Está en la página 1de 175

TEMA 1

LA CRIMINOLOGÍA

1. Generalidades y Definición
2. El Derecho Penal y la Criminología
3. La Criminología como Ciencia
4. Diversidad de Denominaciones
5. Objeto de la Criminología
6. Para qué sirve la Criminología
7. Componentes Mínimos de la Criminología

1. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN.

La Criminología es una ciencia causal explicativa, que estudia el delito y el


delincuente, con arreglo a los principios fundamentales de la antropología,
la psicología y la sociología criminal.

Criminología es una palabra híbrida deriva de dos voces, latina la una


griega la otra (CRIMINIS y LOGOS, respectivamente), por lo que
etimológicamente significa CIENCIA DEL DELITO.

Se atribuye a Pablo Topinard (1830–1911) el uso originario de tal término.

Rafael Garófalo, el año 1885, en su obra “La Criminología”, utiliza el


término de Criminología para explicar la problemática del delito y del
delincuente.

En el “TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE”


de César Lombroso, se halla ya el nombre de Antropología Criminal, que
señala que es la ciencia específicamente destinada ha estudiar al hombre y
al delito.
Para López Rey “La Criminología constituye una ciencia complementaria
del Derecho Penal, que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y
de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor entendimiento
de la personalidad del delincuente”.

Rafael Garófalo, difunde la Criminología, para designarla “como ciencia,


causal explicativa del delito”.

Oxamendi, por su parte dice: “La Criminología es la ciencia general del


Derecho Penal”.

José Ingenieros, dice: “La Criminología es la ciencia del delito”.

Saldaña, “Ciencia del Crimen”.

Para Liszt y Mezguer “La Criminología es la ciencia que tiene por objeto la
indagación de la etiología criminal”.

Diremos consiguientemente, que la Criminología, es la ciencia que estudia


las causas del delito, como fenómeno individual y social, coadyuvando
también en las políticas para lograr la rehabilitación del individuo.

Complementando lo anterior, diremos: La Criminología es una ciencia


sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.

“Es una ciencia, en virtud de que tiene objeto y métodos propios, así como
fines específicos. Se trata de una ciencia causal explicativa, porque
pretende descubrir las causas o factores que influyen en el fenómeno
criminal, y explicar con principios o leyes tales fenómenos, y buscar la
prevención del delito que es uno de sus capítulos fundamentales.

Es natural y cultural, ya que la Criminología estudia la conducta criminal


como un hecho o acaecer de orden natural, atribuida al hombre como un
ser de la naturaleza; es cultural, porque, además de la individualidad
biológica natural,
el delito (la conducta antisocial) es un producto social; es decir, cultural.
Todo delito se produce dentro de un contexto natural, social y cultural”11.

2. EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA.

Existe una relación íntima entre el Derecho Penal y la Criminología, ya que


ambos dedican sus estudios al hombre y al delito, empero desde diferentes
puntos de vista y objetivos.

Luis Jiménez de AsÚA y Medrano Ossio, señalaban que el día en


que la criminología haya logrado un desarrollo suficiente, concluirá por
“Tragarse” al Derecho Penal.

La tesis de la desaparición del Derecho Penal se funda en que en un futuro


lejano, existirían hospitales para curar a los individuos antisociales,
empero en contraposición se dice que se podrá curar al delincuente,
empero no desaparecerá el delito.

Para la existencia del Derecho Penal se tiene tres fundamentos:

Fundamento Histórico. - Siempre existió un Derecho Penal escrito y no


escrito.

Fundamento Filosófico. - La vida se norma a través de valores entre los


cuales están los de naturaleza jurídica.

Fundamento Sociológico. - Toda sociedad para desenvolverse normalmente


precisa tener un marco jurídico que debe ser salvaguardado mediante
sanciones, el delito es eterno, como es la sociedad.

Consiguientemente no podrá existir Derecho Penal sin la vigencia de la


Criminología, ya que ambos se requieren para el cumplimiento de sus
objetivos.

1
Octavio Orellana Wiarco. “Manual de Criminología”, México, año 1993, pag. 62.
3. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA.

Ciencia, es el conjunto de conocimientos ciertos y probables,


metódicamente fundados y sistemáticamente dispuestos.

Toda ciencia en su estructura consta de dos partes:


a) Un sistema de ideas con valor definitivo, denominado conocimiento
científico, que constituye el acervo de la ciencia.

b) Una actividad productora de nuevos conocimientos, o sea la


investigación científica.

“Ambas partes, para poder lograr su finalidad están sujetas al método o


conjunto de normas que dirigen y encausan la actividad científica.

El Método comprende tres fases inseparables: Una indagadora del


descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos nuevos de los
procesos ya conocidos. Otra fase demostrativa de conexión racional entre
los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos. Y
una tercera fase expositiva, en la cual se afirman los resultados para servir
de material a nuevas investigaciones y para comunicar a los demás el
conocimiento adquirido”2.

Existieron quienes le negaron el carácter de ciencia a la Criminología, es


así que TAFT, decía: “La Criminología no es ciencia y nunca podrá serlo en
el sentido de que pueda descubrir leyes de aplicación universal”.

Sebastián Soler, Penalista Argentino, señala que la “Criminología


constituye una hipótesis de trabajo, porque carece de método unitario”.

Nelson Hungría, Tratadista Alemán, señala: “La Criminología es sólo una


simple disciplina que no alcanza categoría científica”.

Hans Von Hentig, Tratadista Alemán, señala: “Primeramente debemos


entender qué es ciencia, por lo que la Criminología se halla en camino a
ser ciencia”.

2
Octavio Orellana Wiarco. “Manual de Criminología”, México, año 1993, pag. 40.
Sutherland, en su obra de “Criminología” publicada en Filadelfia el año
1924, considera a la Criminología como: “Una rama o parte de la
Sociología”.

Entre los que aceptan el carácter científico de la Criminología, tenemos a:


Mariano Ruiz Funes, señala que la Criminología, es la “Ciencia sintética,
causal explicativa que comprende el estudio biológico y sociológico de la
criminalidad”.

Para Constancio Bernaldo de Quirós, “es una ciencia que podría seguir
viviendo, aunque no existiese, ni la persecución del malhechor, ni el juicio,
ni la pena”.

Jean Pinatel, dice “La Criminología es una superciencia, pues en su


constelación participan ciencias como la Psicología Criminológica, la
Antropología Criminal, la Biología Criminológica, la Psiquiatría
Criminológica, la Criminalística, etc.”

Por su parte Benigno Di Tullio, que se constituye en uno de los principales


criminólogos del mundo, quién respondió en forma por demás elegante a
la cuestión planteada: “Criminología es la ciencia de la generosidad”.

Nosotros decimos: que la Criminología es ciencia que estudia al hombre y


el delito, y como ciencia causal explicativa, se encuentra en constante
evolución, así como se registran cambios en la sociedad.

4. DIVERSIDAD DE DENOMINACIONES.

Lo que hoy conocemos como ciencia criminológica tuvo en el pasado las


más diversas denominaciones, no obstante, a tratarse de un mismo objeto
de estudio.

Para referirse a la ciencia del delito, como “conducta”, ésta aprendida por
la ley criminal, la historia observó transitar vocablos como de:
“Antropología Criminal”, “Sociología Criminal”, “Psicología Criminal”,
“Biología Criminal”, etc.

En la actualidad la denominación de Criminología, como ciencia del delito y


del delincuente, tiene un carácter universalmente compartido.
5. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.

La Criminología en la actualidad trata de abarcar la más precisa


investigación etiológica, para dar cabida, en el sentido menos estricto, al
estudio y desenvolvimiento teorético y práctico del fenómeno criminal, al
igual de su prevención y tratamiento.

Hans Heinrich Jeschek, considera “como objeto de la criminología la


personalidad del delincuente, sus posibilidades educacionales, así como las
formas de aparición del delito, sus causas, su significación tanto para la
sociedad como medios de reacción juridicopenales”3.

Bernaldo de Quirós, “utilizando también una terminología preñada de


sabor jurídico, estima que el problema de la delincuencia queda
conformado con tres elementos: delito, delincuencia y pena. De ahí que el
delito sea el objeto de estudio del derecho penal, la pena lo es de la
penología, y que la criminología tenga su objeto de estudio en la
personalidad del delincuente”4

José Ingenieros “extendió el objeto propio a la criminología sEGÚN el


siguiente programa”.

“Etiología criminal: estudia los factores determinantes de los delitos.

Clínica criminológica: estudia la forma de los delitos y los caracteres de los


delincuentes, determinando su grado de inadaptabilidad social o su
temibilidad individual.

Terapéutica del delito: estudia las medidas preventivas y la organización


de las instituciones necesarias para la defensa social contra los
delincuentes”5.

6. PARA QUE SIRVE LA CRIMINOLOGÍA.

La Criminología registra muchas aplicaciones que fueron variando en el


tiempo; En sus orígenes a fines del siglo pasado y principios del presente,
fue la criminalidad de los pobres y marginados, es decir los que están
sancionados

3
Hans Heinrich Jeschek. “Tratado de Derecho Penal”, Bosch, Barcelona–España, 1981, pag. 62.
4
Constancio Bernaldo de Quirós. “Criminología”, Cajica–Puebla, 1957, pag. 12.
5
Osvaldo N. Tieghi. “Tratado de Criminología”, Buenos Aires–Argentina, 1989, pag 41.
en los códigos penales y estigmatizados por una sociedad dirigida por los
detentadores del poder político y económico. Empero en los Últimos tiempos
se dedica también de estudiar la criminalidad de los ricos, de los poderosos
y de los que se aprovechan de la sociedad desde el poder no sólo político
sino también económico.

Hace poco se decía que el delincuente constituía una raza inferior, y que se
debía a factores como enfermedades e incultura. En la actualidad
cualquier individuo puede ser delincuente y que los más grandes y
poderosos actÚan en forma anónima, a través de las grandes
corporaciones económicas, ligadas con diferentes partidos políticos.

La criminología tiene un campo teórico y otro práctico de investigación,


cuyas conclusiones fueron utilizados por las instituciones de control social,
como el Ministerio de Justicia, el Poder Legislativo, la Policía, El Poder
Judicial, los encargados de cárceles, las direcciones de menores y otros.

Consecuentemente, la Criminología ha prestado servicios valiosos al


plantear la humanización del sistema de justicia penal, con resultados
relativos, ya que aÚN impera la concepción inquisitoria en jueces,
fiscales, policías y otros encargados del control social.

“La moderna criminología, al desmitificar los postulados teóricos de las


corrientes tradicionales de humanización, ha mostrado cómo han servido
éstos a una mayor represión de los sectores marginados, y cómo es
necesario garantizar efectivamente las garantías de los ciudadanos y
limitar el poder arbitrario y desproporcionado de los detentadores del
poder, en este sentido, es claro su aporte a una política criminal
alternativa nueva que tenga en cuenta las realidades sociales y abra un
proceso real de democratización basada en principios de igualdad y justicia
efectivos”6

7. COMPONENTES MÍNIMOS DE LA CRIMINOLOGÍA.

Estimamos que la actual criminología, por razones elementales debe estar


integrada o relacionada por los siguientes componentes necesarios:

6
Luis Marco del Pont. “Manual de Criminología”, Córdova República Argentina, 1989, pag. 26.
a. ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
b. BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
c. PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
d. SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
e. CRIMINALÍSTICA
f. VICTIMOLOGÍA
g. PENOLOGÍA

a. Antropología Criminológica.
El tratadista GRAPIN, la define como el estudio de las características físicas
y mentales particulares a los autores de crímenes y delitos. En definitiva,
vendrá a ser el estudio de las características del hombre criminal.

b. Biología Criminológica.
Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus
antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomofisiológicos, abarca
también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la
participación de los factores biológicos en el crimen. Extiende, pues, su
campo a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y
bioquímicos de la personalidad criminal.

c. Psicología Criminológica.
Con base etimológica, la entiende como el estudio del alma del sujeto
criminal; alma (psique) en sentido científico y no filosófico. Rebasa con
mucho límite de la observación individual del sujeto antisocial,
proyectándose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o
colectivos.

d. Sociología Criminológica.
Enfoca el acaecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad;
estudia sus causas y factores, sus formas, desarrolla efectos y relaciones
con otros hechos y conductas que se dan en sociedad.

Para el prof. Rodríguez Manzanera, la sociología criminológica estudia los


problemas criminales y trata de explicar lo más completamente posible a
la conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos
o hipótesis, como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la
oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalidad, etc.
e. Criminalística.
Es el fenómeno de procedimientos aplicables a la BÚSQUEda,
descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente
delictuoso y del presunto actor de éste. Su finalidad consiste en descubrir el
cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen, para identificar
y proporcionar el presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el
crimen.

f. Victimología.
Lato sensu, la entiende como el estudio científico de las víctimas,
investigación que va más allá del sujeto pasivo del delito y se extiende a
otras personas afectadas y a otros sectores no estrictamente delictivos,
como el de los accidentes. Abre un camino notable: el de la prevención
victimal, ya que es necesario preparar a los miembros de la familia o la
comunidad a no ser víctima del delito.

g. Penología.
Es la ciencia de la pena; el estudio de las finalidades que debe cumplir y
de los medios de su aplicación más eficaz. No obstante, y siempre dentro
del campo penal, se le atribuyen otros significados:

 Neologismo por criminología.


 Parte de éste que estudia la penalidad como fenómeno social.
 Teoría y método para sancionar el delito.

Se trata de una ciencia de la realidad, que estudia la conducta de los


hombres que cumplen durante un período de su vida, determinadas
condenas que los privan de su libertad.
TEMA Nº 2

PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA

1. Antecedentes

2. César Lombroso y su Antropología Criminal

3. El Positivismo Francés de Lacassagne, Aubry y Tarde

4. Enrique Ferri y su Sociología Criminal

5. Rafael Garofalo 6. César Beccaria

7. Jeremías Bentham

8. Jhon Howard

9. Julio Fioretti

10. Nicolás Pende y la Endocrinología Criminal

11. Emilio Durkheim y la Realidad Social

12. Criminólogos Latinoamericanos

1. ANTECEDENTES.

Recurriendo a datos históricos, debemos señalar que el delito es tan antiguo


como la misma humanidad.

Conforme las páginas de la historia, se obtienen datos, indicios, informes de la


actividad criminal, pero durante siglos predominó el carácter criminalístico sobre
el criminológico; importaba más el cómo y el quién, que el por qué.

Para Platón "el crimen es un producto del medio ambiente. La pobreza y la


miseria son factores criminógenos y acuña una frase de indudable valor, no
castigamos porque alguien haya delinquido, sino para que los demás no delincan,
principio fundamental de la penología, o sea, la prevención por medio del castigo.

Aristóteles conviene con Platón en estimar que la pobreza inclina al delito, pero
agrega que los crimenes más graves no se cometen para adquirir lo necesario,
sino lo superfluo. Agrega que las pasiones pueden llevar al hombre virtuoso a
cometer delitos".

Tomás Moro, aboga por la proporcionalidad de las penas, que éstas deben ser
suficientes hasta que el delincuente se haya corregido.

Erasmo de Rotterdam, señala que el delito se debe principalmente a la miseria.

Montesquieu, hombre de leyes por excelencia, afirma que el buen legislador,


debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo y que el espíritu
de la ley debe ser el de evitar el delito.

Rousseau por su parte considera que en un Estado bien organizado existen pocos

delincuentes y que su incremento es una prueba de la desorganización social.

Voltaire, opina que los delitos contra la propiedad son los delitos de los pobres y
que los grandes crímenes han sido cometidos por los más ignorantes, vinculando
el delito a la miseria y a la carencia de instrucción.

a) Astrología.- Para la astrologia, el delincuente ya está destinado a serlo


desde su cuna por la influencia de los astros hacia su persona. La astrologia
pretende conocer el pasado, presente y futuro de los astros.

Octavio Ovellana Wanrco. "Manual de Criminologia", Mexico, año 1993,


pag. 62

b) Demonología.- Que tuvo su auge en la Edad Media, también pretendió


explicar las causas de la criminalidad, considerando que era el demonio el
culpable de la conducta criminal. El diablo y sus acólitos se posesionaban de las
personas y las obligaban a cometer delitos. Los enfermos mentales eran
considerados como endemoniados, por lo que debían ser sometidos a
tratamientos bárbaros, utilizándose el fuego y agua fria.

c) Fisionomistas. - La fisionomía como disciplina fue fundada en el siglo XVI por


Giovani Batista de la Porta, artista italiano que por su actividad estética desarrolló
una considerable para captar la personalidad de sus modelos y de la gente.

Consecuentemente la base para ésta disciplina radica en que el rostro de una


persona puede revelar su carácter delincuencial.

d) Frenólogos.- La obra de los fisionomistas, la continuaron los frenólogos.


quienes pretenden encontrar el carácter y los sentimientos de las personas en la
configuración extema del cráneo.

Los trabajos de los frenólogos parten de los estudios de Juan Francisco Gall
(1758-1828), de Lauvergns (1797-1859) y de Mariano Cubi y Soler (1801 1875)
quienes pretenden localizar en la configuración del cerebro las áreas del
comportamiento humano, anhelan encontrar en algún lugar del cerebro el instinto
criminal, y se ocupan de trazar mapas cerebrales.

2. LOMBROSO Y SU ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.

Cesar Lombroso nació en Verona el 6 de noviembre de 1836, de origen Judio, se


considera a éste como el fundador y padre de la Criminologia.

En Pavia en 13 de marzo de 1858 se recibe de médico, donde realiza una serie de


trabajos en locos y delincuentes. En el año 1871 tuvo lugar, casualmente, la
autopsia de Vilella, famoso bandido de Calabria que a los sesenta años había
podido fugar de la seguridad policial. En esa ocasión Lombroso halla, en la base
del cráneo, una fosa occipital media en el lugar de la cresta occipital.

Este descubrimiento refuerza en Lombroso esa hipótesis biogenética degenerativa


de la especie, señalando que el criminal natural lo es por causas atávicas. "Es un
hombre primitivo que, al obrar conforme su constitución, choca contra la sociedad
actual integrada, en general por hombres evolucionados, señala como algunos
rasgos propios de los monos antropoides y de los primitivos existen
frecuentemente entre los criminales; así sucede con la foseta occipital media,
huesos wormianos frente estrecha, arcos superciliares prominentes, poca
inclinación al trabajo, lenguaje de bajos fondos. Por tanto, el criminal es distinto
del hombre honesto o normal; es una especie aparte dentro del género humano,
es un anormal con caracteres propios. Posteriormente, comprobó que es
característica en el criminal natural la carencia de sentido moral; la amoralidad
es, a veces, el rasgo mas notable por eso, se cometen delitos atroces, crueles,
sin que el autor sienta compasión ni remordimiento. Apareció así la locura moral
como tercer pie del tripode de la teoria lombrosiana acerca del criminal.

En su obra "la mujer prostituta y delincuente", Lombroso encaró el problema


planteado por el hecho de que, en las cárceles hubiera cinco varones por cada
mujer. Lombroso pensó que el varón que tiene rasgos criminales tiene una sola
salida, que es el delito: la mujer tiene dos salidas, el delito y la prostitución".

El 15 de abril de 1987, publica su "Tratado antropológico experimental del


hombre delincuente", donde sesla en conclusiones que los delincuentes eran una
variedad de locos que reproduan los caracteres propios de sus antepasados en
línea (Teoría Atavico-generativa).

Lombroso considera que el criminal se halla determinado por el atavismo y la


epilepsia; por otra parte expresa también que en aquél siempre habrá de
hallarse, en común con la locura moral, la total falta de remordimiento,
sentimiento de culpa y sentido ético.

Entre las obras importantes de César Lombroso, tenemos: "Tratado antropológico


experimental del hombre delincuente", "Estudios clínicos sobre las enfermedades
mentales"; "El hombre blanco y el hombre de color", "El antisemitismo y la
ciencia moderna"; "El hombre delincuente"; "Los criminales".
3. EL POSITIVISMO FRANCÉS DE LACASSAGNE, AUBRY Y TARDE.

Lacassagne formuló su "Sociologia Criminal" en contraposición a las teorías


Lombrosianas, en Francia a fines del siglo XIX.

Huscar Cajias, "Criminologia, La Paz-Bolivia, año 1997, pag. 60.

Según Lacassagne, el delincuente se presenta como una "potencialidad" al cual


sólo los factores sociales podía activar. Al delincuente lo comparaba con el
microbio que encontraba el cultivo que lo hacía fermentar, en ciertas condiciones
sociales el delincuente puede desarrollar su conducta antisocial

Paul Aubry, apeló, en cambio, a la explicación sustentada en la dinámica del


contagio criminal. Asi sin descuidar la predisposición hereditaria, el tipo de
sistema nervioso y la sintomatologia ánimo-morfológica, enfatizaba los llamados
agentes sociales: 1) La educación; 2) La prisión: 3) Las malas lecturas y 4) La
ejecuciones capitales.

Gabriel Tarde (1843-1904). Efectuó severas críticas a la sociología criminal de la


época, que atribuía al atavismo fisico y moral causa de la criminalidad.

En sus estudios Tarde, señala que resulta inaceptable la existencia de alguna


conformación anatómo-funcional que se correspondiese con la concepción de un
sentido moral.

Para Tarde, el "individuo r bueno y moralizable desde el comienzo de su vida": la


vileza, la crueldad, el cinismo, la cobardía y otras conductas no pueden provenir
de lo atávico o regresivo, porque esas cualidades son incompatibles con la
existencia y la conservación de la sociedad regular. Finalmente Tarde expone su
teoria de la Identidad Individual que revela su mayor aplicación en el campo de la
peligrosidad predelictual y en el de la política criminal, en general; en efecto la
peligrosidad se hace patente cuando el delincuente se muestra "idéntico a si
mismo".

4. ENRIQUE FERRI Y SU SOCIOLOGIA CRIMINAL.

Enrique Ferri nace el año 1856, discipulo de Lombroso, publica el año 1891 su
obra de "Sociologia Criminal", con la que alcanza su mayor notoriedad en el
campo científico-criminal.

Ferri, sintetizó la concurrencia endoexógena atendiendo a tres elementos: en la


causalidad criminal

1° Los factores antropológicos


2 Los factores físicos o cosmoteluricos
3 Los factores sociales.

Ferri decia, que hay delincuentes natos que no llegan a cometer delitos porque se
hallan en un ambiente muy bueno, por otro lado, aim en condicione sociales que
llevan a que muchos delincan por ejemplo durante una hambruna o crisis de
extrema necesidad, hay quienes se mantienen honestos. Por eso no se puede
pensar que las reformas sociales bastarán para conseguir la desaparición del
delito.

5. RAFAEL GAROFALO.

Es el tercero de los grandes positivistas italianos, Lombroso es el antro pólogo de


la escuela; Ferri, el sociólogo: Garofalo, el magistrado, el jurista.

Autor de la obra "Criminologia" en la que observa que no podia desarrollarse la


idea de un delincuente nato, ni un tratamiento positivo del delito si se sostenia su
variabilidad. Garofalo entiende resolver el problema con su teoria del delito
natural.

Garofalo decía que el delincuente más grave es el que carece de piedad y por
consiguiente de probidad, porque esto es un instinto posteriormente adquirido.
Este autor reconoce la poca influencia a los factores ambientales y centra su
interés en los instintos y personale. Por eso, la eliminación de las causas sociales
sólo ha de traer beneficios limitados. No es verdad que por cada escuela que se
abre, una cárcel se cierra o que los medios educativos empleados en las cárceles
hayan de corregir a los delincuentes naturales.

La cárcel no intimida a los asesinos; quizá allí cuenten con mayores facilidades
que en la vida libre; pero si los intimida la pena de muerte, que debe

serles aplicada.

Por tanto, en su condición de Juez, Rafael Garofalo, defiende y justifica la


aplicación de la pena de muerte y decía: "La sociedad esta obligada a
reaccionar contra los asesinos, para evitar males mayores, de la misma
manera que el médico obra efectivamente cuando amputa un miembro
para impedir que la gangrena pase a otras partes y ponga en peligro la
vida".

6. CESAR BECCARIA (1738-1794).

Autor de la Obra "De los delitos y las penas", señala que debe existir una
proporcionalidad de las penas, ya que es mejor prevenir los delitos que penarios.
Las ideas de Beccaría lograron modificar en su época las leyes penales con un
contenido humano.
7. JEREMIAS BENTHAM (1784-1832).

Filósofo y economista Inglés, se le considera como el fundador del Unilitarismo


Partidario" de las medidas preventivas criminales, y señalaba que "en un penal
debe imperar el trabajo, estudio, orden y paz" para lograr la readaptación
efectiva de los delincuentes.

8. JOHN HOWARD (1726-1790).

Tratadista Inglés, en 1777 escribió un trabajo sobre las condiciones deplorables


de las prisiones en Inglaterra, Howard logró que sus denuncias, repercutieran en
reformas al sistema penitenciario, tales como el aislamiento nocturno, la
separación de los reos por sexos, por edades y condición mental; un sistema de
trabajo, higiene y alimentación adecuados.

9. JULIO FIORETTI.

Autor de la obra "Escuela criminológica positiva", donde encontramos tres aportes


incontrovertibles: el concepto de defensa social; el principio de la temibilidad o
peligrosidad del delincuente sin perjuicio de la gravedad del daño ocasionado por
el delito, la posibilidad de estudiar el delito como "fenómeno de conducta", así
como a su autor a través de las disciplinas biopsicosociales.

10. NICOLAS PENDE Y LA ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL.

La Endocrinología criminal dió un nuevo paso en el estudio de la cuando Nicolás


Pende, presentó su obra "Trabajos recientes delincuencia sobre endocrinología y
psicología criminal". Pende señala, el efecto innegable que ejercen las hormonas
sobre el desarrollo mental y sobre el equilibrio psiquico. Todo ello determina en
opinión de dicho autor, la conducta, las manifestaciones de impulso, de psique y
de la voluntad, es decir, el temperamento y el carácter del individuo.

11. EMILIO DURKHEIM Y LA REALIDAD SOCIAL.

Nació en Francia, ejerció una importante influencia en los estudios sociológicos a


través de sus obras: "DE LA DIVISION DEL TRABAJO SOCIAL", "LAS REGLAS DEL
MÉTODO SOCIOLÓGICO" Y "EL SUICIDIO".

Este autor señala que los fenómenos sociales tienen una importancia en la
criminalidad:

1º-La criminalidad es un fenómeno normal porque deriva de la estructura misma


de la sociedad, consecuentemente es un producto cultural. -La criminalidad como
producto normal de toda sociedad, evoluciona y se transforma en la misma
medida que lo hace la propia sociedad.

3- El estudio de la criminalidad, solamente se podrá realizar, analizando la cultura


que lo ha producido, en un tiempo y espacio determinado.
12. CRIMINÓLOGOS LATINOAMERICANOS.

En el contexto latinoamericano y con concepciones modernas se destacan los


estudiosos del delito y el delincuente

Rosa del Olmo, Hilda Marchiori. Aniyar de Castro, Alfonso Quiróz Cuarón, Octavio
Orellana, Luis Rodriguez Manzanera, Constancio Bernaldo de Quiróz, Carlos
Alberto Elbert, José Ingenieros, Alfonso Reyes Echandia, Leonidio Riveiro, Veyga
de Carvalho, Eugenio Raúl Zaffaroni, Luis Marcó del Pont y otros.

En Bolivia se destacan los criminólogos: Hugo Cesar Cadima Maldonado, Huáscar


Cajías y Alejandro Colanzi.

Al presente existe una corriente moderna del enfoque criminal conforme los
fundamentos de la criminología crítica o radical y el interaccionismo que se viene
difundiendo en universidades públicas y privadas.
TEMA Nº 3

LA CRIMINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

1. Introducción
2. La Criminología y el Derecho Penal
3. Criminología, Ciencia Política y Política
4. Criminología y Ciencias Médico-Biológicas
5. Criminología y Sociología
6. Criminología y Antropología Cultural
7. Criminología y Criminalística
8. Criminología y Estadística

1. INTRODUCCIÓN.

La Criminología por sí sola, no estaría ocupando el sitial que actualmente


le corresponde, ya que para cumplir con sus fines y objetivos
obligatoriamente tuvo que auxiliarse y relacionarse con otras disciplinas
importantes que directa o secundariamente consideran como tema de su
estudio el delito y el delincuente.

Al señalar de las relaciones de la criminología con otras disciplinas,


debemos hacer alusión a las relaciones existentes entre el ángulo visual
del criminólogo y la forma cómo a partir de otras concepciones ha sido
considerada esa misma realidad.

Consecuentemente, establecer la génesis de la Criminología, señalar la


verdad científica del crimen y del antisocial, así como buscar alternativas
de readaptación criminológica; indefectiblemente tenemos que apoyarnos
en una gama de disciplinas, que, sin el concurso de las mismas, la
finalidad criminológica no hubiera cumplido su rol específico.
2. LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL.

El Derecho Penal estudia el delito en sentido legal, su campo es de análisis


de las normas definitorias de ciertas conductas como hechos punibles; su
ámbito está limitado por el principio de legalidad o de reserva (NULLUM
CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE); la criminología, por su parte, estudia
el fenómeno social de la desviación, sin sujetarse al principio de la
legalidad, considera la prohibición contenida en las normas penales como
una especie del proceso cultural de definición de las conductas
antisociales, merecedoras de reacción controladora por parte del grupo
social. Consecuentemente, el objeto del Derecho Penal son las normas
penales; en cambio el de la Criminología, constituye el fenómeno del
hecho antisocial.

Desde el punto de vista metodológico, el Derecho Penal, en sentido


general, establece una hermenéutica jurídica desentrañar el alcance de las
prohibiciones legales y precisar los instrumentos, procedimientos y rituales
institucionales de reacción social contenidos en las normas jurídicas, y sus
modos de ejecución. Por su parte la Criminología, valiéndose de los
diversos instrumentos propios del método científico, trata de comprender
el fenómeno social de la desviación y la reacción social que ella suscita y
formula recomendaciones para lograr un manejo adecuado de las
conductas desviadas, en procura de proteger los intereses de la sociedad.

Jaime Patiño Santa considera que la historia de las relaciones entre estas
dos disciplinas “ha sido la historia de unas relaciones conflictivas,
particularmente por haber tenido aspectos de dependencia o autonomía”.

Por su parte, Reyes Echandia “responsabiliza a los, positivistas de la


confusión creada entre estas dos disciplinas, ya que al pretender hacer
criminología dentro de los marcos conceptuales del Derecho Penal,
dificultaron considerablemente el estudio de los fenómenos propios de una
y otra disciplinas y ocasionaron tremenda confusión respecto de los
verdaderos alcances de ambas ciencias, lo cual resulta históricamente
comprensible si se tiene presente que la criminología surgió a partir de las
reflexiones críticas que frente al llamado Derecho Penal Clásico realizó la
Escuela Positiva Italiana”1.

1
José Restrepo Fontalvo. “Criminología un enfoque humanístico”, Segunda edición, Bogotá–
Colombia, año 1995, pags. 10, 11 y 13.
La reflexión criminológica, es sin duda, instrumento indispensable en el
proceso de humanización del Derecho Penal. Si queremos dirigirnos hacia
una sociedad menos conflictual y, por ende, más consensual, es
indispensable comprender que el problema de la criminalidad no puede ser
combatido exclusivamente con las categorías abstractas de la dogmática
jurídica.

3. CRIMINOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA Y POLÍTICA.

Se considera que el pensamiento criminológico debe contribuir a adelantar


una amplia reflexión crítica sobre el tipo de sociedad en que vivimos, cuya
institucionalidad formal está contenida en la normatividad jurídica.

El criminólogo no debe limitarse a analizar críticamente el Derecho Penal;


es indispensable que extienda su crítica a todo el aparato jurídico–político,
en cuanto este define qué controlar, a quiénes controlar y cómo
controlarlos.

Rosa del Olmo, de manera terminante afirma que “la criminología como tal
siempre ha sido una disciplina política”.

Por su parte, López Rey señala que la criminalidad es “un fenómeno


sociopolítico” y precisa los vínculos de la criminología con la realidad
sociopolítica, al afirmar que el saber criminológico, señaladamente en su
forma científica y analítica, se halla en estrecha conexión con el desarrollo
socioeconómico y el régimen político de un país. La Criminología científica,
la aplicada y la analítica, raramente florecen en países que muestran tales
realidades, el problema de la criminalidad con frecuencia se entrega
exclusivamente a la consideración del jurista, quién suele refugiarse en un
excesivo culto teórico a las formulaciones abstractas de la ley, sin
detenerse a mirar una realidad circundante que contradice de plano la
mayoría de los mitos legales”2.

Consecuentemente, lo razonable es que el pensamiento criminológico debe


contribuir al logro de una sociedad más humanizada, donde sólo se definan
como desviadas las conductas que lesionen los intereses del grupo,
consensualmente definidos, y donde el desviado sea solamente sometido a

2
Jorge Restrepo Fontalvo. “Criminología, un enfoque humanístico”, año 1995, Bogotá-Colombia, pag. 14.
formas de control que no atenten contra la dignidad humana,
consubstancial a todos los miembros de nuestra especie.

Un punto importante, y de trascendencia práctica, de las relaciones de la


criminología con la ciencia política y con la política, tiene que ver con el
respeto debido a los derechos humanos, Tanto individuales como
colectivos. Cuando se entrega al manejo del problema de la criminalidad a
profesionales que, a pesar de su indudable idoneidad, no tienen formación
jurídico-política, no es frecuente oír propuestas, ocasionalmente llevadas a
la práctica, que desatienden el respeto a los más elementales derechos
fundamentales. Consecuentemente, resulta que biólogos, médicos,
psicólogos, psiquiatras y otros profesionales, carentes de tal formación son
quienes, a veces, abogan, y no precisamente en los países
subdesarrollados, en favor de aplicación de la toma de medidas extremas
contra la delincuencia.

4. CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS MÉDICO–BIOLÓGICAS.

Es justo reconocer que la criminología recibió grandes aportes de las


ciencias médico-biológicas.

“Una importante vertiente de nuestra disciplina, la criminología clínica, ha


estado signada por el influjo de esas ciencias médico–biológicas, al
preocuparse por tratar de comprender la conducta desviada del individuo
(más que el fenómeno social de la desviación), los clínicos han utilizado el
modelo médico en toda su extensión: el delincuente es mirado como un
enfermo sobre quién hay que realizar un diagnóstico adecuado, lo cual
puede lograrse gracias a la comprensión de la etiología de la conducta
desviada, para así darle aplicación al tratamiento terapéutico más
adecuado, se habla también de medidas de profilaxis criminal, etc.”3.

Complementariamente a lo anterior, debe destacarse, en torno a las


relaciones de la criminología con las ciencias médico–biológicas, que
existen algunos aspectos vinculados con estas frente a los cuales la
reflexión criminológica tiene importantes aportes que hacer; nos referimos
a problemas tales como los procesos de estigmatización de algunos
enfermos, como históricamente ocurrió con los leprosos y empieza en la
actualidad.

3
Jorge Restrepo Fontalvo. “Criminología, un enfoque humanístico”, año 1995, Bogotá-Colombia, pag. 15.
5. CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA.

Se ha definido a la Sociología como el estudio científico de los seres


humanos en sus relaciones de los unos con los otros, y también como una
ciencia de la sociedad, del hombre como sujeto histórico, de la dinámica
del acontecer humano y de las relaciones sociales.

Inobjetablemente, el objeto de estudio de la criminología es un fenómeno


social, por lo que obviamente debe relacionarse con la sociología, Bresham
Sykes, en su obra “El crimen y la sociedad”, señala: “que al estudiar el
crimen enfocamos un problema central de la sociología: la relación entre el
individuo y el grupo social”.

Los vínculos entre la criminología y la sociología resultan más estrechos en


el área de influencia Anglo-norteamericana, donde la criminología está
predominantemente vinculada a las escuelas de la sociología y no a las de
derecho, a diferencia de lo que ocurre en varios países latinoamericanos.

En consideración de que el fenómeno de la criminalidad, constituye un


problema individual y social, debemos indicar que la relación entre la
sociología y la criminología es importante, innegable y recíprocamente
benéficas.

6. CRIMINOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA CULTURAL.

El Tratadista Mauricio Luna Bisbal, señala que la antropología es una


ciencia joven, llena de interrogantes. Así también lo admite el antropólogo
Clyde Kluchhon, en su obra titulada “Antropología”, que indica: “la
antropología es una ciencia joven y hay que hacer todavía mucho, tanto en
lo que respecta a la compilación de datos como a su clasificación”.

Etimológicamente, la antropología sería la ciencia del hombre, que podría


inducirnos a aceptar esa tal amplia definición de la antropología que, en
gran medida, ha llevado a que probablemente sea la antropología entre las
llamadas ciencias humanas, la de objeto más difuso, y en cierta forma
especulativa.
Generalmente se diferencia la antropología física de la antropología
cultural. La primera de estas ramas estuvo estrechamente asociada al
surgimiento de la criminología positivista. Sin embargo, nos interesa
resaltar, frente al estado actual del pensamiento criminológico, las
cercanas vinculaciones existentes entre la antropología cultural y la
criminología. Puesto que la desviación, es en su esencia, un fenómeno
culturalmente definido, se evidencia que muchas de las indagaciones de la
antropología cultural (estudio de culturas) resulten de singular importancia
para nuestra disciplina. Problemas como el papel de los medios de
comunicación masiva, las subculturas, la estructura familiar, etc. , que han
dado lugar a amplios estudios por la antropología, interesan también
directamente a la criminología, en su afán por comprender la desviación a
su manejo por el grupo social”4.

7. CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.

La Criminalística, denominada también como policía científica o técnica de


instrucción o simplemente investigación criminal, es una disciplina que
utiliza los medios técnicos y científicos a su alcance para el descubrimiento
de la verdad criminal.

La criminología y la criminalística, registran una relación necesaria; empero


desde el punto de vista ontológico son claramente distintas, ya que de
hecho en su aplicación práctica se auxilian mutuamente, la clara
comprensión de la dinámica del fenómeno social de la criminalidad,
estudiada por el criminólogo, sirve a los propósitos del criminalista y puede
guiarle para adelantar adecuadamente sus pesquisas.

Las sociedades modernas, señalan que la criminología debe constituirse en


un guardián, para que los medios empleados por la criminalística no violen
los derechos humanos del imputado y menos de la sociedad.

La criminología y la criminalística son dos disciplinas bien distintas, en el


estudio del delincuente y el crimen, empero se integran, cuando se debe
conocer todo el factor integral que encierra la personalidad criminal y la
proposición de terapias para lograr la rehabilitación del sujeto activo.

4
Jorge Restrepo Fontalvo. “Criminología, un enfoque humanístico”, Bogotá–Colombia, segunda edición,
año 1995, pag. 18.
8. CRIMINOLOGÍA Y ESTADÍSTICA.

Desde el punto de vista general, la estadística constituye el ordenado re-


cuento, clasificado registro de hechos o fenómenos. Abarca desde un
censo de población al ordenamiento numérico de los recursos de cualquier
índole, y el ámbito variable desde lo racional a lo mundial.

En su fase informativa, la estadística cuenta y registra; ulteriormente,


interpreta y aplica. Como ciencia de los hechos físicos y de los fenómenos
abstractos, la estadística estudia cuanto se relaciona con la vida,
organización, desarrollo y gobierno de los pueblos, mediante la descripción
numérica y gráfica de los elementos de investigación que sirven de
materiales de comparación y de deducciones.

La estadística criminal no constituye un registro para deplorar la actividad


delictiva, sino que persigue, precisamente de acuerdo con las oscilaciones,
y sobre todo ante la gravedad que implica el mayor NÚMero de
transgresiones o el de los delitos más severamente castigados, una
advertencia para intensificar la prevención al respecto e incluso, para
proponer reformas de mayor rigor.

Desde la necesidad de conocer el fenómeno real de la criminalidad, más


allá de los registros oficiales, hasta el señalamiento de correlaciones entre
algunos factores y ciertas especies de conducta desviada o la eficacia de
una específica política de control social, las indagaciones criminológicas
precisan de un manejo riguroso de las técnicas propias de la estadística.
Alfonso Reyes Echandía, en su obra de “Criminología” decía en relación a
la estadística: “que sin ella la criminología no pasaría de ser mera
especulación teórica”.
TEMA Nº 4

LA HERENCIA BIOLÓGICA Y LA CRIMINALIDAD

1. Generalidades
2. Leyes de la Herencia
3. Las Leyes de Mendel
4. La Herencia Patológica
5. Genotipo y Fenotipo
6. Estudios sobre Mellizos
7. Herencia Biológica y la Criminalidad
8. Familias Criminales

1. GENERALIDADES.

La Palabra herencia etimológicamente proviene de dos voces griegas,


JEROS= despojado, dejado y abandonado, y HERES= derecho de
heredar.

Desde el punto del Derecho Civil la herencia era definida en el Digesto


como “SUCEESSIO IN UNIVERSUM JUS DEFUNCTUS HABUERIT” (Sucesión en la
totalidad del derecho que el difunto tuviere).

En consideración al tema que nos ocupa, es el fenómeno biológico por el


cual los ascendientes transmiten a los descendientes los caracteres
psicofisioló- gicos normales o patológicos.

Correspondiente a la herencia criminal, es la tesis o doctrina de ciertos


biólogos y criminalistas que sostiene la transmisión de las inclinaciones
delic-tivas de padres a hijos.

Los conocimientos actuales de las ciencias psicofisiológicas reconocen la


transmisibilidad de elementos biológicos y psicológicos que pueden
coadyuvar a la delincuencia; pero el delito en sí depende de numerosos
factores absolutamente individuales y de las circunstancias, lo cual permite
desechar la conclusión fatalista de la herencia criminal.

El Dr. Huascar Cajias, dice: “Nadie discute la importancia que tienen los
factores hereditarios, pero no es ese el problema central, sino el de si ellos
pesan en la determinación del delito”.

Por su parte J. Fuset Tubía, dice: “Herencia es la transmisión y trasunto de


las particularidades orgánicas de un individuo o de una pareja a sus
descendientes”.

2. LEYES DE LA HERENCIA.

“Las observaciones recogidas durante siglos, han permitido llegar a las


siguientes conclusiones llamadas Leyes de la Herencia”:

Ley de la herencia inmediata; que dice: “Los hijos heredan los


caracteres de los padres”.

Ley de la preponderancia; en la que manifiesta que: “El hijo se asemeja


a uno de los progenitores más que al otro”.

Ley de la herencia homócroma; que se refiere a: “Que ciertos


caracteres aparecen en los hijos en la misma época en que aparecieron en
sus padres”.

Ley de la herencia atávica; que explica: “Cómo ciertos caracteres


que aparecen en los hijos y no los tiene sus padres se deben a que
aquellos los heredaron de sus antepasados”.

Ley de la herencia fija o constituida; que expresa que: “Cuanto más


antiguo es un carácter transmitido a través de una serie de antepasados,
más fácilmente se hereda”1.

1
Jorge Vidal. “Anatomía, Fisiología e Higiene”, Lima-Perú, 1980, Editorial Bruño, pag. 362
3. LAS LEYES DE MENDEL.

Juan Gregorio Mendel (1822-1884), religioso agustino a quién corresponde


el mérito de haber abierto un nuevo camino a las investigaciones sobre la
herencia con sus experimentos de cruzamiento, señalando las siguientes
leyes:

a. Ley de la uniformidad de los híbridos en la primera generación filial. -


Sirve para los híbridos de la primera generación y dice que la
prolehíbrida manifiesta uniformemente repartido el carácter heredado,
ya salga al padre o a la madre.

b. Ley de la disyunción de los caracteres en la segunda generación. – Esta


ley se refiere a los híbridos de la segunda generación. Obtenidos por
fecundación artificial, los híbridos de la primera generación se los deja
fecundarse naturalmente y se observa con extrañeza que en algunos
individuos aparece ya claro el carácter recesivo, que había quedado
oculto en los progenitores o híbridos primeros.

c. Ley de la herencia independiente de los diferentes caracteres. - Se


refiere a los “polihíbridos”, es decir a la prole híbrida cuyos padres
difieren en dos o más pares de caracteres.

“La universalidad de las leyes mendelianas en su aplicación a los vegetales y


animales nos permite asegurar que numerosos caracteres normales y
patológicos de la especie humana se transmiten de acuerdo con dichas leyes.
Con todo, es muy grande la dificultad que se presenta al querer comprobar
experimentalmente la herencia del hombre, esto se debe a numerosas
causas que pasamos a enumerar.

La primera dificultad la hallamos en el hecho de que no existe casi ninguna


raza humana pura desde el punto de vista de los caracteres genéticos, pues
la mayoría de los individuos son heterocigotos complejos debido a los
innumerables cruzamientos de caracteres efectuados entre sus ascendientes.

Otra dificultad la constituye la reducida fecundidad de la especie humana,


ya que el corto NÚMero de individuos de una generación no permite
establecer la proporción mendeliana de los descendientes, en la que los
grandes NÚmeros constituyen la base de la interpretación.
A pesar de estas dificultades se ha podido comprobar el comportamiento
mendeliano de algunos caracteres morfológicos, como el color y la forma de
los cabellos, el color de los ojos, etc.

En el caso de los cabellos se ha comprobado que el color negro es dominante


y el rubio y el rojo, recesivos; los rizados son dominantes y los lisos
recesivos.

En cuanto al color de los ojos, los negros o pardos dominan sobre los verdes,
azules, celestes y rosados.

También se ha podido determinar el comportamiento mendeliano de otros


muchos caracteres, tales como el color de la piel, la forma de la nariz, la
forma del cráneo, la estatura, el peso, etc.”2.

4. LA HERENCIA PATOLÓGICA.

Científicamente se ha demostrado que existen numerosos caracteres


anormales o patológicos en el hombre. Varios de estos caracteres son
dominantes y otros recesivos.

a) Enfermedades y anormalidades de carácter dominante.

En estos casos, en el proceso de la transmisión hereditaria, el carácter de


enfermedad o anormalidad de los progenitores domina sobre el carácter de
normalidad o salud del otro. Conforme con las leyes mendelianas, si uno de
los padres es enfermo “homocigoto”, los hijos heredarán el carácter anormal
o enfermedad (dominante) con preferencia al carácter normal o salud
(recesivo).

Entre las numerosas deformidades que se transmiten de acuerdo a este tipo


podemos citar la adactilia (sin dedos); la monodactilia (un solo dedo);
la hipodactilia (NÚMero de dedos inferiores al normal); la sindactilia
(dedos fusionados); la polidactilia (dedos supernumerarios), la atricosis (falta de
pelo); el labio leporino; la diabetes insípida; la ceguera nocturna, etc.

2
Jorge Vidal. “Anatomía, Fisiología e Higiene”, Lima-Perú, 1980, Editorial Bruño, pag. 362
b) Enfermedades y anormalidades hereditarias de carácter recesivo.

En este caso el carácter anormal o de enfermedad de uno de los


progenitores es recesivo; es decir, que no se manifiesta, sino que se halla en
estado latente. Los hijos de estos padres, serán todos aparentemente sanos,
pero han heredado el carácter, enfermedad o anormalidad (que no se
manifiesta por ser recesivo) y que seguirán trasmitiendo a sus descendientes en
mayor o menor NÚmero. La enfermedad o anormalidad sólo se pondrá de
manifiesto cuando uno de estos individuos, que lleva el carácter recesivo en
lactancia, se una con otro de la misma o extraña familia que sea portador
del mismo carácter.

Este peligro se registra en la unión entre consanguíneos, ya que puede


suceder que ambos sean portadores del carácter patológico recesivo,
procreando, en consecuencia, hijos enfermos, que muchas veces presentan
la enfermedad con caracteres más graves que en sus antepasados debido a
la herencia acumulada y progresiva.

Consecuentemente entre las principales patologías que se transmiten con


carácter recesivo podemos citar: el enanismo; imbecibilidad; idiotez; debilidad
mental; ciertas formas de sordomudez; demencia precoz, microcefalia, etc.

5. GENOTIPO Y FENOTIPO.

“La Genética distingue el genotipo y fenotipo. El genotipo es el conjunto de


caracteres recibidos por herencia; fenotipo es el conjunto de caracteres que
mostramos en determinado momento, es nuestra apariencia actual.

El genotipo queda definitivamente fijado en el momento de la concepción;


los caracteres posteriormente incorporados al individuo son ya adquiridos.

Conforme el nuevo ser se desarrolla, actualiza las potencias genotípicas las


que, al manifestarse, se tornan parte del fenotipo. Este ya tiene, sin
embargo, rasgos adquiridos del ambiente. Al nacer, el individuo está
constituido por una mezcla de caracteres hereditarios y adquiridos.

Lo hereditario queda fijado en el momento de la concepción, desde entonces


hasta el nacimiento, median corrientemente nueve meses. Durante ese
lapso, el
embrión y el feto tiene ya un medio ambiente, el seno materno, a cuyas
influencias se hallan sometidos.

Entre las causas dañinas se hallan los golpes que pueden afectar al ser en
gestación si bien éste se halla bien protegido y no cualquier golpe, lo
perjudica; los traumas psíquicos de la madre resultante de fuertes
emociones o estados de tensión; las enfermedades infecciosas, como la
tuberculosis, la sífilis; los procesos tóxicos de la madre, como los derivados
del uso del alcohol, estupefacientes, medicamentos, etc.

Por tanto, no todo rasgo propio del recién nacido puede atribuirse a causas
hereditarias”3.

6. ESTUDIOS SOBRE MELLIZOS.

Hay dos tipos de mellizos; los univitelinos, monocigóticos o idénticos y los


bivitelinos, dicigóticos o fraternos. Los primeros proceden de un sólo huevo o
cigoto que, en una etapa posterior a la concepción, se escinde para dar lugar
a dos o más seres; por tanto, si recordamos cómo se produce la
multiplicación celular, podemos afirmar que los mellizos idénticos tienen la
misma carga hereditaria. Los mellizos bivitelinos, por el contrario, proceden
de óvulos distintos, independientemente fecundados por los
espermatozoides; la independencia de los procesos de fecundación hace que
las combinaciones genéticas sean tan variadas como la de los hermanos
corrientes.

“Si los mellizos univitelinos coinciden en su conducta criminal pese a haberse


criado en ambientes distintos, la delincuencia tendrá que atribuirse al factor
o factores comunes, o sea, precisamente a los hereditarios. Si por el
contrario, muestran conductas discordantes en relación con el delito, tal
discordancia ni podrá atribuirse sino a los factores diferentes, es decir, a los
ambientes. No podrá llegarse a ninguna conclusión en caso de que el
ambiente sea semejante para los dos gemelos univitelinos.

En el caso de los mellizos bivitelinos, si la herencia tiene papel preponderante,


se deberán encontrar más discordancias que concordancias puesto que,
aunque nacidos de parto mÚltiple, tiene genotipos diferentes.

3
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, 1997, pag. 104.
Reckless, ha hecho notar que, si atribuimos a priori mayor importancia a los
hereditarios, las discrepancias de conducta entre mellizos univitelinos
resultan inexplicables. Tal discrepancia no puede deberse a causas
hereditarias porque, en tal aspecto, los univitelinos son iguales; tiene, por
tanto, que deberse al medio ambiente; pero eso no implica reconocer que
éste tiene influencia decisiva.

Pero, aunque logramos probar que en los mellizos univitelinos la herencia es


preponderante como causa del delito, no podríamos extraer de tales casos
conclusiones científicas valederas para los demás hombres. El autor señala
que pudo efectuarse una contraprueba que no se ha hecho: consistirá en un
estudio sobre los mellizos en general para ver si son más proclives a la
delincuencia los univitelinos o los bivitelinos.

López Rey observa que no se han hecho las distinciones para determinar el
tipo de delito cometido. Si los dos miembros de una pareja gemela han
vulnerado el Código Penal y, en eso, son concordantes, no puede inferirse
que también lo son en lo biológico y caracteriológico, ya que vería mucho las
condiciones que inclinan a tales o cuales tipos delictivos.

Christiansen, llega a una conclusión no extrema: la herencia determina


muchos de nuestros caracteres personales, pero por sí sola, no parece
suficiente para explicar la criminalidad”4.

7. HERENCIA BIOLÓGICA Y LA CRIMINALIDAD.

La herencia transmite caracteres biológicos anormales, como consecuencia


de los mismos, existen individuos que desde su nacimiento se encuentran
con una serie de deficiencias orgánicas, lo que impide adaptarse a la vida
normal.

Empero no puede transmitirse los factores de criminalidad en el nuevo ser,


toda vez que la comisión de un delito, constituye una complejidad biológica,
psíquica, económica, educativa, ecológica, ambiental, social, etc.

4
Huascar Cajias. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pag. 110-111.
8. FAMILIAS CRIMINALES.

La herencia biológica se constituye en factor preponderante, para determinar


la capacidad mental y física del individuo.

Para tratar de establecer la herencia de algunas características definitorias


de la personalidad, diversos estudios se dedicaron a investigar familias que
mostraban algunas singularidades, en índices mucho más altos que la
generalidad de la población.

El más famoso estudio realizado sobre una “familia criminal” es el de la


familia JUKE, conducido por Richard L. Dugdale, en 1877, y A. H. Estabrook,
en 1915 sobre la descendencia de un alcohólico que emigró a los Estados
Unidos. En la investigación inicial se estudiaron 709 miembros de la familia
y, entre ellos, se encontraron 77 delincuentes, 202 prostitutas y propietarios
de burdeles, 142 vagabundos. Posteriormente, las indagaciones
comprendieron cerca de 1200 descendientes de Juke, de los cuales 140
fueron delincuentes, 7 de ellos condenados por homicidio, 60 por hurto y 50
por prostitución.

En Alemania Monkemoller estudio 76 miembros de la familia Viktoria de los


cuales 8 fueron considerados como “ciudadanos honrados”

A comienzos del siglo XX, fue también muy famoso, entre otros, el trabajo
de Goddar sobre la familia Kallikak, muchos de cuyos miembros eran
retardados mentales.

En la actualidad el problema de los estudios sobre las familias criminales


radica en que no se hace control de los factores del medio ambiente. Tal
ausencia de rigor, impide que, a partir de la simple verificación de las
genealogías de criminales, se pueda llegar a la conclusión de que factores de
natura son los determinantes de la frecuencia de los comportamientos
desviados.

En algunos casos se han registrado familias con antecedentes


delincuenciales, de una generación a otra, empero no podemos señalar que
dichas conductas se deben a la transmisión hereditaria biológica.
Consecuentemente, conforme investigaciones modernas se tiende a
abandonar la tipificación de “familias criminales”, cuyos antecedentes son
difíciles de establecer científicamente.

Todo lo anterior en consideración de que el delito constituye una complejidad


genética, económica, ambiental, cultural, familiar, social, etc.
TEMA 5

LA NUEVA CRIMINOLOGÍA
1. Generalidades

2. Criminología de la Reacción Social

3. El Interaccionismo

4. La Criminología Clínica

5. Criminología Organizacional o de Política Criminal

1. GENERALIDADES.

Las características criminológicas señaladas por César Lombroso,


corresponden a un tipo de delincuentes, los que se hallan en las cárceles, los
que son valorados por la Ley, la policía y la justicia; pero se tiene otro tipo de
delincuentes, los que se encuentran en la “elite social”, los que desarrollan la
criminalidad de “cuello blanco”, la que es más dañina a la sociedad, que se
encuentra más inmune.

Consecuentemente, la antigua criminología, tuvo una pronta acogida en


virtud de que está cargada de mitos y los hombres siempre los han requerido
y además ha prestado servicios a los órganos de control social para cumplir
tareas de represión criminal.

La Criminología positivista, no cuestionó los tipos penales, sino que, por el


contrario, contribuyó a una mayor criminalización de los sectores disidentes,
ya sean sociales o políticos, a los que considera peligrosos. Algunos
positivistas percibieron que la ley penal, y la administración de justicia no
atrapa a los poderosos, pero no hicieron nada para avanzar en ese sentido.
En definitiva, la Criminología positivista es la de los pobres, enfermos y
marginados.
Las nuevas corrientes de la Criminología son llamadas Criminología Crítica o
Radical, Criminología de la Reacción Social o Nueva Criminología, con su
contenido crítico, de enfrentamiento radical a las anteriores concepciones.
Como sostenedores de la Nueva Criminología, tenemos a tres criminólogos
ingleses que provienen del campo sociológico y que dictaban cátedra en la
universidad de Sheffield (Lan Taylor), de Glasgow (Paul Walton) y en el
Instituto Politécnico de Middlese (Jock Young).

“Los autores mencionados plantean que una Criminología que pretende


introducir el factor político en lo que antes eran sólo cuestiones técnicas
tendrá que ocuparse de la “sociedad como un todo”. Pretender sacar a la
Criminología de su confinamiento en cuestiones concretas artificialmente
segregadas a través de un análisis crítico de las distintas teorías, que van
desde las positivistas de Lombroso, hasta las de tipo sociológico de
Durkheim, el estructural funcionalismo de Merton, la Escuela de Chicago y la
Teoría de Sutherland de las subculturas, la reacción social, la fenomenología
norteamericana (David Matza), la concepción del delito en el Marxismo
(Marx, Engels y Bonger) y las nuevas teorías del conflicto (A. Turk,
Dahendorf, Quinney). La crítica reside fundamentalmente en la forma en que
los autores desvinculan al hombre de la sociedad”1

Plantean que existe una crisis en la teoría y el pensamiento social pero


también en la sociedad y, en consecuencia, la Nueva Criminología debe ser
una teoría normativa y ofrecer posibilidad de resolver socialmente las
cuestiones fundamentales.

2. CRIMINOLOGÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL.

Llamada también Criminología crítica o radical, hace un análisis de tipo


político de los problemas de la desviación partiendo del concepto de Estado,
como organización surgida para la protección de la burguesía, demuestra los
intereses empresariales y los procedimientos y aparatos del Estado.

Considera a la policía, los tribunales, cárceles, como una fuerza militar al


servicio de la clase dominante y a la ley como acto político.

Esta corriente está integrada por la Criminología Interaccionista, que observa


cómo reacciona la sociedad ante las conductas, por medio de normas
penales, de la represión o del etiquetamiento, y por la Criminología Crítica o
Radical que estudia las reacciones sociales.

No interesa tanto el delincuente, sino la ley que crea la delincuencia, no


interesa tanto la resocialización, sino más bien el sistema para el cual el
individuo debe ser resocializado.
1
Luis Marcó Del Pont. “Manual de criminología”, Córdoba-Argentina, año 1991, pag. 50.
En definitiva, le interesa no modificar al delincuente, sino a la ley o al
sistema social, del cual la ley es su instrumento más poderoso y efectivo.

3. EL INTERACCIONISMO.

Esta es una concepción totalmente diferente a la Criminología antigua, ya


que señala que no hay un grupo de personas que sean “delincuentes” por
sus características de personalidad, sino que no hay diferencias entre
“delincuentes” y “no delincuentes”.

Consecuentemente el interaccionismo se ubica, en el campo de la reacción


social y considera que la desviación “no es una calidad de comportamiento
de una persona”, sino que depende de la relación que existe entre el hecho
criminal y la sociedad y que los procesos de etiquetamiento provocan la
criminalización y de ella surge la delincuencia.

4. LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA.

En sus inicios la Criminología Clínica, formuló una inventariación de los


diferentes aspectos antropológicos y se convirtió en una Criminología
descriptiva.

Su función era observar, hacer un inventario y clasificar, en una suerte de


anatomía del delincuente, que no explica los fenómenos, sólo los muestra,
dando a conocer los antecedentes de “cómo” se ha convertido en
delincuente, pero sin llegar al “porqué”.

Esta Criminología, nació con José Ingenieros en Argentina. Pinatel en Francia;


di Tullio en Italia y Quirós Cuarón en México.

La Criminología Clínica, es de análisis de casos particulares para estudiarlos


en forma interdisciplinaria, a través de distintos profesionales que hacen la
observación, clasificación y el tratamiento de los delincuentes.

En la actualidad la Criminología Clínica, se practica en forma moderna, con el


auxilio de diversos especialistas, hasta conformar un consejo técnico
interdisciplinario y cuyas conclusiones deberían ser sintetizadas con el
criminólogo.

Consecuentemente, la Criminología Clínica, se basa fundamentalmente en el


estudio de la personalidad del delincuente.

Conforme a ese comportamiento se intenta explicar el acto criminal. Es decir,


en forma lineal, en el sentido de un mecanismo de causa-efecto.

Comprende enfoques antropológicos, constitución endocrinológica,


biotipología, estudios sobre la herencia biológica, psicológicos y psiquiátricos.
Pinatel, en Francia decía “Que la Criminología Clínica tiene un enfoque
multidisciplinario del caso individual con ayuda de los principios y métodos
de las ciencias criminológicas o criminologías especializadas”.

Planteó que ayuda para construir una hipótesis sobre la cual se elaborarán
las medidas para evitar la reincidencia, por medio del tratamiento.

Reconoce también que metodológicamente se asemeja a la Clínica Médica.

Para Laignel-Lavastine, la Criminología Clínica, no es sólo la terapia o


tratamiento, sino también el estudio en particular de las características de
los delitos cometidos y formular algunas consideraciones sobre reincidencia.

Tofte en Dinamarca, coloca en énfasis los fenómenos psicopatológicos.

Para otros autores, como Strup, la Criminología Clínica es una parte de la


Criminología, que estudia a través de la investigación, la descripción de la
conducta criminal.

Por último, diremos que la Criminología Clínica le ha prestado gran utilidad a


la administración de justicia al realizar estudios para la graduación de las
sanciones, así como para practicar políticas de rehabilitación criminal.

5. CRIMINOLOGÍA ORGANIZACIONAL O DE POLÍTICA CRIMINAL.

Esta Criminología, estudia y pretende resolver los problemas actuales y


nuevos en el proceso de represión de la criminalidad, en las medidas y
acciones de política criminal.

En la actualidad, su enfoque está dirigido hacia aspectos prácticos e


institucionales de política criminal. Estudia el funcionamiento, diferencias y
modificaciones que operan en instituciones ligadas a la comisión de los
delitos, como ser: policía, tribunales, cárceles. Se le presta particular
atención en los Estados Unidos, y se la ha definido como un “ARTE
APLICADO A LA PREVENCION GENERAL DEL DELITO”, porque además
abarca al estudio de sistemas estadísticos y las políticas que se deben seguir
en las causas exógenas que tienen relación con los delitos, como ser
seguridad social, salud, vivienda, educación y otros.

También analiza los procesos de criminalización y descriminalización, el


funcionamiento de los servicios de acción social de las cárceles, la
legislación, la aplicación de las leyes; los costos sociales, los gastos
presupuestarios, las posibilidades de modificación de los sistemas de justicia
de acuerdo a su rendimiento en forma semejante a la actividad privada.

Para este tipo de Criminología se requiere investigación aplicada. Sus


exponentes son: D. Sabó, A. Normandeau y M. Leblanc en la llamada
criminología preventiva. Su programa incluye: prevención y rehabilitación,
control del crimen, reducción de los gastos operacionales en la jurisdicción
penal, programa complementario y programa de apoyo.
TEMA 6

LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL
1. Generalidades
2. La Escuela Geográfica o Cartográfica
3. La Escuela Antroposocial o de Lyon
4. El Psicologismo Sociológico de Tarde
5. Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland
6. Teoría del Conflicto de Culturas de Sellin
7. La Subcultura de la Delincuencia
8. Teoría de la Contención de Reckless
9. Crisis Socio-económicas
10.La Teoría de la Desorganización Social y la Escuela de Chicago
11.El Crimen como Expresión de un Conflicto Cultural
12.Anomia y Desviación Social
13.Migración y Desviación

1. GENERALIDADES.

La Sociología Criminal, es la ciencia que estudia el delito como fenómeno


social, es decir, la criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto
reacción social, en sus orígenes, evolución y significación, así como en sus
relaciones con los demás fenómenos sociales.

Guillermo Cabanellas, dice: “Es el estudio científico del delito como fenómeno
social, y de la pena cual reacción de igual índole”.

La aplicación de la Sociología en general a la Criminología se debe, como


visión primera a Enrique Ferri; que la enfocaba como Ciencia General de la
Criminalidad”, dentro de la cual incluía el Derecho Penal.
Se considera a Augusto Comte (1798–1857) como el Padre de la Sociología,
ya que además de designarla con ese nombre, le otorgó calidad científica y la
incluyó en su famosa clasificación de las ciencias, que formuló dentro de su
concepción positivista del conocimiento.

Para Augusto Comte, la Sociología al igual que la Física se divide en dos


partes, Estática y Dinámica. La primera estudia el fenómeno social en
reposo; la segunda en constante movimiento.

Otro de los precursores de la Sociología, se constituye Herbert Spencer, éste


comparte con las concepciones de Comte, señalando que el conocimiento
científico debe partir de la experiencia. Consecuentemente Spencer es el
creador de la teoría del evolucionismo, que consiste en que toda la materia
está en constante movimiento, y que además la materia pasa de un estado
homogéneo, incoherente e indefinido, a uno heterogéneo, coherente y
definido, “por tanto las sociedades primitivas son grupos homogéneas y las
civilizaciones avanzadas son sociedades heterogéneas”.

Para explicar los procesos sociales, Augusto Comte recurre a la Física;


Herbert Spencer a la Biología; y Gabriel tarde a la Psicología. Por su parte
Emilio Durkheim se caracteriza porque intenta explicar el fenómeno social
por si mismo, precisando el objeto, método y sistema de la Sociología.

2. LA ESCUELA GEOGRÁFICA O CARTOGRÁFICA.

Adolfo Quetelet, matemático y fundador de la estadística, en el año 1835


escribió su obra “Física Social”, en la que analiza la problemática criminal,
arribando a las siguientes conclusiones:

1º El delito es un fenómeno social que puede conocerse y determinarse


estadísticamente.

2º Los delitos se cometen año tras año, con una absoluta regularidad y
precisión.

3º Los factores que intervienen como causas de la actividad delictuosa son


variadas: el clima, la pobreza, la miseria, el analfabetismo, etc.

Por otra parte, Quetelet, comprobó estadísticamente, que el hombre comete


el mayor NÚmero de delitos entre los 14 y los 25 años, en tanto que la mujer los
realiza entre los 16 y los 27 años. Nosotros diremos que, en este nuevo siglo,
estas cifras parecen no haber variado considerablemente.

No todos aceptan la validez de los datos estadísticos, inclusive le ha indicado


de ser la gran mentirosa; es así que Gabriel Tarde niega las leyes térmicas,
manifestando que la diversa manifestación criminal en la zona meridional, de
la
septentrional, se debe, no a factores de orden geográfico cómo valora la
Escuela Cartográfica, sino a un fenómeno de orden histórico, de un
desplazamiento de la cultura, del mediterráneo a zonas septentrionales.

No obstante, las objeciones a la Escuela Geográfica, su principal mérito fue


aplicar el método estadístico a la Criminología, lo que constituye un aporte
valioso, por lo que en la actualidad no se acepta una investigación seria que
no utilice la técnica metodológica de la estadística.

3. ESCUELA ANTROPOSOCIAL O DE LYON.

Los más destacados representantes de ésta Escuela fueron Lacassagne y


Manouvrier.

Alejandro Lacassagne (1834-1924), médico francés, se constituyó en uno de


los principales opositores de las teorías de César Lombroso, llegando a
combatir a las mismas.

Lacassange destaca que es la sociedad el factor o causa de la criminalidad,


“a mayor desorganización social, mayor criminalidad; a menor
desorganización social, menor criminalidad. De ahí que en los Estados
desorganizados sea más alta la criminalidad, que en las sociedades mejor
organizadas”.

Para ésta Escuela, el delincuente no es un ser predestinado a delinquir, no


puede ser jamás un delincuente nato, es el medio social el que facilita y
permite manifestar la conducta antisocial del individuo, quien tiene en todo
caso predisposiciones delictivas que sólo se producirían en un medio social
factible.

Por otra parte, ésta Escuela dice: “Las sociedades tienen los criminales que se
merecen”, ratificando el carácter estrictamente social del fenómeno criminal”.

El microbiólogo, Pasteur, manifestaba que un microbio sólo proliferaba en un


medio adecuado; consecuentemente para la Escuela Antroposocial, el
criminal venía siendo un microbio que en un medio que no le era propicio se
tornaba inocuo, pero en un ambiente adecuado adquiría una terrible
virulencia.

Manouvrier, fue un destacado expositor de la Escuela Antroposocial,


habiendo participado en diferentes eventos mundiales, caracterizándose en
un ferviente opositor de las concepciones atávicas de Lombroso.

Paul Aubry, sigue la línea de Lacassagne, autor de la obra “El Contagio del
Asesinato”, donde señala las condiciones orgánicas propicias (herencia
criminal directa, sistema nervioso desequilibrado, ciertas deformaciones
anatómicas), se registran virulentas si encuentran un medio social propicio,
pero más aÚN, no sólo demostrarán su poder virulento, sino que transmitirán
ese carácter por contagio.
Aubry, señala, que los agentes sociales que viabilizan el contagio son: la
prisión, las malas lecturas, sobre todo de novelas y periódicos con crónicas
criminales, los espectáculos de ejecución de pena de muerte, la apología
criminal en el seno familiar, etc.

4. EL PSICOLOGISMO SOCIOLÓGICO DE TARDE.

Gabriel Tarde, es el fundador del Psicologismo Sociológico, señalando que la


explicación de los fenómenos colectivos radica en el factor psíquico. El hecho
social es un fenómeno ínter-psíquico, o sea, de relación entre conciencias,
entre mentes de personas.

Tarde, señala que todo fenómeno social tiene su base en la imitación, y la


imitación es un fenómeno psicológico. Consecuentemente por acción de la
imitación, lo individual, se convierte en colectivo. Los individuos al imitarse
se comunican socialmente y al difundirse las ondas imitativas se organizan
las instituciones y éstas son posibles en virtud del fenómeno de la imitación.
Por tanto, la criminalidad como toda manifestación social, constituye un
proceso de imitación reprobado por el grupo social como hecho negativo.
Existe en el sujeto una inadaptación social, una predisposición psíquica y
biológica hacia el delito, que logra manifestarse en el grupo social como un
medio negativo de imitación.

Para Tarde, el delincuente es un ser inadaptado porque no tiene similitud


social o le falta identidad personal y consecuentemente no se le debe
castigar, sino aplicar medidas de seguridad, que le permitan lograr una
imitación positiva y la similitud positiva al grupo social.

5. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL DE SUTHERLAND.

Edwin H. Sutherland, autor de la obra “Principios de Criminología”, parte de


la consideración general de que la desorganización social es la causa de la
delincuencia y que consecuentemente una mejor organización social
disminuirá la criminalidad.

Sutherland, señala que la conducta criminal se explica por un conflicto


cultural, es decir en el seno de la sociedad acTÚan dos clases de culturas, las
que ejercen su influencia sobre el individuo, y éste se asocia más a una que a
otra. Una de esas culturas es la que predomina en la sociedad, la que
fija los valores fundamentales; y la otra es una cultura que es minoritaria que
también tiene sus particulares valores que pueden estar en contradicción
a las de la cultura general y por ende antisociales.

La teoría de Sutherland señala, en síntesis, que:


1º “La conducta criminal es producto del aprendizaje

2º La conducta criminal es aprendida en un proceso de comunicación

3º La parte medular del aprendizaje de la conducta criminal se debe a los


grupos con los cuales está íntimamente ligado el individuo, o sea, la familia,
la pandilla, etc.

4º La conducta criminal incluye en su transmisión, las técnicas de ejecución


del delito y la racionalización de la propia conducta criminal.

5º El aprendizaje de la conducta criminal se produce por el exceso de


contacto con situaciones favorables a la violación de la ley, o sea, con
valores antisociales propugnados por el grupo al que se ha adherido el
individuo. Es decir, es aplicable aquí el refrán de que “Quién con lobos anda,
aullar se enseña”.

6º Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración,


prioridad e intensidad.

7º El proceso de aprendizaje de la conducta criminal sigue los mismos pasos


que cualquier otro tipo de aprendizaje.

8º No hay diferencias entre la conducta criminal y la no criminal, pues ambas


están sujetas a valores y necesidades de los individuos, lo que sucede es que
la conducta criminal se rige por valores diferentes que los que persigue la
comunidad en general, de ahí el término de asociación diferencial”1

Inspirados en las ideas de Sutherland, otros tratadistas que formaron la


denominada “Escuela de Chicago”, como Shaw y Mackay (1931) y Cloward y
Ohlin (1960) se apoyaron en el concepto de desorganización social para
explicar el fenómeno de la delincuencia.

6. LA TEORIA DEL CONFLICTO DE CULTURAS DE SELLIN.

Thorsthen Sellin, autor de la obra “Cultura, Conflicto y Crimen”, señala que la


ley penal equivale a un conjunto de normas de cultura que protegen
determinados intereses de la colectividad.

Sellin estima que la conducta del criminal se halla en contradicción con la


norma de cultura identificable en cada Ley Penal, y que existe un conflicto
entre la conducta del individuo y la norma. Este conflicto se presenta porque
el individuo no ha logrado un suficiente proceso de aculturación, es decir, de
absorción de ideas, que como elementos culturales llegan a integrar la
personalidad del sujeto.

1
1 Octavio Orellana Wiarco. “Manual de Criminología”, México, 1993, pag. 117.
7. LA SUBCULTURA DE LA DELINCUENCIA.

Los propugnadores de ésta teoría señalan la existencia de una cultura


general, con caracteres extensos que contiene un sistema central de valores;
en tanto que la subcultura, es una fracción de aquella y que es poseedora de
un sistema de valores de índole particular, al margen de la cultura nacional.

“Para esta posición, la subcultura de la delincuencia juvenil se manifiesta por


el ausentismo escolar, el lenguaje soez, las relaciones sexuales ilícitas, el
vandalismo, el gamberrismo, el hurto frecuente, el uso de estupefacientes, la
violencia, la vagancia, etc.

La subcultura, es pues, un conjunto de valores que se oponen en ocasiones


en forma grave, a los valores de la cultura nacional o central, y de ello
resultan las conductas delictivas.

Una derivación muy conocida de la teoría de la subcultura, de la


delincuencia, la representa la corriente denominada subcultura de la
violencia, cuyos más significativos representantes son Marvin E. Wolfang,
discípulo de Sellin y Franco Ferracutti, quienes opinan que la cultura
dominante margina los valores que forman la subcultura, lo que da lugar a
conflictos tales como el homicidio violento.

Para la teoría de la subcultura de la violencia es posible explicar el alto índice


de hechos violentos que afectan predominantemente a las clases sociales
pobres, debido a que están marginados por la cultura dominante que les
impiden oportunidades de estudio, de trabajo, etc.”2.

8. LA TEORIA DE LA CONTENCIÓN DE RECKLESS.

Uno de los sostenedores de ésta teoría es el Prof. Wálter C. Reckless autor


de la obra “The crime Problem”, donde señala que la tendencia criminológica
se dirige a admitir la existencia de un conjunto de condiciones biopsíquicas
que conducen a la admisión de una naturaleza constitucional con
predisposición al delito, y que la orientación en cambio es social, lo que a su
juicio ofrece mayores perspectivas, ya que es más fácil transformar el medio
social que pensar en variar condiciones constitucionales individuales.

La teoría del contenimiento, se apoya en la existencia de factores de carácter


externo e interno que acTÚan sobre el individuo, refrendándolo para que no
lleve a cabo conductas delictivas.

2
Octavio Orellana Wiarco. “Manual de Criminología”, México, 1993, pag. 182.
Los factores externos que influyen para frenar la actividad criminal, constituyen:
la familia, el nÚCleo social, las costumbres, el Estado como regulador
de la sociedad, la religión, etc.. Los factores internos, constituyen: la imagen
favorable de sí mismo, la facilidad de amoldarse a las normas sociales,
especialmente a las jurídicas.

9. CRISIS SOCIOECONÓMICAS, GUERRA Y POSTGUERRA.

Nicéforo, señalaba: “Que las bruscas desviaciones en las cifras de la


criminalidad se enlazan con cambios repentinos y graves de la marcha
normal de la vida colectiva de un pueblo tal como ocurre durante los
períodos de guerra y postguerra”.

La distribución de la criminalidad se modifica sustancialmente durante las


guerras, en efecto, durante los conflictos armados los hombres y los
adolescentes son los que se movilizan y los puestos de trabajo en la
población civil se sustituyen por mujeres y niños en quienes recaen las
mayores probabilidades criminógenas.

Los períodos de postguerra presentan la mayor variabilidad criminal, ya que


se registran una serie de tendencias que favorecen a la misma, como es la
pérdida de valores morales; los efectos de la ocupación; las
transformaciones en la conducta psicosocial de los excombatientes, la
miseria económica, la fuerza psicológica frustrante de la derrota, la
necesidad de vivienda, etc.

10. LA TEORÍA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA ESCUELA DE


CHICAGO.

La desorganización social, correlaciona el delito con el estado de


descomposición abandono, crisis o transición de una sociedad.

El típico aprendizaje criminológico, socialmente crítico, puede presentarse en


las dos modalidades siguientes:

a) Ambivalencias fatales, tal el caso de señales contradictorias entre las


propias normas jurídicas, o entre estas normas y las desviaciones de la
actividad administrativa, o entre las reglas jurídicas y familiares, etc. y la
conducta emitida;

b) De la ineficacia empírico-normativa, tal el caso de estructuras


institucionales que carecen de elasticidad para reequilibrarse con las nuevas
exigencias económicas, por ejemplo; aumento imprevisto de población,
éxodo rural, etc.

Clifford Shaw y Henry Mackay advertían la correlación entre ciertas zonas


sometidas a un desajuste cultural y el auge y disminución de la delincuencia,
así por ejemplo; que los fenómenos migratorios, de invasión o de bruscas
transiciones, traían aparejado un aumento en la tasa de criminalidad.
Los integrantes de la Escuela de Chicago, Park y Burgess, no partieron de un
programa conductista, sino ecológico–social; pero sus conclusiones fueron
que las zonas o áreas afectadas se veían atrapadas por una red de normas,
valores y hechos que reforzaron la conducta criminal.

11. EL CRIMEN COMO EXPRESIÓN DE UN CONFLICTO CULTURAL.

La criminalidad y el conflicto cultural constituyeron el objeto de estudio de


estas teorías, principalmente expuestas por Taft y Sellin.

Las teorías del conflicto cultural, con un nivel sociológico de


observación, correlación, también, la criminalidad con contradicciones
normativas y conductuales, meriTÚan asimismo diversas variables
independientes de desorganización social.

En la realidad, siempre se gira, en las diversas teorías culturales, alrededor


de la idea de que la delincuencia es menor cuando los valores, las
significaciones, las normas y la conducta real de la gente se halla más
cohesionada con los valores, las normas y las conductas oficialmente
aceptadas.

12. ANOMIA Y DESVIACIÓN SOCIAL.

El término de anomia significa ausencia de normas, desorganización social


conducta normativa irregular. El concepto de anomia fue utilizado por
Durckheim en temas de criminología en 1893 al señalar consecuencias
socialmente críticas producidas por el fenómeno industrial.

Durckheim se valió de este término para conceptuar el estado de


desorganización social por el desmoronamiento del régimen jurídico, con
referencia a las pautas de conducta vigentes dentro una sociedad.

Para Merton, la anomia es la resultante de la contradicción entre las


aspiraciones e impulsos socialmente condicionados y los medios dirigidos a
su satisfacción. Merton, separa la realidad social en dos estructuras.

1º La cultural,

y 2º La social

La estructura cultural, SEGÚN Merton comprende; las metas, propósitos,


objetivos culturalmente establecidos, los medios o caminos culturalmente
aceptados, para alcanzar tales objetivos, así como las normas que determinan
la legitimidad o ilegitimidad de tales medios.

La estructura social, por su parte, comprende la distribución efectiva de los


medios institucionalizados.
13. MIGRACIÓN Y DESVIACIÓN.

La migración se encuentra en estrecha relación con la problemática del


conflicto cultural y criminal.

Al respecto, durante los años de más alta inmigración hacia los Estados
Unidos, muchos políticos en esa Nación llegaron a afirmar que “la
inmigración era principal causa del delito” y se elaboraron diversas teorías
para justificar tal aseveración.

Sintetizando los resultados de diversos estudios sobre la criminalidad


específica de grupos de inmigrantes, originarios de la mayoría de las
nacionalidades presente en los Estados Unidos, LYLE SHANNON concluye que
las tradiciones propias de la cultura de origen son transplantadas a la cultura
receptora y ellas inciden sobre los índices de criminalidad.

Consecuentemente la migración y la criminalidad guardan relativamente una


relación constante, como lo que se observa en Bolivia, la criminalidad de
ciertos grupos de personas que provienen del PERÚ, Colombia u otras
nacionalidades que se caracterizan en la comisión de determinadas
conductas criminales; como también de otros grupos extranjeros cuyos
propósitos se encuentran ligados al trabajo y la producción como son los
Menonitas, los japoneses y otros.
TEMA 7

NEUROSIS Y CRIMINALIDAD
1. Generalidades
2. Neurosis de Angustia y Criminalidad
3. Neurosis Fóbica
4. Neurosis Histérica
5. Neurosis Obsesivo - Compulsiva - Criminalidad
6. Neurosis Hipocondriaca
6.1. Características de la Conducta Delictiva del Neurótico
6.1.1.Definiciones

1.GENERALIDADES.

La Neurosis representa desde el punto de vista criminológico los aspectos


más difíciles y complejos de determinar debido a que resulta en la mayoría
de los casos sumamente delicada la tarea de diagnosticar.

Las neurosis son reacciones complejas de la personalidad que suelen


describirse como alteraciones o trastornos que se refieren coMÚnmente a
problemas de la afectividad.

Guillermo Cabanellas, dice: “Neurosis es una enfermedad o trastorno


nervioso sin lesión orgánica, al menos aparente. Desarrollo o anormalidad
funcional del sistema nervioso. Enfermedad psicogenética sin reflejo lesivo
anatómico”.

Casi todos los autores señalan que la sintomatología de estos trastornos


consiste en una manifestación de angustia o bien en los esfuerzos por
controlar la angustia por medio de defensas de tipo psicológico. El neurótico
es incapaz de dominar su situación de stress por eso se considera que la
angustia es la fuente dinámica coMÚn de la neurosis.
Los distintos cuadros clínicos de la angustia, obsesión, astenia e histerismo,
dependen de la predisposición reactiva del psiquismo de cada individuo.

La denominación de neurosis fue dada por Cullen (1776), médico escocés,


quien define por neurosis “toda enfermedad del sistema nervioso en la que
no se ha encontrado ninguna patología orgánica”.

En esta parte corresponde señalar que las NEURONAS son células de forma
muy variada, su tamaño oscila entre los 6 y 100 micrones.

La reproducción de las células nerviosas se realiza solamente durante el


período embrionario.

El individuo adulto tiene el mismo nÚmero de neuronas que al nacer, su


desarrollo se prolonga hasta los 25 años, posteriormente entre los 50 a 60 años
ingresan en un período de estabilidad. En la vejez las células registran
una fase de degeneración o de involución.

2. NEUROSIS DE ANGUSTIA Y CRIMINALIDAD.

Este estado neurótico se halla caracterizado por una acentuada intranquilidad


y un estado de tensión excesiva que se acompaña por un temor constante e
inexplicable. Desde el punto de vista criminológico es tal la patología de su
angustia que lo lleva a una verdadera actitud de víctima para luego
posteriormente proyectar conductas sadomasoquistas y esto hace que se
convierta en una víctima real.

El neurótico proyecta su angustia a través de la queja, es decir, un


lamentarse continuo que va invadiendo paulatinamente su marco existencial,
especialmente en sus relaciones interpersonales, por lo que provoca con su
estado de angustia situaciones límites para el otro, que lo hacen sumamente
vulnerables a situaciones delictivas.

La neurosis de angustia puede surgir en cualquier situación que constituye


una amenaza (a veces es sólo simbólica) para la personalidad. El individuo se
muestra tenso, sensible con agudos sentimientos de inferioridad, llantos
frecuentes y ante pequeños acontecimientos se angustia.

3. NEUROSIS FÓBICA.

Caracterizada por una reacción defensiva en la cual el paciente en su intento


de manejar la angustia, desplaza una idea que rechaza en un medio
neurótico específico hacia un objeto o situación.
El individuo está consciente de que no existe peligro real pero la angustia
que le provoca la situación o el objeto fóbico, es incontrolable desde el punto
de vista emocional.

Diferente de la neurosis de angustia, el fóbico puede llegar a cometer


agresiones violentas y hasta homicidios sádicos para aliviar su tensión frente
a la situación fóbica, ya que éste le crea una gran tensión emocional de
origen desconocido para él, es al igual que todas las personalidades
neuróticas sensible y manifiesta un gran monto de angustia en las relaciones
interpersonales.

SegÚn Liberman, el fóbico “se encuentra en un estado de alerta crónico que


ha desorganizado su psiquismo y que le mantiene permanentemente
frustrado”.

4. NEUROSIS HISTÉRICA.

Esta neurosis es desde una perspectiva criminológica una de las más


complejas porque intervienen elementos de una personalidad seductora,
inteligente y manipuladora.

Constituye una personalidad con aspectos ambivalentes inestables, actitudes


omnipotentes y con características mágicas.

El histérico por su estado de angustia y su omnipotencia desea la inmediata


satisfacción de sus deseos. Intenta llamar la atención, para ello desarrolla
conductas de simpatía y confianza, pero también utiliza otros medios para
centralizar esa atención en su persona y llegar hasta la amenaza.

Liberman manifiesta que los “histéricos tiene la necesidad de llamar la


atención en forma permanente, necesitando de un PÚblico para cumplir
con sus propósitos. El histérico tiene una fuerte tendencia a la dramatización
y como tiene un alto nivel de simbolización, todo su esquema corporal y todos
los medios de comunicación los utiliza para transmitir sus fantasías y en cierta
medida para movilizar el ambiente”.

5. NEUROSIS OBSESIVO - CONVULSIVA - CRIMINALIDAD.

En este tipo de neurosis, la angustia se controla, a través de mecanismos de


repetición cuando se asocia a un pensamiento y actos que provocan
angustia.

El paciente reconoce que los pensamientos y actos rituales son irracionales,


pero es consciente que no lo puede controlar y está el temor de que no
hacerlo representa para él una mayor angustia y miedo de que le sucederá
algo si no lo realiza. Siente que necesita repetirlo una y otra vez. Es una
personalidad con muchos aspectos mágicos y elementos rituales. En el caso
de los delitos se
muestra claramente cómo puede controlarse porque es mayor la angustia
ante sus ideas obsesivas.

6. NEUROSIS HIPOCONDRIACA.

Es una personalidad con acentuados rasgos de inmadurez, con sentimientos


de minusvalía y temor a la muerte lo que la conducen a que tome su propio
cuerpo como un medio de expresión de sus angustias. Es por ello que
también en ésta personalidad, como en el caso de la neurosis de angustia, la
queja suele ser el elemento más importante donde se proyecta su patología.

El paciente verbaliza permanentemente una preocupación por su propia


salud y un temor de las enfermedades asociadas a preocupaciones e ideas de
muerte. A nivel de elementos de criminología se advierte que el
hipocondríaco suele ser la víctima, muchas veces de ataques sexuales
fantaseados y de agresiones físicas, de robos, en al cual el individuo vuelve a
convertirse en víctima y da juego a sus ideas hipocondríacas y de
desamparo.

6.1.CARACTERISTÍCAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA DEL NEURÓTICO.

El neurótico puede proyectar una conflictiva de extrema violencia y


agresividad exterior como es el Asesinato, o una hábil e inteligente
manipulación en las conductas de estafa hasta llegar a una problemática en
su autoestima que lo conducen al suicidio. Lo anterior plantea
indudablemente que la angustia de la personalidad neurótica es tan intensa
que se exterioriza por comportamientos violentos y en una conflictiva
interpersonal especial. Es decir, cabría pensar que la intensa angustia y
frustración por sus vivencias e imágenes de desproporción interna, su
inestabilidad emocional y la presión de las circunstancias ambientales se
atenÚan a través de la agresividad. Existe una actitud de desprecio por la
figura del otro como una proyección de su problemática interna, el neurótico
llega al delito gradualmente, es decir existe un “tiempo” pre delictivo. El
monto de la angustia y la imposibilidad de controlarla porque
justamente las circunstancias de lugar, de tiempo, su relación con la
víctima hace que se agrave la angustia y desencadene la agresividad
hacia el otro o hacia sí mismo.

6.1.1. DEFINICIONES.

Nervios. - Asociación de fascículos de fibras nerviosas unidas entre sí por


tejido conjuntivo, cuya misión es establecer las relaciones funcionales entre el
sistema nervioso central y los órganos periféricos.

Neuritis. -Constituye la inflamación o degeneración de un nervio.

Neurofisiología. -Ciencia médica que estudia la fisiología del sistema nervioso.


Neurología. -Parte de la medicina que se ocupa del sistema nervioso en su
aspecto anatómico, fisiológico y patológico.

Neuropsiquiatría. -Ciencia médica que estudia las alteraciones nerviosas


desde un punto de vista neurológico y psiquiátrico.

Neuroma. -Tumor que se origina en las células nobles del sistema nervioso
central.

Neuroplasma. - Citiplasma de las células nerviosas.

Neurita.- Prolongación filiforme de una célula nerviosa, que se ramifica


lateralmente hasta entrar en contacto con las células musculares y glandulares.
TEMA 8

ENDOCRINOLOGÍA Y CRIMINALIDAD

1. Generalidades
2. Las Hormonas
3. Distintas Glándulas de Secreción Interna
4. Endocrinología y Delincuencia General
5. Glándulas Endocrinas y Delincuencia Sexual.
6. Endocrinología y Desviación

1. GENERALIDADES.

La Endocrinología se ocupa del estudio de las funciones, el desarrollo y las


afecciones de las glándulas endocrinas.

El estudio de las glándulas de secreción interna, se debe, entre otros, a


destacados investigadores como Claudio Bernard, Addison, Brown Sequard,
Starling y otros, a quienes se debe que la endocrinología forme una
disciplina especial distinta de la fisiología humana y de la biología general.

En forma concreta diremos, que las glándulas de secreción interna llevan a


cabo una serie de funciones de vital importancia, y que segregan
productos denominados HORMONAS, de muy variada influencia, SEGÚN sea la
glándula que la produzca.

La endocrinología nace con el descubrimiento de la glucogenia hepática en


1855, realizada por Claudio Bernard.
Posteriormente el investigador Brown–Sequard, demostró que la extirpación
de las suprarrenales resulta mortal.

El efectivo aprovechamiento de los descubrimientos de la endocrinología


tuvo lugar a comienzos del siglo XX, cuando surgió un gran avance y se trató
de explicar toda la conducta humana con base en el funcionamiento regular
o irregular de las glándulas de secreción interna.

2.LAS HORMONAS.

La Hormona, es una substancia química producida en el propio organismo en


una glándula de secreción interna y que, transportada por vía sanguínea,
acTÚa sobre un determinado órgano.

El organismo es un complejo, cuyas partes se relacionan y condicionan


mutuamente. Las relaciones se pueden efectuar por el instrumento del
sistema nervioso o por medio de cuerpos químicos.

Bernardo Houssay, señala que los caracteres distintivos de las hormonas son:

1. Son substancias químicas orgánicas, producidas específicamente por un


órgano o tejido.

2. Después de ser vertidas al medio interno, son transportadas a todo el


organismo.

3. Producen a distancia efectos específicos importantes, sobre ciertos


órganos o funciones que tienen especial reactividad.

4. Obran en cantidades pequeñas, sin aportar cantidades importantes de


substancia y energía.

3. DISTINTAS GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA. TIROIDES:

Es una glándula de unos 3 centímetros de altura, situada en la parte anterior


del cuello, por delante de la laringe y del principio de la tráquea. Segrega la
hormona llamada Tiroxina, uno de cuyos componentes esenciales es el
Yodo, la carencia de este elemento en ciertas regiones da lugar al Bocio
Endémico. El hipotiroidismo provoca el retardo o la detención del desarrollo
y la osificación lenta. En el estado psíquico ocasiona la pereza, apatía,
somnolencia,
disminución de la actividad intelectual y depresión nerviosa acompañada de
vértigos.

LA PARATIROIDES:

Las Paratiroides con cuatro pequeñas glándulas un poco mayores que un


gramo de arroz. Están situadas en 2 pares, detrás del cuerpo Tiroides.
Segrega la hormona paratiroidea, ésta preside el metabolismo del calcio y
del fósforo, y regula la proporción de estos elementos en el plasma;
asimismo, cumple una función antitóxica.

La extirpación de estas glándulas determina una hiperexcitabilidad nerviosa


y muscular que provoca la Tetania Paratiroidea. Los fenómenos tetánicos
consisten en contracciones musculares espasmódicas en forma de ataques
convulsivos, acompañadas de elevada temperatura y aceleración de las
pulsaciones y de los movimientos respiratorios.

TIMO:

El Timo es otra glándula cerrada situada delante de la tráquea, entre los dos
pulmones. Se compone de dos lóbulos unidos entre sí por su cara interna;
cada lóbulo se compone de muchos lobulillos. Se trata de una glándula
transitoria; en el recién nacido está muy desarrollada y aumenta de volumen
hasta los 14 años, pero luego se atrofia paulatinamente hasta la edad adulta.

Su función hormonal interviene en la nutrición y el desarrollo del esqueleto


en la primera fase de la vida.

CÁPSULAS SUPRARRENALES:

Son dos pequeñas glándulas de color amarillo situadas encima de los riñones
a manera de casquete.

Reciben una abundante irrigación sanguínea, lo cual indica su importancia.

Cada glándula suprarrenal tiene dos partes: la Cortical y la Medular, éstas se


distinguen no sólo por su constitución sino también por las funciones que
desarrollan.

La función de la hormona cortical, ésta es vigorizante del sistema nervioso y


del muscular y que favorece diversos procesos metabólicos.
La función de la hormona medular, ésta contribuye al mantenimiento normal
de la tensión arterial y de la glucemia. Por su papel vasoconstrictor, las
soluciones de adrenalina son empleadas para detener las hemorragias de
arterias y venas superficiales.

HIPOFISIS:

La Hipófisis o glándula pituitaria, es una pequeña glándula de forma oval


suspendida de la base del cerebro mediante el llamado tallo pituitario. Ocupa
la silla turca del esfenoides.

Su extirpación o insuficiencia, puede producir una completa detención del


crecimiento y trastornos constantes, como el enanismo o infantilismo
hipofisiario.

En suma, diremos que la hipófisis es la glándula esencial del organismo, que


puede ser considerada como un verdadero cerebro endocrino, ya que
además de estimular el crecimiento y el metabolismo alimenticio, gobierna
mediante sus estimulinas el funcionamiento de las glándulas endocrinas
restantes.

EPIFISIS:

Denominada también glándula pineal, es un pequeño órgano ovoide situado


entre ambos hemisferios cerebrales.

Llegada la época de la pubertad, la epífisis pierde su carácter glandular para


transformarse en un órgano fibroso, es consiguientemente como el timo, una
glándula endocrina transitoria.

GLÁNDULAS SEXUALES:

Estas pertenecen al grupo de las glándulas mixtas (exo-endocrinas).

Producen una secreción externa destinada a la reproducción de la especie y


una secreción interna que da al individuo los caracteres secundarios propios
de su sexo e impide el desarrollo de los caracteres del sexo opuesto.

Esta secreción es debida a unas células especiales diseminadas en las


glándulas sexuales y que constituyen la Glándula Intersticial.
PÁNCREAS ENDOCRINO:

El Páncreas es una glándula alargada, gris amarillenta, situada en la parte


media del abdomen por detrás del estómago. Tiene doble secreción: externa
e interna.

La secreción externa; es el jugo pancreático, elaborado en los acinos


pancreáticos.

La secreción interna; es la insulina, elaborada por los islotes de Langerhans.


Dichos islotes son pequeñas masas celulares aisladas entre los acinos y sin
conexión con los conductos pancreáticos; reciben numerosos vasos
sanguíneos.

La extirpación de esta glándula determina rápidamente diabetes grave y ésta


se caracteriza por:

a) Hiperglucemia; es decir aumento considerable de glucosa (AZÚCares en la


sangre).

b) Glucisuria o aparición de Glucosa en la orina.

c) Desnutrición, es decir, adelgazamiento a pesar de la alimentación abundante.

La función de la hormona pancreática, como principal es la insulina


consistente en disminuir la cantidad del azÚCar sanguíneo.

1º Favoreciendo la formación del glucógeno.

2º Facilitando la combustión de la glucosa en los MÚSCULos.

EL HÍGADO:

Es una glándula voluminosa del organismo. Además de desempeñar una


función digestiva, ejerce otras funciones:

a) Función glucogénica. - Por la cual el hígado se encarga de retener bajo


la forma de glucógeno, el exceso de glucosa de origen alimenticio, y devolver
a la sangre en proporciones convenientes, la cantidad de glucosa exigida por
las necesidades orgánicas.

b) Función Antitóxica. - La propiedad por la cual el hígado detiene y


transforma en substancias inofensivas la mayoría de las toxinas que llegan
hasta él: venenos
y diversas substancias tóxicas. Impiden así la rápida difusión de estas
substancias por vía sanguínea.

c) Función Hematolística. - Por la cual el hígado destruye los glóbulos rojos,


que, por haberse alterado o envejecido, cumplen mal su función.

d) Función Marcial. - Es una consecuencia de la función anterior. En efecto:


al destruir los glóbulos rojos, el hígado descompone la HEMOGLOBINA, uno
de cuyos componentes, es el hierro, queda almacenando en las cedillas
hepáticas para la formación de nuevos hematíes.

e) Función Hematopoyética. - El hígado colabora en esta función


formando nuevos glóbulos rojos; utiliza para tal fin el hierro almacenado
mediante la función marcial. Sin embargo, en los adultos, la función
hematopoyética es casi monopolizada por la médula roja de los huesos.

BAZO:

El Bazo es una glándula esponjosa, de color rojo-vinoso, situada detrás y a


la izquierda del estómago, y cuyo peso es de unos 200 gramos.

El bazo recibe, por la arteria esplénica una gran cantidad de sangre. La


sangre que sale por la vena esplénica de igual diámetro, se echa en la vena
porta.

El bazo está envuelto en una cápsula fibrosa que penetra en el interior en


forma de repliegues muy ramificados, los cuales dividen al órgano en
pequeños lóbulos.

4.ENDOCRINOLOGÍA Y DELINCUENCIA GENERAL.

Para algunos delincuentes, la tensión emocional y la excitación no decaen


hasta que se consuma el delito. Los asesinos parecen estar aliviados del
horrible peso de su obsesión.

El funcionamiento de las glándulas endocrinas, tienen íntima relación con la


conducta y el comportamiento del individuo, por tal razón se constituye en
un factor importante, para la comisión o no de delitos.

Un NÚMero considerable de delincuentes y convictos sufren de perturbaciones


glandulares o tóxicas.
5.GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y DELINCUENCIA SEXUAL.

No cabe duda que las glándulas endocrinas, mediante sus hormonas,


desempeñan un papel importante en la determinación de la conducta
humana.

Los desajustes hormonales en la comisión de ciertos delitos sexuales, que


constituyen es causa importante para los mismos.

Huáscar Cajías, Dice: “El razonamiento básico es claro; si no todos los


delincuentes sufren de las glándulas, ni todos los que de ellas sufren son
delincuentes, es forzoso admitir la acción de otras causas en la
determinación de la delincuencia”.

6.ENDOCRINOLOGÍA Y DESVIACIÓN.

Se debe al fisiólogo francés CLAUDE BERNARD (1813 - 1878) a partir de sus


estudios sobre el funcionamiento del páncreas, el descubrimiento de las
glándulas de secreción interna o endocrinas, hacia mediados del siglo XIX.
Entre los pioneros de la endocrinología, debe también mencionarse al
español Gregorio Marañón y Posadillo (1887 - 1960).

El efectivo aprovechamiento de los descubrimientos de la endocrinología sólo


tuvo lugar a comienzos del siglo XX, cuando surgió un gran “boom” y se
trató de explicar toda la conducta humana con base en el funcionamiento
regular o irregular de las glándulas de secreción interna.

La línea de trabajo endocrinológico, que aventura explicaciones globales de


la conducta humana, rompe con las posturas puramente mecanicistas del
enfoque médico-biológico y ensaya, a partir de la bioquímica de las glándulas
de secreción interna, tesis explicativas del comportamiento humano, tanto
“normal” como “desviado”.

Como dato referencial debemos mencionar los estudios realizados por


diversos investigadores, que hallaron que las mujeres que se aquejaban de
irritabilidad durante los períodos premenstruales y menstruales, en los
cuales existen desbalances endocrinos, eran más propensas a ser irritables
en otros períodos que las mujeres que no se quejaban de esos episodios de
irritabilidad premenstrual y menstrual.
En conclusión, debemos señalar que las glándulas de secreción interna son
las reguladoras y adaptadoras del conflicto constante entre el ambiente y la
trayectoria ambiental.

Es así que el sistema endocrino influye, de un modo primordial en la


morfología humana; con elementos de diferente índole en lo físico, fisiológico
y psíquico.
TEMA 9

EL FACTOR ECONÓMICO Y LA CRIMINALIDAD

1. Antecedentes
2. Crisis Económica y Delito
3. Pobreza y Delito
4. Prosperidad y Delito
5. Delito y Capitalismo
6. Globalización y Pobreza

1. GENERALIDADES.

“El tipo de valor que se coloca en el trono dominando a los demás, varía
SEGÚN el momento cultural en que se vive; si lo religioso ocupó el centro de
la vida individual y social en la Edad Media y si lo estético fue lo más
altamente apreciado en ciertos momentos del Renacimiento, hoy lo
económico se ha convertido en eje de la vida, sobre todo social, fuente de
polémicas teóricas y de contraposiciones prácticas.

Bernes y Teeters han demostrado que los delincuentes pobres son también
relativamente más en la colectividad. Estos datos tienen sin duda mucho
peso; pero hay tesis, ya que los pobres, en general, se inclinan a delitos
violentos, más fáciles de descubrir y probar, mientras las clases acomodadas
tienden a la criminalidad fraudulenta, fácil de encubrir y difícil de probar.
También existen diferencias notables en cuanto a los recursos de que pueden
valerse ante los
tribunales, sea en cuanto a influencias que pueden ejercer o a la calidad de la
defensa que asumen”1.

En los diferentes períodos históricos de la humanidad, como la Comunidad


Primitiva, el Esclavismo, el Feudalismo, el Capitalismo, y el Socialismo, de
una u otra manera siempre se registraron la comisión de delitos, donde se
aplicaban sanciones de diferente índole.

2.CRISIS ECONÓMICA Y DELITO.

La insuficiencia de medios económicos con que cubrir las necesidades, sobre


todo si son elementales, se ha constituido en el fundamento de incrementar
los índices de la criminalidad.

“La depresión conduce directamente al desempleo. Este, a su vez, produce


migraciones internas o externas en busca de trabajo; así la crisis acTÚa a través
del aumento de la movilidad, efectuada en las peores condiciones. Si la
situación se prolonga, concluye por crear un estado de desesperación en la
gente; por ejemplo, el pueblo alemán aceptó a Hitler como a un salvador,
entre otras razones porque los desocupados llegaron a ser el 40 y 50% de la
población ÚTil y había que agarrarse a cualquier promesa algo firme de
superar tan desastrosas condiciones.

Como consecuencia de la crisis, suele presentarse un proceso de


inflación, frecuentemente exagerada, lo cual contribuye a la inestabilidad
general; se produce la ruina de los que tenían ahorros, de los jubilados, de los
tenedores de bonos o títulos de valor fijo, PÚBLICOs o privados. La mala
alimentación es la regla produciéndose, como efecto de la desnutrición,
cambios en la constitución corporal. Es natural que las necesidades primarias
urgentes conduzcan a muchos a cometer delitos de los cuales, de otro modo,
se hubieran mantenido alejados. En relación con éstos fenómenos y
tentaciones, hay que observar que parece más peligrosa que la pobreza
continuada, la que se presenta como consecuencia de cambios bruscos,
sobre todo en sectores sociales enteros que estaban acostumbrados a un
cierto bienestar”2.

1
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, 1997, pag. 277.
2
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, 1997, pag. 281.
Exner, decía apoyado en las estadísticas, que el hurto sigue las variaciones
económicas; decrece en tiempos de auge y aumenta en la crisis, la
explicación puede encontrarse en el desempleo.

“Los procesos inflacionistas que se presentan como emergencia de las crisis


suelen también provocar caracteres especiales, en lo cuantitativo y
cualitativo, del delito. En circunstancias de inflación, durante la primera
postguerra, se produjeron los siguientes hechos, SEGÚn Exner; los delitos
contra las personas descienden en un cincuenta por ciento; los delitos contra
la propiedad suben en un 250% mientras los propios funcionarios se duplican.
Los hurtos y robos se dirigen más a las cosas que al dinero, porque éste
se halla desvalorizado; por consecuencia, los delitos de encubrimiento se
sextuplican en NÚMero (hay que colocar cosas, lo que poco menos que obliga
a recurrir al encubridor); los delitos de incendio disminuyen porque en períodos
como el señalado no es tan tentador el deseo de cobrar un seguro, toda vez
que el dinero obtenido no compensa o compensaría muy poco, el riesgo
corrido”3.

Es también evidente que los suicidios masculinos aumentan en la depresión.

3. POBREZA Y DELITO:

Pobreza constituye la insuficiencia de medios económicos capaces de cubrir


las necesidades imperiosas que tiene el sujeto para sobrevivir, así como su
grupo familiar.

Conforme a estudios de la época, en la primera postguerra, la malta y la


cerveza eran caras y de mala calidad; por tal razón se las consumía menos y
se produjo una baja en la delincuencia atribuida al alcoholismo.

Conforme a los índices de la criminalidad en el mundo, existe un mayor


NÚMero de delincuentes económicamente pobres, que personas acomodadas
y ricas.

Parmeles, señalaba: “La pobreza opera a través de la mala habitación, de la


desnutrición, la disgregación de la vida familiar, carencia de descansos
adecuados y pocas posibilidades de progreso cultural”.

En Bolivia, los jucus (ladrones de minerales) se dedican a la sustracción de


minerales, principalmente en horas de la noche, empero obligados por las

3
3 Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, 1997, pag. 281,282.
circunstancias de su extrema pobreza, quienes deciden delinquir ante la
alternativa de morir de hambre o la sanción penal. En el penal de San Pedro
de Oruro, conforme datos estadísticos de la gestión de 2019, ingresaron en
una proporción de 30% del total de los recluidos.

En la actualidad los jucus en Huanuni son 1.000 aproximadamente.

Es justo reconocer que existen otros tipos de delitos que son cometidos no
solo por causas económicas, sino por factores de otra índole, como son los
casos de asesinato por celos, delitos sangrientos por sed de venganza,
delitos sexuales, etc.

4.PROSPERIDAD Y DELITO.

La riqueza y la prosperidad, constituyen factores que conllevan la comisión


de delitos. La riqueza posee su propia característica de criminalidad, ya que
ofrece determinadas oportunidades especiales e incentivos.

Los ricos cometen delitos difíciles de descubrir, cuentan con defensores e


influencias sociales y políticas, que en muchos casos pueden anular la labor
de la criminalística y de la propia justicia.

Cesar Lombroso ya hacía notar que un buen salario, ocasionaba el que los
obreros bebieran más y cometieran, por tal razón, más delitos violentos.
También señalaba que la riqueza posee su criminalidad peculiar, teniendo
una probabilidad de obtener su impunidad.

En los delitos económicos, como las estafas, defraudaciones, malversaciones


y otros, éstos aumentan en los períodos y entre las personas prósperas.

También la prosperidad económica tiene su relación con los caracteres del


hecho criminal, por ejemplo, un pobre o un campesino para cometer un delito
de asesinato utilizará medios RÚSTicos, en cambio un próspero o rico podrá
utilizar medios y técnicas sofisticadas.

5. DELITO Y CAPITALISMO.

Las posiciones revolucionarias socialistas manifiestan que la economía, es


directa o indirectamente la causa ÚNICa y determinante de la conducta
humana, criminal o no, de modo que un cambio en aquellas traería
lógicamente el cambio en ésta.
El sistema capitalista, crea ricos y pobres, teniendo diferencias marcadas,
por lo que la división de clases sociales se constituye en un factor para la
criminalidad.

Nosotros diremos que con la supresión del sistema capitalista no podrá


eliminarse la comisión de delitos, al igual que en el sistema socialista, ya
que, para la comisión de cualquier delito, intervienen factores individuales
criminógenos y sujetos a toda una complejidad biológica, psíquica y social.

6. LA GLOBALIZACIÓN Y POBREZA.

La Globalización que tiene el objetivo del libre mercado y gran competitividad


internacional, no considera en lo absoluto factores de orden moral o ético, ya
que el ÚNICo interés que registra el nuevo modelo económico mundial es
lograr mayor lucro sin respetar soberanías o fronteras, lo que viene originando
mayor pobreza, desocupación y lógicamente mayor criminalidad de los
delitos económicos acompañados del ingrediente violencia.

En Bolivia, como efecto de la globalización, la pequeña y mediana industria,


así como miles de talleres artesanales, se encuentran en situaciones
dramáticas, como consecuencia de la invasión de productos que ingresan al
país, generando en muchos casos los cierres y despido de miles de
trabajadores, ocasionando en ellos desesperación, lo que ha futuro
constituirá un elemento importante para ampliar las estadísticas de las
conductas criminales e inmorales
TEMA 10

EL ALCOHOLISMO Y LA CRIMINALIDAD

1. Generalidades
2. Causas del Alcoholismo
3. El Alcoholismo y la Criminalidad
4. Diversas Formas de Consumo de Alcohol
5. El Alcoholismo en Bolivia y su Criminalidad
6. Efectos y Consecuencias del Consumo del Alcohol
7. Alcoholismo y Religiosidad

1. GENERALIDADES.

El alcoholismo constituye una enfermedad producida por el abuso en el


consumo de bebidas espirituosas.

Nos interesa el estudio del alcoholismo, toda vez que éste mal social, se ha
constituido en el elemento decisivo para el registro de una serie de delitos,
en los que el sujeto compromete su propia vida y de terceras personas.

El alcoholismo ocasiona principalmente un pensamiento desordenado,


registrándose trastornos neurológicos, manifestados sobre todo en la
coordinación y el equilibrio de la conducta. Los síntomas que esta condición
morbosa son muy variables y van desde reacciones neuróticas de tipo
histérico hasta los estados delirantes y crepusculares.

El consumo habitual de las bebidas alcohólicas puede producir una adición;


es decir, que el cuerpo humano al adaptarse a ese consumo, exige cada vez
cantidades mayores, para poder lograr el efecto que originalmente contenía.
El bebedor que ha llegado a la adicción, puede considerarse como un
alcohólico, a diferencia del que, sin llegar a la adicción, abusa de las bebidas
y se coloca en estado de ebriedad.

“Aunque no todos los ebrios son adictos en el sentido científico, todos los
adictos son crónicamente ebrios por definición.

El alcoholismo como la ebriedad, constituyen un indiscutible problema de


carácter criminológico, en efecto el Dr. Joel Fort, señala que el 50% de las
aprehensiones realizadas en los EE.UU. en 1973, lo fueron en personas que
habían ingerido bebidas alcohólicas.

Para el autor mencionado, salvo la cafeína y el tabaco, no existe droga más


perturbadora y más extensamente consumida que las bebidas alcohólicas.

En Chile, Israel Drapkin en su “Manual de Criminología” resalta el problema


del alcoholismo y la ebriedad, manifestando que: Existe un paralelismo
inquietante, pero exacto entre el alcoholismo y la curva de la criminalidad,
donde se bebe más alcohol, hay más criminalidad, esto es fatal”1.

Ya Montesquieu, en el siglo XVIII, se refiere a la distribución de los vicios y


de los delitos en Europa; afirma que a una mayor delincuencia en la Europa
meridional corresponde un mayor alcoholismo en la Europa septentrional,
más o menos como si alcoholismo y delito se compensaran, como si el
primero fuera equivalente del segundo.

2. CAUSAS DE ALCOHOLISMO.

Enfermedades mentales.

Es indudable, que, en muchos casos, la enfermedad es causa del


alcoholismo; a este propósito, nos dicen: Selinger y Granford, “El simple
hecho de que el alcohólico no deje de beber pese a que sufre penosas
consecuencias, como la

1
Octavio Orellana Wiarco. “Manual de Criminología”, México, año 1993, pag. 267.
pérdida del trabajo, del prestigio, tormentos físicos y otras miserias,
demuestra evidentemente que factores profundos lo conducen literalmente a
beber y que es psiquiatricamente enfermo”.

Ansia de mayor felicidad.

Por anhelo de placeres nuevos; motivos estos que se encuentran no sólo en


las personas pobres o enfermas, sino sobre todo en personas de cultura
refinada y de buena posición económica, que buscan en el consumo del
alcohol su refugio permanente.

Deseo de huir de situaciones dolorosas. El paciente con el propósito de


disminuir el dolor latente de situaciones patológicas, considera que con el
consumo del alcohol podrá lograr su objetivo por los menos en forma
transitoria.

Entre las causas prevalentemente externas, se tienen:

a) La temperatura. - En muchas regiones se busca en el alcohol un medio


para procurarse una pasajera sensación, al respecto Palmieri dice “frío y
calor excesivos facilitan, la asimilación del alcohol”.

b) La familia. - En el grupo familiar, la imitación tiene un carácter más


acentuado, en muchos hogares, los padres son alcohólicos, también lo son
los hijos, pero no por una supuesta transmisión hereditaria, sino por la
fuerza de la imitación.

c) La situación económica. - En los pobres no solo existe la tendencia de


huir de las amarguras de la miseria a través de la embriaguez, sino también
de compensar con el alcohol las deficiencias causadas por la mala
alimentación.

d) La religión. - Generalmente los fines de las religiones, son buscar el


bienestar del hombre y de su grupo familiar, empero existen otras donde
como consecuencia de las prácticas rituales y religiosas, se consume
obligatoriamente alcohol, como ocurre en la diversidad de festividades de
nuestro país.

e) La educación. - La falta de preparación en el hombre, hace que éste


desconozca de una serie de conocimientos propios para precautelar su propia
existencia, lo que hace que, ante la ignorancia de los efectos mortales del
alcohol, éste consuma en forma constante con graves repercusiones
familiares y sociales.
f) El trabajo y los amigos. - Las relaciones que desarrolla el hombre en el
círculo laboral o vecinal, son importantes para el desarrollo conductual, ya
que existen entidades laborales donde sus integrantes en forma diaria o
semanal consumen alcohol en diferentes cantidades, como ocurre en nuestro
medio con ciertos sectores de la administración PÚBLICA. Como también
existen vecindades donde se organizan una serie de festividades las que son
matizadas con alcohol.

3. EL ALCOHOLISMO Y LA

CRIMINALIDAD. Criminalidad Directa.

En su base está la destrucción de la personalidad normal o su debilitamiento,


consecuencias del uso del alcohol en todos los estados de embriaguez, los
delitos resultantes son, por lo coMÚn, de naturaleza violenta, explicable por la
falta de frenos inhibitorios.

La influencia de esta criminalidad es evidente en las llamadas curvas


semanales de la criminalidad, atribuible sobre todo en los delitos por
lesiones, al mayor consumo de alcohol en los días feriados.

César Lombroso hacía notar, y las estadísticas modernas lo han confirmado,


que el alcohol es fuente de los más aberrados y repugnantes delitos
sexuales.

Criminalidad indirecta.

Esta criminalidad es mucho más importante que la criminalidad directa, ya


que un gran porcentaje de la criminalidad consignada en las estadísticas
como producto de la transmisión hereditaria de alcoholismo, habrá de ser
atribuida más bien a los factores indirectos del uso del alcohol.

Sutherland, decía “que los efectos indirectos del consumo excesivo de


alcohol son mucho más serios que los efectos directos. Tales efectos
indirectos se manifiestan principalmente en la incapacidad de mantener a la
propia familia y a la deteriorización de la vida familiar”.

En forma general diremos que el alcohol, se ha constituido en el producto


negativo, que afecta la conducta del individuo y consiguientemente es causa
generatriz para la comisión de una serie de delitos.

Recurriendo al auxilio de las estadísticas, se indica que en Bolivia y los


países latinoamericanos, el consumo del alcohol tiene caracteres graves y
alarmantes,
porque dicho consumo se incrementa, al igual que la criminalidad, con
graves repercusiones familiares y sociales.

4. DIVERSAS FORMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL.

Alcoholismo agudo.

La intoxicación aguda, coMÚnmente llamada embriaguez puede presentarse


bajo distintos aspectos, diferenciales, por su gravedad y características, todas,
en complejo, importantes, aÚN desde el punto de vista criminológico, por el
desequilibrio que provocan en la psiquis humana y en consecuencia en
el comportamiento social.

El individuo normal reacciona a una excesiva ingestión del alcohol con una
primera fase llamada de excitación, revelada en general por euforia,
locuacidad, fatuidad y alegría.

Alcoholismo periódico.

Se entiende por alcoholismo periódico el abuso esporádico incidente de los


alcohólicos, alternado con largos períodos de sobriedad.

El recurrir en forma periódica al consumo de bebidas alcohólicas, puede


tener el carácter de una reacción puramente psicológica a determinadas
circunstancias o traumas emotivos que también pueden presentarse con
expresión de una más grave perturbación psíquica.

Alcoholismo crónico.

El abuso habitual del alcohol cuyas consecuencias son gravísimas para la


psiquis y el organismo humano, está condicionada por toda una serie de
factores muy complejos y muy variables, como incidencia individual.

Algunas poblaciones presentan un consumo excesivo de bebidas alcohólicas,


lo que origina síndromes tóxicos, con graves repercusiones sociales.

Además del cuadro crónico que genera el alcoholismo, puede generar


episodios agudos que entran en el campo de la psicopatología. El más
conocido es indudablemente el DELIRIUM TREMENS, llamado así porque a
menudo se acompaña con temblores de grandes oscilaciones y caracterizado
por un desordenamiento respecto del tiempo y del lugar, por un estado de
agitación e
insomio y por las típicas alucinaciones visuales y táctiles, cuyo tema
prevalentemente está constituido por animales e insectos.

Se tiene también el llamado SINDROME DE HORSAKOV cuyos síntomas


más interesantes están a cargo de la memoria. El enfermo no reconoce ni al
médico, ni a los familiares, está desubicado en el tiempo y a veces en el
espacio y presenta graves lagunas en sus recuerdos, ya sean antiguas o
recientes. Esta enfermedad a veces puede durar semanas y AÚN meses.

En ambos casos se debe internar al paciente, para su tratamiento médico


psiquiátrico.

5. EL ALCOHOLISMO EN BOLIVIA Y SU CRIMINALIDAD.

Bolivia presenta índices alarmantes de desnutrición y de morbilidad, con


caracteres negativos en el orden biológico generacional.

No obstante, lo anterior, en el país se registra un consumo de alcohol en


forma exagerada, conforme los siguientes datos:

1º El consumo de la leche y sus derivados, aÚN no se da en la


mayoría poblacional, especialmente en los niños y jóvenes.

2º Empero existen 7 grandes factorías que se dedican a la elaboración de


cerveza; así como empresas dedicadas a la venta de piscos, singanis y otros
productos.

3º Existen festividades religiosas que en algunas regiones duran


aproximadamente una semana, donde el alcohol se constituye en el producto
importante para lograr el “éxito” de las mismas.

4º Con todo motivo, ya sea en forma semanal o mensual (los viernes y los
primeros
viernes) se constituyen fechas “sagradas” para libar bebidas alcohólicas.

5º En los diferentes medios de comunicación, parecería existir una especie


de “carrera de caballos”, ya que diferentes empresas se dedican en
promocionar sus productos, así como estas empresas en forma curiosa
apoyan a entidades deportivas y culturales. (Cervecería Boliviana Nacional,
Cervecería Taquiña, Singani Casa Real, etc.).
Consecuentemente el consumo de bebidas alcohólicas en las ciudades y el
área rural, tiene características graves, ya que constantemente se registran
una serie de hechos delictivos cometidos bajo el influjo del alcohol.

Resulta que luego del desarrollo de las festividades del carnaval, de fin de
año, festividades regionales, provinciales o cantonales, conforme las
estadísticas que inclusive no son las exactas; la policía y dependencias del
Ministerio PÚBLICo, atienden una serie de hechos delictivos ocasionados
como emergencia del consumo exagerado del alcohol, con graves
repercusiones, ya que en muchos casos se tienen que lamentar delitos
de asesinatos, violaciones, robos, accidentes de tránsito y otros.

El consumo de alcohol en el país se ha incrementado en un 10%, en los ÚLTimos


siete años (1992-1999), lo que indica que existe un aumento porcentual
sostenido de consumidores de alcohol, SEGÚN un estudio comparativo
realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN).

Los datos del CELIN muestran que en Bolivia existen alrededor de dos
millones 300 mil consumidores de alcohol. De esta cifra, un millón 400 mil
son varones y más de 800 mil son mujeres. A esto hay que añadir que, del
total de bebedores, más de 600 mil son considerados drogodependientes del
alcohol y requieren un tratamiento.

De acuerdo a estos estudios, la edad promedio de consumo en el país está


entre los 18 y 24 años, siendo las edades medias de inicio los 12 y 17 años.
Así mismo, el estudio establece que hubo una disminución de bebedores que
se inician entre los 5 y 11 años, del 3% que representaban en 1992 bajaron
al 1% en 1998 y 1999.

CELIN estableció que los transportistas hombres son los que más consumen
alcohol, con un 79%, después vienen los obreros con un 76% y los militares
con un 65%.

Las bebidas de mayor predilección son la cerveza, el singani y la chicha. De


estos la cerveza es de mayor aceptación en el país. El consumo por
departamento indica que esta bebida se consume más en Pando con un
79%, un 72% en Santa Cruz, un 67% en La Paz y un 66% en Beni.

El CELIN destaca que, en la clasificación por estratos sociales, la clase alta es


la que consume alcohol con mayor frecuencia, mostrando una tasa del 46%,
le sigue la clase popular y la clase media con un 44%.
Es destacable lo manifestado por Franklin Alcaraz, Director Ejecutivo del
CELIN, quién señala que cualquier persona que bebe, así sea una vez al año,
tiene el riesgo de convertirse alguna vez en alcohólico.

6. EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

• Los efectos del alcohol se miden por la cantidad de alcohol que se ingiere
y por la cantidad que se encuentran concentrada en la sangre.
• El consumo de alcohol trae consecuencias físicas, psicológicas y sociales.
• Las consecuencias físicas o biológicas del consumo de bebidas alcohólicas
afectan a todo el organismo; el sistema nervioso es afectado a nivel del
cerebro, el corazón y los vasos cardiovasculares; el sistema genito
urinario, sistema gastrointestinal, hígado y estómago, también sufren
serias consecuencias.
• La nutrición y el propio metabolismo, se ven afectados por ingerir alcohol.
• En el embarazo y en la reproducción el excesivo consumo de alcohol es
nocivo.
• Asimismo, los consumidores se ven afectados en:
o Lo Psicológico. - Las personas se vuelven irritables, inestables
emocionalmente, ansiosas y depresivas, el deterioro de la memoria
y el aprendizaje. En general las funciones cognoscitivas se ven
afectadas.
o Lo Social. - Una persona bebedora se aísla del NÚCleo y se
automargina, además de tener que soportar el rechazo de la
sociedad; asimismo pierde el control del proceso de su vida y sus
valores morales.

El excesivo consumo de alcohol destruye al ser humano y lesiona a la


sociedad en varios de sus estamentos.

• Enfermedades. - De consecuencias irreversibles como la dependencia,


que en los alcohólicos es muy clara, su cuerpo necesita del alcohol para
lograr el estado de bienestar que buscan.
• Los males del alcohol, consumido en exceso y habitualmente, traen
consigo enfermedades, como la “cirrosis”, que es una afección al hígado,
la gastritis, la pancreatitis y hasta el delirium tremens. Los tejidos y los
órganos del cuerpo se nutren de manera inapropiada y mueren. También,
puede provocar fallas cardíacas o pre-infartos.
• Se puede ingresar en un desequilibrio absoluto, enloqueciendo con una
psicosis alcohólica o la muerte, como consecuencia del exceso de
consumo de bebidas alcohólicas.
• El Alcoholismo, es un trastorno crónico, caracterizado por la dependencia
física hacia el alcohol, que se expresa a través de dos síntomas:
incapacidad de detenerse en la ingestión del alcohol e imposibilidad de
abstenerse del alcohol.

7. ALCOHOLISMO Y RELIGIOSIDAD.

Bolivia constituye un país con acentuadas costumbres religiosas, que se


registran en ciudades, así como en el área rural, las que se celebran en
forma mensual, semestral o anual.

Conforme establece la nueva Constitución Política del Estado, se respeta y


garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo a sus
cosmovisiones.

Al presente a título de religiosidad se ingresa en un consumo exagerado de


bebidas alcohólicas, generando hechos de violencia y una variedad de
delitos.
TEMA 11

EL SEXO Y LA CRIMINALIDAD

1. Generalidades
2. Diferencias Sexuales en la Personalidad
3. Criminalidad Femenina y Masculina
4. Los Delitos Sexuales
5. La Prostitución.
6. Sexo y Desviación.
7. Tipos de Violencia contra las Mujeres.

1. GENERALIDADES.

Entendemos por sexo, la condición orgánica que distingue al hombre de la


mujer o en general, el macho de la hembra.

Quetelet, señalaba que la criminalidad de los varones en relación con


las mujeres, existía una proporción diferenciada de cinco por uno, no obstante,
este porcentaje en los ÚLtimos tiempos sufrió cambios, sin embargo, el
predominio masculino se ha confirmado en el campo de la criminalidad.

Consiguientemente, es necesario considerar las circunstancias biológicas,


psíquicas y sociales que caracterizan a cada sexo.
Una modesta observación comÚn, nos enseña que existen diferencias en la
conducta y las propias responsabilidades del hombre y la mujer.

A la criminología le interesa el estudio del sexo, por las siguientes razones:

 Los desajustes sexuales se encuentran relacionados con los delitos sexuales.


 Ciertas conductas humanas se hallan relacionadas con el vicio y el delito
(prostitución, corrupción de menores, etc.).

2. DIFERENCIAS SEXUALES EN LA PERSONALIDAD

En el período de la adultez, las diferencias sexuales que se notan en las anteriores


épocas, se acENTÚan y estabilizan.

De acuerdo al tratadista Bernardo Houssay en su obra “Fisiología Humana” en el


Campo Físico y Psíquico existen las siguientes diferencias.

DIFERENCIAS FÍSICAS
HOMBRE MUJER

Más grande y más alto Mas pequeña y más baja


Más fuertes los MÚSCUlos y los huesos Frágil y delicada
Mama rudimentaria Mama desarrollada
Pelvis menos amplia Pelvis más ancha
Piel gruesa y áspera Piel fina y suave
Laringe más desarrollada y voz
más grave Laringe menos desarrollada y voz más aguda
Más concentración eritrocítica Menor concentración eritrocítica
Barba, bigote, calvicie Cabello largo, falta de bigote y barba

DIFERENCIAS PSIQUICAS

HOMBRE MUJER
Inclinación a la vida extrahogareña Inclinación a la vida hogareña
Interés por los negocios Interés por los problemas domésticos
Agresivo, emprendedor y aventurero Conservadora, preocupa problemas familiares
Mayor equilibrio emocional Mayor tendencia a las emociones emocionales
Se inclina más a la ira que al miedo Se inclina más al miedo que a la ira
Tiende a lo abstracto Tiende a lo concreto
Mayor raciocinio y lógica Mayor conocimiento inmediato e intuitivo
Tiende al sadismo Tiende al masoquismo
3. CRIMINALIDAD FEMENINA Y MASCULINA.

Las razones que explican el mayor porcentaje de la criminalidad masculina,


en relación al sexo femenino, se encuentran en los caracteres propios de
cada sexo.

El hombre es más activo y participa más de la vida social, lo que le significa


mayor NÚMero de oportunidades y tentaciones para delinquir, es más agresivo,
actitud para el cual se halla mejor dotado por su propia constitución.

En cambio, la mujer es más pasiva ante la vida social, más débil, se


encuentra sujeta al control de la familia e inclusive de la vecindad.

También diremos que el hombre se halla próximo a la comisión de ciertos


delitos, por las características de su trabajo, como sucede con los funcionarios
PÚBLICos.

Consiguientemente, existen factores biológicos, psíquicos y sociales que son


importantes como causas para la criminalidad de cada persona, sea varón o
mujer.

Cuando hombres y mujeres cometen un similar delito, se tienen diferencias


importantes desde el punto de vista de la ejecución. Por ejemplo, para
cometer un asesinato, hombres y mujeres utilizan distintos medios o
instrumentos, difícilmente la mujer mata a cuchilladas o que estrangule a
otra persona.

El hombre frecuentemente comete un mayor porcentaje, de delitos


relacionados con interés de orden económico.

La mujer lo hace influenciada por factores relacionados al hogar, defensa de


su honor y otros de orden pasional.

4. LOS DELITOS SEXUALES.

Entendemos por delincuente sexual, el que ataca la libertad ajena en materia


de relaciones sexuales, para satisfacer los deseos propios o por otras causas.
En algunos delincuentes sexuales se revela una anormalidad fisiológica o
psíquica; como en los sodomitas, exhibicionistas, autores de incestos y otros
actos prohibidos. En estos puede ser eficaz un tratamiento médico educativo.
Otros presentan mayor peligro social por la perversión que facilitan, como
proxenetas y seductores profesionales.
Las causas que llevan a la comisión de delitos sexuales son de variada
índole, donde intervienen los siguientes factores; desajustes en las funciones
sexuales fisiológicas, las condiciones sexuales patológicas, la desorganización
familiar y de la vecindad, la crítica situación económica y la desorganización
social general.

5. LA PROSTITUCIÓN.

Es el ejercicio del comercio carnal mediante precio. Por regla general


practicada por la mujer en una relación heterosexual.

Si bien la prostitución constituye la más antigua profesión del mundo, en


realidad la prostitución como la entendemos hoy día, es un producto de la
civilización. De ella están exentas las sociedades que se encuentran todavía
en el espacio primitivo, en la cual rige una casi absoluta libertad sexual.

El fenómeno de la prostitución interesa a la criminalidad no sólo


directamente, sino también por los delitos que con él se asocian con
frecuencia o que de él vienen estimulados. Bastará mencionar a este
propósito, la venta de drogas, la violencia de los sádicos, de los robos y el
alcoholismo

6. SEXO Y DESVIACIÓN.

En todas las culturas los índices de criminalidad de las mujeres aparecen


mucho más bajos que los de la criminalidad masculina. En la REPÚBLICA de
Colombia no obstante a que las mujeres constituyen, aproximadamente,
el 50% de la población, aparecen con sólo el 7,05% de la criminalidad
global registrada en 1993, mientras que para el mismo período se atribuye a
los hombres el 92,95%.

En Bolivia, el factor de la criminalidad femenina, ha tenido mayor


significación, especialmente en la comisión de los delitos de aborto,
económicos y el narcotráfico; empero no obstante las deficiencias en las
estadísticas, su porcentaje en relación a la criminalidad masculina no llega al
10%.

Parece que el peso de la tradición cultural hace que en la mayoría de los


paises, la mujer sea efectivamente tratada de manera más benigna en todas
las fases del control social de la desviación. Al respecto, resultan
interesantes las cifras de los Estados Unidos, mencionadas por VERNON FOX:
“Las mujeres constituyen cerca del 4% de la población carcelaria adulta. La
proporción en arrestos ha sido generalmente una mujer por cada nueve
hombres, en sentencias cerca de una mujer por cada diecisiete hombres y en
población carcelaria, una mujer por cada veintisiete hombres”.
No debemos perder de vista lo expuesto por Cesare Lombroso y Guillermo
Ferrero, en su obra LA MUJER DELINCUENTE, que consideran que la baja
criminalidad femenina tiene como sustitutivo criminal compensatorio a la
prostitución, que coloca a la criminalidad femenina en un igual nivel o mayor
que la masculina.

7. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Conforme establece el Art. 7 de la Ley Nro. 348, en el marco de las formas


de violencia, se considera a las siguientes:

1.- Violencia Física 12.- Violencia en el Sistema Educativo


2.- Violencia Feminicida Plurinacional
3.- Violencia Psicológica 13.- Violencia en el Ejercicio Político y
4.- Violencia Mediática Liderazgo de la Mujer
5.- Violencia Simbólica y/o Encubierta 14.- Violencia Institucional
6.- Violencia Contra la Dignidad, la 15.- Violencia en la Familia
Honra y el Nombre 16.- Violencia Contra los Derechos y la
7.- Violencia Sexual Libertad Sexual
8.- Violencia Contra los Derechos 17.- Cualquier otra forma de violencia
Reproductivos que dañe la dignidad, integridad,
9.- Violencia en Servicios de Salud libertad o que viole los derechos
10.- Violencia Patrimonial y Económica de las mujeres.
11.- Violencia Laboral
TEMA 12

PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y CRIMINALIDAD

1. Generalidades
2. Características de la Personalidad Psicopática
3. Delito y Personalidad Psicopática
4. Procesos Psicóticos

1. GENERALIDADES.

La psicopatía o personalidad psicopática es la enfermedad más frecuente en


el ámbito carcelario y la de mayor significación en la psicopatología criminal.

Si se parte de la observación de que el delito es una conducta caracterizada


por una acción agresiva (robar-matar, etc.) y esta conducta implica una
insensibilidad hacia los demás y un apartarse de la norma cultural, es
evidente que muchas personas con una conducta conflictiva antisocial
presentan rasgos psicopáticos. Pero debe aclararse que indudablemente es
diferente un rasgo o una conducta psicopática a una personalidad con una
estructura básicamente psicopática.

La personalidad psicopática es una entidad clínica válida, que identifica a un


sujeto con características psicológicas particulares.

Es una persona con marcada inestabilidad en todas sus conductas que


proyecta una personalidad con una grave conflictiva interna que se traduce
especialmente en la relación interpersonal agresiva y autodestructiva.
H. Cleckley.- Expresa que el “psicópata es una persona antisocial altamente
agresiva e impulsiva, que carece de sentimientos de culpa, que es incapaz
de crear lazos duraderos de afecto.”

Maccord.- Dice que el “psicópata parece frío y carente de compasión, trata


a las personas y a los objetos como medios para su placer, y a pesar que se
puede llegar a crear fugazmente ligaduras, éstas carecen de profundidad
emocional y terminan en explosiones agresivas.”

Salomon Patch.- Indica que el “psicópata ignora los códigos sociales y los valores.
AcTÚa solamente en respuesta a sus propios deseos e impulsos.”

Stone Y Church.- Expresan que el “psicópata carece habitualmente de una


conciencia o de un super yo y aunque pueda hablar fácilmente al referirse a
los valores hace promesas y resoluciones superficiales.”

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD PSICOPÁTICA

Podemos resumir las características psicopáticas en las siguientes


consideraciones:

a) Presenta una marcada inestabilidad en todas sus conductas que


proyecta con graves conflictos internos, que se traducen especialmente en la
relación interpersonal agresiva y autodestructiva.

b) El psicópata presenta dificultades en el pensamiento, en especial en


relación a un pensamiento lógico, debido a que se mueve en plano bastante
inmaduro e infantil.

c) El juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las


fantasías y ansiedades persecutorias.

d) La comunicación es inestable y predomina un contenido verbal sádico e


infantil, tiende a una manipulación y burla de las personas, especialmente en
el plano familiar.

e) El lenguaje que utiliza, es particular, concreto, cortado y autoritario.


f) El psicópata presenta una alteración de la conciencia que los conduce a
perturbaciones en su adaptación social, especialmente son indiferentes a lo
que piensan los demás y muestran tendencias a las relaciones superficiales.

g) Se advierte el deterioro en el plano moral y ético, existe una


acentuada distorsión de los valores de la cultura a la cual pertenece.

h) Registra el psicópata fuertes sentimientos internos de minusvalía e


inferioridad.

3. DELITO Y PERSONALIDAD PSICOPÁTICA

En las conductas delictivas más frecuentemente realizadas por personalidades


psicopáticas podemos mencionar los siguientes:

Asesinato.

La conducta del asesino, siempre implica una conducta de desintegración de


la personalidad para quien la realiza, es decir que el asesinato está
relacionado a procesos individuales de desinhibición y fallas en los
mecanismos de defensa, lo que provoca la conducta violenta.

El asesinato, se da en la personalidad psicopática de una manera singular,


con características propias, en las que destaca la planificación del hecho y su
fría ejecución.

Delitos Sexuales.

La personalidad psicopática se advierte en los delitos sexuales cuando está


asociada a conductas sádicas violentas, por ejemplo cuando se mutila a la
víctima.

Particularmente en las violaciones, donde el psicópata revela que la


satisfacción ha sido producida más por la experiencia de la agresión violenta
sobre el cuerpo de la víctima que por la significación genital de la conducta.

La conducta delictiva del psicópata comprende no sólo la problemática sexual


patológica que proyecta sino también una conducta de extrema agresividad
en la que no sólo suele sorprender los detalles de crueldad y verdadero
sadismo, hasta matar a la víctima.
Secuestro.

El psicópata está muy relacionado con este tipo de delito por los siguientes
antecedentes:

a) Por la audacia, agresividad y rapidez de la conducta.

b) Porque se requiere de una personalidad insensible, fría y agresiva.

c) La víctima es un objeto para el psicópata que busca a través del


secuestro otros fines.

Suicidio.

Es difícilmente que el psicópata llegue al suicidio, porque esta conducta


conlleva una situación psíquica de depresión que el psicópata generalmente
no puede asumir debido a la conflictiva que presenta de no reconocer su
propio comportamiento antisocial. No puede deprimirse porque no toma
consciencia de su propio yo, de su propia manera de ser, niega sus aspectos
negativos atribuyendo sus conductas al comportamiento de los demás.

Sin embargo, las conductas autodestructivas y más aÚN con una característica
de dependencia las realiza el psicópata a través de su adicción alcohólica o
drogadicción.

Envenenamiento.

La conducta de envenenar significa para el autor matar encubriendo una


acción. Es decir que la utilización del veneno implica:

a) Una víctima que no advierte el peligro

b) Un modo de violencia encubierta donde el autor desea que se piense


que la muerte es causada por factores naturales

4. PROCESOS PSICÓTICOS.

La patología de la psicosis resulta de suma importancia para la comprensión


de la dinámica criminológica, ya que existe una estrecha relación entre
conductas delincuenciales y los procesos psicóticos.
El estudio de los procesos psicóticos nos aclara entonces MÚltiples problemas
de la dinámica criminal. En general los trastornos psicóticos se caracterizan por
un grado variable de desorganización de la personalidad.

La Esquizofrenia.

Constituye uno de los trastornos más graves de la personalidad e implica


una desorganización en los aspectos intrapsíquicos de tal profundidad que
modifica su relación con el medio.

La esquizofrenia se caracteriza por un proceso de disgregación mental, ha


sido llamada alternativamente demencia, discordancia intrapsíquica o
disociación autística de la personalidad.

La Asociación Psiquiátrica Americana define la esquizofrenia como un grupo


de trastornos manifestados por problemas en la idealización y de la
conducta.

Para el tratadista Laing, la palabra Esquizoide designa “a un individuo en el


que la totalidad de su experiencia está dividida de dos maneras principales:
en primer lugar, hay una brecha en su relación con el mundo y en segundo
lugar una rotura en su relación consigo mismo. Desde una fenomenología
existencial, Laing manifiesta que el esquizofrénico se experimenta a sí
mismo en una desesperante soledad y completo aislamiento; además no se
experimenta a sí mismo como una persona completa sino más bien como si
estuviese dividida de varias maneras.”

“En la esquizofrenia los trastornos psicopatológicos invaden todas las áreas


de la personalidad; así observamos alteraciones en el pensamiento
caracterizado por disociación e incoherencia; está fragmentado y resulta por
lo tanto incoherencia, representando las ideas delirantes, una proyección de
la conflictiva mental. Las ideas delirantes se traducen en delirios de
grandeza, de invención de celos místicos, de persecución, sin lugar a dudas
los de mayor peligrosidad ya que el individuo siente que debe defenderse de
los que lo espían o lo controlan”1.

1
Hilda Marchiori. “Delito y Personalidad”, Córdoba-Argentina, año 1992, pag. 52.
Esquizofrenia Simple.

El sujeto se va apartando paulatinamente de sus actividades y del contacto


con las demás personas, comienza a disminuir su rendimiento,
efectivamente disminuye su resonancia afectiva, pierde interés en las cosas,
la actividad tiende a ser escasa. El trastorno es gradual donde se advierte un
empobrecimiento de su personalidad.

Esquizofrenia Hebefrénica.

El inicio en estos casos es brusco, agudo en sus reacciones y la


desorganización de la personalidad y el deterioro es más rápido. Se observa
una impulsividad extrema, comportamiento infantil, alucinaciones, ideas
delirantes, pensamientos y acentuados rasgos regresivos. La conducta
delictiva está muy relacionada a esta crisis impulsiva y agresiva y
especialmente a sus ideas delirantes.

Esquizofrenia Catatónica.

Registra perturbaciones en el control de movimientos y por el pase de una


etapa depresiva, al estupor y excitación. En la fase depresiva el individuo
permanece quieto, existe un negativismo marcado, indiferente a los
estímulos.

La excitación catatónica, es la de mayor significación criminológica, ya que el


individuo entra en una fase de gran actividad, en la mayoría de los casos con
marcadas características de agresividad. Lo que da lugar a una
desorganización con conductas impulsivas y alucinaciones.

Esquizofrenia Paranoide.

La sintomatología principal de este síndrome constituye las ideas


persecutorias y delitos que se van estructurando y se transforman en delitos
sistematizados. Constituye una personalidad fría, retraída que reacciona por
mínimos estímulos. La desorganización es gradual, así como su hostilidad y
agresión. La conducta delictiva se caracteriza por ser de extrema violencia
hasta llegar a ser totalmente sádica.

Psicosis con Síndrome Orgánico.

Esta resulta de una afección física en la sintomatología principal se


encuentran trastornos de orden físico a consecuencia de traumas, estados
tóxicos, trastornos degenerativos.
En los trastornos de personalidad se observa un deterioro; trastornos que
pueden ser desde aspectos leves a un deterioro y desorganización grande de
la personalidad. Se deteriora la apariencia corporal y sus relaciones con el
medio ambiente sufren transformaciones, el contacto se hace distante,
infantil y dependiente. Puede desarrollar conductas violentas, como también
autoagresiones y concluir con un suicidio.

Psicosis Maniaco-Depresiva.

Es una psicosis afectiva que se caracteriza por un aumento o disminución en


la actividad que expresa el estado mental que prevalece, constituyéndose
dos fases: maníaco o hiperactiva y depresiva.

Psicosis. Tipo de psicosis de origen psicógeno.

Psicosis Orgánica. Enfermedad mental grave, cuya causa es el deterioro


estructural del cerebro.
TEMA 13

LA EDAD Y LA CRIMINALIDAD
1. Generalidades
2. Caracteres de las Distintas Etapas Vitales
3. Edad y Delincuencia

1. GENERALIDADES.

Entendemos por edad, el tiempo que ha vivido una persona o que ha durado
una cosa. Edad constituye cualquiera de los períodos de la vida.

Los cambios físicos y biológicos que se registran en el individuo, no son sino


una parte de los provocados por el tiempo.

El cuerpo humano, crece se fortifica y decae, hasta morir. También de


acuerdo al tiempo, la capacidad psíquica se enriquece y cambia, así como las
propias responsabilidades sociales varían conforme a las circunstancias.

En cada edad la función de las glándulas endocrinas cumple una función vital
en el desarrollo del individuo y conducta del hombre.

A la criminología le interesa una visión conjunta, sobre la personalidad del


niño, joven o adulto, conforme a sus variaciones temporales podremos
comprender la conducta delictiva del sujeto.
2. CARACTERES DE LAS DISTINTAS ETAPAS VITALES

Infancia y niñez.

Abarca desde el nacimiento hasta los doce años. Lo primero que necesita el
niño es adaptarse al medio ambiente a fin de conservar su propia
subsistencia, usa de los sentidos en forma predominante hasta el primer
año, de uno a dos años incursiona en el aprendizaje del idioma, luego el
conocimiento de todo lo que le rodea.

La infancia no tiene un pensamiento teórico, ni preocupación por los temas


profundos, el niño carece de capacidad crítica, teórica y moral. El juego es
actividad característica de la infancia y no es supletoria y subsidiaria como
ocurre en el adulto. Koffka, decía que el juego es muy serio para el niño.

Juventud.

Luego del transcurso de la pubertad y la adolescencia, se tiene al individuo


lleno de inquietudes, en muchos casos con ideas aÚN no definidas sobre la
realidad que le rodea y conforme las circunstancias reclama estar
incomprendido de sus semejantes.

Adultez.

Se caracteriza porque el individuo se adapta plenamente a la sociedad; el


adulto se encuentra en la plenitud de sus fuerzas y psicológicamente es un
hombre equilibrado. Dura hasta los 45 años en la mujer y 50 años en los
hombres aproximadamente.

Madurez.

Este período se extiende por los 10 años posteriores a la adultez, más o menos.

En este período, cesan o se debilitan considerablemente las actividades


genitales normales.

La crisis biológica en la mujer es más aguda que en el hombre. Período


caracterizado por el apasionamiento y los recuerdos de la juventud.

Se presenta la inversión de las fórmulas biotipológicas, los Esquizotímicos


se tornan alegres y bulliciosos, mientras los Ciclotímicos se vuelven
tranquilos.
Senilidad.

Las funciones fisiológicas y psíquicas disminuyen, tanto en calidad como en


cantidad.

Existe decadencia psicofísica, predomina en él, miedo y la tristeza,


reaparecen muchos caracteres infantiles (el niño es alegre y juega, en
cambio el viejo siente temor a todo).

3. EDAD Y DELINCUENCIA.

El proceso de un delito, constituye también un proceso eminentemente


biológico y psíquico, donde la edad del sujeto constituye un factor
sumamente importante.

Exner, decía: “La edad crea notables diferencias en orden al delito y la forma
de cometerlo”.

Por lo general, la edad donde se registran más delitos, es el período del fin
de la adolescencia y el comienzo de la adultez (delitos violentos), entre los
19 a 25 años.

En cambio, en la vejez disminuye la agresividad, y los jóvenes tienen


mayores oportunidades para emprender actividades sociales y normalmente
peligrosas.

Consecuentemente, la edad influye en el delito en tres aspectos principales: el


NÚMero, la forma de comisión y el tipo delictivo.

Por su parte Huáscar Cajías, dice: “En lo tocante al NÚMero de delitos, la edad
en que se comete la mayor cantidad se halla entre el fin de la juventud y el
comienzo de la adultez, entre aquellos que son denominados adultos jóvenes.
De los diecinueve a los veinticinco años, con algunas variantes menores SEGÚN
las naciones.

Reckless ha resumido así las razones de este hecho, así como la constante
declinación de las cifras a medida de que se avanza en los grupos de edad:
las leyes del crecimiento biológico que conceden al joven gran fuerza
corporal, sin que se hubieran creado todavía las inhibiciones respectivas; los
compromisos sociales crecientes para los cuales el joven no se halla
preparado (entre estos compromisos el del matrimonio); los jóvenes tienen
más oportunidades para emprender actividades sociales y moralmente
peligrosas; son proclives a la desorganización y la desmoralización. En
etapas posteriores, la personalidad y la
situación social tienden a estabilizarse. La vejez disminuye la agresividad y la
fuerza (por lo menos la agresividad que lleva a la delincuencia violenta);
además, la pena de muerte y las condenas de prisión de larga duración, van
retirando de la circulación a muchos de los delincuentes peligrosos” 1.

Con mucho acierto ha señalado Reyes Echandia que “la edad por sí sola,
entendida como un dato simple cronológico, no tiene ninguna relación con el
delito; lo que ocurre realmente es que el hombre, desde su nacimiento hasta
su muerte, recorre una elipse vital a través de una sucesiva serie de etapas
que los psicólogos han denominado infancia, pubertad, juventud, adultez,
madurez y senilidad; cada una de ellas comprende un cierto período de años
y muestra facetas bien definidas de la personalidad en su proceso de
formación, estructuración y desarrollo”

En Bolivia, son mayores de edad a partir de los 18 años; así como son
responsables penalmente mayores de 14 años.

El Código Niño, Niña y Adolescente autoriza trabajar a los menores a partir


de los 14 años.

1
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pag. 202.
TEMA 14

EL DELITO

1. Generalidades y Aspectos Doctrinales


2. Evolución de la Teoría del Delito
3. Cultura y Delito
4. Caracteres y Elementos del Delito
5. Clasificación de los Delitos
6. Clasificación Doctrinal de los Delitos

1. GENERALIDADES Y ASPECTOS DOCTRINALES

La palabra delito proviene de la voz latina DELICTIUM, que significa


transgresión o violación de la Ley.

En el marco de una noción genérica, el delito es culpa, crimen


y quebrantamiento de una ley imperativa.

En todo delito, desde el punto de vista de su contenido, al igual que en todo


acto ilícito, hay dos elementos comunes:

El objetivo. - Que trata sobre el comportamiento humano y su resultado en el


mundo exterior.

El subjetivo. - Que tiene una naturaleza psíquica.


Es así que A. Groppali (Filosofía del diritto e diritto penale, AP. 1947) decía
que “PARA CAPTAR LA ESENCIA DEL DELITO EN TODA SU INTEGRIDAD, ES
NECESARIO RECORDAR SUS CARACTERES, LAS VALORACIONES (FORMAS), Y NO
SOLAMENTE LOS HECHOS (CONTENIDO).”

El delito fue siempre una valoración jurídica, cambiante SEGÚn las épocas.

Lo que primero apareció en esa valoración fue lo objetivo, ya que se


contemplaba el resultado dañoso producido, sin considerar los elementos
subjetivos.

FRANCESCO CARRARA. - Dice: “es la infracción de la Ley del Estado,


promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso”.

ERNESTO BELING. - En 1906 definió el delito como: “acción típica, antijurídica,


culpable, cubierta con una sanción penal adecuada a la culpabilidad y que
llena las condiciones de punibilidad”.

Desglosando, sus características son:

 TIPICIDAD: Acción descriptiva objetivamente en la Ley;


 ANTIJURICIDAD: Contraria al derecho.
 CULPABILIDAD: Por dolo o por culpa;
 PENALIDAD: Sancionada con una pena;
 PUNIBILIDAD: Que se den sus condiciones objetivas.

MAX ERNEST MAYER. - Introduce el concepto de imputabilidad, al definir el delito


“como un acontecimiento típico, antijurídico e imputable”.

A las características positivas del delito, le corresponden aspectos negativos,


que crean cuestiones jurídico-penales.

ASPECTO POSITIVO ASPECTO NEGATIVO


1.- Actividad 1.- Falta de acción
2.- Tipicidad 2.- Ausencia de tipo
3.- Antijuricidad 3.- Causa de justificación
4.- Imputabilidad 4.- Causas de ininputabilidad
5.- Culpabilidad 5.- Causas de inculpabilidad
6.- Condicionalidad objetiva 6.- Falta de condición objetiva
7.- Punibilidad 7.- Excusas absolutorias.
RAFAEL GARÓFALO. - Señala, “el delito social o natural es la lesión de aquella
parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad) SEGÚN la medida en que se encuentran las
razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del
individuo a la sociedad”.

JIMENEZ DE ASUA. - Dice: “Es el acto típicamente antijurídico, culpable,


sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un
hombre y sometido a una sanción penal”.

ABRAHAMSEN. - Dice: “El delito es el resultado de las tendencias


personales más la situación del momento, condicionados ambos factores por
la resistencia del sujeto”.

BERNER. - “Aquella especie de acciones inmorales por las que el


particular ofende la voluntad de todos, atacando un derecho PÚBLICO o
privado, y aÚN la religión y las costumbres, en cuanto el Estado necesita
de ellas para su conservación”.

CUELLO CALON. - “La acción prohibida por la ley bajo amenaza de una pena”

DURKHEIM. - “El crimen consiste en un acto que ofende ciertos


sentimientos colectivos, dotados de particular energía y claridad”.

FLORIAN. - “El delito es un fenómeno natural que se desenvuelve en la


sociedad”.

LISZT. - “Es el hecho al cual el orden jurídico asocia la pena como legítima
consecuencia”.

MEZGER. - “Es delito la acción típicamente antijurídica y culpable”.

MILLER. - “El delito puede ser generalmente definido como la comisión u


omisión de un acto que la ley prohíbe o manda infligiendo una pena que ha
de ser impuesta por el Estado en su nombre o conforme a un
procedimiento”.

TARDE. - “La idea del crimen implica, esencial y naturalmente, la de un


derecho
o la de un deber violado”.

SOLER. - “Delito es una acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a


una figura legal conforme a las condiciones objetivas de ésta”.
Por razones metodológicas, nos inclinamos por la definición de que el
DELITO ES UNA ACCIÓN TÍPICAMENTE ANTIJURÍDICA Y CULPABLE,
SOMETIDO A SANCIÓN
PENAL, recogiendo de esta manera las orientaciones de Mezger y Jiménez de
ASÚa.

2. EVOLUCION DE LA TEORÍA DEL DELITO.

“Para llegar al concepto actual del delito, se ha recorrido un largo camino en


el que se ha superado una serie de escollos. La concepción de que el delito
tenía dos componentes, objetivo y subjetivo, ha tenido que ser
continuamente revisada.

En el siglo XIX, Franz Von Lizt concibió el delito como “la acción antijurídica y
culpable amenazada con una pena”. A principios del siglo XX, en 1906,
Ernest Beling, haciendo un análisis de la teoría del delito, estableció que
pertenecían al mundo objetivo: la conducta, la antijuricidad y la tipicidad,
dejando como elemento subjetivo, la culpabilidad.

Von Lizt y Ernest Beling, tenían como denominador coMÚn para la teoría del
delito, el concepto de acción, concebido en términos naturalísticos
como movimiento corporal y modificación del mundo exterior, unidos ambos
por el vínculo de la causalidad.

Posteriormente Max Ernesto Mayer, en el año 1923, estableció que el tipo,


contenía, además, elementos normativos y señaló que la tipicidad es un
indicio de la antijuricidad. Finalmente, Edmundo Mezger, descubrió en 1931
los elementos subjetivos del injusto, es decir el propósito que guía al agente.
Por ello, se llegó a afirmar que la tipicidad no es solamente un indicio de la
antijuricidad sino su esencia y, en consecuencia, se culminó con la definición
de Mezger, de que el delito es una acción típicamente antijurídica y culpable.
A este respecto, dice Zaffaroni, que “ambas teorías, la culpabilidad
normativa y los elementos subjetivos del injusto, rompieron el esquema
objetivo-subjetivo y lo llevaron a ser reemplazado por otro: el injusto es un
juicio de desvalor del acto y la culpabilidad, el reproche que de ese acto
desvalorado se le hace al autor, por haber podido, en forma exigible actuar
de otra manera”.
Terminada la segunda guerra mundial, aparece en Alemania la concepción
finalista del delito, que establece para la acción, un concepto
ontológico, donde el ser de la conducta se denomina estructura óntica y el
concepto que se tiene de este ser y que se adecÚA a él, es el ontológico (lo
que pertenece a la ciencia o estudio del ente). Para el finalismo, la
acción humana es una actividad final, porque el ser humano puede prever,
mediante su conocimiento causal, las posibles consecuencias de su actuar”1.

3. CULTURA Y DELITO.

En este nuevo Milenio, toda sociedad tiene sus creencias religiosas y


prácticas morales, que son parte de la cultura de un pueblo.

La sociedad, con dichos elementos religiosos, morales, filosóficos, sus


concepciones políticas, económicas, jurídicas y tecnológicas, son las que
determinan en forma concluyente lo que debe entenderse por conducta
delictiva.

Conforme los tipos de sociedad, las creencias, la ciencia y la técnica, varían,


de modo que determinadas conductas consideradas como delictivas en otras
su práctica es normal. Consecuentemente cada sociedad las valora de
distinto modo, de acuerdo a su realidad sociológica y los fines que persigue.

En la aNTIGÜEDad, la herejía y la hechicería eran considerados delitos graves,


al igual que la blasfemia y el adulterio, imponiéndose a sus autores penas
drásticas.

En la actualidad el delito de aborto en determinados países es considerado


como delito de orden PÚBLICO o doloso, empero en otros, dicha práctica se
halla amparada por normas sanitarias.

En las propias comunidades tradicionales quechuas o aymaras, por ejemplo,


el adulterio es objeto de sanciones morales y materiales. Empero en las
ciudades de nuestro país por factores de orden cultural y normativo dicha
conducta constituye simplemente una causal de divorcio.

4. CARACTERES Y ELEMENTOS DEL DELITO. En todo delito se da:

1
Villamor Fernando, “Apuntes de Derecho Penal Boliviano” (parte general), primera edición, La Paz, pág. 56.
1. Un sujeto, el que quebranta la norma jurídica positiva o incurre en la
condicional punitiva que el legislador señala: el delincuente.
2. Un objeto, el derecho violado; la seguridad nacional o la integridad física.
3. Una víctima sea personal, como el asesinato, o abstracta, como el Estado
al revelarse un secreto de armamento a otra nación.
4. Un fin, la perturbación del orden jurídico.

Se caracteriza también el delito por tres requisitos de concurrencia necesaria:

a. Un hecho exterior que viole un derecho o que infrinja un deber


previamente señalados;
b. Uno o varios sujetos, autores del hecho responsables como participantes y
c. Un vínculo moral que enlace al autor con el hecho y del que nace la
responsabilidad.

Los elementos constitutivos de un delito son la: ACCIÓN, TIPICIDAD,


ANTIJURICIDAD, CULPABILIDAD Y PENALIDAD.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.

a) Por la actuación del agente. - Se dividen en delitos de ACCIÓN,


DE OMISIÓN Y DE COMISIÓN POR OMISIÓN.

1. De acción. - La voluntad delictiva se exterioriza desde la forma de un


movimiento corporal que es causa de la alteración del mundo exterior que
el delito supone (homicidio, hurto, robo, violación, etc.)
2. De omisión. - En estos existe una inactividad en el sujeto activo del
delito frente a un deber legal de actuar en determinado sentido.
a. Simple. - Cuando el agente no realiza una actividad que la ley
establece como obligatoria.

3. Comisión por omisión. - El sujeto activo omite una norma que le


ordena actuar o desobedece una que le prohíbe la adopción de determinadas
actitudes.

b) Por la relación de continuidad. - Se tiene en cuenta la relación que


media entre la consumación y el efecto, la transformación del mundo
exterior que el delito supone.
1. Instantáneos. Cuando se consuman producen una consecuencia
definitiva o esporádica (el homicidio con la muerte; el hurto con la
apropiación de la cosa ajena).
2. Permanentes. Cuando la acción ilícita se prolonga en el tiempo,
constituyen un estado de perdura, y que consiste en la permanencia de
esa anormalidad. Parte de una violación inicial al derecho, y a partir de
ella se mantiene esa situación (ej. reducción a plagio, rapto).
3. Instantáneos de efectos permanentes. Cuando son consumados en un
solo momento, pero sus efectos persisten luego de la consumación (ej.
bigamia, falsificación de documentos).

6. CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LOS DELITOS.

a. Aberrantes. - Cuando existe divergencia entre voluntad y hecho, o sea


cuando se ha cometido por “error”.
b. Agotado. - Cuando el delito ya perpetrado o consumado es seguido por
la comisión de otro hecho que movió al autor a realizar el primero (ladrón
que vende el objeto robado).
c. Calificado. - Cuando el delito simple es agravado por la adición de una
circunstancia específicamente prevista, que altera la escala penal (Soler)
(ej. parricidio).
d. Complejo. - Los que violan más de un derecho (un tiro disparado contra
un sujeto hiere a otros).
e. Comunes o especiales. - Son comunes o especiales por el bien jurídico
tutelado, por la calidad de las personas o por las disposiciones que los
describen.
f. Concurrentes. - Cuando están constituidos por una pluralidad de
acciones delictuosas independientes entre sí y que no guardan unas con
otra relación material alguna, aunque están unidas por un sujeto com Ún.
En doctrina y jurisprudencia se lo denomina concurso real o material.
g. Consumado. - La finalidad del delito se agota en sí misma (robo o hurto,
aunque no pueda venderse el objeto).
h. Culposo. - Cuando se produce un resultado típicamente antijurídico por
haberse desatendido un deber de precaución que le incumbía
personalmente, y por ello no ha evitado el hecho y sus consecuencias
(Mezger).
i. Doloso. - Cuando existe determinación de la voluntad hacia el delito.
Constituye la especie principal de la culpabilidad. Entraña el elemento
subjetivo y el conocimiento (elementos intelectuales y afectivos).
j. Flagrante. - Se trata del caso del delincuente que es detenido
consumando PÚBLICAMENTE el hecho ante testigos.
k. Frustrado. - Se ejecutaron todos los actos necesarios para la
consumación, se ha recorrido el “iter criminis”, pero no se logra consumar
el delito por causas independientes a la voluntad.

El “Iter Criminis” es el camino del delito, que comprende:

 Actos internos. - (Idea, deliberación y resolución)


 Actos externos. - (Actos preparatorios y de ejecución).

l. Imposible. - La voluntad criminal se agotó en la acción. Todos los actos


se cumplieron, pero el resultado no se logró debido a circunstancias de
hecho que lo tornan imposible, es decir, los actos ejecutados carecen de
eficacia para lograr el resultado.
m.Perfecto. - Cuando el delito está consumado y verificado su resultado
(Carrara lo dividía en Simplemente perfecto y Perfecto agotado).
n. Políticos. - Son los que atentan contra la forma y organización política de
un Estado. (pueden ser delitos políticos puros, complejos y conexos a
delitos comunes).
o. Preterintencionados. - Cuando la acción u omisión engendra un mal
más grave que el previsto. El resultado ha llegado más lejos que su
propósito. (aborto involuntario por violencia).
p. Putativo. - Subjetivamente el sujeto realiza un acto que cree que es
delito, pero una circunstancia que le resulta ajena torna no punible la
acción. (quien roba lo propio, creyéndolo ajeno).
q. Progresivo. - Cuando la actividad delictiva va superando las condiciones
para que se consuma otro delito más grave.
r. Delito Especial. - El sancionado en leyes distintas al Código Penal, por
ej. Ley Nº 1008 (Ley antidrogas), Ley General de Aduanas (Ley anti
contrabando), Ley N° 04 (Marcelo Quiroga Santa Cruz), Ley N° 045
(Contra el racismo y toda forma de discriminación) y Ley N° 348 que
garantiza a las mujeres una vida libre de violencia.
TEMA 15

LOS MÉTODOS EN CRIMINOLOGÍA

1. Generalidades
2. Método Experimental y Criminalidad
3. Método Estadístico y la Criminalidad
4. Método del Caso Individual.

1. GENERALIDADES.

Guillermo Cabanellas, dice “Método es el modo de hacer o manera de decir


SEGÚN un orden conveniente para la claridad y comprensión de lo que
se exponga o para la eficacia y sencillez de lo que se realice-
Procedimiento científico para la investigación y enseñanza de la verdad”.

Método Comparativo.

En el estudio del Derecho, el que se apoya en la exposición de las diferencias


entre las diversas instituciones jurídicas, para apreciar su coherencia o
precisar sus peculiaridades. El método comparativo ratifica, rectifica o
destruye los dogmas jurídicos; lleva al análisis y a profundizar en materias
no circunscritas a fronteras.

Método Deductivo.

Fundado en los principios admitidos generalmente como ciertos o


establecidos previamente cual verdaderos, ya por su evidencia o por su
demostración lógica.
Método Exegético.

En lo jurídico, el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza,


construcción, científica o aplicación práctica el estudio de los textos
positivos, cuya interpretación y sistematización procura.

Método Inductivo.

El que, partiendo de las observaciones de los fenómenos o hechos jurídicos,


elabora los principios que rigen o deben regir una institución.

Método Jurídico.

La suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas y de


los fines del Derecho, para el conocimiento e interpretación de sus fuentes,
para la estructura de sus textos positivos y técnicos y para la enseñanza y
difusión del mismo, principio rector y obligatorio de la convivencia social en
sus categorías fundamentales.

Método Histórico.

El utilizado por la Escuela Histórica Alemana, y seguido por Savigny, Puchta,


Gierke y otros. Considera que el estudio de la historia demuestra que cada
pueblo tiene, en cada época de su vida, leyes e instituciones adecuadas a su
manera de ser, reflejo del espíritu del pueblo, el cuál actÚA sobre las
costumbres y tradiciones hasta convertirse en normas jurídicas de aplicación
coercitiva.

Método Sociológico.

Llamado así mismo positivo por inspirarse en el positivismo. de Augusto


Comte y Herbert Spencer, ha sido concretado por el sociólogo Francés
Durkheim para lograr el conocimiento y sistematización lógicos de los hechos
sociales. Busca establecer las relaciones de causa a efecto, rechaza las
construcciones hipotéticas y apriorísticas en filosofía e historia.

Conforme los conceptos de algunos métodos referidos anteriormente,


llegamos a la conclusión de que no debemos considerar al método científico
simplemente como el camino que se debe recorrer para llegar a un fin, sino
también debemos auxiliarnos del conocimiento modesto y aÚN de la práctica
diaria.
“Dado el carácter eminentemente natural de la Criminología, las
investigaciones tendrán que atenerse, en lo fundamental, a los métodos
propios de las ciencias naturales que son los adecuados para tratar con
hechos. En este aspecto metodológico, Criminología y Derecho Penal se
contraponen radicalmente. Pero no puede buscarse simplemente la
acumulación de datos, aunque se llegara a conseguirlos en gran cantidad,
por sí solos no constituirían sino un conjunto informe. Será preciso
formular hipótesis generalizadoras que luego serán confirmadas o
rectificadas por investigaciones posteriores, hasta extraer algunas reglas. Es
preciso inducir algunas conclusiones generales y tratar de
sistematizarlas a fin de lograr conocimientos científicamente estructurados. Se
tiene que aprovechar lo que es posible en el momento y dadas las
circunstancias. Eso es lo que ocurre en otros campos, como los de la
Medicina, la Psiquiatría, la Pedagogía, etc. NingÚN oncólogo estará justificado
de cruzarse de brazos simplemente porque todavía es mucho lo que se ignora
acerca del cáncer y el diagnóstico y la cura tiene muchos aspectos
dudosos. Con situaciones semejantes nos enfrentaremos en la Criminología
aplicada. En la práctica, es frecuente que, a falta de algo mejor, tenga que
operarse en base a probabilidades ni siquiera muy altas.

En Criminología, tenemos dos aspectos que estudiar: el delito como hecho


individual y la criminalidad como fenómeno de masas. en ambos casos, hay
que partir de datos de hecho. Como método principal en el delito individual,
tenemos el estudio del caso. El método fundamental para el estudio de la
criminalidad como fenómeno social es la estadística”1.

2. MÉTODO EXPERIMENTAL Y CRIMINALIDAD.

“En las ciencias naturales puras, como la Física y la Química se han


conseguido los mayores logros con el empleo del método experimental.

El método experimental consiste en observaciones, pero no de los hechos


tales como se presentan de por sí sino provocados intencionalmente y en
circunstancias en que la captación de los datos es facilitada al favorecerse el
análisis de los elementos y causas de un fenómeno.

Fuera de lo anterior, debemos tener en cuenta otro hecho; es el de carácter


social y moral, no se puede provocar el delito por el mero hecho de
estudiarlos. Esta razón perdería, pero sí experimentáramos con delitos
ficticios, con

1
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pág. 41.
conductas que se parecen a las delictivas, pero que el experimentador se
preocupa de que no lleguen a serlo realmente” 2.

No obstante, todo lo anterior diremos que el método experimental, sirve a la


criminología para determinar el biotipo, las hormonas del sujeto o la víctima
del delito, conocer el índice de inteligencia, etc.

3. MÉTODO ESTADISTICO Y LA CRIMINALIDAD.

El método estadístico se utiliza para el estudio de la delincuencia como


fenómeno social o de masas.

En la estadística interviene la matemática, empero, sus conclusiones no


siempre son fiables, ya que para alimentar los datos numéricos criminales
intervienen una serie de factores humanos y logísticos, que muchas
sociedades no los poseen o cuando los ponen en práctica registran una serie
de deficiencias.

En la actualidad por diferentes motivos, no todos los delitos se hallan


consignados en las estadísticas, ya que existen delitos cometidos y no
descubiertos, por ejemplo. Hurtos y estafas, que por diferentes causas
pasan en forma desapercibida; existen delitos descubiertos, pero no
denunciados a las autoridades, como aquellos que tratan sobre el honor y la
reputación de mujeres o familias acomodadas (abusos deshonestos,
violaciones, peleas, etc.): como también existen los delitos descubiertos,
denunciados, empero no comprobados judicialmente, los que quedan en
el olvido del tiempo, como los casos de corrupción que se registran en
la administración PÚBLICA u otros de orden privado.

En los países subdesarrollados como el nuestro, las estadísticas criminales


no registran datos exactos, empero se constituyen en uno de los
fundamentos básicos de la Política Criminal.

En países como EE.UU. y otros de Europa, las estadísticas permiten realizar


comparaciones entre los caracteres de los criminales considerados en su
conjunto, que se constituyen en elementos sumamente valiosos para el
Derecho Penal y la Criminología.

2
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pág. 42.
4. MÉTODO DEL CASO INDIVIDUAL.

El creador de este método fue Williams Healy, que busca acumular los datos
individuales que puedan contribuir a comprender el acto delictivo.

Conforme a este método, se consideran datos relativos al delincuente,


consignándose declaraciones de sus familiares, amigos, vecinos; se investiga
a su ambiente físico y social; recurriéndose a los informes técnicos de
psicólogos, psiquiatras, pedagogos, abogados, médicos y otros.

Entre otros antecedentes, se debe tener en cuenta la autobiografía del


delincuente, así como un registro de todas las actividades del mismo.

El tratadista Taft señalaba que este método en lo económico es sumamente


elevado, pero que en la práctica especialmente en los EE.UU. se desarrolla
con resultados óptimos para llevar adelante una serie de políticas criminales
de prevención y rehabilitación.

En suma, debemos señalar que la Criminología se auxilia de una u otra


forma de los diferentes métodos, conforme a las circunstancias del hecho
criminal, para el fiel cumplimiento de su objetivo de investigación.
TEMA 16

LAS CIENCIAS PENALES Y LA CRIMINOLOGÍA

1. Generalidades
2. Clasificación de las Ciencias Penales.
a. Ciencias Jurídico Penales
b. Ciencias Penales Causal-Explicativas.
c. Ciencias Filosófico-Penales.

1. GENERALIDADES

La criminología es una ciencia autónoma, empero se halla relacionada con


todas aquellas que tienen por objeto el estudio del delito en sus diferentes
aspectos.

Las ciencias penales, constituyen aquellas ramas del derecho que analizan el
delito, su desarrollo, empero desde diferentes puntos específicos.

La criminología en su relación con las ciencias penales, enriquece sus bases


científicas, en el análisis del delito y el delincuente.

Las ciencias penales, se ocupan también del delito, sus consecuencias


internas y externas.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS PENALES.

Existen toda una gama de clasificaciones sobre las Ciencias Penales, empero
nosotros tomaremos la definida por el Dr. Huáscar Cajías en su texto de
“Criminología” y es como sigue:

a. Ciencias Jurídico Penales:

Se caracteriza, porque sus fines y métodos, tienden, al estudio del


delito en forma especializada.

 Derecho Penal.

Constituye la espina dorsal de las ciencias penales, es el que


determina que ha de entenderse por delito.

Dentro del Derecho Penal, ocupa lugar central la dogmática jurídico-


penal; ella estudia a las normas como algo dado y preestablecido.
También la historia del derecho penal se constituye en la parte esencial
del Derecho Penal.

 Derecho Procesal Penal.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan y disciplinan el proceso,


sea en su conjunto, o en los actos particulares que los integran.

La norma penal sustantiva tiene un carácter abstracto y general,


cuando sancionado con diez años de presidio a un homicida, pero ello
no basta, ya que la sanción para su cumplimiento requiere una serie de
actos de un proceso, que por el fin que persigue podemos definir como
proceso penal, que constituye el conjunto de las actividades y formas
mediante las cuales los órganos componentes acTÚan conforme a la ley.

Por otra parte, el derecho procesal penal para actuar en forma objetiva
y correcta, debe considerar al delincuente, tal como es revelada su
conducta por la criminología, sea este joven, niño, hombre, mujer,
intelectual o campesino, sano o demente.

 Derecho Penitenciario.

Se discute aÚN si el Derecho Penitenciario es una rama del


Derecho Administrativo o constituye una disciplina autónoma,
empero viene
ganando terreno el concepto de que el Derecho Penitenciario tiene su
especialidad y fines propios.

Regularmente se dicta una pena, supone consiguientemente la


existencia de una gama de instituciones que ejecutan dichas medidas,
esas instituciones se hallan sometidas a un ordenamiento jurídico, se
tienen los deberes y derechos de los reclusos, así como de quienes
cumplen funciones en los centros penitenciarios. A todo ese
ordenamiento jurídico se denomina derecho penitenciario.

 Política Criminal.

Constituye el conjunto de normas y principios que sirven para llevar


adelante una eficaz lucha contra el delito.

Los fines de la Política Criminal son:

a. Busca los medios preventivos y represivos adecuados para


combatir al delito, sobre todo en vista de la experiencia recogida
por la Criminología y la Penología.
b. Sus acciones tratan de plasmarlos en medidas legislativas.

b. Ciencias Penales Causal - Explicativas.

Tiene por sujeto de estudio en forma directa o indirecta al hombre,


debiendo tomar en cuenta consideraciones valorativas de la conducta
humana.

1. Criminología.

Es la ciencia de las causas del delito como fenómeno individual y


social. A ella deben someterse la Antropología Criminal y la
Sociología Criminal.

2. Criminalística.

El nombre de Criminalística fue inventado por Hans Gross y ha


logrado aceptación casi universal. La Criminalística es la ciencia que
estudia los medios para la investigación y descubrimiento del delito
y del delincuente.
La Criminalística se sirve de varios medios para lograr su objeto, es
así que recurre a la dactiloscopia, la balística, planimetría, fotografía
policial, señalamiento antropométrico, etc.

3. Penología.

También recibe la denominación de ciencia penitenciaria, se ocupa


del estudio de las sanciones, para su análisis y evaluar sus
resultados, pudiendo emitir criterios que sirven de mucho a jueces y
legisladores.

4. Sociología Jurídico Penal.

Es una rama especializada de la sociología que estudia las


relaciones existentes entre la organización y funcionamiento de la
sociedad y las normas jurídico penales.

Recibe el nombre de sociología jurídica, la rama de la sociología que


estudia las relaciones entre la sociedad y el derecho en general.

La sociedad determina qué normas penales deben aplicarse para


lograr su convivencia.

5. Medicina Legal.

Es la aplicación de la ciencia médica a los problemas planteados por


el derecho.

La medicina legal, coopera determinadamente con las ciencias


penales, en muchos casos el informe del médico legista es decisivo
para formar el criterio del criminólogo y del jurista.

6. Psicología Judicial.

Es una rama de la Psicología, aplicada al estudio de las personas


que intervienen en un proceso penal, para conocer de esta forma el
carácter y la conducta de las partes.

c. Ciencias Filosófico-Penales.

“Provienen del estudio del Derecho desde el punto de vista de la


filosofía.
1. Filosofía Jurídico Penal.

Rama de la filosofía jurídica destinada a la consideración filosófica de


los problemas del derecho penal”.

Falchi, decía que éste “estudio tiene por objeto el determinar


filosóficamente la esencia, los fundamentos y los principios del
Derecho Penal”.
TEMA 17

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

1. Generalidades.
2. Antropología Física y Antropología Cultural.
3. Tendencias Criminológicas Generales.
4. La Psicología Criminal.
5. La Teoría Psiquiátrica.
6. Tendencias Endocrinológicas.
7. Antropología Forense

1. GENERALIDADES.

La antropología es la ciencia que estudia al hombre como individuo, en su


conjunto de elementos fisico-morales, y también como grupo o especie
dentro de la escala zoológica. Constituye, así, la ciencia del hombre.

Entre los impulsores o fundadores de la moderna ciencia antropológica


contamos con Blumenbach, Daubenton y Camper.

Etimológicamente la palabra antropología proviene del griego ánthropos y


logos (Ciencia que trata del hombre).

El estudio del hombre como especie y el de sus obras y relaciones permite


un doble enfoque: el de la Antropologia Fisica, que comprende la Biología
humana, la Antropometría y la Biometría; y el de la Antropologia Sociologica
o Etnologica,
que abarca la Antropología Social, la Cultura, la Arqueología, la Etnografía y
la Psicología racial.

La Antropologia Criminal. - Es la ciencia que estudia los caracteres físicos,


psicológicos y somáticos del delincuente, para determinar su relación con la
criminalidad, y la profilaxis científica de ésta. El criminólogo César Lombroso
fue su gran preconizador a través de la Escuela Positiva.

2. ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y ANTROPOLOGÍA CULTURAL.

El tratadista Joseph H. Greenber ha señalado que la antropología es la ÚNICa,


“entre las ciencias del hombre que trata en sus dos aspectos físico y
sociocultural”, por lo que es fácil derivar la existencia de dos grandes campos
de trabajo en la antropología: uno que estudia al hombre en sus aspectos
físicos y que se aproxima a las ciencias biológicas, y otro que centra su
análisis en la producción cultural del hombre. Se habla en el primer caso de
antropología física y, en el segundo de antropología cultural.

Cuando, en los orígenes de la criminología, se hacía referencia a una


antropología criminal, sin NINGÚN otro objetivo, se aludía a estudios propios de
la antropología física. El análisis de algunos de tales temas ya fue
hecho por especialistas bajo el rubro de “enfoque médico-biológico”;
ahora nos proponemos adentrarnos en algunos tópicos que interesan
directamente a la antropología cultural, en nuestra opinión, el más
interesante campo de los estudios antropológicos.

“Cada vez más, la antropología contemporánea concede mayor importancia


a la antropología cultural, en detrimento de la antropología física. Los
criminales parecen haber permanecido al margen de esta tendencia y
contINÚAN llamando antropología (por antonomasia) a algunas obsoletas
mediciones del cráneo y el cuerpo, a las cuales se le concedió una
importancia que no merecían en el pasado y que hoy simplemente deben
pasar al anecdotario de la historia de la criminología”1.

David Mandelbaum, de manera simple define a la antropología cultural


señalando que es “aquella parte principal de la antropología en la cual es
estudiada la cultura humana”. Para comprender, entonces, los alcances de lo
que hemos denominado enfoque antropológico cultural, de la desviación, se
hace indispensable definir el concepto de cultura, ya que de lo que se trata
es de analizar a esta, en sus diversos alcances, aspectos e instrumentos,
para extraer
1
Jorge Restrepo Fontalvo. “Criminología un enfoque humanístico”. Bogotá-Colombia, año 1995, pág. 203.
de allí algunos elementos que nos permitan una más clara comprensión de la
desviación y de la reacción controladora del grupo frente a sus
manifestaciones.

3. TENDENCIAS CRIMINOLÓGICAS GENERALES.

Uno de sus precursores fue el médico de Turin, César Lombroso, quién se


apoyó en las tendencias antropológicas para explicar la conducta criminal. En
forma general, en la Criminología se da las mismas tendencias que en todas
las ciencias que intentan explicar la conducta humana.

“Por un lado, están los que conceden máxima importancia a los factores
individuales, físicos o psíquicos, en la determinación del delito. Es difícil
englobarlos bajo una sola denominación que incluya a antropólogos,
endocrinólogos, psicólogos, psiquiatras, etc. A falta de una denominación
más satisfactoria, designaremos como tendencias antropológicas a las que
ponen en el individuo las causas principales de la delincuencia.

Por otro lado, están los que conceden esa importancia a los factores sociales.
Algunos hablan de lo social, en general; otros insisten en algunos factores en
especial, como la economía o la familia.

A decir verdad, ningÚN autor sostiene que sólo un tipo de causas lleve al
delito; su tendencia resulta de los factores a los que dieron particular relieve
de modo que los demás quedan en lo más amplio, podríamos decir que casi
todos los grandes criminólogos son, de alGÚN modo, eclécticos”2.

El tratadista alemán Von Rohden señala que la cooperación de los factores


internos y externos es ÚTil para la aparición del delito. Por otra parte, reconoce
que muchas de las críticas lanzadas contra las concepciones de
Lombroso fueron justas, por lo que rechaza que existan rasgos físicos que
caractericen al criminal o que la conducta de éste pueda ser explicada sólo
por el atavismo o la epilepsia; para este autor alemán, el delincuente se
caracteriza esencialmente por rasgos psíquicos y más precisamente, por la
locura moral.

Por su parte el estadounidense Ernest Hooton, fundador de la teoría


antropologista, señala que se deben estudiar las características físicas de los
criminales con el propósito de descubrir si se hallan relacionadas o no con las
conductas antisociales.

Consecuentemente, si se toma como NÚCleo el estudio del criminal, no es


porque a priori, se le adjudiquen caracteres antropológicos propios sino
porque, si ellos
2
Huáscar Cajías. “Criminología”. La Paz-Bolivia, año 1997, pág. 74.
existen, han de ser investigados en individuos cuya conducta se opone
gravemente a las normas sociales, lo que constituye que se distingan, por su
manera de proceder, de los miembros no criminales de grupo biológico al que
pertenecen. El problema está en determinar si, a esa conducta, diferente
entre criminales y no criminales, corresponden también diferencias
antropológicas de tal manera que se establezca una clara correlación entre
lo físico y lo psíquico. Si éste ÚLtimo acápite ocurre, no pueden menos que
establecerse grupos distintos también en lo que toca a los tipos de delitos
cometidos, ya que cada uno de éstos supone distintos caracteres psíquicos
individuales.

4. LA PSICOLOGÍA CRIMINAL.

La palabra psicología, tiene raíces etimológicas griegas. de Psique: alma y


logos: Tratado o ciencia, como tratado o ciencia del alma. Desde esta
concepción el alma es tomada como aquella inmortal cuya esencia y origen
va más allá de toda posibilidad de observación. Sin embargo, existen otros
significados de psique: aliento vital, fuerza vital, alma como principio de
vida, vida, ser viviente, persona, espíritu como sede de sentimientos y
afectos, inteligencia, mente, etc.

El ser humano va teniendo una serie de experiencias desde que nace:

inicialmente depende de la madre; posteriormente se relaciona con el padre,


los hermanos y demás familiares. Ya al nacer trae determinadas
características heredadas y constitucionales, las que desarrolla dentro de una
familia, la misma que influye en todo su crecimiento personal y social, ello
contribuye a la formación de su personalidad. Ahora bien, el objeto de la
psicología es este hombre total, al que pretende comprender, integrado en
una personalidad. Por lo tanto, para estudiar sus procesos psíquicos tiene
que tener presente todo su proceso de desarrollo. Es decir, la psicología
consiste en el estudio de los procesos psíquicos del hombre considerando los
momentos de su desarrollo.

En Alemania, los estudios de la psicología criminal datan de fines de siglo


XIX, por ejemplo, la obra titulada la CRIMINALPSICOLOGIA de Hans Gross,
registra muchas aplicaciones de la psicología al estudio del delito, sobre todo
en la averiguación del mismo, lo que estaba de acuerdo con el hecho de que
haya sido uno de los fundadores de la Criminalística.

Por su parte Aschaffendurg, señala en forma terminante que: “las


anormalidades mentales son la causa principal para el delito”.

Las concepciones de Freud, Adler y Jung han servido para iluminar hechos
que, a la luz de la Psicología corriente, quedaban en la oscuridad y eran
incomprensibles. En el Último medio siglo, las teorías psico-analíticas han
invadido varios campos, el criminológico, con aportes muy importantes.

5. LA TEORIA PSIQUIÁTRICA.

La Psiquiatría es parte de la Medicina que estudia el tratamiento de las


enfermedades mentales. Como ciencia se moviliza mediante informes
periciales para determinar la pertinencia de una incapacidad jurídica o de
una irresponsabilidad penal.

En cambio, la psiquiatría forense, es la ciencia auxiliar del Derecho Penal que


estudia las enfermedades mentales de los delincuentes, a fin de determinar
su responsabilidad atenuada o nula dentro de los principios criminales
clásicos o la necesidad de uno u otro de los tratamientos que por
conveniencia individual y medios de seguridad deba adaptarse.

SEGÚN el tratadista Goring, la causa principal de la delincuencia es la


debilidad de la inteligencia, la que ingresa así en el campo de la
Criminología. Por su parte José Ingenieros, divide los factores del delito en
biológicos y mesológicos. Los primeros comprenden la morfología criminal
que estudia los caracteres morfológicos de los criminales, y la
psicopatología criminal que estudia sus anormalidades psíquicas. Este autor
le otorga mayor importancia a los rasgos psíquicos en relación con los
morfológicos, manifestando en forma saliente “los criminales tienen
anormalidades psicológicas especiales que los arrastran al delito o les
impiden resistir a él”.

Por lo tanto, José Ingenieros en consideración a los factores psicopatológicos


distingue a los delincuentes:

Delincuente por anomalías morales

Delincuentes por anomalías

intelectuales Delincuentes por

anomalías volitivas

Delincuentes por anomalías psíquicas combinadas.

6. TENDENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS.

El tratadista Luis Bermán, señala que, la personalidad anormal es aquella


cuyas glándulas de secreción interna funcionan mal. Esto también se
considera a los criminales. Bermán sostiene que entre éstos hay dos o tres
veces más de enfermos
de las glándulas que en la población normal lo que habla en favor de la
decisiva influencia que las hormonales tienen en la determinación del delito.
Demás decir que, tales premisas, resulta una conclusión lógica: la
endocrinología aportará remedios o tratamientos decisivos para curar y
prevenir la delincuencia.

Por otra parte Max G. Schlaap y Edwar H. Smith, en la obra “La


nueva Criminología”, consideran que las glándulas de secreción interna, al
determinar la composición química del cuerpo, determinan también toda
la conducta humana, incluyendo la del delincuente y señalan “Quizá
no es necesario consignar la conexión entre este cuerpo de conocimientos y
especulaciones y el problema de la criminalidad. Si es cierto que las acciones
humanas dependen en su cualidad de las reacciones saludables o no
saludables de ciertos grupos de células en el cuerpo particularmente en el
cerebro y los sistemas nerviosos; si es cierto que la condición de éstas células
es determinada primordialmente por los cuerpos químicos producidos y
excretados por las glándulas y si es posible categorizar la raza y colocar a los
hombres en sus propios palomares, los que pueden ser rotulados de acuerdo
a las varias glándulas y sus efectos sobre la conducta y aÚn sobre los rasgos
físicos, se sigue que una llave para penetrar el misterio de tan extraordinaria
conducta como la exhibida por el criminal, se halla a la mano”3

7. ANTROPOLOGIA FORENSE.

Es importante para la Criminalística y el Derecho Penal, ya que se ocupa de


la investigación de restos humanos con el objeto de establecer su identidad,
el sexo, la edad, las causas del deceso, la fecha aproximada de su muerte;
para cuyo fin se auxilia de la química y una serie de exámenes de
laboratorio, para que sus conclusiones no reporten indices de error.

En diferentes paises existen Institutos de Antropología Forense, dependiente de


la Policía o el Ministerio PÚBlico, que cumplen tareas de investigación forense.

En Bolivia, el trabajo de ANTROPOLOGÍA FORENSE, correspondiente a la


identificación de restos humanos, se halla bajo responsabilidad del Instituto de
Investigaciones Forenses, que ejecutan trabajos con la Fuerza Especial de
Lucha contra el Crimen.

3
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pag. 80.
Importante, es señalar que, conforme al Diccionario de la Lengua Española, la
palabra FORENSE, concierne al foro, al derecho y la administración de justicia.
TEMA 18

LA BIOTIPOLOGÍA Y LA CRIMINALIDAD

1. Antecedentes
2. Clasificación de Carl Gustav Jung
3. La Escuela Italiana
4. La Biotipología de Ernest Kretschmer
5. La Biotipología de Ernest Kretschmer y César Lombroso
6. Biotipologías Criminales

1. ANTECEDENTES.

La Biotipología es la ciencia que se ocupa de estudiar las características


biológicas y psíquicas del hombre, así como las reacciones del mismo en
comparación con el resto de los individuos.

Biotipo, constituye la forma típica de animal o planta que puede


considerarse características de su especie.

Consecuentemente, toda persona constituye Cuerpo y Espiritu.


Antiguamente, se consideraban a los obesos como figuras siempre alegres
y llenos de vida. En cambio, los flemáticos con rostros demacrados, dando
la apariencia de sufridos, teniendo el clásico ejemplo del Quijote y Sancho
Panza.

El tratadista Wundt, se basó para distinguir los tipos humanos en la forma en


que se combinan la fuerza y la rapidez de las reacciones. SEGÚn éste autor,
los coléricos reaccionan con fuerza y rapidez; los melancólicos reaccionan
con fuerza y lentitud; los sanguíneos con debilidad y rapidez, y los flemáticos
con debilidad y lentitud.

La biotipología moderna establece que hay correlaciones entre tipos


corporales y psíquicos, cuyos elementos coadyuvan en la estructuración
del carácter y la personalidad del sujeto.

2. CLASIFICACION DE CARL GUSTAV JUNG.

Este tratadista llevó a cabo uno de los valiosos ensayos de clasificación


biotipológica aprovechable por la criminología, con un contenido
estrictamente psicológico y que se encuentra relacionada con la Doctrina
Psicoanalítica.

Consiguientemente, SEGÚN este autor, existen principalmente dos tipos


humanos: El Introvertido y El Extrovertido. El primero se caracteriza por ser
más independiente del medio, pues en éste caso las influencias
externas no cuentan con la receptividad, es un individuo que se adapta a
la sociedad con mucha dificultad que el extrovertido. En cambio, el
extrovertido es un individuo que se adecua fácilmente al medio familiar o
social.

Conforme las circunstancias, las etapas vitales, todo individuo psico-


lógicamente posee tendencias a la introversión, como también a la
extraversión.

3. LA ESCUELA ITALIANA.

Se caracteriza por los criterios de Nicolás Pende y Jacinto Viola.


Jacinto Viola.- Toma en cuenta los caracteres del aspecto somático,
admitiendo las relaciones psiquiátricas, concomitantes con el
funcionamiento endocrino.

Viola, toma dos criterios rectorales: La Medida Vertical y La Masa Visceral.

Desde el punto de vista de la medida vertical hay un normo tipo (tipo


medio o normal) a partir del cual se dan tendencias a la mayor altura,
causando la adaptación del longitipo, y a las alturas menores de lo que
resulta el braquitipo.

Desde el punto de vista del desarrollo de la masa visceral, existe un


normoesplácnico (desarrollo medio o normal de la masa visceral) a partir
del cual se presentan variantes de menor o mayor desarrollo, en el primer
caso tenemos a los microesplácnicos, y en segundo a los megalo o
macroesplácnicos.

Por su parte Nicolas Pende, en el Tratado de “Biotipología Humana” define


al biotipo, como la resultante morfológica y psicológica variable de uno a
otro individuo de las propiedades celulares y humorales del organismo,
siendo determinante el factor hereditario y sólo secundariamente el medio
ambiente.

Pende establece cuatro tipos:

a) EL LONGILINEO ESTENICO.
Se caracteriza por la estatura algo mayor que la media, buen desarrollo
muscular y óseo, son ágiles y esbeltos de cráneo masaticéfalo. En el
aspecto hormonal existen hipertiroidismo con buen desenvolvimiento
sexual.

b) EL LONGILINEO ASTENICO.
Caracterizado por lo delgado, poco desarrollo óseo y muscular, no es
esbelto. Referente a lo endócrino existen variedades puras y
entremezcladas, existe bastante tendencia hacia el hipotiroidismo.

c) EL BREVILINEO ESTENICO.
Existe un predominio de las medidas horizontales sobre las verticales;
buen desarrollo óseo y muscular lo mismo en el campo sexual. En cuanto a
los factores hormonales hay variedades hipotiroidéo-hipersuprarrenales,
hipergenitales e hiperpancreáticas.
d) EL BREVILINEO ASTENICO.
De talla variable poco desarrollado en el pecho. Adiposidades frecuentes y
notables. Existen variedades hipopituitarias e hipotiroideo.

En el aspecto psíquico, los longilíneos son taquipsíquicos, de reacciones


rápidas sumamente inestables e irritables.

Los brevilineos, son bradsíquicos (bradi=lento), reaccionan lentamente y


poseen una gran estabilidad general.

Consiguientemente, la biotipología, de Nicolas Pende, ha sido considerada,


como una de las más desarrolladas.

4. LA BIOTIPOLOGÍA DE ERNEST KRETSCHMER.

El Psiquiatra alemán Ernest Kretschmer (1888-1964), formula una clasificación


somatotípica basada en el desarrollo relativo de las líneas verticales y
horizontales del cuerpo humano. A partir de este supuesto, diferencia tres
tipos principales: El Leptosomo, El Atletico y El Picnico.

EL LEPTOSOMO O LEPTOSOMÁTICO.
Es un tipo en el cuál predominan claramente las líneas verticales sobre las
horizontales. Son notorias la poca anchura tanto corporal como facial.
Estos individuos de hombros y caja toráxica estrechos, abdomen plano,
extremidades alargadas; delgados y de poco peso, dan la impresión de ser
débiles físicamente, cuando en realidad son poseedores de gran
resistencia. Modelo de leptosomo es Don Quijote.

EL ATLÉTICO.
Son de talla mediana o ligeramente superior a la mediana; existe en ellos
un notorio balance en el desarrollo de las líneas horizontales y verticales.
Sus estructuras óseas y musculares muestran gran fortaleza
especialmente notoria en el tórax. Presentan clavículas voluminosas,
articulaciones sólidas y, frecuentemente, manos grandes; sus pómulos son
prominentes, sus arcadas superciliares fuertes y maciza su mandíbula. El
atlético puede ser observado como modelo masculino.
EL PICNICO.
Se caracteriza porque su talla es mediana o inferior. Su cuello es tan corto
que la cabeza parece estar unida directamente al tórax; su caja
toráxica es abombada y su abdomen muy desarrollado. El cabello de los
pícnicos es suave y deja al descubierto ampliamente la frente; gran
NÚMero de ellos presentan calvicie delimitada. Las cejas son poco
desarrolladas, pero la barba suele presentar invasiones sobre el cuello y las
mejillas.

Entre los tipos de menor importancia, Kretschmer señala al Gigantismo


Eunucoide, el de la Obesidad Eunucoide e Infantilismo Eunucoide, los que
registran las siguientes características:

El Gigantismo Eunucoide.
Se distingue por el desproporcionado desarrollo de las extremidades
inferiores y es una figura delgada.

Obesidad Eunucoide.
Se caracteriza por la adiposidad exagerada y deformada.

Infantilismo Eunucoide.
En éste existen desproporciones y deformaciones, poco desarrollo de los
caracteres sexuales, que parecen haberse detenido en un momento de la
edad infantil o pubertad, aunque el individuo superó tales períodos de la
vida.

Desde el punto de vista psíquico. -


Se encuentran los esquizotímicos y ciclotímicos.

Esquizotímicos.
Este sujeto nunca llega a relacionarse de manera plena con el mundo y la
sociedad; suele tener una actitud aristocrática de aislamiento general,
acepta pequeños círculos de amistad, se refugia en la poesía, la discusión
de temas históricos, en filosofía abstracta y consecuentemente son tipos
complicados y poco prácticos.

En el orden sexual, su práctica se hace complicada y con una serie de


aberraciones bestiales.
Ciclotímicos.
Estos socialmente son mucho más amplios, no registran problemas de
adaptación familiar o social. La sexualidad en los ciclotímicos es franca,
directa, cálida, así como natural.

“En cuanto a la delincuencia por tipos, desde un comienzo podemos


suponer que los ciclotímicos serán menos delincuentes que los
esquizotímicos. La ciclotimia es un temperamento más adaptable a las
exigencias sociales. La esquizotimia, por el contrario, se da en individuos
autistas, hoscos, independientes del medio con el cuál se suelen colocar en
oposición, a veces violenta.

Los ciclotímicos son de un temperamento en el que abunda la simpatía


cálida hacia los semejantes; los esquizotímicos se distinguen por su
frialdad sentimental acompañada de fuerte dosis de incomprensión para
con el prójimo”1.

Los Leptosomos, se destacan en la comisión de los delitos de robo y


estafa. Los Pícnicos, se dedican mucho al comercio y la industria, lo que da
lugar a que éstos cometan delitos de estafa y otros económicos.

Los Atléticos, se inclinan preferentemente a los delitos contra las personas


y las cosas, en los que prima la violencia y fuerza.

El tratadista Schwaab, en consideración de los tipos Kretschmerianos,


señala, que los Leptosomos se inician temprano en la delincuencia, es
decir entre los 14 y los 19 años, inciden menos en ella entre los 30 y los
50 años. Los Pícnicos, registran una criminalidad constante en el período
comprendido entre los 25 y 50 años.

Los Atléticos, ocupan un lugar intermedio entre los leptosomos y pícnicos,


pero mantienen luego un nivel de criminalidad constante hasta los 55
años.

Por otra parte, diremos que la vagancia y la mendicidad se registran en


forma significativa en los individuos del círculo esquizotímico; y los
ciclotímicos se inclinan a otras formas más activas de conducta antisocial.

1
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pág. 126.
5. LA BIOTIPOLOGÍA DE ERNEST KRETSCHMER Y CÉSAR LOMBROSO.

Kretchmer, establece correlaciones entre los tipos somáticos y los tipos


psicológicos, señalando que el Leptosomo es de temperamento
esquizotímico, con propensión hacia la esquizofrenia; el Atlético es de
temperamento viscoso o enequético, esto es, de particular lentitud, con
cierta proclividad hacia la epilepsia; concluimos, con el Pícnico, que
corresponde a una temperamento ciclotímico, con oscilaciones entre
extremos de euforia y depresión; tiene tendencia a la sicosis maníaco
depresiva, también llamada ciclotimia.

También este autor señala, que, desde el punto de vista criminológico, el


Leptosomo es el de mayor peligrosidad y el Pícnico el menos peligroso y
más fácilmente readaptable; empero frente al suicidio, los pícnicos ofrecen
la mayor cuota estadística.

En cambio, César Lombroso pretendió haber encontrado ciertos caracteres


propios del CRIMINAL NATO, es decir el verdadero delincuente, recurriendo
a la antropología criminal, por lo que para reconocerlo bastaba observar
algunos rasgos de tipo corporal o somático.

6. BIOTIPOLOGÍAS CRIMINALES.

La BÚSQUEDa de correlaciones entre las formas somáticas de los individuos y


su temperamento data de tiempos inmemoriales. Tal es el objetivo
perseguido modernamente por el pensamiento biotipológico, ampliamente
estimulado, en el campo criminológico, por posturas biológicas como
la de César Lombroso.

“Hipócrates (c. 460-377 a.C.) señalado como el “padre de la medicina”, se


le atribuye la primera biotipología propiamente tal, por haber propuesto
una precisa clasificación de los seres humanos en cuatro tipos definidos a
partir de la preponderancia en el individuo de uno de los cuatro humores
corporales, cuyo balance determinaba el temperamento. SEGÚN
Hipócrates, tales humores eran: la sangre, la flema o limfa, la bilis negra o
astrabilis y la bilis amarilla.
El tipo sanguíneo, en el cual el humor dominante es la sangre, presenta un
temperamento caracterizado por la inconstancia y la euforia; el flemático
con predominio de la linfa, es de naturaleza tardía y calculadora; el
melancólico, dominado por la bilis negra, tiende a la tristeza y la
depresión; finalmente, el tipo bilioso, para quien es la bilis el humor
predominante, es de temperamento violento.

Estas ideas de Hipócrates, que hoy nos resultan tan extrañas, dominaron
la medicina Griega durante más de cuatro siglos, hasta cuando emergió la
figura de Claudio Galeno, cuyas ideas particularmente sobre lo que hoy
podríamos llamar la “Desviación Psicopatológica”, se fundamentaban en
las de Hipócrates y permanecieron vigentes hasta la edad media, época en
que se retornó a antiguas concepciones de corte demonológico en la
explicación de la desviación”2.

Modernamente, han sido formuladas varias clasificaciones tipológicas, no


siempre desde el punto de vista biológico, es así que se han venido
señalando tipos psicológicos. Eugenio Schreider, de origen francés en su
obra “Los Tipos Humanos” señala una gama de tipologías; teniendo entre
otros a Ernest Kretschmer, William Sheldon, Viola, Pende, Lombroso,
Galton, Exner y otros.

2
Jorge Restrepo Fontalvo. “Criminología un Enfoque Humanístico”, Editorial Temis, Santa Fe de
Bogotá- Colombia, año 1995, pag. 111.
TEMA 19

LA VICTIMOLOGÍA

1. Generalidades.
2. Relación Autor-Víctima del Delito
3. Clases de Víctimas
4. Estudios Victimológicos
5. La Seudovíctima

1. GENERALIDADES.

Llámese victimología en Derecho Penal y en Criminología a la parte que


estudia el delito desde el punto de vista de la víctima. En la doctrina
moderna se concede importancia a este aspecto por cuanto las longitudes
a las condiciones personales del sujeto pasivo del delito pueden influir en
la comisión de éste o en sus modalidades.

En los Últimos años la Criminología ha realizado progresos significativos en lo


que atañe a los aspectos de investigación sobre la víctima del delito y en
especial en lo referente a los niveles asistenciales y en la aplicación
de programas preventivos.

El estudio de la víctima del delito cambia las maneras tradicionales de


conocer la criminalidad dirigida al delincuente desplazando el objeto
científico hacia la víctima y a la problemática de la victimización.
El estudio de la víctima como uno de los objetivos principales de la
Criminología, se ha iniciado recientemente, surgiendo del ocultamiento y
marginalidad en que la había ubicado el Derecho y las Ciencias Sociales. El
desplazamiento de la atención implica el interés y preocupación por los
procesos de victimización, paralelamente, a nuevos enfoques
criminológicos como el conocimiento de la criminalidad, la reacción social
institucional frente al delito, los modernos modelos de justicia procesal y
penal, la investigación de los nuevos tipos de delito, delincuencia
económica, tráfico de drogas y especialmente la cifra oculta de la
criminalidad.

Para B. Mendelsohn, considerado uno de los iniciadores de los estudios


Victimológicos, el objeto esencial de la victimología es lograr que haya
menos víctimas en todos los sectores de la sociedad. Este representa que
la Victimología debe buscar métodos para prevenir la reincidencia o sea la
posibilidad de que el individuo llegue a ser víctima de nuevo.

Señala Rodríguez Manzanera, que la Victimología se ocupa del análisis de


los que padecen por una conducta antisocial, está centrada en los estudios
sobre los tipos de víctimas, su participación en el hecho, su mayor o
menor voluntariedad, su responsabilidad, la necesidad de compensación,
tratamiento y la relación de victimario-víctima.

La Victimología, desde el punto de vista de la Criminología Clínica atiende


a la víctima, es decir a la persona que padece un sufrimiento físico,
psicológico y social a consecuencia de la violencia, de la conducta
agresiva-antisocial.

Naciones Unidas señala que se entenderá por víctimas: “a las personas


que, individualmente o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados miembros, incluida la que prescribe el abuso del poder”.

2. RELACIÓN AUTOR-VÍCTIMA DEL DELITO.

El objetivo principal de la investigación, esto es la relación autor-víctima


del delito, implica enfocar los estudios y antecedentes sobre esta temática
criminológica. Hemos señalado de qué manera el Derecho, las Ciencias
Sociales y la Criminología habían dirigido la atención del autor marginando
a la víctima del delito.

La relación autor-víctima del delito señala específicamente el grado de


conocimiento que presentan el delincuente y la víctima, como hemos de
ver de acuerdo a lo siguiente:

a. VÍCTIMA FAMILIAR.

La víctima familiar significa la relación autor-víctima del delito cuando


ambos pertenecen al mismo grupo familiar, ejemplo: el delito de incesto.

b. VÍCTIMA CONOCIDA.

Indica que el autor tenía conocimiento de la víctima previo a la comisión


del hecho delictivo. El grado de conocimiento implica numerosas
circunstancias desde el autor-víctima, vecinos de barrio, compartir
actividad laboral, lugares de encuentros comunes, etc.: también significa
un grado de amistad y/o conflicto que puede provocar la violencia.

En la víctima conocida, si bien es cierto que está dada por la interacción y


comunicación mutua autor-víctima, en muchas ocasiones se observa
criminalógicamente que el delincuente conocía las características y las
circunstancias de indefensión en las que se encontraba, propicias para un
delincuente que actuaba con alevosía.

c. VÍCTIMA DESCONOCIDA.

Significa que no existe vinculación, conocimiento, entre delincuente y


víctima. Esta no conoce a su agresor. La víctima puede ser circunstancial
por razones de tiempo y lugar en el hecho delictivo; en otros casos el fin
del delincuente es el robo y el homicidio (muerte de la víctima) es un
medio para apoderarse, por ejemplo, del dinero.

3. CLASES DE VÍCTIMAS.

Mendelsohn creador de la palabra Victimología, en sus investigaciones


estudia la relación entre el delincuente y la víctima describiendo la
siguiente tipología.

a. LA VÍCTIMA TOTALMENTE INOCENTE.


Que trata de un hecho delictivo, donde el sujeto pasivo recibe los efectos
de la transgresión normativa y conforme su conducta no dio motivo alguno
para la comisión del delito.

b. VÍCTIMA CULPABLE COMO EL DELINCUENTE.

Cuando se registra la relación autor-víctima y producto de dicha situación


se genera un hecho delictivo donde la víctima también es culpable, por
ejemplo, los casos de peleas recíprocas o delitos contra el honor.

c. VÍCTIMAS MAS CULPABLES QUE EL AUTOR.

La comisión de un delito constituye una complejidad, por tanto, dentro de


su desarrollo, la víctima resulta más culpable que el propio autor material,
por las incitaciones y otros.

Por su parte Ellenberger señala las siguientes tipologías: Víctima no


participante, víctima con predisposición a ser víctima, víctima provocativa
y víctima participante.

4. ESTUDIOS VICTIMOLÓGICOS.

Entre los precursores de la victimología, encontramos a Benjamin


Mendelsohn Hans Von Hentig y Ellenberger.

Benjamin Mendelsohn, se constituye en un pionero de la victimología en el


año 1946 señala la necesidad de un estudio científico de la víctima del
delito. Parte de sus estudios bio-psico-sociales para comprender la relación
autor-víctima del delito, comprendiendo las siguientes tipologías:

a. La Víctima totalmente inocente

b. La Víctima por ignorancia

c. La Víctima es tan culpable como el delincuente

d. La Víctima es más culpable que el autor (víctima agresora, simuladora,


imaginaria).

Hans Von Hentig, docente de Criminología, en el año 1948 publica su libro


“El criminal y su victima”, constituyéndose en uno de los aportes más
importantes
y pioneros al estudio de la relación autor-víctima del delito, éste autor
describe tres situaciones:

1. Criminal y víctima, es la relación en sus diversos grados, desde una


víctima conocida a una víctima desconocida.

2. La víctima latente, señala la predisposición a ser víctima de los delitos.

3. La pareja criminal-víctima.

“En un trabajo sobre la estafa, Hans Von Hentig realiza un análisis de las
personas engañadas, describiendo con sus observaciones minuciosas,
diferentes tipos de víctimas, entre ellas:

 Víctima voluntaria

 Víctima muda

 Víctima obstinada

 Víctima especuladora

 Víctima estafadora

La víctima engañada, dice Hans Von Hentig, recorre con el autor un largo
trecho del camino, permite, tolera e incluso demanda la
peligrosa aproximación, para enterarse sólo en el Último momento, a veces
nunca, de que ha sufrido un daño, inferido por un malvado al que tenía por
bueno.

Las numerosas obras de Hans Von Hentig sobre Criminología constituyen


valiosísimas descripciones sobre la relación autor-víctima, las
circunstancias delictivas, la personalidad del autor, la personalidad de la
víctima. En sus clasificaciones muestra, en su verdadera dimensión, el
campo de la Victimología11.

H. Ellenberger.- Este autor en el año 1954 publica su obra “Las


relaciones psicológicas entre el criminal y su víctima”.

H. Ellenberger, describe la personalidad de las víctimas en lo que él denomina


características objetivas o externas como la edad, sexo, condición social,

1
Hilda Marchiori. “La Víctima del Delito”, Córdoba-Argentina, 1990, pág. 30.
ocupación; y las características subjetivas que se refieren a los aspectos
psicológicos y morales, estableciendo las siguientes tipologías:

1. Víctima no participante, por ej. Víctima resistente al delito

2. Víctima latente (o con predisposición a ser víctima)

3. Víctima provocativa (provocación por imprudencia o negligencia,


provocación directa).

4. Víctima participante (el rol está en la etapa de ejecución del delito).

5. Falsa víctima (víctima imaginaria o víctima de su propia negligencia).

Las características objetivas y subjetivas de la víctima están vinculadas al


grado de participación en el delito. De esta manera las observaciones de
Ellenberger muestran los aspectos psicológicos proyectados por la víctima.

Marvin Wolfgang, al estudiar la relación entre la víctima y el delincuente


expresa “el homicidio es probablemente el crimen más personalizado en
nuestra sociedad, los motivos no existen en el vacío, la relación de sujeto
a objeto, de criminal a víctima, es de primera importancia y en el
homicidio más que en cualquier otro delito”.

Luis Jimenez de ASÚa, en su obra “Derecho Penal y Criminología”, se refiere


a la víctima del delito; este autor español clasifica a las víctimas SEGÚN la
relación con el autor, en víctima indiferente y en víctima determinada.

En el año 1958 se organiza en la Universidad de Buenos Aires un


seminario donde desarrolla trabajos sobre el tema. Además, apoya los
estudios victimológicos en los elogiosos comentarios a la obra de Hans Von
Hentig, “El criminal y su víctima”, como también en su libro “Psicoanálisis
criminal”.

En el VI Congreso Internacional de Criminología en Madrid, en el año 1970,


se propuso la realización de un Simposio Internacional de
Victimología, habiéndose realizado éste en Jerusalén en el año 1973,
arribándose a las siguientes conclusiones:

1. La victimología puede definirse como el estudio científico de las


víctimas. Se debe dedicar, empero, especial atención a los problemas
de las víctimas del delito.
2. La criminología se enriquece con el aporte de una orientación victimología.

3. Tanto los individuos, como grupos más amplios, organizaciones,


naciones y sociedades, pueden ser victimizados.

4. La investigación debe extenderse de la interacción bidimensional


(persona a persona), a la interacción tri o multidimensional, incluyendo
al observador y a otras personas que son relevantes a estos efectos.

5. El testigo espectador indiferente de un crimen en forma objetable y aun


cuando no se le considere acto u omisión criminal, debe ser tratado por
medios educativos.

6. Al observador que trata de asistir a una víctima se le debe garantizar


inmunidad por su actitud seria, y compensación si sufre detrimento
económico.

7. Entre otros, se consideraron aspectos pertinentes a la victimización las


causas de la victimización, prevención, tratamiento, investigación y
compensación.

8. El Segundo Simposio Internacional de Victimología que se desarrolló en


Boston, Estados Unidos en 1975 destaca la importancia de la tarea
asistencial a la víctima y a la necesidad de que el Juez posea
conocimientos sobre la víctima; así como se abordaron temas pertinentes
a los: aspectos conceptuales y legales de la Victimología; las relaciones
victimales; y la víctima y la sociedad.

9. En el año 1979 se desarrolló el Tercer Simposio Internacional de


Victimología, en la REPÚBlica de Alemania, donde se consideraron temas
de: conceptos, resultados, consecuencias, descubrimientos y
dimensiones de la Victimología; estudios de victimización criminal; las
víctimas de diversas conductas criminales; el papel de la víctima en el
proceso de victimización; tratamiento de la víctima, reparación y
prevención; la víctima en el sistema de justicia penal; problema de
urbanismo y prevención del crimen; violencia en la familia; víctimas de
crímenes violentos.

10. Posteriormente se llevaron a cabo simposios sobre Victimología en


el Japón, en el año 1982; luego en Yugoslavia en el año 1985,
contribuyendo estos en
el desarrollo de temas más específicos vinculados a la víctima, el proceso
penal, los modos asistenciales y a la ejecución de programas preventivos.

11. Naciones Unidas el año 1985, en Milán desarrolló un Congreso


Mundial sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
donde también se tocaron temas pertinentes a la victimología y las
medidas de rehabilitación de las víctimas.

6. LA SEUDOVÍCTIMA.

En forma constante, los policías, fiscales y jueces confrontan


seudovíctimas o personas que por distintas anomalías de la personalidad
se sienten víctimas de actos delictivos, empero sólo como producto de su
mente enferma, como también por oscuros intereses económicos, etc.

En muchos casos de psicóticos paranoides, se apersonan a dependencias,


policiales, de la fiscalía o del Poder Judicial, para formular querellas o
denuncias por considerarse víctimas de atentados contra su vida, de
persecución, o formulan una acción de divorcio por la causal de adulterio
supuesto, sólo por celos infundados.

También estas seudo-víctimas son personas que tratan de perjudicar a


otras personas y obtener ventaja, encubrir algo propio o de sus familiares.

7. PERSONALIDAD DE LA VÍCTIMA.

Como características de la personalidad de la víctima, se podría señalar las


siguientes:

 Predominio de una mayor sensibilidad, angustia y temor a las


conductas agresivas.

 La víctima proyecta fuertes NÚCleos de angustia, de intenso temor ante


la situación de estrés.

 La víctima no tiene ante el delito un criterio realista de la conducta del


agresor.

 La víctima, en cierta manera actÚA pasivamente al permitir ser


agredida; ejemplo: la esposa que es golpeada habitualmente por el
marido, o cuando se registra una violación sexual de parte del
enamorado.
TEMA 20

PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CRIMINAL

1. Generalidades
2. La familia
3. La Educación Escolar para los Anormales
4. Los Reformatorios
5. El Sistema Carcelario
6. Prevención y Recuperación de los Trastornos Neuropsíquicos
7. La Rehabilitación Criminal en Bolivia
8. La Rehabilitación en Libertad y el Nuevo Código de Procedimiento Penal
9. Problemas Carcelarios.

1. GENERALIDADES

Cabanellas, dice: Prevenir es preparar, disponer, prever, evitar, dificultar,


advertir, avisar o precaver; por lo que es la anticipación que en el
conocimiento de una causa toma un Juez con relación a otros componentes.
Práctica de las diligencias necesarias para evitar un riesgo. En lo Penal,
finalidad atribuida a la ley para contener con su amenaza los impulsos
delictivos. Por otra parte, entendemos por prevención criminal la gama de
acciones que se ejecutan con el propósito de evitar la comisión de delitos
particulares o generales.

En cambio, rehabilitación constituye el acto por el cual se coloca a una


persona en la misma situación moral o legal en la que se encontraba, y de la
cual había
sido desposeída. La rehabilitación se concede por dos causas principales: por
el error en que se estuvo al imponer censura o condena, en que constituye
rectificación del que inhabilitó indebida o inadvertidamente; o por la
enmienda o corrección del inhabilitado, acreditada con hechos bastantes, o
por el transcurso del tiempo sin reiterar las faltas o delitos.

En la actualidad, hemos observado que, en el ambiente general de la vida, la


más grande preocupación, frente a la criminalidad constituye la aplicación de
profilaxis de posible aplicación inmediata y otras de más vasta importancia.

Dentro de nuestra realidad sociológica, la incidencia de los delitos sexuales,


pasionales y económicos, causan preocupación y alarma, por lo que la
solución a ésta problemática deberá buscarse elevando los índices culturales
de la persona.

Por otra parte, la gran influencia del consumo de alcohol y la droga en sus
diferentes manifestaciones sobre la génesis de muchos delitos vuelve a
proponer la necesidad de una eficaz propaganda contra esta plaga social
basada más sobre métodos educativos, que sobre un prohibicionismo
integral, ha resultado completamente ineficaz y, por el contrario
contraproducente.

La intensificación de la corrupción política y administrativa en todos los niveles,


pide abiertamente una solución basada sobre la moralización de la vida
PÚBlica sobre todo a través de un severo castigo, empero sin desmerecer los
factores de orden económico.

La neutralización de la delincuencia organizada, especialmente en sus


manifestaciones más peligrosas y antisociales, como por ejemplo el comercio
de los estupefacientes, no podrá basarse sobre un rigor siempre más
drástico de parte de los órganos de la policía y de los tribunales.

2. LA FAMILIA.

La función educativa de la familia en la formación de la personalidad infantil


y juvenil, en general es muy difícilmente reemplazable acudir a
instituciones estatales o privadas de educación, administración con criterio
moderno SEGÚN los actuales progresos de la psicología y de la pedagogía.
3. LA EDUCACIÓN ESCOLAR PARA LOS ANORMALES.

La escuela, constituye en el primer campo de experiencia extrafamiliar y de


competiciones para cada niño. Su influencia puede ser altamente positiva,
pero también intensamente nociva y generadora de inhibiciones y de
compensaciones neuróticas agresivas y violentas.

En la actualidad existen escuelas e institutos para niños disminuidos


intelectualmente u anormales. Los métodos didácticos que allí se aplican o
que se deberían aplicar son de tipo individual.

Cuando se haya podido realizar la averiguación de una inferioridad


intelectual, o de una desadaptación psicológica y emotiva, se deberá tener
siempre presente la necesidad de conservar si fuera posible, la permanencia
del sujeto en su ambiente familiar. De gran utilidad resultan siempre más
para este fin, las escuelas para muchos anormales y difíciles. La internación
en un adecuado instituto deberá entonces ser limitado a los casos más
destacados o aquellos cuya familia oculta en sí misma elementos de peligro o
deseducación.

En los institutos y en las escuelas especiales se muestra muy evidente la


necesidad de una enseñanza completamente individual, sea por la necesidad
de no juntar sujetos que presentan desviaciones distintas, sea por tipo que
por gravedad. Una de las tareas más importantes de estas instituciones es el
de favorecer en cada caso la adquisición de una actividad laboral concreta,
aunque simplísima, capaz de despertar la dignidad y la autoconsciencia en
cada individuo.

4. LOS REFORMATORIOS.

La sociedad tiene individualmente el derecho de tomar la previsión, aislando


a sus ciudadanos jóvenes, que pueden representar un peligro para toda
la población. Sobre ésta base se crearon adecuados institutos para los
menores desviados, separados habitualmente en varias categorías
diferenciadas SEGÚN el grado de culpabilidad y su personalidad.

Todas estas instituciones desarrollan la función de recuperación y de


normalización de conducta, además que de punición. Desafortunadamente la
realidad demuestra que los resultados prácticos de ésta meritoria obra
reeducativa, no siempre son brillantes, sobre todo por causa de la influencia
recíproca entre los internados.
5. EL SISTEMA CARCELARIO.

El problema carcelario es complejo, porque las exigencias de la justa


punición y de la reeducación son a menudo contrastantes, el lugar de
castigo, no debe ser ante todo tan agradable de neutralizar los temores de
los delincuentes potenciales, pero tampoco debe aplicarse humillaciones que
puedan provocar degeneraciones en el individuo. En las cárceles se debe
practicar constantemente consultas y tratamientos psiquiátricos.

La inactividad del individuo representa la peor matriz de todos los vicios y de


un general embrutecimiento. Por tanto, es aconsejable que en cada
reparto carcelario existan trabajos sistematizados, con horarios adecuados,
para de ésta forma adquirir una especialización Útil para explotarla después
de su liberación.

6. PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS TRASTORNOS NEUROPSÍQUICOS.

Sólo un cierto grupo de delitos, puede ser determinado o favorecido por


trastornos mentales. La frecuencia de estos delitos llega a ser siempre más
intensa y preocupante, a punto de constituir un verdadero y real peligro para
la sociedad. La higiene mental por esto, se constituye en una necesidad
ineludible para toda social agrupación.

El más importante problema psiquiátrico y psicológico a los efectos de la


prevención de la criminalidad, es aquel de la diagnosis, precoz de los
trastornos psíquicos que se encuentran todavía en el estudio que permite la
recuperación o por lo menos un oportuno aislamiento antes que se
determine una verdadera
o real peligrosidad. Tal objetivo podrá ser analizado venciendo la
injustificada hostilidad de parte de la gente hacia la visita neuropsiquiátrica,
que hoy se solicita desafortunadamente en los casos más graves, casi como
si fuera un deshonor o una disminución social.

7. LA REHABILITACIÓN CRIMINAL EN BOLIVIA.

El país se caracteriza por registrar cárceles carentes de los servicios básicos


indispensables, donde los internos viven en un total hacinamiento, con la
agravante de que el monto de ocho bolivianos para cubrir los gastos de
alimentación de cada interno es insuficiente y hasta humillante.

Correspondiente a políticas de rehabilitación criminal, no se tiene un


programa racional para reinsertar a hombres y mujeres que por alGÚN motivo
incurrieren en
la violación de la normatividad penal. Los gobiernos de turno, de lo ÚNICo que
se ocupan es de sacar gente de los recintos carcelarios, pero sin una política
de reinserción a la sociedad y consecuentemente esto ocasiona la
reincidencia delincuencial.

Consecuentemente por las deficientes condiciones en las cárceles de


las principales ciudades de Bolivia no permiten la rehabilitación y menos aÚN,
en las penitenciarías de las provincias donde las condiciones son AÚn peores.

SEGÚN datos proporcionados por la Dirección Nacional de Régimen


Penitenciario, la rehabilitación psicológica de reclusos es casi imposible.
Los programas de ayuda escasean y peor aÚN no hay financiamiento
para los proyectos porque para el gobierno es más importante el
financiamiento para la erradicación de hoja de coca. Para la asistencia de
los cuadros frecuentes de ansiedad y depresión la Dirección de Régimen
Penitenciario cuenta con 8 profesionales en Psicología, los que se encargan
de la asistencia psicológica de los aproximadamente 23.500 reclusos que viven
internos en las cárceles del país, los resultados de dicho trabajo de
rehabilitación psicológica son mínimos, al extremo de que a muchas cárceles
del interior del país nunca se presentó un profesional en psicología u otro que
coadyuve en tareas de rehabilitación.

8. LA REHABILITACIÓN EN LIBERTAD Y EL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO


PENAL.

La modernización del nuevo Código de Procedimiento Penal y la vigencia de


las medidas cautelares, puestas en vigencia hace veinte años, permiten
llevar adelante un sistema de rehabilitación y reinserción social en libertad.

Para rehabilitar a alguien no siempre es necesario detenerlo, se puede


ayudar sin aplicar la detención. Precisamente, para ello, el nuevo Código ha
previsto en sus principios y normas, las salidas alternativas, como la
suspensión condicional del proceso. Con estas salidas alternativas al proceso,
se ahorrarán al Estado en la manutención de los presos y de recursos
humanos en la administración de justicia en los tribunales. En la aplicación
de la suspensión condicional del proceso, se da oportunidad al interno de
rehabilitarse en libertad, cumpliendo ciertas condiciones que son instruidas
por el juez.
9. PROBLEMAS CARCELARIOS.
a. HACINAMIENTO.

Las prisiones británicas presentan un grave problema de hacinamiento, y


no es de extrañar. Gran Bretaña es el segundo país de Europa Occidental
con más población reclusa per cápita: 125 presos por cada 100.000
habitantes. En Brasil, la cárcel más grande de Sao Paulo tiene capacidad
para 500 reclusos, pero alberga a 6.000. En Rusia, celdas preparadas
para 28 presos están ocupadas por 90 y hasta 110. El espacio es tan
reducido que los reclusos tienen que hacer turnos para dormir. En un país
asiático se aglomera a 13 ó 14 personas en una celda de tres metros
cuadrados. Y las autoridades de Australia Occidental han afrontado el
problema de la falta de espacio encerrando a los presos en contenedores.

Violencia. La revista alemana Der Spiegel informa de que en las


prisiones de Alemania hay reclusos que matan y torturan brutalmente a
otros presos debido a “la lucha que existe entre las bandas por el negocio
ilegal del alcohol, los narcóticos, el sexo y la usura”. Las tensiones étnicas
suelen avivar las llamas de la violencia carcelaria. “Hay convictos de 72
nacionalidades - añade la citada revista de noticias”. “Es inevitable que
surjan fricciones y conflictos que acaben en violencia”. En una cárcel
sudamericana, las autoridades dijeron que todos los meses morían
asesinados un promedio de
12 presos. El periódico londinense Financial Times apunta que, SEGÚN
los reclusos, la cantidad es dos veces mayor.

b. ABUSO SEXUAL.

Bajo el titular “La violación en las cárceles”, el rotativo The New York Times
dice que, SEGÚN un cálculo moderado. “cada año sufren abusos sexuales
más de
290.000 hombres encarcelados” en Estados Unidos. Y añade “La
espantosa experiencia de ser violado no suele limitarse a una ocasión
aislada, pasa a ser a menudo un ataque cotidiano”. Una organización
calcula que en las prisiones estadounidenses se producen todos los días
unos 60.000 actos sexuales no correspondidos.

c. SALUD E HIGIENE.

La propagación de enfermedades de transmisión sexual entre la población


reclusa está bastante documentada. La tuberculosis entre los presos de
Rusia y algunos países africanos atrae la atención mundial, al igual
que la
negligencia que existe en muchas prisiones del planeta en cuanto a
tratamiento médico, higiene y nutrición.

d. VIOLENCIA CARCELARIA.

No es nada extraño la violencia extrema que se registran en


recintos carcelarios, con el fin de consolidar la pugna entre grupos de
internos, que tienen los propósitos de comercializar alcohol o droga, como
el que se registró Últimamente en el penal de Palmasola, con el resultado
de varios muertos y heridos.

La situación en mucho más dramática e inhumana en las cárceles del


Brasil, México o Venezuela que en la gestión del 2019 registraron decenas
de internos asesinados y cientos de heridos, ocasionado por los grupos
que tratan de no perder su influencia para la comercialización de droga.
TEMA 21

LA RAZA Y LA CRIMINALIDAD

1. Antecedentes
2. La Discriminación Racial y Social
3. La Criminalidad del Negro y del Latino en los EE.UU.
4. La Criminalidad del Campesino en Bolivia.
5. Racismo, Política y Economía en Bolivia

1. ANTECEDENTES

La raza es aquel grupo humano de ascendencia coMÚn, con análoga


conformación física (color de piel o del pelo, facciones o
estatura predominante). La raza constituye casta o linaje. Las cuatro razas
típicas en la humanidad son la blanca, la amarilla, la negra y la cobriza.

La pigmentación de la piel resulta en definitiva el elemento decisivo en la


catalogación más extendida de las razas, al punto de que son colores
definidos los que sirven de substantivos para encasillar la policromía
humana.

Al presente, nos interesa el estudio de la raza, porque en los países de


América latina y el Caribe, las razas tradicionales u originarias constituyen
varios millones de habitantes, donde también se registran índices elevados
de criminalidad. La pretendida superioridad de una raza con otra, se debe a
la existencia de una serie de componentes sociales, económicos y del propio
medio ecológico.
“Kroeber, que no duda de la existencia de diferencias biológicas raciales, sin
embargo reconoce y sostiene que no existen pruebas científicas que
permitan afirmar con seguridad, relaciones de superioridad o inferioridad
deducidas de observaciones anatómicas, fisiológicas, patológicas, sensoriales
o mentales, así se opere sobre individuos considerados puros o con híbridos.
Tampoco pueden hacerse deducciones de ese tipo, como consecuencia de un
estudio de la historia cultural de los distintos pueblos.

Hrdlicka, admite la existencia de grupos humanos diferenciables; pero no


que esas diferencias puedan traducirse, al menos en el actual estado de
nuestros conocimientos, en afirmaciones serias acerca de supuestas
superioridades o inferioridades de un grupo en relación con otros, si los
tomamos en conjunto; e insiste en la carencia de criterios lógicos que
permitan establecer qué es lo superior y qué lo inferior”1.

A la criminología moderna le interesa el tema de las razas, analizando los


caracteres de orden biológico, psíquico y cultural, el comportamiento de sus
elementos frente al delito.

2. LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y SOCIAL.

Discriminar significa diferenciar, separar, dar un trato de inferioridad a una


persona o colectividad.

La discriminación, constituye la acción de diferenciar o distinguir cosas o


situaciones entre sí. Tratar con inferioridad por causas raciales, religiosos,
políticas o sociales.

La humanidad, desde la aparición de la propiedad privada y la división de la


sociedad en clases sociales, siempre se desarrolló bajo cánones de
discriminación para beneficio de la élite social imperante en el momento
histórico.

Existen discriminaciones familiares, sociales, económicas, religiosas, raciales,


laborales y otras, que se constituyen en factores preponderantes para la
criminalidad.

1
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997 pág. 158.
3. LA CRIMINALIDAD DEL NEGRO Y DEL LATINO EN LOS EE.UU.

Conforme a estudios y los resultados de la estadística criminal, se llega a la


conclusión que en los EE.UU. delinquen en mayor proporción el negro y el
latino. Empero ésta criminalidad no se debe a razones biológicas-raciales,
sino por lo desfavorable y hostíl del ambiente en el que se desenvuelven.

El tratadista Taft, señala “que el negro se desarrolla en condiciones de


desigualdad, porque existen desventajas económicas, familiares y
educativas. Los negros tienen una situación económica muy inferior a la de
los blancos, es así que realizan los trabajos más duros y menos pagados. Los
negros trabajan desde temprana edad y viven generalmente en los barrios
más pobres”.

Huáscar Cajías, dice: “Los sindicatos de blancos practican en buena medida


la discriminación con sus consindicalizados negros, y a veces ni los admiten
en sus organizaciones”.

Por otra parte, la familia negra es menos estable que la blanca, la causa para
esta situación es económica. Este antecedente ha hecho que aumente la
delincuencia juvenil y el consumo indiscriminado de drogas, el alcohol y la
práctica de la prostitución.

En el marco educativo los negros tienen menos oportunidades de alcanzar


una buena educación general o especializada, situación que se ha constituido
en un factor importante para el incremento de la criminalidad de los
componentes de ésta raza.

Los latinoamericanos, que constituyen una fuerza de trabajo muy importante


en los EE.UU., ya que la población económicamente activa está conformada
por varios millones de hombres y mujeres, muchos de los cuales son
indocumentados, registran índices de criminalidad importantes, como
consecuencia de la discriminación racial, social, económica, laboral, etc.

Corresponde señalar que el tema de la discriminación, no sólo se desarrolla


en los EE.UU., ya que conforme estadísticas y estudios, se registran también
en países de Europa, como Alemania, España y otros, donde se puede
observar el accionar de una serie de agrupaciones racistas que tienen por
objeto cometer una serie de delitos contra latinoamericanos, africanos y
otros. (cabezas rapadas, grises, etc.)
4. LA CRIMINALIDAD DE LOS CAMPESINOS EN BOLIVIA.

En cuanto concierne a la explicación de la conducta del indígena boliviano,


en lo criminal o no, se han destacado dos posiciones extremas: la de
aquellos que ven en el indígena una radical incapacidad para asimilar los
modelos de una alta cultura y a esa deficiencia individual atribuyen el atraso,
el alcoholismo, la criminalidad y el analfabetismo; y la de aquellos que
encuentran sólo en razones sociales la causa de los males que el indio sufre
y que él provoca. Ambas posiciones generalmente son asumidas a priori y
obedecen más a sentimientos e intereses que a la observación de la
realidad; los hechos que citan son parciales, deformados por los prejuicios y
no resisten al menor intento de una crítica seria.

“El profesor José Medrano Ossio, sostenía que el indígena se halla en estado
peligroso y así debe ser declarado; su estado “Psicológico mental” no es tal
que el sujeto pueda ser considerado imputable, lo que se demuestra al
comprobar que él no se da cuenta de lo que hace ni tiene conciencia de los
delitos que hubiera cometido, por graves que sean; se halla en un estado de
postración psicológica como resultado de causas sociales. No constituye
“valor moral”; la coca y el alcohol han debilitado su inteligencia y su
voluntad, lo cual trae por consecuencia el que las perturbaciones sean de
carácter permanente. También estas especiales circunstancias
psicofisiológicas y orgánicas influyen y son causas para ciertas alteraciones
de sus funciones sexuales que lo impulsan a cometer delitos de esta
naturaleza y a transmitir estas tareas por medio de la herencia fisiopsíquicas
a las generaciones posteriores”2

La teoría del Prof. José Medrano Ossio fueron criticadas y descartadas por el
Prof. López Rey.

Diremos que en el área rural se registran índices considerables de


criminalidad, empero se debe fundamentalmente a razones culturales,
sociales y económicas, ya que el campesino boliviano se halla sumido en el
analfabetismo, desnutrición y pobreza.

Compartiendo con el criterio del Dr. Huáscar Cajías aceptamos: “No


hay justificación científica alguna que hoy permita afirmar la existencia de
razas superiores o inferiores; menos para pensar que, como parte de esa
inferioridad, exista en tal o cual raza alGÚN o algunos genes que la hagan más
inclinada a la delincuencia en general, o a ciertos delitos en particular. La
mayor proporción

2
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pág. 172.
relativa en que algunos grupos étnicos se hallan representados en las
estadísticas criminales, se debe a razones ajenas a supuestos caracteres
raciales favorables al delito”3.

5.RACISMO, POLÍTICA Y ECONOMÍA EN BOLIVIA.

Este nuevo milenio trata de establecer una serie de pensamientos con el fin
de eliminar rasgos de discriminación en los social, económico y cultural. No
obstante, estos loables propósitos hemos podido observar la conducta
demencial de algunos grupos financiados por terratenientes y logieros en las
ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Beni y Cobija, bajo el pretexto
de boicotear la aprobación del nuevo texto Constitucional o reclamar la
capitalidad se dieron a la tarea de agredir a ciudadanos humildes e
indefensos (campesinos y pobres) registrándose hechos de barbarie que
conmocionaron a la comunidad boliviana y al mundo.

El racismo es considerado como una teoría tendente a la valoración de unas


diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un
grupo y en perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un
sistema de dominación que presume la superioridad de un grupo sobre otro.

En Bolivia, se cuenta con la Ley Nº 045 de 8 de octubre de 2010 que


establece la punibilidad de una serie de conductas criminales
discriminatorias, que a nuestro juicio constituye un avance importante para
un Estado de Derecho.

3
Huáscar Cajías. “Criminología”, La Paz-Bolivia, año 1997, pág. 173.
TEMA 22

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CRIMINALIDAD

1. Generalidades

2. Lo Tecnológico y la Criminalidad

3. Diversidad Criminal y el Desarrollo Tecnológico

1. GENERALIDADES.

Comprendemos por desarrollo, la evolución o proceso, en sentido material o figurado, es


decir es aquel conjunto de actos o maneras de llevar a la práctica un plan, proyecto u orden;
donde el elemento tecnológico estuvo relacionado a todo proceso de transformación y donde
el hombre fue su protagonista.

Entendemos por tecnología, el conjunto de los conocimientos técnicos y científicos aplicados


a la industria; habiendo ésta última mantenido relación constante con los hábitos, técnicas y
formas de la criminalidad, que registraron sus propias facetas a través de la historia y con
sus propias características de desarrollo social y material de los pueblos.

En la actualidad se vienen registrando una gama de transformaciones, por lo que el delito, el


delincuente, la criminalidad, el Sistema Penal y la Nueva Criminología deben ser
considerados desde el punto de vista socio político y no meramente causal como venía
ocurriendo hasta hace poco tiempo.

Consecuentemente el delito siempre estuvo ligado a los nuevos descubrimientos y una serie
de invenciones del hombre, por lo que surgen nuevos tipos delictivos como son: el secuestro,
el narcotráfico, las bandas juveniles, el tráfico de armas, delitos contra la ecología, tráfico de
órganos humanos, delitos políticos, tráfico de influencias y espionaje.

2. LO TECNOLÓGICO Y LA CRIMINALIDAD.

Antiguamente para consumar un delito, se tenía que acudir al uso de piedras, palos y
flechas; luego como consecuencia del descubrimiento de la pólvora se utilizaron una serie de
armas de fuego, hasta arribar a la utilización de armas atómicas, sistemas informáticos,
rayos láser y otros, donde observamos que las conductas delictivas están ligadas con el
desarrollo técnico de la civilización.

Es inobjetable, la relación de las armas y medios para lograr fines criminales o delictivos, es
así que, a mayor civilización o desarrollo tecnológico, el hombre se halla preparado en
condiciones de seguridad, para matar, violar, robar, etc.; contribuyendo de esta forma a una
mayor victimación, con graves secuelas en el orden familiar y social.

En un mundo en el que la ciencia aplicada es capaz de producir cuanto sea necesario para la
satisfacción de las necesidades existentes, la mayor parte de la población del mundo lleva
una vida miserable, muy por debajo de los requerimientos mínimos de la civilización de éste
nuevo milenio. Mientras millares de hombres mueren de hambre en el África y otros lugares,
en otros lugares de Europa se destruyen cosechas enteras o se restringen las siembras y la
producción para mantener altos precios, como ocurre con diferentes productos agrícolas.
Cuyos resultados influyen en las economías de los países subdesarrollados, ocasionando
mayor pobreza y desempleo: de donde también se origina la criminalidad en sus diferentes
modalidades.

3. DIVERSIDAD CRIMINAL Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.

En los últimos cien años del pasado Milenio, se han registrado una serie de transformaciones
económicas y sociales, como producto del repunte tecnológico, generando una serie de
cambios en la conducta individual e inclinaciones de la misma hacia acciones delictivas
violentas.

Por ejemplo, el delito ecológico viene destruyendo el habitad del hombre, envenenando
lagos, rios y una serie de recursos naturales, poniendo en riesgo la propia supervivencia de
la humanidad.

Antiguamente los piratas utilizaban arcabuses u otras armas de sofisticadas, para cometer
los delitos de robos y asaltos; empero ahora las bandas criminales cuentan con diversidad de
armas de fuego y equipos sofisticados, que facilitan la criminalidad y colocan en mayor
riesgo y peligrosidad a la sociedad.

La clonación de teléfonos fijos y celulares, nueva figura delictiva, al igual que el espionaje
telefónico, causando una mayor inseguridad ciudadana.

Las piraterías del Software, donde no se registra la autorización del creador y fabricante del
programa: al igual de lo que ocurre con la piratería de los discos compactos para
computadores.

El contrabando de vehículos, equipos y alimentos, que al margen de su impunidad en


diferentes países, se constituye en la causante de mayor pobreza y marginalidad social.

Los delitos de peculado y otros económicos, donde se ven involucrados funcionarios


públicos, los que tratan de obtener influencias políticas para lograr la impunidad.

Las bandas de narcotraficantes, que tienen sus conexiones internacionales, al margen de


producir y comercializar drogas en el mundo se dedican al que lavado de dinero.

El contrabando de armas, para su provisión generalmente a grupos irregulares u


organizaciones criminales que actúan en América Latina y otros continentes.

La corrupción, si bien era frecuente en el Imperio Romano, así como en la época del
Renacimiento; al presente dicha conducta delictiva en diversos países se incrementó con
graves repercusiones políticas, sociales, culturales y morales.
En los países pobres o dependientes, la corrupción tiene caracteres lacerantes y
concomitantes con quienes ejercen el Poder Político.
TEMA 24

PERSONALIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE

1. Generalidades

2. Los Delitos y la Mujer 3. La Mujer Víctima de los Delitos

I. GENERALIDADES.

A más de un siglo del estudio sobre la mujer delincuente realizado por César Lombroso y
Guillermo Ferrero en el año 1891, aún existen muchísimos interrogantes sobre las
características de la conducta delictiva de la mujer.

En Torino en 1893 se publica "LA DONNA DELINCUENTE, LA PROSTITUTA E LA DONNA


NORMALE", Lombroso y Ferrero realizan en este trabajo una descripción de estas mujeres
donde manifiestan que la mujer delincuente se caracteriza por sus rasgos infantiles, gran
crueldad y carácter vengativo y en cuanto a la comisión del delito procede de acuerdo con un
plan cuidadosamente preparado, prefiriendo la instigación a la actuación por sí misma.

Hans Kjaersgaard manifiesta que los rasgos específicos de la mujer que limitan la
delincuencia femenina son: falta de voluntad, timidez, falta de independencia; y los rasgos
que influyen son: intensa vida emocional, propensión hacia los estados histéricos,
insensibilidad y falta del sentimiento social.

Por lo general se ha considerado que el delito de la mujer es una conducta aislada casi de
tipo pasional y que en relación al hombre las conductas antisociales son minimas, sin
embargo, en las tres últimas décadas el delito de la mujer ha aumentado firme y
progresivamente en relación al hombre, especialmente en los países latinoamericanos.

El tratadista Hurwtz, señala: "que la forma de la delincuencia femenina está particularmente


inclinada a la complicidad y sobre todo a la inducción".

Las características de la personalidad de la mujer que ha cometido un delito proyectan una


inestabilidad afectiva, que debe ser analizada a través de un complicado proceso en su
historia individual y el análisis de las fallas en los mecanismos de defensa psicológico que
dan lugar a los impulsos destructivos.

En la mujer se observa, en relación a la edad que, a menor edad las conductas son
sumamente autodestructivas (prostitución, drogadicción, infanticidio) y posteriormente
predominan conductas de robo, estafas, tráfico de drogas y delitos pasionales.
Entre otros antecedentes, el ingreso de la mujer al recinto penitenciario provoca en ésta una
mayor angustia que en el hombre, ya que debe abandonar

a sus hijos y su casa. Por lo que dicho ingreso es conflictivo, angustiante por l situación del
delito y por la destrucción del núcleo familiar.

2. LOS DELITOS Y LA MUJER.

En la participación delictiva de la mujer, podemos observar lo siguiente

Asesinato

Especialmente en la mujer se observa el asesinato pasional, la conducta de asesinato


implica siempre una desintegración de la personalidad, ya que solo en un gran stress
psicológico-social puede llegar una persona a matar a otra

La conducta de agredir de un modo destructivo como es la conducta d asesinato, solamente


la proyecta una persona con un grave problema psiquico porque el conflicto psicológico que
permite la proyección de impulsos primitivos y destructivos se estructura a través de
complejas circunstancias, pero donde predominan elementos psicopatológicos
confuncionales.

El Robo

El robo en la mujer no se separa de las características señaladas en el hombre es decir más


que una conducta utilitaria revela motivaciones más complejas, mis que se encuentran
aspectos de agresividad y una búsqueda de seguridad

Es difícil el robo con violencia ya que la mujer elige otros medios p apropiarse de objetos, no
usa la agresividad o fuerza, prefiere la simulación y la distracción de la víctima.

Secuestro

Esta criminalidad, constituye una de las más complicadas, donde la mujer debe cumplir uno
de los roles más importantes.

"La mujer sobre todo en secuestro de niños es la que motiva el "secuestro da los datos
principales de la víctima, organiza el grupo que va a llevar a cabo el delito, pero los que lo
ejecutan son hombres. Ella actúa en dos etapas, en la preparación del secuestro, en la
elección de la victima y posteriormente en el cuidado y asesinato de la víctima".

1 Hilda Marchiori "Institución Penitenciaria, Córdoba-Argentina, año 1985, pág: 278


Dentro de la labor criminal, la mujer también participa en las acciones de negociación o
intermediaria, para obtener el propósito deseado por el grupo de secuestradores.

Drogadicción

El consumo de drogas en la mujer se registra en jóvenes adolescentes y constituye siempre


una conducta marcadamente autodestructiva.

Sabemos que la adicción a las drogas puede manifestarse de múltiples maneras y cambia de
una personalidad a otra, implica no obstante estas variantes una conducta autodestructiva,
es negar la realidad y su mundo interno y también una búsqueda de salida a sus intensos
conflictos internos. Como el deterioro mental y social con otras drogas más potentes, va
perdiendo también progresivamente la capacidad de diferenciar su proceso interno y la
realidad; predomina en todas sus conductas una marcada autodestrucción (en la mujer
predomina la adicción a fármacos).

"La mujer actúa en el tráfico de drogas como miembro de una organización, la mujer está
consciente e identificada con sus actividades, las cuales justifica a través de mecanismos de
razonalización, pero donde también se proyecta insensibilidad moral, social y sus dificultades
a nivel de la integración de la personalidad.

La mujer traficante al igual que el hombre presenta una personalidad Psicopática con un
sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza tan marcado que busca el poder y el dinero
a través de la droga "2”.

Estafas

Helen Deutch, señala que "el estafador (impostor) y es válido también para la mujer, siempre
busca una identidad para justificar su narcisista concepción de si mismo, pero que a la vez
niega su propia identidad. Necesita satisfacer fantasias de grandeza por su omnipotencia y
su sentimiento de superioridad".

Según Bergler, la estafadora, registra las siguientes características:

1 Crea situaciones en que todos confían en ella (engaño).

2 Hilda Marchicri "Institución Penitenciario Cordoba-Argentina, año 1985, pag. 279

2. Engaña precisamente a quienes agradó (rompe el vinculo de la relación interpersonal).


Busca inconscientemente el castigo (por el rechazo y la disociación).

3. "Por lo común es una persona inteligente, observadora y entre sus rasgos más
acentuados encontramos una imaginación exhuberante, un sentido exagerado de la
propia personalidad y una gran avidez. Otras de las características que presenta en su
capacidad para utilizar el lenguaje verbal como técnica de acción sobre los demás "3”

Incesto

Este delito se registra dentro del círculo familiar y es consecuencia de una problemática
grave en el triángulo padre-madre-hija. En muchos casos la conducta de la madre es pasiva
y acepta la relación incestuosa, por temor de evitar la desvinculación familiar, el escándalo
moral y el rechazo social.

Abandono de niños

Muchas mujeres no están relacionadas directamente con las conducta delictivas y sin
embargo, se realiza un análisis detallado de las historias de los niños abandonados, de los
niños quemados, de los niños explotados, de los niños drogadictos etc., encontraremos a
mujeres con personalidades con un alto índice de sadismo en su comportamiento y con una
profunda insensibilidad moral y afectiva.

Prostitución

"Es la conducta antisocial típica de la delincuencia femenina. Muchos criminólogos opinan


que si se compara estadísticamente el número de mujeres prostitutas con la delincuencia
masculina habría un total equilibrio, es decir es tan alto el índice de prostitución que
representa el mismo porcentaje de la delincuencia masculina.

La forma más común entonces de la delincuencia femenina es la del comportamiento sexual


antisocial. Lo sorprendente de la prostitución no es sólo la entrega onerosa, sino sobre todo
la breve vinculación y el continuo cambio de pareja. mala

La mayoría de las prostitutas son hijas ilegítimas o han tenido una relación con su padre. La
autodegradación es la relación de la joven al ser privada del amor de su padre, las
experiencias traumatizantes pueden impulsar a la joven hacia conductas masoquistas de
autodestrucción. La prostitución puede también tener su origen en una forma de expresión-
infantil, neurótica, en la que la prostituta traslada a lo corporal sus necesidades afectivas.

3 Hilda Marchioni. "Institución Penitenciaria, Córdoba-Argentina, año 1985, pulg 280

Si bien es cierto que debe tenerse en cuenta la situación socio-económica, los determinantes
esenciales son psicológicos, ya que la prostitución es una forma de autodestrucción y su
forma de vida sexual es un mecanismo de defensa contra la desintegración del yo".

El Infanticidio

El homicidio de un bebé se produce por lo general de un recién nacido o a las pocas horas
del nacimiento. El delito se realiza por temor al castigo social o rechazo familiar.

También se produce el infanticidio como consecuencia de una relación incestuosa y para


ocultar la relación generalmente de padre-hija.

El embarazo en una joven, produce el miedo a la marginación, aislamiento y personal


rechazo por la conducta prohibida (sexual), por lo que en la joven nacen las ideas de
abandonar y desprenderse del bebé.

Empero de una u otra forma como se realice el infanticidio, la mujer registra un descontrol
psíquico y actúa con mucha crueldad como para determinar la muerte de un recién nacido
(su hijo).

Suicidio

La conducta del suicidio está relacionada a profundos estados depresivos. Si bien sabemos
que las conductas más frecuentes de intentos de suicidios se manifiestan en jóvenes
adolescentes, también se observa en los adultos y en las ancianas.

"El proceso que lleva al suicidio, como a toda enfermedad mental es una baja autoestima
vinculada a sentimientos de culpa y a sentimientos de marginación. En los primeros se
advierte que los sentimientos de culpabilidad se relacionan sentimiento de tristeza y
depresión, que la aleja lentamente de toda actividad y de todo interés hacia la vida. La
conducta de suicidio se proyecta como única salida para esa intensa angustia y depresión".

Hilda Marchiori "Institucion Penitenciaria, Córdoba-Argentina, ano 1985, pág: 279

En la prisión la mujer al igual que el hombre, estructura situaciones depresivas que muchas
veces la conducen al suicidio. Hemos visto cómo el factor tan angustiante que representa el
encierro penitenciario, la privación de libertad, suele desencadenar, el deseo de no querer
seguir viviendo.

3. LA MUJER VÍCTIMA DE LOS DELITOS.

La mujer es frecuentemente víctima de delitos por las circunstancias de desprotección y las


limitaciones de defensa física. Entre las múltiples situaciones en que la mujer resulta víctima
de delitos podemos mencionar:

a) Ancianas que viven solas, que están desprotegidas generalmente son víctimas de robo u
homicidio. b) El robo de carteras o bolsos, uno de los delitos más frecuentes en que la mujer
es víctima.

c) En los delitos sexuales, la mujer es frecuentemente victima con consecuencias


psicológicas gravísimas.
d) Mujeres víctimas por el abandono o rechazo familiar que conducen a la mendicidad y al
robo.

e) En Bolivia no obstante estar en vigencia la Ley N° 348 (Ley integral para garantizar
a las mujeres una vida libre de violencia) en la gestión 2018 los feminicidios fueron
cerca de 100; en el año 2019, la cifra fue de 117 y en el primer bimestre del año
2020 alcanzó a más de 20 mujeres asesinadas.
TEMA 31

CONSIDERACIONES CRIMINOLÓGICAS DEL NARCOTRÁFICO

1. ANTECEDENTES.

Historia de la Hoja de Coca.

La Planta de la coca ya fue conocida y cultivada desde tiempos antiguos, se


conocían sus propiedades medicinales y alimenticias, ya que se sabia que sus
hojas conferían extraordinaria resistencia contra el hambre y la fatiga por su
efecto neuroestimulante, sin duda este conocimiento data de mucho antes de la
época incaica. Descubrimientos arqueológicos en el territorio del Ecuador,
muestran que el “acullico” y “pijcheo” data de varios milenios, cuando menos de
3.000 años antes de la era cristiana; por ello se ha dicho, que el habito de la coca
es tan antiguo como la historia del Perú.

En la época del incario, existían limitaciones y restricciones para el comun de las


personas, y el libre uso de la coca era un privilegio y una merced del Inca, quién
sólo concedía como un premio especial a sus más fieles servidores a guerreros.
En el período de la Colonia, se generalizó el consumo de la coca, creándose una
demanda cada vez mayor lo que significó que simultáneamente se fue ampliando
las plantaciones de cocales, desde entonces ya eran muy rentables,
constituyendo su comercio un lucrativo negocio.

Según Garcilazo de la Vega en 1548 se consumieron 10.000 cestos de coca en


todas las minas, en 1583 sólo en las minas de Potosí se consumieron 100.000
cestos de coca.

La acción o trabajo de los “chasquies" o correos, se debía a la acción estimulante


de la coca, e incluso en muchas provincias de los Andes las distancias se median
por cocadas, es decir la distancia que el indígena podía recorrer gracias a la
acción estimulante de un bolo de coca.

En el periodo de la República, el cultivo y consumo de la coca tiene caracteres


liberales, es así que quienes concurrieron a los diferentes enfrentamientos bélicos
que sostuvo nuestro país, por ejemplo la Guerra del Chaco recuerdan que
durante dicha contienda, se generalizó el coqueo, por cuanto todos los soldados,
ya indígenas, mestizos o blancos, recibían por igual y regularmente su ración de
coca y cigarrillos.

Al presente se persiste en el acullico tanto en labores agrícolas como en el


laboreo de las minas, e indudablemente forma parte de las relaciones sociales y
de trabajo. Por lo que la masticación es un hábito tradicional, cuyo limitado
consumo no causa efectos nocivos a la salud humana; en cambio la adición a la
cocaína, es un vicio que destruye la personalidad y constituye no sólo un
problema jurídico, sino el mayor y más grave problema social.
“La planta de coca, a la que también se denominó como “divino arbusto”. Es
cultivada desde hacen más de 5.000 años; en la actualidad su hábitat natural
constituyen los ambientes ecológicos con una altitud de 500 a 2.000 metros
sobre el nivel del mar, es de clima amazónico, rinde cosechas de buena calidad
en los valles subtropicales húmedos, como también en las vertientes y laderas de
la Cordillera de los Andes. Se conocen aproximadamente 250 variedades, de las
cuales de preferencia se cultivan unas pocas por su mayor rentabilidad
económica; se multiplica por medio de semillas que se siembran en almácigos,
donde la planta vive durante un año, para luego ser trasplantada al lugar
definitivo, alcanza un término medio de 2 mts. Y 50 cm. De altura, tiene una vida
útil de 30 a 40 años, produce hasta 4 cosechas anuales, no requiere de mayores
cuidados, es sumamente resistente a las enfermedades vegetales. En el proceso
de cosecha, después de recolectar sus hojas, hay que tenerlas una noche bajo
techo, luego se las saca al sol, se las extiende y remueve constantemente para
que reciban los rayos solares, además se las debe humedecer ligeramente para
evitar se resquebrajen a tiempo de encestarlas en tambores envueltos con hojas
de plátano, aunque ahora se prefiere colocarlas en bolsas de polietileno,
procedimiento más rápido y seguro; cada tambor suele tener 60 lbs, de peso y 2
tambores constituyen lo que se llama una carga”.

2.HISTORIA DE LA COCAINA.

Misteriosa hoja, pues según algunos, como ya se ha dicho, se trataba de una


“planta “Desde la misma Colonia existía inquietud por averiguar las propiedades
de la divina” y según otros de una “planta satánica”. Pero estudiando
atentamente las virtudes de la coca se llegaron a obtener los primeros
descubrimientos, así se tiene que en 1855 el científico alemán T. Gaedke
descubre que se trata de un sutil estimulante y poderoso anestésico local,
denominado genéricamente como “ERYTROXYLON” a todas las variedades de
coca. Más adelante, el profesor Albert Niemann de la Universidad de Gottingen,
consiguió aislar el principal elemento psicoactivo, llegando a caracterizar
químicamente un alcaloide de la coca llamándolo “COCAINA”, describe
usualmente como excitante del sistema nervioso central. De entonces a esta
parte se han descubierto 13 alcaloides que pertenecen a grupos químicos
distintos.

Los primeros usos que se dieron a la cocaína fueron en medicina; es otro


científico alemán Karl Koller quién confirmó tratarse de un formidable anestésico
local, aplicándolo primeramente como anestésico tópico para la cirugía ocular.
El padre del psicoanálisis Sigmud Freud en su libro titulado “Uber Coca”, al
referirse a las aplicaciones de la cocaína en el campo de la medicina, indica que
es un activo estimulante, para aliviar la tensión nerviosa, la fatiga, los malestares
físicos, que se utiliza también en tratamiento de trastornos digestivos, asma,
caquexia (alteración profunda de la nutrición que produce adelgazamiento
extremado) asimismo para tratar a los adictos al alcohol y la morfina, siendo
además este alcaloide un afrodisiaco.
En 1885, cuando la cocaína no era prohibida, un gran laboratorio norteamericano
la anunciaba como una “droga maravillosa”, capaz de sustituir la comida, hacer
del cobarde un valiente, del tímido un elocuente y que podía liberar del vicio a los
alcohólicos y víctimas del opio.

La coca y cocaína alcanzaron gran aceptación y apogeo sobre todo en el mundo


artístico e intelectual, pero también en el bajo mundo de la corrupción, el crimen,
el juego y la prostitución; esto debido principalmente a sus propiedades
euforizantes y además a su fácil adquisición y manejo. El consumo de este
alcaloide se propagó rápidamente por ciudades europeas y de los Estados Unidos,
hasta que en 1906 la comunidad médica norteamericana después de una serie de
observaciones e investigaciones arribó a la conclusión de que la cocaína era un
“narcótico cuyo uso entrañaba serios peligros para la salud humana; además
según el consenso popular una de las causas de criminalidad era el uso de drogas
adictivas; por estas razones y otras muchas más la cocaína fue reducida a la
misma categoría que la morfina y la heroína, calificándose como una de las
drogas más peligrosas

Debemos advertir que entre las hojas de coca en estado natural y la droga
elaborada que es la cocaína pura o denominado el clorhidrato de cocaína, se
obtiene primeramente un producto intermedio que es la PASTA BASE o sulfato de
cocaína, sustancia sumamente tóxica, ya que para su elaboración se utiliza ácido
sulfúrico, kerosene, bicarbonato de sodio, cal y otros productos químicos.
La Pasta base se elabora en nuestro país en cantidades considerables cuyos
centros de fabricación y acopio, están una serie de poblaciones del Chapare y los
Yungas.

Una vez lavada la pasta se le añade ácido clorhídrico, es decir en cocaína pura
que es un polvo de color blanco, denominada para los químicos y científicos como
“ERYTHROXILON” (C, 17-H21-NO-4).

3. LA COMERCIALIZACIÓN DE LA COCAINA.

El sulfato y clorhidrato de cocaína es producido principalmente en diferentes


lugares de El Chapare y en menor proporción en los Yungas paceños, sin
descontar otras zonas del oriente boliviano. Conforme las redes internacionales,
ciertas cantidades son transportadas vía aérea hacia Colombia y rumbo al Pacífico
por diferentes medios de transporte aéreo y terrestre.
Conforme últimas apreciaciones oficiales, existen más de 25.000 familias que
directa o indirectamente operan con el narcotráfico, en algunos casos como
productores de la coca, pisacocas, transportadores (mulas), intermediarios,
receptores, etc.

“Los campesinos “pisadores de coca” tienen los pies amoratados o enrojecidos


por quemaduras, efecto de los ácidos. Los que elaboran y comercializan la pasta
base la denominan “merca”, uno de esos lugareños el Sinahota manifestaba “para
comprar cocaína lo único que se requiere es tener dinero contante y sonante
Plata en la mesa y “merca” en la mano, es la ley comercial de los campesinos
productores de cocaína, que en una especie de segunda liberación del yugo
colonial han roto las cadenas que los ligaba al narcotráfico foráneo y han
comenzado a manejar por su cuenta ese lucrativo negocio.

Nos hemos cansado de producir materia prima, la hoja de coca, para que luego
otros se beneficien y ganen fortunas elaborando cocaína; que se vende a precios
fabulosos. Pensamos que si la tierra es de quién la trabaja, la coca es de quien la
cultiva y la cocaína de quien la elabora. Por eso hemos decidido nacionalizar la
cocaína, como en su momento se nacionalizó las minas”
Hasta hacen algunos años atrás, es decir hasta antes de la promulgación de la
Ley No. 1.008, la venta de cocaína en el Chapare, Valle Alto de Cochabamba y
otras poblaciones, la venta de la cocaína se efectuaba en forma totalmente libre,
previo pesaje y comprobación de la calidad.

Existen fluctuaciones en el precio de la Cocaína, es así que en algún tiempo 1


Kilogramo de pasta base llegó a comercializarse en nuestro país hasta en Sus
6.000. Ese mismo kilogramo de pasta base entregado en Colombia se cotiza a
Sus. 16.000, luego una vez refinada y convertida en cocaína pura, trasladada a la
ciudad de Miami tiene un valor de Sus. 500.000.

En los últimos tiempos la ciudad de Oruro, se ha constituido en un puente de


conexión internacional para el traslado de pasta base o cocaína pura, cuyo origen
es el Chapare y los destinatarios aguardan en poblaciones fronterizas como
Pisiga, Tambo Quemado o Villazón, para luego ser introducidos a territorio
Chileno y Argentino, con ramificaciones internacionales de Estados Unidos y
Europa.

Siempre recurriendo a las estadísticas existentes, nunca caen los


comercializadores en potencia o peces gordos, ya que los aprehendidos y
procesados constituyen los pisacocas o los transportadores en pequeñas
cantidades, que generalmente trabajan para un personaje encubierto que utiliza
varios nombres y direcciones.

4. DESAFIOS DE LA LUCHA ANTIDROGA.

En estos días pocas personas podrían excusarse de condenar al narcotráfico; por


el contrario, la mayoría de los habitantes del planeta está convencida de los
daños, a menudo irreparables que ocasiona la droga. Resulta, pues contradictorio
que la crecida conciencia de los peligros que acarrea los estupefacientes vaya
acompañada de una extraña facilidad para la circulación de éstos, porque es
sabido que el número de consumidores ha aumentado considerablemente en
diversos países del mundo.

En la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (1998), los países


latinoamericanos han rechazado cualquier estrategia unilateral para combatir a la
droga y hubo consenso para descartar la idea de legalizar su uso. Finalmente,
como capitulo importante de la Declaración de la Asamblea de la ONU, los
Estados asumen el compromiso de disminuir significativamente la oferta y la
demanda de estupefacientes en un plazo cuyo tope es el año 2.008. También
habrá que controlar el “lavado de dinero” y la expansión de precursores químicos.
Dentro del marco real, dichas conclusiones son el cúmulo de generalidades muy
interesantes, pero generalidades que no atacan con rigor y franqueza las
poderosas trincheras del narcotráfico.

Cerca de 200 millones de personas consumen drogas ilícitas. Ocho millones de


personas consumen heroína, 13 millones son adictas a la cocaína y 140 millones
se inclinan por la marihuana y otras 30 millones consumen anfetaminas. Con
referencia a las plantaciones, la Organización de Naciones Unidas calcula que en
1997 se produjeron 5.000 toneladas de opio, 800 de cocaína y cerca de 500.000
de marihuana y hachís. Se dedicaron 270.000 hectáreas al opio, 180.000 Coca y
entre 670.000 y 1,8 millones a cannabis.

Aproximadamente cuatro millones de personas en extrema pobreza dependen de


las plantaciones de coca y adormidera para vivir. Siempre a los datos publicados
por la ONU, menos del diez por ciento de la heroína y el 30 por ciento de la
cocaína producida fue decomisada antes de llegar los mercados de consumo. En
1996 se confiscaron 28.2 toneladas de heroína, 3b de cocaína y más de 4.700
toneladas de cannabis, además de 14,5 toneladas de anfetaminas
“La Comunidad Internacional aprobó la estrategia para reducir ostensiblemente la
producción y el consumo de drogas en diez años, al cabo de tres días de
maratónicas deliberaciones en las Naciones Unidas, no exentas de severas críticas
usarse de la prensa y opiniones pesimistas.

Más de 130 cancilleres, embajadores y representantes gubernamentales acarrea


inundaron a la treintena de presidentes y jefes de Estado, coincidiendo en la
necesidad de calificar al narcotráfico como el mayor problema de la humanidad.
Consideraron que, además de amenazar la salud humana y destruir el futuro de
la juventud, constituía un severo escollo para la estabilidad institucional de las
naciones

5. ELLAVADO DE DINERO.

La lucha contra las drogas necesita un acuerdo internacional para poner fin al
secreto bancario y otras prácticas financieras que usan los traficantes para lavar
el dinero.

Se requiere de un acuerdo internacional sobre una regulación que separe la


privacidad de los datos bancarios del secretismo que protege a los criminales,
afirmó Jack Blun, un abogado que ha asesorado a las autoridades de los Estados
Unidos en importantes casos de blanqueo de dinero y comisiones ilegales
Esta idea fue respaldada por Vito Tanzi, Director del Departamento Fiscal del
Fondo Monetario Internacional, durante un debate sobre cómo pueden atacarse
los beneficios económicos de la droga, celebrado durante la sesión especial de la
Organización de Naciones Unidas sobre este problema.
Tanzi pidió una “Convención Internacional” sobre una legislación mínima que
debería aprobar cada país y territorio.

Las cifras de la Organización de Naciones Unidas apuntan a que los


narcotraficantes blanquean cada año unos 200.000 millones de dólares en todo el
mundo. El problema no se refiere ya sólo a la lucha contra el tráfico de drogas.
Sino también a que esos enormes volúmenes de capitales afectan a la estabilidad
de los mercados, reconoció Pino Arlacchi, responsable de la ONU para la política
antidrogas.

El fenómeno se ha visto facilitado en los últimos años gracias al desarrollo de las


prácticas financieras por ordenador y a la emergencia de nuevos mercados en
Asia, donde el crecimiento y la liberalización de monopolios ha aumentado las
posibilidades de inversión legal, pero también de blanqueo de capitales. En
Bolivia,el tema del lavado de dinero, no es extraño, ya que observamos cómo
humildes ciudadanos de un día para otro, se constituyen en “empresarios de
cualquier actividad supuestamente licita, empero con fondos provenientes del
comercio sucio del narcotráfico, por lo que es necesario contar con una nueva
normatividad que haga efectiva la lucha contra los lavadores de dinero sucio
proveniente del narcotráfico.

Presente, los lavadores de dinero reducen su riesgo de exposición operando a


través de instituciones financieras “OFFSHORE” que tienen escasas regulaciones y
una pobre supervisión. Por último diremos que en 1988, los estados miembros de
las Naciones.

Unidas adoptaron la Convención Contra el Tráfico Ilícito de Narcóticos


Substancias Psicotrópicas, la cuál reconoce el lavado de dinero como CRIMEN
INTERNACIONAL y da a las autoridades el derecho de confiscar o congelar
activos, independientemente del secreto bancario.

6.EFECTOS NOCIVOS DEL SULFATO Y CLORHIDRATO DE COCAINA.

Uno de los mayores riesgos en el consumo de estupefacientes o sustancias


peligrosas radica en la adicción, habituación, dependencia o seducción, lo que
supone tendencia irresistible a consumir cada vez mayores dosis.

En el caso de la cocaína sus propiedades neuroestimulante han hecho que se


convierta en la “DROGA DE MODA” y a la vez, en la “DROGA MÁS FATAL” que va
desplazando a la heroína considerada como la “DROGA DEL POBRE” y a la
Marihuana reputada como la “DROGA DE LA CLASE MEDIA”; pues la cocaína ha
invadido todos los niveles sociales constituyendo “LA DROGA PARA TODOS”, al
extremo de que algunos consideran su consumo como “SIMBOLO DE DISTINCION
Y OPULENCIA”.

Como se tiene dicho entre las drogas extraídas de la coca tenemos al sulfato y el
clorhidrato de cocaína; con referencia a pasta base o sulfato, se sabe que sus
efectos nocivos en el organismo humano, son mucho más dañinos que los que
produce la cocaína refinada o clorhidrato, siendo aquélla consumida en mezclas
con tabaco, en forma de cigarrillos popularmente conocidos como “PITILLOS”,
“TOCOS”, “MIXTOS” O “TABACAZOS”, que son altamente adictivos por sus
propiedades euforizantes; su uso se halla actualmente generalizado, pero en el
consumo de este tipo de cigarrillos. Incluso se sabe que últimamente van nuestro
país hasta mediados de la década del 70, prácticamente se desconocía
funcionando “MINI FABRICAS” de pasta base con destino exclusivo a la
preparación de pitillos.

Recientes investigaciones realizadas en varios países sudamericanos, sobre las


consecuencias dañinas de la pasta base, registra el libro “LA EPIDEMIA DE LA
PASTA DE COCA EN AMERICA”, dando a conocer que muchas personas se
convirtieron rápidamente en usuarios compulsivos y durante sucesivas sesiones
para fumar, demostraban cuatro fases de desorden mental: EUFORIA DISFORIA,
ALUCINACIONES Y PSICOSIS.

Tales investigaciones también registran que las diversas fases de desorden


psicológico están asociadas a cambios físicos. Durante la euforia, disforia y
alucinosis las personas generalmente lucen pálidas, delgadas, sudorosas.
Temblorosas, con las pupilas dilatadas, alta presión sanguínea, pulso acelerado,
temperatura alta y rigidez muscular.

En intoxicaciones serias pueden presentar adicionalmente indiferencia,


inactividad, fiebre, falta de coordinación, asma, automatismos, arritmias
cardíacas, colapso, convulsiones, hiperventilación neurogenética, paro
respiratorio, paro cardíaco y muerte”.

En este proceso de autodestrucción personal, el drogadicto no solamente


constituye un problema individual o familiar, sino que es el más grave problema
social, porque éstos crean tal demanda de drogas, que alrededor de esta adicción
se organizan las mayores bandas de elaboradores y traficantes; por lo que el
narcotráfico se constituye en el generador de corrupción e inmoralidad en
diferentes sectores de la sociedad, con la agravante de llevar adelante la
degeneración genética de la especie humana.

Política y Narcotráfico.

En los últimos 40 años los gobiernos militares y civiles, en forma indirecta o


“solapada” se han visto involucrados con el narcotráfico, es así que los oficialistas
de turno y también los opositores señalan directamente lucha contra el
narcotráfico, empero éste mal endémico criminal no cesa y por el contrario esta
actividad crece alarmantemente, por lo que en el contexto mundial estamos
calificados como Estado Narcotraficante.
TEMA 34

PSICOLOGÍA CRIMINAL

1.GENERALIDADES.

Entendemos por psicología como la ciencia o estudio del alma, que


constituye el estudio sistemático de los fenómenos psíquicos:
sensación, percepción, imaginación, memoria, pensamiento raciocinio,
conducta voluntaria, actitudes deseos, opiniones y demás
manifestaciones anímicas.

Consecuentemente la psicología criminal, constituye la especialización


de los estudios psicológicos en los delincuentes e individuos
propensos a la delincuencia por diferentes razones.
El Prof. Luis Jiménez de Asúa, señala “que el delito supone para los
psicoanalistas un fenómeno de inadaptación social, en la que la parte
atávica de la personalidad anímica vence al súper yo, excepción
hecha del caso en el que los delincuentes tengan un súper yo
criminal, o en aquellos otros, muy excepcionales, en que carezcan del
yo superior”.

Por su parte, el Prof. Franz Von Liszt, entiende que la Psicología


Criminal es, junto a la Somatología criminal, otra subdivisión de la
Biología criminal.

El tratadista Eugenio Cuello Calón, dice, que la “Psicología Criminal es


una parte de la antropología criminal consagrada al estudio de los
caracteres psicológicos del criminal y así concebida se debe el
conocimiento de las características psicológicas fundamentales del
delincuente”.

El Prof. De la Universidad de Lyon, Edmon Globlot, en su texto


“Vocabulario Filosófico”, dice: “La Psicología tiene por objeto los
hechos psicológicos, es decir, los hechos de conciencia, los hechos del
yo y las leyes que los rigen”.

En la actualidad la Psicología criminal ha registrado una serie de


progresos y desarrollo de una serie de tendencias criminológicas,
patentizada por comprensión del acto delictivo, por el diagnóstico y
pronóstico criminales, así como por la necesidad de su indispensable
conocimiento para la Policía Técnica Judicial, el jurista, los jueces, los
representantes del Ministerio Público, el personal de los
establecimientos penitenciarios y la Defensa Pública.

2. LA PSICOLOGÍA NEURO-REFLEXOLÓGICA.

El fisiólogo Pfluger, realizó estudios en los movimientos reflejos


coordinados, dependientes sobre todo de la médula, y de cuyas leyes
fueron formuladas señalado autor.

El objeto de estudio y las concepciones centrales de ésta dirección se


concentran en los Reflejos Condicionados que se producen u
organizan con la intervención de la sustancia gris de la corteza
cerebral, a diferencia de los incondicionados o inconscientes que son
estrictamente medulares.

El propio fisiólogo Ruso Bechterew, basándose en los reflejos y en la


actividad motriz, explicó que los distintos procesos psíquicos y el
comportamiento adquirido, en todas sus formas, no eran otra cosa
que reflejos asociados.

“Gracias a esta Escuela, escribe el Dr. Mira y López, hoy sabemos que
se precisa contar con el factor “tiempo” y el factor “ritmo de
estimulación para explicar muchas reacciones paradoxales, que
presentan no sólo los sujetos patológicos sino los normales y los
convierten en seres “imprevisibles y absurdos”. En más de una
ocasión.

La concepción neuro-reflexológica explica, asimismo, añade


refiriéndose ya al aspecto propiamente penal, la ineficacia de las
sanciones (penas y castigos) para conseguir evitar la reincidencia:
ésta requeriría la formación de un reflejo condicional negativo ante la
situación delictógena y para ello los estímulos inhibidores habrían de
aplicarse de un modo que estuviese de acuerdo con las leyes de
formación y extinción de dicho tipo de reflejo, lo que ahora, ni por
casualidad sucede, toda vez que la sanción es siempre a Posteriori,
Lejana y Continuada
4. LA PSICOLOGÍA GENETICO-EVOLUTIVA.

Constituye una dirección, basada en el método genético, se ocupa de


estudiar los fenómenos psíquicos e investiga las leyes generales de la
conducta, ya sea en el individuo así como en la sociedad, desde su
origen y a través de las sucesivas fases de su evolución. En el
individuo, siguiendo la ontogenia, es decir, desde el nacimiento hasta
la muerte; en la sociedad, de acuerdo con la filogenia, es decir desde
las épocas primitivas hasta el presente.
Félix Kruger, señala que ésta doctrina “constituye la teoría genética
de los fenómenos anímicos, estudio de las circunstancias y en último
término de la necesidad, expresada en forma de leyes, del devenir de
los estados anímicos”.

Por su parte Hans Henning, dice que es “la génesis de lo anímico,


donde quiera que se presente. Del mismo modo que la Biología
estudia, partiendo de factores de evolución, como las fuerzas
impulsivas internas y externas, la herencia y el medio, la adaptación y
transformación, la trayectoria del devenir de un animal o la línea
evolutiva de una serie animal, así procede la psicología evolucionista
con el alma”

5. LA PSICOLOGÍA CONSTITUCIONAL.

Constituye una dirección que proviene del campo de la Biología


constitucional y se apoya en los fundamentos de la Caracterología,
comprendida en su más amplia significación, para de ésta forma
agrupar a los individuos, de acuerdo con sus disposiciones
morfofuncionales y con sus tendencias y características de reacción
psíquica, en los distintos tipos psicológicos, cuyo conocimiento se
hace indispensable para una cabal explicación y comprensión de la
conducta humana, ya que en los diferentes casos, es siempre
resultante de motivaciones diversas y se exterioriza bajo formas
múltiples de reacción social o antisocial.

Esta disciplina logra la importancia de la asimetría funcional del ser


humano, debida a prejuicios de orden místico-mágico-religioso y el
haber proporcionado elementos para la elaboración de nuevas
técnicas de exploración, entre las cuales señala el Prof. Mira y López,
de mejor y sistemático empleo en la Psicología forense.
6. LA INTROSPECCIÓN Y LA EXTROSPECCIÓN.

Introspección, deriva del latín: INTROASPICERE = mirar adentro,


llamada también observación interna, constituye el esfuerzo mediante
el cual dirigimos la atención a nuestro propio interior para analizar y
describir los fenómenos que acaecen en nuestra consciencia.

La introspección constituye el conocimiento que el espíritu tiene de sí


mismo por la reflexión y el análisis de los fenómenos que él
experimenta.

Desde el punto de vista metodológico, se basa en el hecho, probado


por la experiencia de que podemos reflexionar sobre nuestros propios
estados de consciencia.

Desconocer la introspección significará no entender ni siquiera las


manifestaciones ajenas, porque no es posible darse cuenta de los
fenómenos psíquicos de los demás, sino relacionándolos con los
nuestros.

“Sólo quien por la introspección atenta y profunda se conoce a si


mismo y ha penetrado en su alma, puede leer las almas ajenas en la
suya valiéndose de la analogía y de la comparación.
Por esto la introspección es tan indispensable para la Psicología, que
Benit ha podido con razón decir que la introspección es la base de la
Psicología.

Con ser tan necesaria la introspección no es un instrumento científico


de fácil e ilimitado alcance.
Presenta muy serias dificultades. En efecto la memoria, los prejuicios,
los intereses y las conveniencias personales, etc., pueden alterar la
observación.

Además hay fenómenos psíquicos, intensos y violentos o fugaces e


inestables siempre resulta que no pueden ser estudiados en el
momento mismo de su producción, sino a través del recuerdo, esto se
llama retrospección.
Para que pueda llamarse tal exige un trabajo fino y delicado, que
consiste en que:

a) La misma auto-observación debe ser organizada, sistemática y


referida a un fenómeno bien determinado.

b) El sujeto debe tener suficiente cultura psicológica y ser capaz de


observarse y describir lo que siente.
c) Debe ser imparcial, o sea libre de todo prejuicio e interés
personal

En cambio la extrospección, deriva del latín extra-aspicere = mirar


afuera, llamada también “Hetero-observación”, que constituye el
estudio y observación de las manifestaciones de los fenómenos
psíquicos de otros seres dotados de consciencia, valiéndose de los
efectos y del lenguaje.

Si bien las consciencias son impenetrables, pero es verdad que todo


fenómeno psíquico de cierta intensidad se manifiesta al exterior por
determinadas exteriorizaciones.

En la vida cotidiana, la manera de portarse en sociedad, con una serie


de actitudes, como la forma de saludar, la expresión del rostro, la
actitud ante ancianos o niños, revela el alma de un individuo, que
también es interpretada por los demás.

Para estudiar extrospectivamente podemos apoyarnos de los


productos de la actividad psíquica de la persona, como autorretratos,
dibujos, autobiografías, etc., para de esta forma observar el exterior
del sujeto mismo.

En suma la extrospección nos ayuda a comparar nuestras


experiencias personales, corroborarlas con la conservación de los
demás y hace posible la generalización de las leyes psicológicas.
7. LA MEMORIA.

Conforme Guillermo Cabanellas, en su “Diccionario Enciclopédico de


Derecho Usual”, es “la facultad o potencia del alma que recuerda lo
pasado y permite su relato de palabra o por escrito. Como archivo de
la experiencia, de la evolución y de la cultura, su valor para el hombre
es decisivo. Además para el Derecho ofrece el vasto campo de
estudios exigido por basarse en ella el testimonio, del que se
pretende atención, detalle y persistencia casi siempre incompatibles
con la fragilidad de la retentiva humana, acosada constantemente por
situaciones y personajes de imposible recordación eterna en todos sus
aspectos”.

“Todo fenómeno, para poderse decir que es recordado, debe


atravesar por las siguientes etapas:

1) Fijación del fenómeno;


2) Conservación del mismo, lo que asegura su permanencia,
aunque sólo sea latente;
3) Evocación en virtud de la cual el hecho pasado retorna a la
consciencia: la evocación o llamada puede ser consciente o
inconsciente, o como otros prefieren, voluntaria o involuntaria;
4) Reconocimiento del recuerdo que consiste en darse exacta
cuenta de que el hecho pasado está reproducido tal como
originalmente se presentó y
5) Localización en el tiempo, sobre todo señalando el antes y el
después en relación con otros fenómenos.

La memoria es la que da continuidad a la vida psíquica y facilita la


adecuación social por medio del uso de experiencias pasadas; por
tanto, sus defectos facilitan la desadaptación. El individuo tendría que
aprender a vivir cada día, porque lo prendido en el pasado no le sería
aprovechable”.
7.LA INTELIGENCIA.

Es la facultad de pensar, conocer, comprender. Conjunto superior de


funciones psíquicas o de asociación mental, donde se puede conocer
la destreza o experiencia.

Comprende los fenómenos de la función de pensar, la cual distingue


específicamente al hombre de los demás seres vivos. Ella opera
esencialmente con objetos abstractos; tales objetos abstractos o
conceptos no nacen meramente de la inteligencia sino que son
extraídos de los datos concretos que ofrecen las funciones mentales
representativas.

El primer material de los pensamientos son los conceptos, los cuales,


en mente bien organizada, se hallan jerarquizados de acuerdo a su
extensión y comprensión. Los conceptos pueden ser relacionados
entre si con lo cual se forman los estos se caracterizan esencialmente
por su pretensión de verdad (ej.: si establezco el juicio “Bolivia es una
nación mediterránea”, el tiene la pretensión de corresponder a una
auténtica realidad).

Por fin, tenemos el raciocinio, la más alta función del pensamiento


que consiste en extraer juicios desconocidos de otros conocidos.
Puede ser deductivo, en el cual, de juicios generales se extraen
conclusiones particulares (V.gr.: todo hombre es mortal: Sócrates es
hombre, luego Sócrates es mortal); se emplea en ciencias como en
matemáticas y el derecho. En el raciocinio inductivo, se va de lo
particular a lo general; es lo que se hace en las ciencias naturales en
que, después de comprobaciones experimentales, se induce una ley
general que se pretende hacer valer inclusive para los casos similares
no experimentados. En tercer lugar, podemos incluir el raciocinio
llamado analógico que va de lo particular a lo particular, en él, si se
advierte que dos objetos se parecen en algo, se infiere que se
parecen en el resto (V.gr.: la corvina que vive en el agua, es un pez:
por lo tanto la ballena que también vive en el agua es un pez) es el
raciocinio característico del escaso desarrollo intelectual y el más
sujeto a errores
8. EL METODO PSICOANALÍTICO.

El Psicoanálisis nació a manera de un procedimiento psiquiátrico. Fue


en sus orígenes un conjunto de recursos para explicar y curar un caso
de histeria cuyos síntomas no eran provocados por lesiones
orgánicas.

El método psicoanalítico, es de observación clínica, donde el psicólogo


interroga al hombre sobre su pasado, sus sueños, sus problemas, etc.
Consecuentemente, el psicoanálisis trata de explicar la consciencia del
hombre analizando las profundidades y aún misterios del
inconsciente.

EL COMPLEJO

Es un conjunto de representaciones que han sido reprimidas en el


subconsciente y que producen un estado emocional que perturba la
vida psíquica normal. Según Freud, las neurosis y anomalías del
carácter nacen de complejos reprimidos. Según los instintos de cada
persona.

Para el tratadista Jung, el complejo es “la agrupación de elementos


psíquicos alrededor de contenidos de tono emocional”. Para Mc Curdy,
define el complejo como “grupo de ideas consteladas (agrupadas) por
un proceso instintivo”. En forma concluyente diremos que el problema
del complejo es siempre inconsciente.

El escritor Francisco Gallo, señala como “Principales causas del


complejo, los errores en la educación, unido al contagio del medio
ambiente, el cual está plagado de toda clase de complejos y estos se
transmiten por imitación y condicionamiento”.

La Hipnosis.

Etimológicamente de HYPNOS, que significa sueño. La hipnosis es el


sueño provocado por medios artificiales. Es un estado de la
consciencia intermedio entre la vigilia y el sueño profundo. Podría
considerarse como un sueño artificialmente alcanzado El psiquiatra J.
Warner-Jauregg señala que “en la hipnosis no se sabe nunca que
engaña, el médium o el hipnotizador”,
Quien es el Por su parte Charcot, establece tres grados de la hipnosis:
el Cataléptico, el Lárgico y el Sonambulo. En el primero, los miembros
retienen la postura que se les da; en el segundo hay falta de
consciencia y elevada excitabilidad scular; y en el tercero, es posible
influir, por sugestión.

La interpretación de los sueños. Es el método que más ha utilizado


Freud en sus investigaciones. Según este autor, en el sueño hay que
distinguir un contenido aparente y un contenido latente. El primero es
el que se nos presenta por medio de imágenes. El segundo, son las
intenciones que provocan, desde lo más profundo de la psique, la
aparición de les imágenes y no de otras.

El sueño, como fenómeno psíquico, es una actividad mental durante


el acto carácter de decir, que consiste en una sucesión de imágenes
más o menos incoherentes. En otros términos, una región entre la
subconsciencia y la inconsciencia es el
En psicología se interpreta el sueño como una periódica y normal
interrupción diminución de las funciones psíquicas conscientes y
racionales.

Los fisiólogos consideran que la causa más probable del sueño es el


efecto o que produce, en las células ganglionares y el cerebro, la
descomposición de as complicadísimas combinaciones químicas del
organismo en estado de vigilia. Fisiológicamente se explican asimismo
el sueño, el cansancio y somnolencia se aplican por la afluencia de
sangre hacia el aparto digestivo, o bien por estados neurasténicos. En
general, las condiciones psíquicas del sueño son dos:

a).La máxima exclusión de estímulos sensoriales


b). La suspensión de toda reflexión ordenada, dirigida por la voluntad.

La Asociación Libre.

Los recursos del método psicoanalítico tratan de limitar el control o


vigilancia de la consciencia. Esto ha llevado a los psicoanalistas a
utilizar el método de las ASOCIACIONES LIBRES, que consiste en
provocar en el hombre serias de ideas pensadas de manera
espontánea, suelta, franca, exenta de toda preocupación.
“Se pide al paciente analizando que comience a divagar, que deje que
su imaginación siga su propio camino sin preocuparse de dirigirla o
contenerla por medio de una labor critica consciente. Resulta
entonces algo semejante a lo que a todos nos sucede cuando,
colocamos entre la vigilia y el sueño, sentimos que le fantasía
comienza a elaborar contenidos por su propia cuenta”.

9. EL PSICOANALISIS FREUDIANO EN CRIMINOLOGIA.

Diremos que la concepción psicoanalítica sobre la génesis del delito,


es diferente y opuesta a las concepciones antropológicas de César
Lombroso, es así que para el maestro de la Criminología el verdadero
criminal NACE, en cambio para el psicoanálisis, SE HACE.

Al respecto Alexander y Staub, para explicar cualquier tipo de


criminalidad conforme al psicoanálisis dicen: “Todo hombre es
innatamente un criminal, es decir un inadaptado, conserva en su
plenitud esta tendencia durante los primeros años de su vida. La
adaptación del sujeto a la sociedad comienza después de la victoria
sobre el complejo de Edipo, en su período de latencia, descrito por
Freud, que comienza entre el cuarto y sexto año de edad y termina
en la adolescencia. El desarrollo del sano y del normal son hasta este
momento completamente iguales, mientras que el normal consigue
principalmente durante el periodo de latencia del complejo, reprimir
las genuinas tendencias criminales de sus impulsos, excluyéndolos de
su motivación y dirigiéndolos en un sentido social, el criminal fracasa
más o menos en esta adaptación.

Los mismos Alexander y Staub, dicen: “El criminal transforma en


acciones sus instintos inadaptados a la sociedad, lo mismo que haría
el niño si pudiese”.

“En general, se admite que el freudismo ha logrado dar una


explicación satisfactoria de algunos delitos que, por lo extraño de sus
móviles, quedaban oscuros con la aplicación de los conocimientos
psiquiátricos corrientes. Igual éxito es posible que se presente en
muchos delitos raros por sus caracteres objetivos o por la
personalidad previa del agente. Menor es la eficacia, aunque sigue
reconociéndosela, que se le asigna en la explicación de delitos
sexuales, principalmente anormales. Pero en otros casos, la aplicación
exitosa será excepcional”

También podría gustarte