentro de la Sociología Criminal o dentro de la
Criminología.
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO
SEGÚN ENRIQUE FERRI: “Ferri afirmaba que el delito era el
resultado de una doble serie de factores que actuaban en el individuo,
respecto de los cuales cada persona reaccionaba de acuerdo a su
carácter particular. Estos caracteres eran:
a) Factores endógenos o de disposición, que se referían a la
conformación orgánica y psíquica del individuo, tales como
la herencia, la edad, el sexo, el estado civil, la instrucción y
la profesión; que proporcionaban un cuadro estadístico de la
criminalidad individual.
b) Factores exógenos o del medio circundante, que se referían

125 LOZANO y LOZANO, Carlos: Ob. Cit., pág. 22.


114

al medio social en que el individuo se desempeñaba, estando


conformado por el medio físico o telúrico, el factor social y el
factor económico.
En conclusión, ambos factores (endógenos y exógenos) se
complementan e influyen recíprocamente”131.

3. LA POLÍTICA CRIMINAL

De la Política Criminal dice Pérez Pinzón, que es la “Ciencia encargada de la


creación, reforma, modificación o supresión de las normas penales, sobre la
base de la investigación criminológica y penológica”132.

a) DEFINICIONES: Franz Von Liszt la define como el “Conjunto


sistemático de principios -garantizados por la investigación científica
de las causas del delito y de la eficacia de la pena-, según los cuales
dirige el Estado la lucha contra el crimen por medio de la pena y de sus
formas de ejecución”133. Eugenio Cuello, la define como el: “Conjunto
sistematizado de principios conforme a los cuales debe el Estado
organizar la lucha (prevención, represión) contra la criminalidad”.
b) FUNCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL: La Política Criminal se fija
en las causas del delito, intenta comprobar la eficacia de las sanciones
empleadas por el Derecho Penal, de ahí que tiene una doble función: a)
Crítica de las instituciones caducas que han dejado de tener validez y
efectividad en la sociedad; b) Adecua y moderniza las leyes penales para
combatir con éxito el delito, pero, no con el objeto de sancionarlos, pues,
esta es tarea del Derecho Penal.

4. LAS CIENCIAS AUXILIARES

Cerca de la Criminología, y a veces dentro de ella, se ubican las así llamadas


“Ciencias Auxiliares del Derecho Penal”, entre las que podemos citar:

126 PEÑA CABRERA, Raúl: Ob. Cit., pág. 42.


127 PÉREZ PINZÓN, Álvaro Orlando: “DICCIONARIO DE CRIMINOLOGÍA”, Bogotá, U.
Externado de Colombia, 1978, pág. 144; del mismo, “CURSO DE CRIMINOLOGÍA”,
Bogotá, Librería del profesional, 1983, pág. 1.
128 LANGLE, Emilio: Citado en la “Teoría de la Política Criminal”, Madrid, Reus, 1927, págs.
16 y 17.
115

a) LA CRIMINALÍSTICA.
1. DENOMINACIÓN: Así denominada por su fundador el austriaco
Hans Gross, como “el arte de la pesquisa”, no como ciencia (sin
embargo, en la actualidad es una verdadera ciencia y un arte), al
publicar en 1894 un libro que llevaba ese título, que fue vertido al
castellano con la denominación de “El Manual del Juez”.
2. DEFINICIÓN: Es para Raúl Goldstein, la “Disciplina auxiliar del
Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación
científica del delito y del delincuente.Adiferencia dela Criminología,
que se ocupa de la etiología del delito, la Criminalística, lo hace
de la comisión del mismo”134. Dentro de la Criminalística podemos
encontrar diversas materias que se aplican a fines particulares, tales
como la química, psicología, medicina legal, la balística, fotografía,
planimetría forenses, la dactiloscopia, documentoscopía, toxicología,
etc.
3. IMPORTANCIA: En general, “Puede decirse, casi no hay ciencia
o disciplina técnica que en un momento dado no sea susceptible
de prestar valiosos auxilios en la aplicación judicial del Derecho
Penal”135. En consecuencia, una de sus más importantes tareas
es la formación científica y profesional de cuantos administran la
justicia punitiva (Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo
de Justicia, Vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia,
Jueces, Fiscales, Abogados, Peritos, etc.), siendo de relevancia
la “especialización del juez en materia penal”. Especialización
y formación científica puede decirse que son los puntos de apoyo
del eje en torno al cual se debe mover la justicia moderna, habida
cuenta que El Derecho Penal, para la imposición de las sanciones
(penas o medidas de seguridad), requiere, de modo previo, de una
seria investigación científica encaminada a comprobar la existencia
del delito y a identificar al sujeto activo del mismo, tareas ambas
de las que se encarga la criminalística. Por ejemplo, piénsese en la
grafología. Y como el juez en lo penal no puede dominar todos esos
conocimientos, cuando de ellos ha menester debe llamar al respectivo
perito, para que con su peritación coadyuve a la labor administradora
de justicia; pero la valoración racional de tales peritaciones no puede

129 GOLDSTEIN, Raúl: Ob. Cit., pág. 123.


130 FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan: Ob. Cit., pág. 13.
116

el juez delegarla ni declinarla, por lo que forzosamente ha de poseer


información y criterios suficientes sobre el particular. Actualmente,
la Criminalística ha adquirido especial importancia por su labor
pericial, que establece con notable precisión el delito y el delincuente,
el sitio del suceso, la revelación y examen de las huellas e indicios,
identificación de objetos y personas, costumbres y manera de operar
del delincuente habitual y casual, etc., relievando, una vez más, la
caducidad de la imputación mediante la confesión.
b) LA MEDICINA LEGAL.
1. CONCEPTO: Es una ciencia auxiliar del Derecho Penal, cuyo campo
de acción es el estudio de los problemas jurídicos relacionados con la
biología y las ciencias físico-químicas136.
2. DEFINICIONES: Fue definida por Samuel Gajardo como: “el
conjunto de principios científicos necesarios para dilucidar los
problemas biológicos humanos con relación al Derecho”, o
“Concebida como el conjunto de conocimientos médicos necesarios
al hombre de leyes”. Según el Dr. Nerio Rojas es: “Una ciencia que
sirve de unión a la medicina con el Derecho y recíprocamente aplica
a una y otro, las luces de los conocimientos médicos y jurídicos”.
3. NECESIDAD DE SU ESTUDIO: Si los Códigos de Procedimiento
dan a los jueces el derecho de juzgar los informes médicos y por tanto
el de apartarse de sus conclusiones, ello implica la necesidad de una
información médico legal previa. Las conclusiones y observaciones
particulares de la Medicina Legal, son de suma importancia
para el Derecho Penal, pues, investiga las causas de la muerte, la
comprobación de delitos de aborto, delitos sexuales, homicidio,
infanticidio, lesiones, etc., e interviene en el esclarecimiento de los
accidentes de tránsito, particularmente, mediante la determinación
del alcohol en la sangre. Es una especialización que requiere estudios
especiales sobre traumatología, identificación, autopsias, necropsias,
asfixias, etc.
c) LA PSIQUIATRÍA FORENSE.
De manera estricta, forma parte de la Medicina Legal; pero en los últimos
años, ha adquirido un desarrollo bastante considerable, llegando así a
constituir de por sí una ciencia autónoma e independiente que coadyuva
con el Derecho Penal.

131 PEÑA CABRERA, Raúl: Ob. Cit. pág. 44.


117

1. OBJETO DE SU ESTUDIO: En general podemos decir que se


ocupa de los delincuentes alienados y anormales mentales para
estudiar el problema de su responsabilidad o irresponsabilidad y su
tratamiento penal, es decir, que estudia la patología mental aclarando
problemas sobre la responsabilidad, irresponsabilidad del enajenado,
el alcohólico, drogadicto, etc. Por abarcar el estudio de los alienados
existe la tendencia a denominarla con el nombre de “Psicopatología
Médico - Legal o Forense”. En cuanto a la terminología usada, ya
han sido superadas las denominaciones de locura, demencia, que
son particulares enfermedades mentales que no engloban todo. Por
ello, hoy la ciencia usa el término Alienación Mental, equivalente
a enajenación, que es anormalidad mental, cualquiera que sea su
característica.
2. FUNCIÓN PRINCIPAL: La función principal de esta ciencia
auxiliar es la de proporcionar al juzgador los suficientes elementos
técnicos de juicio que le permitan determinar la imputabilidad del
individuo acusado.
3. DEFINICIÓN DE LA ALIENACIÓN MENTAL: El Dr. Nerio
Rojas, define la Alienación Mental así: “El trastorno general y
persistente de las funciones psíquicas, cuyo carácter patológico
es ignorado o mal comprendido por el enfermo, y que impide la
adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente, sin
provecho para sí mismo ni la sociedad”.
4. EN EL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL: Sobre
el particular, el Nuevo Código de Procedimiento Penal en su Art.
86 establece que si durante el proceso se advierte que el imputado
padece de alguna enfermedad mental que le impida comprender
los actos del proceso, el juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a
petición de parte, su reconocimiento psiquiátrico. Comprobado este
extremo ordenará, por resolución, la suspensión del proceso hasta que
desaparezca su incapacidad. Si de los informes médicos resulta que el
imputado ha recobrado su salud mental el juez o tribunal dispondrá la
prosecución de la causa. Asimismo, la Séptima Disposición Final del
citado Código, modifica el Art. 80 del Código Penal en los siguientes
términos: “Cuando el imputado fuere declarado inimputable y
absuelto por ésta causa conforme al Art. 17, el juez podrá disponer,
previo dictamen de peritos, su internación en el establecimiento
correspondiente, si por causa de su estado existiere el peligro
118

de que se dañe a sí mismo o dañe a los demás. Si no existiere un


establecimiento adecuado, la internación del inimputable se hará en
el que más próximamente pueda cumplir este fin o se lo dejará en
poder de su familia, si a juicio del juez aquella ofreciere garantía
suficiente para el mismo fin. Esta internación durará todo el tiempo
requerido para la seguridad, educación o curación”.
d) LA ESTADÍSTICA CRIMINAL
La Estadística Criminal es la disciplina que nos da la expresión
cuantitativa del delito en la vida social. A juicio de Eugenio Florián, no
es sino, la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica
de la delincuencia.
1. ORIGEN: Tuvo su origen con Luis Adolfo Jacobo Quetelet, por
cuanto dio nacimiento a lo que más tarde habría de ser la Sociología
Criminal Moderna, toda vez que ya a fines del siglo XIX, se usa
como Ciencia Auxiliar del Derecho Penal, para según Cuello Calón,
conocer: “Las relaciones de causalidad existentes entre determinadas
condiciones personales, determinados fenómenos físicos y sociales y
la Criminalidad, pone de relieve sus causas, y muestra su aumento o
disminución y sus formas de aparición”.
2. UTILIDAD DE LA ESTADISTÍCA CRIMINAL: Sirve la
Estadística Criminal para conocer con precisión los problemas de
la delincuencia, la forma como se realizan, las relaciones causales
entre los factores endógenos y sobre todo entre los fenómenos
físicos y sociales y la delincuencia; la variación de la criminalidad
en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, los efectos de las penas,
los resultados de los regímenes penitenciarios, la efectividad de
las medidas de seguridad, etc., pero, de ningún modo expresa una
valoración psicológica del delincuente ni las circunstancias que han
rodeado su conducta.
3. OPINIÓN DE EDMUNDO MEZGER: Explica que “la estadística
como tal no constituye en sus cifras un medio independiente de
investigación y es tan sólo la recopilación de numerosas observaciones
singulares, que a su vez condicionan el valor o desvalor del conjunto;
pero como tal recopilación constituye la estadística un medio auxiliar
indispensable de la investigación sociológica, que no puede prescindir
de este esclarecimiento de las conexiones entre los singulares
fenómenos. Conviene tener presente que la estadística criminal, no
es, como pudiera parecer a primera vista, estadística de los delitos,
119

sino, estadística de las condenas; por tanto, estadística penal”, -dice


además-, “hay numerosos factores que hacen variar el curso de la
criminalidad y, por tanto, originan errores en la interpretación de
las estadísticas: la sensibilidad de la población frente a los delitos
cometidos, la excelencia o torpeza del personal que administra la
justicia, las variaciones legislativas en el concepto de los delitos”137.
4. LA ESTADÍSTICA PENITENCIARIA: Además de una Estadística
Criminal tenemos que reconocer que hay Estadísticas Penitenciarias,
es decir, referentes a la de los condenados a penas privativas de
libertad y a la de la ejecución de las penas. Más aún si desde 1838
Moreau de Jones, citado por Jiménez de Asúa, intento crear una
Estadística Penal Internacional, a lo que se oponen ciertos problemas
tales como la diferencia de los tipos legales de cada país, diferencias
de procedimientos, disparidad de sanciones y penas para delitos de
la misma naturaleza. No obstante, la Comisión Internacional Penal
y Penitenciaria y el Instituto Internacional de Estadística han creado
un Comité Mixto que publicó un proyecto de Estadística Criminal.
e) LA PENOLOGÍA
Recta y etimológicamente, la Penología es la ciencia de la pena; el estudio
de las finalidades que debe cumplir y de los medios de su aplicación
más eficaz. Así, tiene por objeto el estudio de las penas y de las medidas
de seguridad, como los castigos corporales por ejemplo, que aún son
utilizados en ciertos países como penas y que preponderaron en el pasado;
las penas infamantes, también pueden ser estudiadas históricamente en
la Penología, o sea, el estudio de las sanciones penales, su aplicación,
ejecución y efectos pos penitenciarios.

132 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís: “Tratado”, Ob. Cit., pág. 184.


120
121

LAS ESCUELAS PENALES


LA ESCUELA CLÁSICA

1. INTRODUCCIÓN.
2. LA ESCUELA CLÁSICA.
3. DENOMINACIÓN.
4. FASES DE SU DESARROLLO.
5. TEORÍAS QUE LA INFORMAN.
6. CARACTERES FUNDAMENTALES.
7. IMPORTANCIA Y JUICIO CRÍTICO.
122
123

1. INTRODUCCIÓN

“Hacia mediados del siglo XVIII, la situación material y espiritual de Italia,


era desconsoladora. Así, el pueblo italiano supo derivar de los principios de la
Revolución Francesa, algunos años después, un amplio desarrollo de su conciencia
colectiva. Manifestación de esas fuerzas vitales es la obra de mentalidades como
las de Filangieri y Genovesi y es también la inquietud y el entusiasmo de un grupo
de jóvenes que, formados en la enseñanza de los filósofos y escritores franceses
que habían agitado a Europa por aquel entonces, intentaban un movimiento
ideológico que al remover la inercia mental, afrontara el estudio de las cuestiones
filosóficas, literarias, políticas y económicas”138. Este movimiento reformador se
extendió por varios países como Alemania y Francia principalmente.
Consideramos, más importante limitarnos a estudiar los más influyentes dentro
de la doctrina, y que han sentado verdaderas bases dogmáticas para el desarrollo
del Derecho Penal.

2. LA ESCUELA CLÁSICA

a) SU ORIGEN.- Eran figuras de un núcleo de intelectuales de relieve


Pietro y Alessandro Verri y Césare Beccaria Bonesana, nacido en
Milán de una noble familia, quien había de ser, con el andar del tiempo,
universalmente célebre. “Si la amistad de los hermanos Verri no le
hubiera dado la oportunidad de observar de cerca el estado de las
instituciones en materia criminal de la época, no habría pasado de ser
un espíritu refinado e infecundo. Confiaba el Senado a un individuo de
la nobleza el cargo de protector de los presos. Fue así como Alessandro
Verri tuvo ocasión de apreciar de cerca y de hacer conocer y observar
a sus amigos la horrorosa situación de las cárceles, la parcialidad
y encarnizamiento de los jueces, las arbitrariedades y abusos de las
autoridades, la absoluta falta de garantías en el procedimiento penal,
el funcionamiento de la tortura como sistema de prueba, métodos
tales que, contra la engañosa concepción de sus promulgadores,
estimulaban, lejos de combatir, la delincuencia.
b) CÉSARE BECCARIA Y SU OBRA.- De un sentimiento de compasión
indignada, surgió, como crítica de semejantes instituciones, la breve
monografía que escribió Césare Beccaria a fines de 1763 y publicó a

133 LOZANO y LOZANO, Carlos: Ob. Cit., pág. 11.


124

mediados de 1764, bajo el nombre de “DEI DELITTI E DELLE PENE”


(De los Delitos y de las Penas), obra que habría de tener repercusiones
tan decisivas y tan trascendentales, como la han tenido pocos libros al
través de la Historia. Constituye un hermoso documento histórico en que
se vuelve por los fueros inmanentes de la humanidad y de la justicia, con
un valor y una audacia que llenan de sorpresa, dada la época en que fue
escrito.
c) BECCARIA Y SU LUGAR EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO
PENAL.- El nombre de Beccaria ocupa, pues, un lugar absolutamente
excepcional en la evolución del derecho punitivo: es el del fundador
de la ciencia penal. A él es preciso referir, como al punto de partida,
todo el desarrollo de las Escuelas antiguas y modernas; de su movimiento
inicial surgieron sucesivamente y en desarrollo progresivo los sistemas
racionales de concebir el delito y la pena. Pero el mérito verdadero de
su libro es el de haber demostrado que cualquiera que sea el fin que se
considere propio de las leyes penales, ya sea el castigo o la enmienda,
la utilidad o el imperativo moral, la justicia absoluta o la tutela social,
es preciso abandonar el sistema de la crueldad que hiere a ciegas, y
encaminarse por las vías de la medida proporcionada, de la ordinaria
moderación, que hace inútil el empleo de excepciones graciosas, de la
administración de justicia alejada del odio y la arbitrariedad.
Una nueva conciencia jurídica se afirma, contraponiendo al capricho
judicial, entonces predominante, la exigencia decidida y firme de un
estado de derecho.
d) BECCARIA Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- Sostiene Beccaria
que solo las leyes pueden decretar las penas que se deban imponer
a los delitos; que la sociedad soberana debe formular leyes generales
por intermedio del legislador y no contemplar actos particulares, lo
cual corresponde al magistrado; que debe repudiarse la atrocidad de
las penas, la cual, lejos de coadyuvar a la represión de los delitos, los
estimula; que ni el legislador debe convertirse en juez, ni el juez en
legislador, so pretexto de interpretar la ley. Y que ella debe ser clara y
precisa; conocida de todos, de tal manera que todos sepan lo que es ilícito
y lo que no lo es”139.

134 LOZANO y LOZANO, Carlos: Ob. Cit., págs. 12 y 13.


125

3. DENOMINACIÓN

La Escuela Clásica tuvo diversas denominaciones, así, tenemos las siguientes:


a) “Escuela Idealista”, “Escuela Clásica de Derecho Penal” y “Escuela
Jurídica”, ha sido motivo, entre los tratadistas, de una manifiesta
disparidad de criterios con respecto a la procedencia de su denominación.
Quienes hay que consideran que el título de “Clásica” fue adoptado por
la propia Escuela.
b) En opinión de otros, como la de Javier Prado, por ejemplo, tal nombre se
le ha dado “por su exclusivo remoto origen y por gozar, expresándome
en términos escolásticos, del prestigio de la prueba de autoridad”.
c) Según Roberto Lyra, tratase de una Escuela que recibió su partida de
nacimiento de sus propios detractores.
d) El Dr. Juan P. Ramos, de manera coincidente, apunta: “Son sus
continuadores, y sus impugnadores especialmente, quienes le han
denominado en esa forma, considerándola como una sola entidad que
se hubiera mantenido inalterable durante el transcurso del tiempo, lo
que no ha sucedido.
e) Ferri afirma que se llamó y se llama en todas partes “Escuela Clásica
Criminal”, desde que él la denominó así, con sentido de admiración,
en el discurso que hubo pronunciado en la Cátedra de su maestro Pedro
Ellero, el año 1880, en la Universidad de Bolonia, sobre “los nuevos
horizontes del derecho y procedimiento penal”; “pero quien conozca
los anteriores libros de Enrique Ferri, su crepitante estilo, sus constantes
sarcasmos para los clásicos, no puede dejarse engañar por estas galantes
palabras de su ancianidad”140.
f) No existe realmente una Escuela Clásica. Como dice Jiménez de Asúa,
este nombre fue creado por los positivistas con cierto sentido peyorativo a
toda actividad doctrinaria a los juristas que les precedieron, para significar
lo caduco y viejo. “Clásico significa lo consagrado, lo ilustre, lo excelso,
pero el mote que le adjudican los positivistas fue injustamente transido
de un significado despectivo que es bien ajeno a su etimología”141.

135 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís: “Tratado”, Ob. Cit., tomo II, pág. 31, Edición 1950.
136 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís: “Tratado”, Ob. Cit., tomo II, pág. 31, Edición 1950.
126

4. FASES DE SU DESARROLLO

En orden al curso evolutivo seguido por esta Escuela, puede dividírselo en las tres
siguientes fases:
a) FAZ O PERÍODO FILOSÓFICO,- La faz filosófica comienza con
Beccaria y llega, por diversas orientaciones derivadas de una misma
fuente, a Romagnosi y Carmignani. En Francia, la orientación de
Beccaria termina en Rossi y en Italia toma cuerpo, que tiende a convertirse
en principios de filosofía con Terenzio Mamiani Della Rovere.
Esta faz estudiaba, principalmente, la filosofía del Derecho Penal:
Fundamentos del derecho de reprimir, el derecho de reprimir en sí y
límites del mismo, concepto de la pena, relaciones de la pena con la
sociedad. O sea, se estudia el derecho que tiene la sociedad de castigar
o reprimir ciertos actos que dañan su existencia. Su principio es el de la
legalidad de los delitos y las penas.
b) FAZ O PERÍODO MATEMÁTICO.- La faz matemática va de
Carmignani y Romagnosi, a Carrara y Pessina. Tiene en su haber, pues,
a los dos criminalistas italianos más eminentes de la Escuela.
Esta faz tendió a establecer una relación estrecha entre el delito y la pena,
a fin de encontrar las reglas que permitieran caracterizar de tal manera un
hecho criminoso, que su penalidad debiera responder matemáticamente
a la gravedad o lenidad del mismo.
Su característica es la proporcionalidad penal y la retribución jurídica.
c) FAZ O PERÍODO JURÍDICO.- La faz jurídica tiene su expresión
moderna en el tratadista Luis Lucchini; quien tiende a trasladar a un
cuerpo de ley los principios sustentados y realiza su obra capital con la
larga elaboración legislativa y doctrinaria del Código Penal Italiano de
1880, que constituye la expresión más alta de los postulados esenciales de
la Escuela Clásica. Luego resume la doctrina de los tribunales en torno
a sus disposiciones, y los nuevos principios que surgen de la lucha de las
Escuelas, en una publicación importantísima para todos los tratadistas y
prácticos del derecho de reprimir: La Rivista Penale.
En esta faz, especialmente constructiva, las grandes cuestiones anteriores
de la filosofía y de los fundamentos teóricos, son reemplazadas por un
esfuerzo sistemático de ordenación de los materiales acumulados durante
un siglo por tratadistas y profesores de la ciencia de los delitos y de
las penas. En suma, aquí se presenta la traslación de los principios
doctrinales al campo de la legislación positiva. Hay filosofía de
127

los grandes conceptos en Francisco Carrara; hay proporcionalidad


matemática como base de la técnica penal en la obra de Carmignani,
maestro de Carrara; hay conceptos jurídicos en todos ellos, puesto que
Carrara y Carmignani son los representantes más importantes de la
Escuela Clásica, en su aspecto esencialmente jurídico.

5. TEORÍAS QUE LA INFORMAN

a) POLÉMICAS QUE SE SUSCITARON: “Dentro de la Escuela Clásica


se han suscitado las más graves polémicas que sea posible concebir: la
controversia de los que fundaban el Derecho Penal en la tutela jurídica,
o en la defensa de la sociedad o en el principio de la expiación, o en el
principio de la justicia: la polémica entre los que establecían la gravedad
de los delitos de acuerdo con principios diferentes o antagónicos, etc.
No ha habido cuestión que no haya sido extensamente debatido por los
esclarecidos hombres de su tiempo.
b) FALTA DE UNIDAD: Por eso, dentro de la Escuela Clásica no ha
existido jamás la unanimidad y unidad que pareciera desprenderse de
la lectura de algunas refutaciones de los positivistas. Por otra parte, no
hay quizás una sola teoría que no haya ido modificándose sucesivamente.
De Beccaria y Romagnosi a Pessina se encuentran tales diferencias en el
fundamento y aplicación de los principios generales del Derecho Penal,
que si no fuera porque todos ellos responden a un concepto inspirador
central, se creería estar en presencia de tratadistas que combaten teorías
francamente enemigas entre sí.
c) DIFERENCIAS ENTRE LOS CLÁSICOS: Los representantes de esta
tendencia no concuerdan en sus postulados de una manera absoluta.
Existen diferencias entre ellos, que, a veces, son de alguna consideración.
De ahí que se formarán otras Escuelas dentro de la principal y que
sostuvieran, entre las mismas, serias batallas intelectuales. Sin embargo,
existen nexos que las unen fuertemente y que las hacen amalgamarse
para integrar un todo armónico. Dentro de la Escuela Clásica Criminal se
comprende a todos los criminalistas que creen en un derecho conocido a
priori, del cual derivan las leyes criminales, usando el método deductivo.
Sobre esta idea básica han levantado sus representantes todo el hermoso
edificio de sus concepciones.
d) CONTENIDO DE LA ESCUELA CLÁSICA: La Escuela Clásica tiene,
pues, el más heterogéneo contenido; con el nombre que los positivistas
128

le arrojaron, se designan tendencias diferentes, incluso opuestas, que en


la época de su mayor predominio combatieron entre sí, como las teorías
absolutas de la retribución y las numerosas doctrinas de tipo relativo. Estas
tendencias se desarrollaron, además, espontáneamente en cada país, con
representantes que no se conocían unos a otros y, en consecuencia, con
anárquica autonomía y típico color nacional en muchos casos. La Escuela
Clásica se caracteriza por su índole filosófica, y por su sentido liberal y
humanitario, alcanzando en la mitad del siglo XIX su pleno desarrollo
que culmina en el PROGRAMA de Francisco Carrara”142.
e) ESQUEMATIZACIÓN DE SUS VARIEDADES: Sus variedades podrían
esquematizarse así:
1.- TEORÍAS MORALES
1.1. Contrato Social (Grocio, Rousseau, Hobbes, Fichte).
1.2. Retribución:
1.2.1. Divina (Jarcke, Stahl, Rosmini y Brun).
1.2.2. Vindicativa (Dhüring).
1.2.3. Expiatoria (Kohler: purificación por el dolor).
1.2.4. Moral (Kant: Talion).
1.2.5. Estética (Leibniz, Herbart, Geyer. El segundo dijo: La
ley de la justicia no es una ley de la conducta, sino un
criterio del juicio sobre la conducta misma).
1.2.6. Jurídica (Hegel le da dirección dialéctica y le siguen:
Abegg, Köstlin y Berner. Pessina y Birkmeyer son
también secuaces de la retribución).
1.3. Resarcimiento (Welker dice que la pena es resarcimiento
intelectual).
1.4. Transformación del Derecho a la obediencia (Binding).

2.- TEORÍAS UTILITARIAS.- Son sus precursores Platón y Aristóteles


con su medicina en virtud de contrarios, así como Beccaria. Luego
presenta estas formas:
2.1. PREVENCIÓN GENERAL:
2.2.1. Por intimidación (Gmlin y Filangieri).
2.2.2. Por coacción psíquica (Feuerbach, Impallomeni).
2.2.3. Por advertencia (Bauer).
2-2.4. Por defensa (Romagnosi, Bentham, Schulze).

137 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís: “Tratado”, Ob. Cit., tomo II, pág. 31, Edición 1950.
129

2.2. PREVENCIÓN ESPECIAL POR INTIMIDACIÓN


(GROLMANN).
2.3. PREVENCIÓN GENERAL Y ESPECIAL (JANKA Y LISZT).

3.- TEORÍAS ECLÉCTICAS


 Eclecticismo francés (Rossi dice que la ley moral es la fuente, y la
medida, la utilidad; Ortolán, Trebutien, Haus, Pacheco).
 Eclecticismo italiano (Carmignani: utilidad y justicia; Carrara:
necesidad y justicia).
 Eclecticismo alemán (Mittermaier, Mayer).

6. CARACTERES FUNDAMENTALES

Los caracteres más importantes de la Escuela Clásica pueden resumirse en los


siguientes:

a) MÉTODO ESENCIALMENTE RACIONALISTA.- Como esta Escuela


consideraba al Derecho Penal como un sistema dogmático basado en
conceptos especulativos, elaborando sus concepciones solo sobre el
razonamiento, el método que aplico fue el lógico - abstracto, que parte
de los principios generales para aplicarlos a los casos concretos, es decir,
elaboración de las concepciones doctrinarias, aplicando dicho método. El
método deductivo hizo perder a la Escuela Clásica la visión perfecta de
la realidad que circundaba a sus representantes. Olvido al sujeto vivo y
actuante, al hombre delincuente, remontándose a especulaciones
abstractas sobre el delito, la pena, etc. Partió de ideas apriorísticas al
construir sus silogismos, lo que la llevo a conclusiones equivocadas. No
comprendió, en realidad, que generalmente la mente humana es incapaz de
deducir ninguna verdad, apartándose del estudio de los hechos concretos.
b) IMPUTABILIDAD BASADA EN EL LIBRE ALBEDRÍO Y LA
CULPABILIDAD MORAL.- El delincuente es penalmente responsable
porque es capaz de escoger y de decidir libremente. De aquí se tiene que no
existe otro fundamento de la responsabilidad penal, que la imputabilidad
moral derivada del libre arbitrio, es decir, en la libertad de elección del
acto ilícito. Si se suprime tal libre albedrío no hay responsabilidad penal
y si se lo limita, por cualquier razón, habrá atenuación, así, esta Escuela
convierte al delincuente en una entidad abstracta.
1. CONDICIONES PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD
130

PENAL: Según la teoría del libre arbitrio, para que haya responsabilidad
criminal deben existir dos condiciones:
a) Que el autor del delito, en el momento de la acción, posea
inteligencia y discernimiento de sus actos, y;
b) Que su voluntad sea libre, esto es, que goce de la facultad de
poder escoger entre los variados móviles de conducta que se hacen
presente ante su espíritu y de determinarse libremente mediante
la potencia de su voluntad. Por tanto, naturalmente, si actúa una
fuerza exterior, independiente, que obliga al individuo a obrar en
determinado sentido, en forma imperiosa e insalvable, termina la
responsabilidad del sujeto. La imputabilidad será graduada, de
acuerdo con lo imperioso de la fuerza exterior que actúa sobre la
persona autora del delito que se trata de penar.
c) EL DELITO ES UN ENTE JURÍDICO Y UNA IDEA.-
1. COMO ENTE JURIDICO: El delito no es un hecho, sino un ente
jurídico, el Derecho crea el tipo y fija la pena. Su esencia consiste en
la infracción de la ley y no solo en la acción humana. La infracción es
producto de dos fuerzas:
a) Una moral, representada por la voluntad inteligente y libre y;
b) Otra material o física, representada por el acto lesivo. El delito
es un ente jurídico y es concebido, esencialmente, desde el punto
de vista jurídico y no como un acontecimiento o fenómeno de la
naturaleza; el delito es una contradicción con el Derecho.
2. COMO UNA IDEA: Para esta tendencia, el delito es un atentado contra
el orden establecido y es considerado como una idea, más que como un
hecho. Consideró al crimen como algo independiente del individuo
que actúa y del medio que lo circunda. Lo esencial es la violación del
Derecho, no quien realiza esta violación. No miro al hombre, miro
al acto por él ejecutado. El Derecho Criminal lo construyo sobre el
concepto del delito, no sobre el delincuente. La Escuela Clásica surge,
justamente, sobre una base: el delito es una injusticia, una idea, un
ente jurídico; no es una acción, sino una infracción.
d) LA PENA ES UN MAL Y UN MEDIO DE TUTELA JURÍDICA.
1. LA PENA: Como remedio eficaz, la pena es un mal con el cual se
sanciona al delincuente, por haber transgredido el derecho y es un
medio necesario para el restablecimiento del orden externo de la
sociedad, por ello es proporcional al delito. Y si el Derecho Penal, para
esta Escuela, es el ejercicio de la tutela jurídica del Estado, claro es que
131

la pena se presenta como un medio de esa tutela, por el que la sociedad


sale en defensa de sus propios intereses y contra los perturbadores del
orden social y moral. La pena es un medio para proteger o tutelar el
ordenamiento jurídico violado por el delito. Tiene por fin restablecer
el orden jurídico, que consiste en enmendar en los ciudadanos el daño
moral causado a su tranquilidad.
Pero la pena actúa también como amenaza protectora del Derecho, es
decir tiene la validez de una tutela jurídica.
La pena también es concebida como una entidad abstracta, y es un mal
que deriva de la comisión de otro mal.
2. LA LEGITIMIDAD DE LA REPRESIÓN EN ESTA ESCUELA:
Entonces, si en esta Escuela, el delito es violación del derecho, la
legitimidad de la represión se alcanza por el concurso de dos verdades
superiores: la primera es que todo derecho debe tener, necesariamente,
la facultad de la propia defensa: la segunda consiste en la imposibilidad
de ejercitar, de una manera constante la “defensa coactiva” directa,
suficiente para impedir la violación del Derecho. Estas dos verdades,
combinadas, llevan a la necesidad de la “coacción moral” que,
mediante la amenaza de un mal a inflingirse a los violadores del
Derecho, sirva para alejarlos de la violación y sea la protección de
aquél. El fundamento del Derecho Penal se encuentra, por tanto, en la
tutela jurídica.
e) EL DERECHO PENAL YA NO ES PURAMENTE REPRESIVO: Por el
contrario implica una tutela ejercida por la sociedad y no por el individuo.
La tutela no está dirigida contra todos sino contra los enemigos del orden
moral y social. Por esto el Derecho Penal es autónomo.
f) LA TÉCNICA PENAL SE REDUCE A LA TEORÍA DE LA
PROPORCIONALIDAD: En la Escuela Clásica la técnica penal se
reduce a la teoría de la proporcionalidad, a la relación perfecta y acabada
entre delito y pena. De esto surge las diferencias entre autor, cómplice,
encubridor, etc., entre circunstancias agravantes y atenuantes.

7. IMPORTANCIA Y JUICIO CRÍTICO

La Escuela Clásica ha tenido una influencia enorme sobre la elaboración científica


del Derecho Penal, ella lo organizo y sistematizo de modo perfecto y acabado,
elevándolo a la más alta dignidad científica. Pero no fue menor su influjo sobre
la legislación, pues casi la totalidad de los Códigos y leyes penales elaboradas
132

en el siglo pasado se inspiraron plenamente en las orientaciones clásicas a


cuya esencia aún permanecen fieles algunos de los Códigos de más reciente
promulgación.

La Escuela Clásica es la gran sistematizadora del Derecho Penal, restablece los


fueros humanos conculcados por el autoritarismo y ennoblece la misión de la pena
colocándola como tutela de los derechos individuales, en su loable cometido de
reivindicar los más sagrados derechos del individuo, logró concretar en garantía
fundamental de esos derechos la máxima “nullum crimen, nulla poena sine
lege”, aparte de haber establecido las garantías procesales, la determinación de
la pena a priori y la proporcionalidad de las penas.

Sin embargo, vamos a sintetizar los puntos positivos y negativos de esta Escuela:

1. A FAVOR:
a) Sus concepciones significaron un positivo progreso sobre los
regímenes de barbarie existentes, en materia penal, hasta su nacimiento;
b) Elevó las ideas de respeto y garantía de los derechos del hombre,
incluso del delincuente, frente a la sociedad;
c) Construyo un sistema penal organizado y lógico;
d) En el hecho, fue la inspiradora de la legislación positiva del siglo
XIX;
e) Consagra la autonomía e independencia del Derecho Penal;
f) Afirma y hace un principio jurídico-penal, la concepción de la
legalidad: “No hay delito, no hay pena, sin ley previa”. Con ello
elimina la arbitrariedad y protege sólidamente la libertad;
g) Humaniza el Derecho Penal al crear la necesidad de la tipificación
de los delitos y las penas, suavizando estos últimos y aplicándoles la
proporcionalidad.

2. EN CONTRA:
Las desventajas de la Escuela Clásica son:
a) “El método seguido por la Escuela Clásica peca por exceso de
abstracción. Se ha silogizado sobre el delito considerado como ente
jurídico abstracto.
b) La palpitante realidad del criminal ha sido olvidada por los artistas
del método deductivo. De ahí la impotencia del siglo actual para
133

detener la ola ascensional de la delincuencia”143;


c) Olvidan que el delito es el resultado de una conducta en la que influyen varias
condiciones psicológicas y sociales;
d) “Extrema el derecho del individuo frente a la sociedad, es pues individualista;
e) La pena no restablece la seguridad, ni menos la tranquilidad de los ciudadanos, sino
se completa con otras exigencias como la de redimir al infractor por la condena,
sabiendo que al reintegrarse a la vida social no reincidirá y que debe resarcir los
daños morales y materiales causados por el delito.

138 LOZANO y LOZANO, Carlos: Ob. Cit., pág. 23.

También podría gustarte