Está en la página 1de 7

El impacto de la acción solidaria

Claudia Margoth Rosales cando, cmrosalesc@unadvirtual.edu.co

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Christopher Jesús Vásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona ( Centro Sur UNAD)
2021
1. Resumen
Durante el desarrollo de la fase 2 y fase 3 en el curso de prestación del servicio social
unadista, se desarrolló un diagnostico solidario, y un plan de acción solidario, mediante una
encuesta a una población para determinar de alguna manera la percepción que tiene la
comunidad con respecto a al papel de la mujer en la ciencia y en la ingeniería, teniendo como
resultado de manera general que la participación de la mujer en la ciencia y en la ingeniería es
realmente baja, como también se trabajó de manera individual a través de publicaciones en
Twitter con la intención de aprovechar el impacto desde la red social, donde pudimos ver que
personas replicaron en otras la publicación y así poder repercutir a cada una de las
comunidades que nos rodean, cada persona se vio involucrada en el tema y así estuvieron
participando, esto con el objetivo de mejorar de alguna manera la percepción que tiene la
comunidad respecto al papel que cumple la mujer en la ciencia y en la ingeniería.

Palabras clave: Acción, comunidad, mujer, ciencia, ingeniería.

2. Introducción

En este trabajo se pretende mostrar de forma detallada cada una de las etapas que se
han venido desarrollando durante la fase 2 y la fase 3 en el curso de prestación del servicio
social unadista, donde se trabajó implementando un diagnostico solidario, y un plan de acción
solidaria, en la temática a la participación de la mujer en la ciencia y en la ingeniería, y que
impacto se ha visualizado en la sociedad, La Dirección General de Investigación e Innovación de
la Unión Europea publica cada tres años, desde 2003, un informe en el que se presentan los
indicadores de la situación de la mujer en Europa en la ciencia y la investigación (en este
estudio se hace también la comparación con países de otros continentes). El último informe
editado es el SHE FIGURES 2012, que analiza dichos indicadores entre 2009 y 2011.
Se muestra la proporción de mujeres investigadoras, en diferentes países, en 2009, las
mujeres representan solo el 33% del total de los investigadores; siendo Letonia el país con
mayor proporción de investigadoras (un 52%). De los países analizados, Japón es el que tiene
una menor presencia femenina en investigación. España está ligeramente por encima de la
media, con un 38% de investigadoras. Países tan importantes en la UE como Francia, Holanda y
Alemania están por debajo de la media europea. (MAROTO, 2015).
Las investigaciones que se han hecho con
relación al papel de la mujer en la ciencia y en la ingeniería ha
ido creciendo en las diferentes regiones, países y continentes eso nos da un impulso para seguir
siendo participes de muchas temáticas que necesitan ser desarrolladas y así conseguir los
diferentes reconocimientos.
De acuerdo al diagnóstico solidario aplicado como un instrumento tipo encuesta, que es
un instrumento de medición cuantitativo que fue entregado a 9 personas, que hicieron parte de
3 grupos, los grupos fueron conformados por 3 empresarios, 3 ingenieros y 3 personas de la
comunidad, los resultados alcanzados que se logró impactar a las diferentes personas de
diferentes perfiles como el empresario, el profesional y los integrantes de la comunidad no
fueron muy positivos donde no se da mucha importancia a la mujer dentro de la ciencia y a la
ingeniería.

3. Desarrollo del tema

La percepción que tiene la comunidad con respecto al “papel de la mujer en la ciencia y


la ingeniería” mediante el diagnostico solidarios nos ha permitido un resultado que no es muy
positivo, no se da participación al tema, se dice que habitualmente cuando las mujeres tienen
hijos, pidan excedencias o medias jornadas en su reincorporación, lo que dificulta mantener y
consolidar una actividad profesional de manera comparable a la de sus compañeros varones.
(MAROTO, 2015).
La historia de mujeres en ciencia es una disciplina relativamente reciente, pero podemos
ya distinguir diversos abordajes conceptuales: el primero procura echar luz sobre aquellas
mujeres cuyas contribuciones científicas han sido negadas por las corrientes dominantes de
historia de la ciencia. El segundo complementa el anterior, analizando la historia de la
participación de las mujeres en las instituciones de la ciencia, especialmente enfocando el
limitado acceso de las mujeres a los medios de producción científica y el status dentro de las
profesiones. El tercero se interesa por el modo en que las ciencias (sobre todo médicas y
biológicas) han definido la naturaleza de las mujeres. El cuarto analiza la naturaleza masculina
de la ciencia misma, y procura develar las distorsiones en las mismas normas y métodos de la
ciencia que han producido la ausencia histórica de mujeres de cualquier rol significativo en la
construcción de la ciencia moderna (MAFFIA, 2007).
Por tal razón el tema de la mujer en la ciencia y la ingeniería, no es relevante a nivel
general, la población no tiene un vínculo cercano para conocer detalles que se vean
involucrados y se hace que el tema sea desconocido, o no se conozca con mayores detalles.

4. Metodología
Durante el desarrollo de la fase 2 y la fase 3 de
la acción solidaria, en el papel de la mujer en la ciencia y la
ingeniería, elaboramos unas muestras que nos llevaron a desarrollar un modelo cuantitativo,
donde hicimos el ejercicio y mediante la colaboración de los participantes se encuestó a una
población para determinar que conocimiento se alcanza, sobre el papel de la mujer en la
ciencia y en la ingeniería, realizando diferentes preguntas a los participantes, para ello se
compartió un formulario de Google drive que fue compartido a 9 participantes, entre ellos 3
ingenieros, 3 empresarios, 3 personas de la comunidad, teniendo como resultado que 8 de los 9
entrevistados consideran que la mujer Colombiana sigue teniendo obstáculos sociales y
laborales con relación a las carreras afines a la ciencia y a la ingeniería, lo cual se formuló una
acción solidaria, enfocada en la participación y el compromiso que se tiene para fortalecer el
papel que desarrolla la mujer en la ciencia y en la ingeniería dentro de la sociedad.
Con respecto a la fase 3 se trabajó atreves de la red social Twitter, para lo cual se
compartió un recurso educativo llamado infografía de la mujer en la ciencia y en la ingeniería,
en el cual fueron interactuando progresivamente diferentes personas realizando comentarios y
compartiendo en sus muros el recurso diseñado demostrando y validando que las mujeres
cumplen un papel muy importante dentro de la sociedad, y eso es resaltable, por lo tanto
cuando trabajamos recopilando información cada persona hace un vínculo importante en el
tema de la mujer en la ciencia y en la ingeniería y por ende da a conocer a más personas para
alcanzar retos significativos.

5. Resultados

De acuerdo los procesos realizados en la fase 2 y fase 3, se entregó evidencias de los


resultados y se comunican mediante acciones solidarias, donde se vinculan las respuestas de las
preguntas orientadoras así como cuadros, infografías, videos, que realizamos para transmitir la
información.

CLAUDIA ROSALES RESULTADOS


DIAGNOSTICO SOLIDARIO 8 de los 9 entrevistados consideran que la mujer
colombiana sigue teniendo obstáculos sociales y labo-
rales con relación a las carreras afines a la ciencia y a la
ingeniería
7
6
5

PORSENTAJE
4
3
2
1
Totalmente de acuerdo De acuerdo
0
1 Ni de acuerdo
2 ni en desacuerdo
3 4 5
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

PLAN DE ACCIÓN

ACCIÓN SOLIDARIA

Los efectos que se consideran para poder obtener tal resultado son diversos, es la
consideración y la manera de pensar de cada individuo, es el medio en que lo rodee, son
creencias y también son temas de género, en si es una diversidad de criterios que intervienen
para llegar a una conclusión, del porque no es tan reconocido y no ha venido siendo tan
valorado el papel que cumple la mujer en la ciencia y en las ingenierías.
6. Discusión

Muchos de los trabajos sobre mujeres científicas encajan en el molde de «historia de


grandes hombres», sólo sustituyendo mujeres por hombres. Estos estudios biográficos ubican
los logros de Marie Curie, por ejemplo, dentro del mundo masculino, demostrando que las
mujeres han hecho contribuciones importantes a la corriente principal de la ciencia. Sin
embargo el enfoque reposa sobre la mujer como excepcional, la mujer que desafía las
convenciones para reclamar una posición prominente en un mundo esencialmente masculino.

Uno de los problemas con este enfoque de la historia es que retiene las normas masculinas
como medida de excelencia. Podríamos ubicar estos trabajos dentro de las proclamaciones del
«feminismo de la igualdad». Las teóricas de esta corriente del feminismo elaboraron la
distinción entre sexo y género (el sexo como lo biológico, el género como la forma cultural de la
que se lo reviste en cada momento histórico-social) en un esfuerzo por minimizar la
polarización entre masculino y femenino. No hay diferencias biológicas sino culturales, que
reducen a la mujer al ámbito de las emociones y dificultan su acceso a la esfera objetiva (y en
ella a la ciencia). Las feministas de la igualdad han tenido éxito en hacer retroceder la forma de
discriminación explícitamente basada en el género, pero hoy subsiste el control social bajo
formas de discriminación más sutiles.

El problema del sexismo en ciencia no ha sido sólo, ni principalmente, el de establecer


diferencias entre hombres y mujeres, sino fundamentalmente la jerarquización de esas
diferencias, siempre desventajosas para el mismo género y que dio respaldo a una desigual
repartición de los roles sociales. Ser feminista, por lo tanto, no implica necesariamente negar la
diferencia aceptando la jerarquización, sino que podría denunciarse el sexismo (y esto hace
principalmente el feminismo de la diferencia) desde la preocupación por echar luz a las
características de la naturaleza femenina, y la atención puesta en una nueva forma de
valoración diferente a la que la cultura patriarcal impuso sobre esas características.

Las mujeres no sólo son discriminadas sino también segregadas: marginadas a tareas rutinarias
y lejos de la creatividad teórica. Las excepciones funcionan como una advertencia de que no
hay barreras si nos esforzamos lo suficiente, y ayudan a preservar la institución científica sin
cambios. No basta ser historiadora o escribir sobre mujeres para que nuestros escritos sean
feministas. El género biográfico en ciencia puede ser profundamente conservador, y aún
reaccionario, si no está alentado por un compromiso para promover los valores de las mujeres
como un aspecto esencial de la experiencia humana y para luchar por una nueva visión de la
ciencia que pueda incorporar esos valores (MAFFIA, 2007).

7. Conclusiones
De esta forma podemos concluir que existen
muchos obstáculos y estereotipos, que la mujer no sea
visibilizada por la ciencia y por ende no pueda ser científica, la problemática es un tema cultural
que se debería cambiar desde la niñez, como también se debería empezar a diseñar programas
y políticas que tengan inclinación contra la mujer, en fin lograr una equidad de oportunidades e
igualdad de participación de la mujer en la ciencia y en las ingeniería es un elemento clave para
lo que sería el desarrollo y el protagonismo de la mujer para nuestra sociedad.
Teniendo en cuenta que 8 de los 9 entrevistados consideran que la mujer colombiana
sigue teniendo obstáculos sociales y laborales con relación a las carreras afines a la ciencia y a la
ingeniería. Con referencia a lo anterior en nuestra sociedad todavía están incorporadas las
acciones que dan más privilegios a las acciones de los hombres en este caso el patriarcado.

8. Referencias

MAFFIA, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la


ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012007000100005&script=sci_arttext
MAROTO, F. P. (2015). EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. MADRID:
SANTILLANA. Obtenido de
http://www.iessanfernando.com/wp-content/uploads/2017/03/Mujeres-en-ciencia-y-
tecnolog%C3%ADa.pdf

Ficha Diagnostico Solidario Disponible


en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34810

Ficha del Plan de Acción Solidaria Disponible en:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34836
https://twitter.com/Claudia83272057/status/1412997854164094978?s=08

También podría gustarte