Está en la página 1de 7

CRISIS EN EL NEGOCIO DE LA SALUD

PRESENTADO POR:
CARMEN VICTORIA TORRES ESTRADA
JUVISSA CARCAMO RAMOS
MARIA TERESA GONZALEZ VERGARA
ARLETH FERNANDA TORRES HERNANDEZ

DOCENTE
LOYDA FONSECA ORTIZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
SÉPTIMO SEMESTRE DIURNO
CARTAGENA DE INDIAS D, T Y C
NOVIEMBRE DE 2014
CRISIS EN EL NEGOCIO DE LA SALUD

Resumen

El sistema de seguridad social en Colombia se encuentra inmerso en una crisis, la


cual es producto de la estructura que lo rige; podemos evidenciar esta situación
desde pequeños y grandes rasgos, un ejemplo de ello sería desde el mismo
momento en que el paciente acude a un centro de salud por cualquier tipo de
contingencia, pues es engorroso y en algunas circunstancias se torna imposible la
obtención de una atención pronta, eficaz y con calidad. A lo largo de este escrito,
pretendemos mostrar cómo se vive el derecho fundamental y constitucional de la
salud, esto desde sus vertientes más polémicas es decir como derecho y como
negocio o mercancía, desde la perspectiva de nuestro país y comparándolo con
película anteriormente vista, la cual inspira a este ensayo, en un punto donde se
muestra cuáles son las realidades sociales, económicas y políticas que giran en
torno a la salud.

Palabras claves: Salud, Sistema, Cobertura, Instituciones, Afiliación, Trámites,


Asistencia, Necesidades, Acceso, Derechos.

1. Introducción
“Situación Extrema” titulada originalmente como: “John Q”, es una película acerca de
una familia de clase media-baja, cuyo hijo padece una enfermedad la cual no había
sido diagnosticada y por su extremo avance requiere de un trasplante de corazón, el
cual no cubre su seguro médico de modo que John Q Archibald junto a su esposa
recurren a todas las instancias posibles para conseguir salvar la vida de su hijo. Sin
embargo, Archibald al darse cuenta que su hijo moriría pronto sino actuaba cuanto
antes, decide tomarse el hospital a modo de secuestro con el fin de conseguir a toda
costa el trasplante de corazón que necesitaba su hijo. En este documento, desde la
perspectiva de la seguridad social, haremos un análisis de lo que ocurre en
“Situación Extrema” haciendo énfasis en las situaciones claves donde se evidencien
los problemas que vivimos a diario en nuestro país en lo relativo al sistema de salud.

2. Desarrollo
Es menester, que en primer lugar nos detengamos a analizar que es la salud, pues
bien, nuestra Carta Política la consagra como derecho y como servicio público
irrenunciable, el cual debe ser prestado bajo la dirección y coordinación del Estado,
luego entonces es así como nace el Sistema General de Seguridad Social en salud
creado con la Ley 100 de 1993 y cuyo propósito es garantizar el acceso a los
servicios de salud a todas las personas del territorio nacional, mediante el esquema
de aseguramiento, sustentado en la equidad, la obligatoriedad, la protección integral,
la libre escogencia, la autonomía de las instituciones y la calidad. Es maravilloso
cuando así se lee, no obstante al hacer un contraste con la realidad la situación es
bastante distante a lo que estas letras nos transmiten; filas interminables, trámites
desgastadores y demora en la atención es lo que verdaderamente se vive en
Colombia. En “Situación Extrema”, a pesar que es una película ambientada en la
realidad social estadounidense, se viven situaciones muy similares, ya que vemos
como todos los intentos de esta familia fracasan y no logran recibir del Estado la
cobertura en salud necesaria para su hijo, vemos además como se olvidan de lo que
la salud significa y vulneran de manera tan indolente uno de los principales derechos
humanos. Una situación muy particular en la que evidenciamos esto, es cuando
John Q recurre a la directora del hospital donde están asistiendo a su pequeño hijo,
con la esperanza de que puedan cubrir la operación que este último necesitaba y la
mujer le dice que el seguro ya ha sido “muy generoso”; dicha situación es tan
indignante toda vez que la función de los seguros de salud no es ser generosos,
pues están allí para hacer efectivo el derecho a la salud, el cual nos corresponde por
el solo hecho de ser seres humanos.

En Colombia, ¿A qué se le da más prelación a la salud como derecho o la salud


como negocio por parte del Estado y del sector privado? En los últimos años el
gobierno se ha encargado de brindar mayor cobertura pero menos acceso y es tal
como se logra mostrar en el documento de Jhorland Ayala García 1 donde se dista la
diferencia entre cobertura y acceso, la primera es cuando las personas tienen un
problema de salud, independiente de la gravedad o no del padecimiento; mientas
que la segunda hace referencia a factores “contributivos” como lo son el ingreso,
costos de atención y régimen de afiliación al sistema. Con esto pretendemos
destacar lo comercial y lo poco humano que se ha vuelto la atención a la salud en
nuestros días, ya que se hace negocio con el sufrimiento, tal como lo señala la

1
Documentos de trabajo sobre Economía Regional, La salud en Colombia: Mayor Cobertura, pero menos
acceso. Banco de la Republica. Doc. No 204, Julio 2014.
ANSA2 pues el acceso se limita dependiendo del estrato al que se haga parte dentro
del sistema, donde ni sombra se vislumbra el principio de universalidad que
reiteradas veces se pasea por las sentencias de la Corte Constitucional en lo
ateniente a este tema. Con esto buscamos ilustrar, que la estructura del modelo de
salud en este país impide comúnmente que las personas puedan recibir una
asistencia médica adecuada, aunque se encuentren cubiertas por el sistema, - sin
mencionar a los que no están- y no es por falta de médicos como lo señalan
algunos, sino debido a la mala prestación del servicio parte del ente promotor al
usuario, imposibilitando el adecuado uso del derecho redactado en la Carta Magna.
Si bien es cierto que el derecho a la salud tiene gran protección y brinda seguridad
jurídica a la hora de interponerlo como herramienta para acceder a él, se ha
comenzado a implementar casi como un requisito el tener que acudir a mecanismos
como la acción de tutela para que puedan atender al necesitado.

En cuanto a la política de salud en nuestro país, en Colombia manejamos un Plan


Obligatorio de Salud (POS), esto consiste en un conjunto de servicios de atención en
salud a que tienen derecho los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en
Salud de Colombia, SGSSS, cuya finalidad es la protección de la salud, la
prevención y curación de enfermedades, el suministro de medicamentos para el
afiliado y su grupo familiar y está complementado con el reconocimiento de
prestaciones económicas como por ejemplo en los casos de licencia de maternidad
e incapacidad por enfermedad general. Los afiliados a los regímenes especiales y
exceptuados del SGSSS como son los miembros de las fuerzas armadas, los
miembros del magisterio y empleados de Ecopetrol tienen un plan de salud
diferente. No obstante, este sistema así descrito presenta varias falencias dentro de
las cuales podemos destacar tres:3 la primera se refiere a la baja cobertura del
régimen contributivo, ligada al régimen económico vigente en el cual la población
asalaria no logra aumentar, esto hace que el sistema sea precario e impone
deterioro salarial a los trabajadores; el segundo atañe a la limitada financiación
derivada de las restricciones que se generan a raíz de la política fiscal nacional, y el

2
Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud y Seguridad Social.
3
Tomado de: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/227-colombia-la-crisis-del-sistema-de-
salud 3/11/14 hora :13:07
tercero corresponde a la corrupción y la débil regulación a los intereses privados,
soportadas por un régimen político permeado por el capitalismo.

En relación a la corrupción del sistema, debemos decir que no únicamente se refiere


a las instituciones y autoridades, dentro de este grupo lastimosamente entran
también los médicos, quienes se ven en una encrucijada cuando de cumplir su deber
se trata; pudiera parecer absurdo ya que a simple vista frente al cumplimiento del
deber no hay nada que considerar, bien dice un proverbio “primero lo primero”, pero
sucede que a pesar de que estos profesionales tienen como único deber salvar
vidas, deben antes de esto ceñirse a varios parámetros que han sido impuestos
desde que la ley 100 de 1993 entro a formar parte de nuestra legislación, de modo
que esta ética del médico flaquea y ya no puede cumplir con su deber como médico
sino que debe anteponerse a ello las reglas impuestas por sus empleadores, ya que
muchos, solo son simples subordinados.

En la película “Jhon Q” nos damos cuenta que la salud siempre tendrá un precio, y
por mucho que sea un derecho, esto seguirá así; la desesperación de un padre
puede llegar a extremos como el visto en esta película, son sentimientos provocados
por las mismas situaciones precarias de personas de bajos recursos, los cuales no
tienen el mismo "derecho" como los que cuentan con los recursos suficientes.
Llevado al límite, este padre violó derechos de otros individuos al privarlos de la
libertad, es preocupante ver que solo de estas formas se puede conseguir defender
un derecho y hacerlo valer, nuestro país no es la excepción, las personas son
tratadas no por ser personas en sí, sino por la ropa que visten, por el carro que
conducen, hasta por la forma de hablar y se ve reflejado en todos los servicios,
motivo por el cual no es extraño que veamos acciones drásticas de esta índole. Lo
más triste es que esta problemática existe en hospitales de nuestro país y hasta en
algunos países que se consideran desarrollados como en el caso de Estados
Unidos, donde constantemente se presentan denuncias hacia los servicios de salud
a raíz de la negligencia con la que operan día con día. Se puede observar, que la
burocracia coloca al niño en una lista de espera que, obviamente debe respetarse,
sin embargo, debería considerarse la gravedad de los pacientes y en base a esto,
realizar el listado de prioridades. La falta de seguro médico les adiciona mayor carga
y preocupación, pues la cantidad requerida para colocar al paciente en lista de
espera o bien, realizar la operación, es demasiado elevada.

Por otro lado, vale la pena mencionar que la Corte constitucional en la sentencia T-
760/08 nos dice que la salud es un derecho fundamental y la Ley 1438 de 2011
entre sus principios reconoce la  prevalencia de derechos como obligación de la
familia, el Estado y la sociedad de cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado
de embarazo y en edad reproductiva, a los niños(a) adolescentes, para garantizar
su vida, su salud, su integridad física, moral y su desarrollo integral. Esta legislación
hace grandes intentos para hacer que los Colombianos tengamos un Sistema de
Salud más justo.

Conclusiones

Finalmente podemos decir que los temas alrededor de la salud siempre generaran
un debate, entre la ética, la moral y la prevalencia de derechos, ya que en nuestro
país así como en otras partes del mundo, la garantía de este derecho gira en torno a
otros determinantes factores que influyen en la aplicabilidad SGSSS como lo son: el
sector financiero, la educación, la religión en fin componentes que no permitirán
tener sistemas perfectos, sin embargo se deben generar acciones que disminuyan la
brecha de desigualdad social que permita un servicio de salud más justo para que
no se lleve a las personas a situaciones extremas como a las que tuvo que llegar
Jhon Q, para que le fuera otorgado un derecho a su hijo aunque con esto vulnerara
el derecho de otros e incluso cometiera una serie de delitos que son actuaciones
que pese a que tienen una finalidad noble también son cuestionables.
3. Referencias

 Documentos de trabajo sobre Economía Regional, La salud en Colombia:


Mayor Cobertura, pero menos acceso. Banco de la Republica. Doc. No 204,
Julio 2014.
 www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/227-colombia-la-crisis-
del-sistema-de-salud
 Constitución Política De Colombia – Editorial LEGIS (2012)
 Sentencia T-760 de 2008
 Ley 100 de 1993

También podría gustarte