Está en la página 1de 34

CAPITULO 1

LA CRIMINOLOGIA
UNIVERSDIDAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE TUXTLA
INDICE
1. Concepto.
2. 2. Definiciones.
3. 3. El término Criminología.
4. 4, Clases de Criminología.
5. 5. La Criminología como Ciencia.
6. 6. La Ciencia Criminológica.
7. 7. El objeto de la Criminología.
8. 8. Definición Juridica del Objeto.
9. 9. Conducta Antisocial y Delito.
10. 10. Formas de Conducta.
11. 11. Tipos de Sujeto.
12. 12. Crimen, Criminal, Criminalidad.
13. 13, La Criminología Causal.
14. 14. Lo Explicativo en Criminología.
15. 15. La Criminología como Ciencia Natural y Cultural.
16. 16. Finalidad de la Criminología.
introduccion
Se necesita conocer qué es la Criminología, cuál es su
naturaleza, sus funcionalidades, su utilidad, sus alcances.
Aunque pudiera parecer que el problema está ya resuelto, la
variedad de opiniones, primordialmente de legos en la materia,
es tan exuberante que nos impone a hacer una secuencia de
explicaciones para determinar los términos, poner en claro los
conceptos, afinar los procedimientos. Esta parte, compuesta de
16 apartados, está dedicada a la Criminología como ciencia, a
su objeto, procedimiento y fin, y sus colaboraciones con otras
ciencias y disciplinas. En el capítulo I se estudian distintas
definiciones de la ciencia criminológica, para ofrecer un criterio
de la misma, y entrar a examinar la añeja controversia sobre la
categoría científica de la Criminología. Luego se estudia el
objeto de análisis de la Criminología, insistiendo en la
necesidad de un objeto propio, sin dependencia de toda
implicación jurídica. El tener en cuenta el comportamiento
antisocial como nuestro objeto de análisis, nos lleva a hacer
diferencia entre diversos tipos de conducta (social, asocial,
parasocial y antisocial) y a tomar en consideración los niveles
de interpretación; crimen, criminal y criminalidad.
01 concepto
En un principio, Ruiz FUNES consideraba a la Criminología como
"ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su
contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los
aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico".
Posteriormente substituyó el término "delincuente y delito" por el de
"fenómenos criminales".
ENRICO FERRI: La Criminología debe ser una ciencia sintética que
se
basa en la Antropología y en la Sociología Criminales.
Gunter Kaiser:La Criminología es el conjunto ordenado de saberes
empíricos sobre el
delito, el delincuente, el comportamiento socia/mente negativo y
sobre
los controles de esta conducta. Su ámbito científico puede
caracterizarse
de modo preciso con los tres conceptos básicos de delito,
delincuente y
control del delito. A ellos hay que agregar también lo que concierne
a la
víctima y a la prevención del delito.
Definiciones 02
RAFAEL GARÓFALO conceptúa la Criminología como' la "ciencia del delito", pero haciendo una
diferencia entre delito sociológico o natural (al que llama también crimen) y el delito jurídico. Este último
seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en el Código Penal.
QUINTILIANO SALDAÍÍA en su obra "Nueva Criminología", ya no tan nueva, pues se publicó en 1929,
define la Criminología como "ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y
medios para combatirla".
DON CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS, define la Criminología
como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus
Aspectos
ABRAHAMSEN dice que Criminología es la "investigación que a través de la etiología del delito
(conocimiento de las causas de éste), y
la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir
las conductas delictivas". Para CUELLO CALÓN "La Criminología es
el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno individual y social
HURWITZ, anotando que el término Criminología puede emplearse en diversos sentidos, dice que en su
obra "designa aquella parte de la ciencia criminal que pone de relieve los factores de la criminalidad
mediante la investigación empírica, es decir, los factores individuales y sociales que fundamentan la
conducta criminal".
Para MARQUISET es el "Estudio del crimen, considerado como fenómeno individual y social, de sus
causas y de su prevención".
RESTEN opina que "La Criminología consiste en la aplicación de la Antropología diferencial al estudio de
los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la búsqueda de
sus bases racionales en que apoyar la profilaxis del crimen y la regeneración del criminal".
TABIO piensa que la Criminología es una ciencia de contenido variado como ninguna, y cree firmemente
que en esta ciencia causal explicativa está el refugio y la esperanza de los que nos preocupamos de veras
por ese fenómeno humano que se llama delito, esta ciencia supone y significa el tratado de los crímenes,
es decir, el estudio del crimen desdé un ángulo panorámico más amplio.
BONGER en su obra dice que "Entendemos por Criminología la ciencia que tiene por objeto el estudio del
fenómeno llamado criminalidad en toda su extensión (Criminología teórica o 'pura'); junto a esta ciencia
teórica, y fundada en sus conclusiones, encontramos lo que conocemos con el nombre de Criminología
práctica o aplicada".
DURKHEIM tiene un punto de vista por demás particular y digno de tomarse en cuenta, ya que para él es
de constatarse "la existencia de ciertos actos que presentan un carácter exterior y que, una vez realizados,
determinan por parte de la sociedad esa reacción particular que se llama pena. Hacemos con ellos un
grupo sui generis al cual imponemos una rúbrica común: llamamos delito todo acto casis, y hacemos del
delito así definido el objeto de una ciencia especial: la Criminología".’
GOPPINGER da un concepto amplio de la Criminología, afirmando que es "una ciencia empírica e
interdisciplinar. Se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social, relacionadas con el
surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley"
OLIVERA DÍAZ, en su Criminología Peruana dice que Criminología es aquella "disciplina que a la vez que
explica y estudia las causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona del
delincuente".
BENIGNO DI TULLIO no se preocupa por definir nuestra ciencia, y cuando le preguntamos qué era para él
la Criminología, expresó lo siguiente: "Criminología, es la ciencia de la generosidad", concepto que distingue
a uno de los mejores criminólogos del mundo.
EL TERMINO
CRIMINOLOGIA
03
el jurista italiano RAFAEL
GARÓFALO, quien junto con sus
compatriotas CÉSAR LOMBROSO
(que habla de "Antropología Criminal")
y ENRICO FERRI (que denomina la
materia "Sociología Criminal") pueden
considerarse los tres grandes que
fundan la Criminología, llamándoseles
por esto "Evangelistas" de esta ciencia.
Debemos pues entender que los términos "crimen", "criminalidad" y "criminal" son convencionales, y no
conllevan en forma alguna un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para
diferenciar al simple antisocial y a sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia, términos
que tienen una fuerte implicación jurídica

no toda desviación comporta delito, ni todas las conductas previstas por las leyes penales deben
considerarse a priori como antisociales. Entendemos también, que no todo desviado es un antisocial,
aunque todo antisocial es, por lógica, un desviado. Es verdad que etimológicamente Criminología deriva
del latín crimen-criminis, y del griego logos, tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta
antisocial, y no como "delito", "delito grave" o "delito de lesa majestad", la Criminología puede mantener
su original denominación. Conservamos pues la denominación tradicional de la materia, reconociendo
que quizá podría encontrársele nombre mejor. Lo mismo ha sucedido en muchos casos, en aras de la
claridad, así, a la histeria se le sigue llamando en esta forma, a pesar de que el útero (histero) no
intervenga en esta dolencia, la denominación de "Derecho Internacional" continúa vigente, no obstante
que "nación" es un término sociológico y no jurídico.
Clases de
criminologia
04

● MANUEL LÓPEZ REY distingue


cuatro clases de Criminología:
científica, aplicada, académica y
analítica, opinando que difieren en
cuanto a contenido y función.
Criminología científica: "Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la
criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en
cierta medida, al sistema penal.“

Criminología aplicada. Para Lopez Rey está constituida por las aportaciones de la Criminología científica y
de la "empírica", creada por aquellos que forman parte del sistema penal.

Criminologia académica: "Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la
sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general.“

Criminología analítica: "Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen
su cometido."
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA 05

El carácter científico de la Criminología ha sido


ampliamente discutido, encontrándose las
opiniones más disímbolas, que van desde autores
que niegan a nuestra materia la categoría
científica, hasta, aquellos que la consideran una
super-ciencia, pasando por los imprescindibles
eclécticos.
AUTORES QUE NIEGAN SU CATEGORÍA CIENTÍFICA
Entre los que niegan la categoría científica encontramos a SEBASTIÁN SOLER, para quien es necesario
un método unitario para dar la cientificidad, por lo que la Criminología es tan sólo una hipótesis, de
trabajo; la misma opinión es expresada por B. H. RICKERT.
NELSON HUNGRÍA la considera una simple disciplina, y SUTHERLAND como un conjunto de
conocimientos relativos al delito como
fenómeno social.
TAFT dice que la Criminología, no puede ser ciencia, desde el momento que no descubre leyes de
aplicación universal, pero podría ser ciencia en un sentido limitado, en cuanto que utiliza métodos
progresivamente exactos, así como datos precisos
WELBER dice que la Criminología no puede convertirse en ciencia porque una ciencia debe estar
formada por proposiciones generales de valor universal, como la criminalidad no es estable ni
homogénea, no pueden formularse proposiciones de valor universal, siendo el estudio científico del
criminal imposible.
ADLER y MICHEL hicieron en 1933 una crítica devastadora a la Criminología y a sus fundamentos
científicos, diciendo que era imposible que existiese una ciencia empírica de Criminología.
ALMARAZ, uno de los más importantes tratadistas mexicanos, opinó en su oportunidad: "De lo anterior se
sigue que la investigación criminológica muestra todos los defectos y errores del más crudo empirismo.
¿Podrá existir en el futuro? Como conocimiento puramente descriptivo o de información basado en el
método de observación, es indudable que puede existir; pero como ciencia de las causas del delito
(etiología criminal), también es indudable que no puede existir".
AUTORES QUE ACEPTAN LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA afirma que la Criminología es la ciencia causal explicativa, que completada con
remedios imperará en el futuro. Este fecundo autor, en su tratado de Derecho Penal escribe que, a pesar de
ser él un penalista, el Derecho Penal es una ciencia destinada a desaparecer, ya que en el futuro la ciencia
que imperará será la Criminología. ("El Derecho Penal será tragado por la Criminología".)
NEL LAVASTINE y V. V. STANCIU tienen también su importancia, porque su libro, en excelente traducción de
Quiroz Cuarón, es el que se ha usado como texto durante algún tiempo en la Universidad de México, y
expresan que "la Criminología es el estudio completo e integral del hombre, con la preocupación constante de
conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia completa del hombre".
JEAN PINATEL, el gran expositor francés de nuestros días, se expresa diciendo que es la ciencia que tiene
por objeto fundamental el coordinar, confrontar y comparar los resultados obtenidos por las ciencias
criminológicas o criminologías especializadas, para lograr una exposición sistemática, llegando así a una
Criminología General.
PERMALEE, uno de los primeros tratadistas de Criminología, dice que no se trata de una ciencia fundamental
sino del producto híbrido de otras varias. HANS VON HENTIG, un magnífico tratadista alemán, dice que si
entendemos por ciencia un conjunto de conocimientos susceptibles de aprender y enseñar, que pueden ser
aplicables con un razonable grado de certidumbre a modificar la vida, la Criminología está en camino de ser
ciencia. H. BiANCHI considera la Criminología como una "metaciencia" del Derecho Penal. La Criminología
daría soluciones oportunas a toda la problemática jurídico-penal. Su concepto es por demás filosófico,
construyendo una disciplina eminentemente teórica, con aspiraciones esencialmente prácticas.
La ciencia criminológica 06
Los conocimientos científicos deben ser generales, principalmente en Criminología, para que la
explicación y la prognosis puedan ser de aplicación lo más amplia posible. Fundamentemos pues, por
qué consideramos que la Criminología es una ciencia: en primer lugar, es un conjunto de
conocimientos, conocimientos que le aportan todas las otras ciencias, y cuando digo todas las ciencias,
es que se nutre de todo conocimiento; el arte, la técnica, las disciplinas, las ciencias, han cooperado
para formar el edificio científico de la Criminología, sin querer esto decir que se trata de un simple
"hibridismo" como algunos autores han considerado. Al tener un objeto de estudio, la Criminología
reúne otra característica para pretender ser una ciencia autónoma, independiente de las ciencias y
disciplinas que le llevan sus conocimientos. La Criminología no solamente reúne, acumula y repite
conceptos, sino que, por medio de la síntesis, aporta conocimientos nuevos y diferentes, bien
ordenados, divididos en áreas y temas concretos, con hipótesis y soluciones propios.
La Criminología tiene además métodos de investigación, métodos que le aportan otras ciencias y
métodos y técnicas que ella misma ha desarrollado; por la importancia del tema, a la metodología le
dedicamos capítulo aparte.
El objeto de la criminologia 07

En nuestro caso, no tenemos duda de que el objeto de


estudio de la Criminología son las conductas antisociales
y, por lo tanto, los sujetos que las cometen. La cuestión
del objeto de estudio de la Criminología es por demás
controvertida, y es interesante conocer opiniones
diversas a la nuestra.
Para STANCIU y LAVASTIGNE, el objeto de la Criminología es "sencillamente el hombre", basándose en
que "Los límites entre los hombres criminales y no criminales no son fijos, sino de gran movilidad. Una
división de la humanidad en dos partes no tendría fundamento, en efecto, así como el criminal puede
transformarse un día en héroe moral, así también, el más honesto y equilibrado de los hombres puede
llegar a ser criminal".
Don CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS piensa que, dados los tres términos que integran el
problema de la delincuencia (delito, delincuente y pena), se puede inferir que el primero es objeto de
estudio del Derecho Penal y la pena lo es de la Fenología. Por tanto, se diría que la Criminología es la
ciencia que tiene por objeto el estudio de la personalidad del delincuente
JIMÉNEZ DE ASÚA, por su parte, opina que "El objeto de la Criminología, son las causas del delito y la
naturaleza del delincuente".
José Ingenieros, el extraordinario argentino, dice que "El objeto de la Criminología, es el estudio de las
causas determinantes de los delitos, los actos en que se manifiestan, los caracteres fisiopsíquicos de los
delincuentes y las medidas sociales o individualizadas de profilaxia o de represión del delito".Como
podemos observar, gran cantidad de autores utilizan la palabra "delito", entre ellos Exner, Altavilla, Von
Hentig, Middendorf, Garófalo, Abrahamsen, Cuello Calón, Tabio, Olivera Díaz, Almaraz, Constancio B. de
Quirós, Jiménez de Asúa, Ingenieros, etc. La mayoría de ellos afirma, siguiendo la tradición de Garófalo,
que se refieren a un delito "natural", o "sociológico", y no al delito "jurídico" o "legal".
DEFINICION JURIDICA DE OBJETO 08
El objeto de la investigación en Criminología es, muy comúnmente, definido en términos
estrictamente jurídicos. A pesar de que varias escuelas criminológicas (especialmente en
Norteamérica), están tratando de substituir las definiciones jurídico-normativas por otras
sociológicas, las primeras continúan a prevalecer
PIZZOTTI MENDES, uno de los problemas de la Criminología es que: "Encontramos una
disciplina cuyo objeto está definido por otra, según parámetro y valores de tipo ideológico no
remitibles al objeto del fenómeno natural o social.“
THORESTEN SELLIN cuando afirma que "La sujeción al estudio del delito y de los
delincuentes y la aceptación de categorías de formas específicas de 'delito' y 'delincuente'
según se especifica en la legislación, invalida la investigación criminológica teorética, desde
el punto de vista científico", y también cuando agrega: "Los datos de la ley penal y los datos
sobre delitos y delincuentes serviles a las categorías legales deben ser 'procesados' por el
científico antes de poderlos usar.“
TANCIU y LAVASTIGNE nos indican que lo cierto es que las definiciones jurídicas no son
aquí de utilidad alguna. En efecto, los Códigos Penales no dan ningún criterio para el
conocimiento del criminal.
Peláez y Tappan: Para SESSO la Criminología es "una parte de la política criminal que valúa críticamente el
derecho vigente para proponer cambios al legislador sobre la base de la antropología y la sociología
criminal",*'' y efectivamente construye su esquema sobre el código italiano. PELÁEZ afirma que "los
fenómenos criminales están estrechamente relacionados con una realidad normativa, el crimen cuya
existencia depende de una definición legal y cuyo estudio está confiado, en consecuencia, a una disciplina
jurídica, el Derecho Penal“

Ahondando el error, agrega: "Nosotros pensamos que la Criminología no sería científicamente autónoma
con una noción de delito que no sea jurídica, porque todas las definiciones que prescinden de la forma legal
no captan el crimen en su totalidad como entidad jurídica",** y remata diciendo: "Si al criminólogo interesa
un hecho humano y social, es solamente porque constituye un delito, y, por ello, la razón de su existencia
científica se debe al hecho así calificado por la ley
CONDUCTA ANTISOCIAL DEL DELITO 09
El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales. Debemos hacer una clara
distinción entre conducta antisocial y delito.
Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va contra el bien común (aquí me
refiero a un concepto del bien común en su estricta aceptación tomista, es decir, aquel que siendo
bien de cada uno de los miembros de la comunidad es al mismo tiempo bien de todos); mientras
que delito es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la
ley. Bien común es aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto
tal, independientemente de las condiciones individuales, que provienen en cada ser humano de
su raza, nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o religiosas o económicas
De aquí deducimos con claridad que ni todo delito es una Conducta antisocial ni toda conducta antisocial es
delito. Expliquemos: Existen conductas que pueden ser antisociales, que no están tipificadas en los Códigos
Penales, por ejemplo: la homosexualidad, la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, otras que son
francamente antisociales, y que tampoco son contempladas, por lo general, por la ley penal, como la
contaminación del ambiente, la publicidad mentirosa y abusiva, la llamada "criminalidad de cuello blanco",
etc. Igualmente nos podemos encontrar con el caso de delito, es decir, de tipos claros en el Código Penal
que no contengan una conducta antisocial.
FORMAS DE CONDUCTA 10

Para precisar con mayor claridad el objeto de


estudio de la Criminología, es necesario distinguir
cuatro tipos de conducta: Social, asocial, parasocial,
antisocial.
a)Conducta social. Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma
alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. La mayoría de las conductas en la humana
convivencia son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas normas
(jurídicas, morales, sociales) y buscan la realización de ciertos valores (amistad, negocio, oración,
aprendizaje, etc.). Así, el asistir a una conferencia, ir a un restaurante a comer con amigos, abrir una cuenta
bancaria, galantear a una dama, son (en principio) conductas sociales.
b) Conducta asocial. La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con
las normas de convivencia ni con el bien común. La conducta asocial se realiza por lo general en la
soledad, en el aislamiento. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba los convencionalismos sociales
quedan fuera, al quedamos solos nuestra conducta queda, por lo general, desprovista de contenido social o
antisocial.
c) Conducta parasocial. Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la
mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin
destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos o costumbres
diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la
conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.
d) Conducta antisocial. Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye
sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia. El ejemplo que puede darse de
esta forma de conducta es clásico: el privar de la vida a un semejante lesiona el bien común; es una
conducta indeseable, daña no sólo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo:
la vida, sin el cual no pueden darse los otros bienes.
11
Tipos de sujeto
Cualquier persona puede cometer actos
sociales, asocíales, parasociales o
antisociales, pero cuando prevalece
determinado tipo de conducta,
podemos utilizar otro nivel de
interpretación, y así distinguir sujetos
sociales, asocíales, parasociales o
antisociales.
a) Sujeto social. Por lo común el concepto de sociabilidad se interpreta como facilidad de interrelación,
de comunicación humana; para los efectos de la materia se debe considerar como cumplimiento de
las normas de convivencia y realización del bien común
b) b) Sujeto asocial. Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene
nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la comunidad.
c) Sujeto parasocial. Se da paralelamente, al lado de la sociedad; no cree en sus valores, pero no se
aparta de ella, sino que comparte sus beneficios, en mucho depende de ella para sobrevivir.
d) Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las
leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella.

En cuanto a los sujetos desviados, es preciso hacer la misma aclaración hecha para las conductas
desviadas: sujeto desviado es aquel que toma un patrón de comportamiento diferente al del común de
la colectividad, y por lo tanto, el desviado puede ser asocial, parasocial o antisocial. La diferencia será
de importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la Política Criminológica.
CRIMEN, CRIMINAL Y CRIMINALIDAD 12
Es necesario adelantar algunos datos sobre los niveles de interpretación criminológica, pues la confusión
entre ellos lleva a muy serias equivocaciones, así debemos distinguir, como lo hace Pinatel
a) Crimen. Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene en principio, un desarrollo y un
fin. En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del evento.
Los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos, que llevaron al "paso al acto". Se debe recordar que
conducta antisocial y delito son dos conceptos diferentes, y que no podemos interpretar el crimen como el
delito jurídico, es decir, como la violación a la ley penal. Las actuaciones judiciales en el caso de un delito
pueden ser de gran interés al criminólogo, pero no debe guiarse tan solo por ellas. Además, debe tenerse en
cuenta que muchas conductas antisociales no están tipificadas, y no por eso el criminólogo dejará de
analizarlas.
b) Criminal. Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. En el
momento actual, el concepto de "criminal" o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al infractor a la ley
penal. Pensando que los términos "criminal" y "antisocial" pueden ser estigmatizantes y valorativos, se ha
propuesto en su lugar utilizar el concepto de "desviado", que puede ser más descriptivo, sin embargo, es
necesario señalar que no todo desviado es antisocial, y por lo tanto criminal.
c) Criminalidad. Es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar
determinados. Para poder estudiar la criminalidad, es necesaria la intervención de la Demografía, la
Historia, la Etnografía, la Psicología Social, la Estadística, etc. Se trata pues de un análisis global del
fenómeno. La interpretación de la criminalidad como la totalidad de los delitos cometidos en un lugar y
época determinados es muy general y por demás errónea. Es indudable que los datos de más fácil
acceso sean los oficiales, tales como estadísticas judiciales. No podemos olvidar que gran parte de la
investigación criminológica actual está dedicada a la obtención de la cifra negra (delitos no conocidos
por la autoridad), a la cifra dorada (conductas antisociales y delitos cometidos por políticos, compañías
transnacionales, influyentes, industriales, etc.) y al estudio de conductas desviadas o peligrosas no
consideradas oficialmente como tales. La importancia de la diferencia en los niveles de interpretación
salta a la vista, pues no es lo mismo hablar del homicidio, que del homicida, que de los homicidios, es
diferente estudiar un comportamiento antisocial, un sujeto antisocial o la antisocialidad. Debe
entenderse pues que la Criminología estudia la conducta antisocial en tres niveles distintos: El crimen,
el criminal y la criminalidad. Volveremos al tema en el capítulo dedicado a la Metodología.
LA CRIMINOLOGI causal 13

En la definición que nos ha servido de base, encontramos que la Criminología es una ciencia
sintética, causal explicativa, natural y cultural, de las conductas antisociales. Es necesario exponer
en qué sentido la Criminología es causal. La Criminología intenta describir y explicar la conducta
antisocial, situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. Pero no
es solamente descriptiva, sino que busca ante todo encontrar las causas que producen y los
factores que favorecen el fenómeno, y por lo tanto encontrar la forma de evitarlo. De aquí que la
Criminología sea ciencia aplicada y no ciencia pura, que sea eminentemente práctica y no
solamente teórica, pues busca resolver los problemas conociéndolos y proponiendo medios, para
atacar sus factores y causas. Esto es lo más valioso, pues la Criminología, como toda ciencia
moderna, es, ante todo, prevención. Causa, factor, móvil y factor causal son los llamados
conceptos operacionales de orden explicativo. Es necesario distinguirlos, pues son utilizados en
Criminología en sentido demasiado amplio o excesivamente restringido.
a)Causa, según la definición de las Naciones Unidas, es: "La condición necesaria sin la cual un cierto
comportamiento no se hubiera jamás manifestado". Causa es la conexión constante, unívoca y de
carácter genético entre acontecimientos naturales; expliquemos estos conceptos: Es constante en cuanto
implica una conexión necesaria; es universal porque la conexión es tal que dado el efecto, éste tiene una
causa, y dada la causa ésta producirá un efecto; y es genética ya que un suceso engendra otro, no
solamente lo acompaña.
b) Factor, por el contrario, es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal, así, el
alcoholismo, la promiscuidad, las alteraciones fisiológicas, pueden ser factores criminógenos.
c) Móvil, es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial.
d) Factor causal, es aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un
sujeto en lo particular a realizarlo.
la causa aquí es interpretada como la conexión entre la actividad y el resultado natural; en los casos de
omisión, los juristas interpretan que, en la inactividad, la conexión es normativa. Expliquemos: Si un sujeto
hiere a otro, éste es recogido por una ambulancia, la cual sufre un accidente y el herido muere, al heridor
no puede responsabilizársele jurídicamente por homicidio, sino solamente por lesiones, la cadena causal
ha sido rota. Si un sujeto comete un delito conduciendo su automóvil en estado alcohólico, y sabemos
que la embriaguez es la causa del delito, como criminólogos buscaremos la cadena causal: ¿Por qué se
emborracha el sujeto? Supongamos que lo hace por un problema psicológico, causado a su vez por un
trauma sufrido en la niñez por culpa de sus padres. Esto es intrascendente para el derecho, no puede
responsabilizarse a los padres, pero es de gran interés para el criminólogo, que debe atacar la causa
primaria.
Lo EXPLICATIVO EN
CRIMINOLOGIA
14

Lo explicativo en Criminología, significa que ésta recorre los tres niveles de investigación: descripción,
clasificación y explicación. a) Descripción. Describir es representar el aspecto de las cosas, es definir
imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o
propiedades. b) Clasificación. El paso siguiente es el de la clasificación, el intento de establecer una
tipología, el ordenar o disponer por clases. c) Explicación. La explicación consiste en el intento de
reducir leyes; el fin último de toda ciencia, como dice Duverger, es formular leyes, es decir relaciones
constantes entre fenómenos.^ La explicación Criminológica implica la descripción y clasificación de las
conductas criminales, pero es además la precisión de los diversos procesos existentes, de los enlaces
internos de los diferentes fenómenos y de sus conexiones con otros procesos, determinando las
características de la intervención de los diversos factores criminógenos.
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA NATURAL
Y CULTURAL
MANUEL LÓPEZ REY y ARROJO tiene uno de los estudios más interesantes sobre la
Criminología, discutiendo si es o no una ciencia; afírma que el famoso criterio dicotómico de
las ciencias de Windelband y Rickert ha sido ya totalmente superado, y que no es sostenible
la exigencia de un método y un objeto propios.Es decir, actualmente ya no podemos hacer
una diferencia clara entre ciencias naturales y ciencias culturales, ya que tenemos una nueva
pléyade de ciencias que no podemos decir si son naturales o culturales. La Criminología es
una ciencia natural y cultural; la antigua diferencia entre ciencias naturales y culturales ha
desaparecido, actualmente las ciencias naturales tienen una explicación y un contenido
cultural, y las ciencias culturales no pueden explicarse sin la ayuda y auxilio de las ciencias
naturales; la Criminología es una ciencia natural en cuanto estudia la conducta antisocial
como hecho de la naturaleza, en cuanto estudia al criminal como un ser natural, como un ser
biológico; por otra parte es cultural en cuanto que el crimen es un producto social. Todo delito
se da dentro de un contexto social, dentro de un contenido cultural o subcultural. La "pureza"
de las ciencias va quedando atrás, la Psicología solo se entiende desde un ángulo bio-social,
la medicina actual es psicosomática y comunitaria, y toda la ciencia de hoy va hacia
soluciones interdisciplinarias, pues con humildad reconoce que una sola ciencia no puede
resolver problemas complejos, y que la "ciencia pura", sin aplicación concreta a aliviar los
problemas del conglomerado social, debe ser superada, principalmente si se trata de una
ciencia sociocultural.
15
LA FINALIDAD DE LA
CRIMINOLOGIA
16
La Criminología es una ciencia de aplicación práctica. Busca antes que nada el conocer las
conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, para combatirlos, no se completa en la
comprensión de las conductas antisociales mismas, sino que trata de prevenirlas, no busca la
represión, sino la prevención
No cabe duda de que, como dice Veiga de Carvalho, la Criminología Clínica informa en el proceso,
esclarece en el juicio y colabora con la ciencia penitenciaria en el cumplimiento de la sanción
ordenada. Indudablemente que el criminólogo estudia los problemas y propone soluciones, aunque
no siempre sea escuchado, ya que la decisión y ejecución de los planes preventivos está a cargo de
organismos por lo general de carácter oficial, y en todo el mundo es conocido el divorcio entre los
técnicos y los decididores, separación que en algunos campos tiende a agravarse, aunque en otros
se han l(^ad o avances satisfactorios. Lo que más nos importa señalar en este renglón es el
particular cuidado que debe ponerse al hacer ciencia criminológica, de no perder de vista la finalidad
preventiva y de bien común, pues de lo contrario puede caerse en la Criminología de gabinete, de
teoría brillante, pero de utilidad nula.
CONCLUSION

En este capitulo puedo concluir que conocimos varias aspectos importantes y generales de lo que
es la criminologia, pudimos adentrarnos a conocer el pensamiento y el punto de vista que tienen
muchos autores sobre esta gran ciencia de la generesidad , pudimos comprender y entender
como esta ciencia esta conformada en su objeto, método y su fin, pudimos comprender y entrar
en discusión a la hora de analizar los conceptos y definiciones que los diferentes autores tienen
de esta misma.
GRACIAS!
CRIMINOLOGIA II

BENEDICTO MAURICIO RUIZ


JIMENEZ

CREDITS: This presentation template was


created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by
Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte