Está en la página 1de 21

Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 39 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : Cuarto Año Básico
Unidad temática : “Una obra en escena”

Objetivos de la clase:
Identificar estructura de una obra dramática.

Aprendizajes esperados:
Lectura:
Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a
distintos propósitos comunicativos.
Identifican la información explícita implícita y la idea global, contenida en textos
literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.
Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos,
poéticos, dramáticos e informativos.

Contenidos:
Obra dramática

Actividades:
Inicio:
Docente pregunta a sus alumnos ¿Qué características tiene una obra dramática?
¿Qué diferencia hay entre una obra dramática y una obra de teatro?
Alumnos responden según sus experiencias previas.

Desarrollo:
Alumnos desarrollan guía de aprendizaje.
Alumnos leen información sobre obra dramática y sus elementos.
Alumnos leen información sobre obra teatral y sus elementos.
Establecen las diferencia y la relación que existe entre ambas.
Identifican uso de c.
Completan algunas palabras empleando las reglas estudiadas.

Cierre:
Alumnos realizan presentación de las ideas principales del texto estudiado.
Mencionan elementos de la obra dramática y de una obra teatral.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos, elementos de una obra teatral y de una
obra dramática, establecen semejanzas y diferencias. Mencionan características e
importancia de algunos elementos de la obra dramática y teatral.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


1
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Una obra en escena”

OBJETIVOS:
Identificar estructura de una obra dramática.

Lee la siguiente información:

OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL


Antes de hablar del género dramático es necesario tener clara la diferencia que existe entre
Obra dramática y obra teatral.

La obra dramática
Es sólo literatura, es decir, es una creación de lenguaje concebida por un autor llamado dramaturgo,
quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo
determinado. La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y susceptible de ser
representado escénicamente ante un público, por tanto, posee una virtualidad teatral, es decir, la
posibilidad de ser representada. El objetivo de su creación es su representación, aunque muchas de
ellas no logran este propósito. Para la creación de una obra dramática, el dramaturgo puede hacer
uso de algunos elementos técnicos, como: acto, cuadro, escena, acotación, aparte y mutis, los que
serán explicados más adelante.

La Obra teatral
Es la concreción, o representación, de la obra dramática (mediante la puesta en escena se muestra
de manera directa audible y visible el texto), para que los espectadores participen, se interesen y se
conmuevan. En una representación teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a su
realización, como actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, ambientación,
interpretación, dicción.

EL LENGUAJE DRAMÁTICO
En el lenguaje dramático predomina la función apelativa, o conativa, es decir, tiene una estructura
dialógica. El mundo se ³representa´directamente ante el lector, o el espectador (en el caso de que
esté representada), a través de las diversas formas del discurso de los personajes: diálogo,
monólogo, soliloquio y aparte:‡

EL DIÁLOGO:
Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor.
Se presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas.

MÓNOLOGO:
Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de
las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de pensamientos
y sentimientos sin esperar respuesta.

SOLILOQUIO:
Forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo,
sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su
diferencia con el monólogo es muy sutil, está en la menor presencia de diálogo y en que supone la

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


2
Recursos Educativos VillaEduca®

presencia de un interlocutor. Muchos autores no advierten diferencias entre monólogo y soliloquio,


ocupándolos como sinónimos

APARTE:
Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes
presentes en la escena, no loescuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con otro
personaje o con el público.

MUTIS:
Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena.

EL HABLANTE DRAMÁTICO
El emisor ficticio de la obra dramática cumple una función semejante a la del narrador, entregando
información y organizando el mundo dramático, pero desde una limitada perspectiva de
conocimientos. A este emisor ficticio se le denomina hablante dramático, el cual se manifiesta
mediante:

El lenguaje de las acotaciones:


Es la palabra del autor fuera del mundo de los personajes, en el texto se reconoce por estar escrita
entre paréntesis, letra cursiva o negrita, el receptor de ellas suele ser el director que pondrá en
escena la obra, aunque a veces está destinada al actor y hasta al lector, para que imagine mejor la
acción.

La organización de la multiplicidad de voces dramáticas


(Parlamentos de los personajes), que son en definitiva las que nos dan a conocer las acciones del
mundo dramático.
Toda la información escrita que estructura la obra
(Información estructurante), lo que permite saber sobre su división externa, los personajes que
participan, entre otros.

LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA.


Estructura interna
El mundo dramático se construye a partir de un eje organizador capaz de lograr la virtud específica
del género. ¿Qué elementos del drama tienen la posibilidad de llegar a ser el eje hilador´ del mundo?
Desde luego, la acción y el conflicto constituyen los elementos centrales de la ordenación del
mundo dramático.

La acción dramática
Es un esquema dinámico que se distiende a partir de una situación inicial conflictiva. Se presenta
como una línea que se desplaza des de un punto inicial a un término, después de experimentar
diversas tensiones y distensiones. La acción corresponde a un proceso de desarrollo del conflicto en
términos de planteamiento, pugna de fuerzas y resultado o desenlace. La acción comienza con la
exposición de una situación de equilibrio precario y de los elementos que atentan contra ese
equilibrio. Progresa presentando la pugna de fuerzas en conflicto, para terminar con una nueva
situación de equilibrio o desenlace. Se distingue una
Acción ascendente, aquella parte que abarca desde el comienzo hasta el clímax, y otra
Descendente, aquella que se extiende entre el clímax y el fin.

El conflicto dramático
El conflicto se define como una tensión entre las fuerzas que se oponen; estas fuerzas son portadas
por agentes y llevan a una crisis. El conflicto no puede concebirse como antagonismo de fuerzas

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


3
Recursos Educativos VillaEduca®

abstractas, tales como la virtud, el amor, los ideales, sino como antagonismo de elementos
concretos. De tal modo, la situación original del conflicto y su desarrollo sólo puede provenir de los
personajes. El conflicto se configura una vez que el lector -espectador tiene conciencia de cuáles son
las fuerzas en pugna y los objetivos que cada una persigue.

La presentación del conflicto


Consta de cuatro fases: la entrega del protagonista, su propósito, la mostración del obstáculo
(antagonista) y, por último, el encuentro de las dos fuerzas.
El desarrollo del conflicto corresponde a la serie de esfuerzos que realizan ambas fuerzas para
superar a la antagonista. El término de esta fase de desarrollo del conflicto y de la acción dramática,
está marcada por el clímax o crisis máxima, el momento de mayor tensión en el choque de fuerzas.
El desenlace dramático se manifiesta a partir del clímax hasta el término de la obra, y consiste
básicamente en la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación de la energía del
protagonista. La eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía
(triunfo del antagonista), es un proceso que puede realizarse de un modo abrupto o gradual.

Características. El conflicto dramático y la acción dramática.


Las obras de este género tienen como eje central el desarrollo de un conflicto, es decir, una lucha
entre dos fuerzas opuestas que pugnan por alcanzar su objetivo. Este conflicto adquiere el carácter
de dramático al interior de la obra y puede estar referido a diversos temas: el amor, la guerra, la
venganza, los celos, el engaño, etc. Debemos saber que el conflicto puede ser consigo mismo (un
conflicto interno) o en relación a otra persona, la sociedad, el universo o la naturaleza. El desarrollo
del conflicto supone la realización de acciones por parte de quienes encarnan las fuerzas que luchan
(los personajes). Así, la acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los
personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto. Todo lo que ocurre en la obra dramática se
conoce a través del Diálogo de los personajes, seres creados por el dramaturgo, que cobran vida
en la ficción de la obra. El dramaturgo desaparece por completo, cediendo la voz a los personajes

Elementos de la representación teatral


El uso de los diferentes elementos que componen un espectáculo teatral no tiene límites,
puesto que la imaginación es siempre capaz de recurrir a nuevos materiales y a nuevos
sistemas significantes

El uso de los diferentes elementos que componen un espectáculo teatral no tiene límites,
puesto que la imaginación es siempre capaz de recurrir a nuevos materiales y a nuevos
sistemas significantes. Habitualmente, los elementos de un espectáculo más importantes,
se circunscriben a aquellos que están más relacionados con el resultado final que percibe
el espectador. Analizaremos entonces los que consideramos más relevantes para el
objeto de nuestro trabajo.
El actor
El actor se constituye como el elemento principal del hecho escénico. Según nos
menciona Raúl Serrano en su documento “La Estructura Dramática y su Génesis”, el actor
o sujeto, “es el único capaz de asumir la práctica real”, así que en la medida que
desenvuelve su actividad, el actor comienza a darle vida a otro ser: el personaje.
Un actor que logra darle vida por completo a un personaje, es capaz de conmover y
convencer en escena. La acción dramática como elemento del actor, le permite
adentrarse en la realidad del personaje, adaptar y adoptar sus conductas y circunstancias,
para poder relacionar los elementos de manera tal, que la resultante sea un personaje
verosímil.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


4
Recursos Educativos VillaEduca®

El proceso mediante el cual un actor logra adoptar un personaje tiene dos elementos
claves: identificación, que permite trabajar la parte interna y caracterización, en la cual el
actor adopta elementos externos como vestuario, maquillaje, estructura física, modo de
hablar, movimiento, etc., que le ayudan a transmitir la imagen de su personaje como un
todo.
Como elementos fundamentales en el trabajo del actor en escena tenemos:

Las acciones físicas: que hace y como se comporta el personaje en escena.


La voz y la dicción, el tono que usa el personaje en escena, acento,
colocación vocal
La interacción del personaje de acuerdo a sus circunstancias dadas, sus
conflictos, su relación con los demás actores.
El cuerpo como elemento expresivo de caracterización física y como condicionante
de la acción escénica.

Es esencial en el actor, la búsqueda continua del desarrollo de su disposición corporal


puesto que el cuerpo es la principal herramienta de trabajo del actor. Un vestuario, un
maquillaje y todo el contexto escenográfico y luminotécnico sirven de poco si el actor no
tiene la habilidad para transmitir a través de su gestualidad y su corporalidad la realidad
escénica del personaje
El texto
El texto es generalmente el primer acercamiento que tiene el actor con su personaje. Es,
generalmente, el punto de partida del proceso escénico. “La obra literaria es el punto de
partida del proceso, pero no su base de desarrollo efectivo ya que se trata de la
construcción de un objeto translingüístico. El texto suministrado por el autor existe en los
parámetros propios del lenguaje: no posee espacialidad real, es simple transcurrir y
resulta imposible relacionar cada uno de sus sentidos con conductas concretas y
contenidos psicológicos”.
Es necesario que el actor se relacione con su texto, para que pueda hallarse diciéndolo
con verosimilitud, de lo contrario, se cae en el mero recitar de textos que no enriquecen
una obra teatral, sino que más bien limita el acercamiento del público con el hecho
escénico
Escenografía
La escenografía forma parte imperante del contenido conceptual de la obra. Tiene la
función y la virtud de acercar al público con el entorno físico en el que se desarrolla la
acción, así como de predisponerlo a la atención de acuerdo a las características de la
misma. Cuando el espectador observa la escenografía empieza a desarrollar criterios
sobre el concepto de la puesta en escena. De acuerdo a los elementos de la misma sabe
si la obra que observará será naturalista o no.
La escenografía y el espacio técnico se constituyen actualmente como una escritura en el
espacio tridimensional. Ya no se limita simplemente al arte pictórico del telón de fondo,
sino que contiene elementos que permiten la ampliación y desarrollo de un concepto de
puesta en escena.
Un vestuario, un maquillaje y todo el contexto escenográfico y luminotécnico sirven de
poco si el actor no tiene la habilidad para transmitir la realidad del personaje
Vestuario

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


5
Recursos Educativos VillaEduca®

La importancia del vestuario radica en que éste constituye frecuentemente, la primera


impresión que tiene el público y la primera relación con el actor y con el personaje que
éste se encuentra desarrollando. El vestuario se constituye no como un mero accesorio
de la escena, sino que, para que tenga relevancia, debe constituir parte del personaje,
influyendo en la forma en que los actores sienten. Barthes menciona que el buen
vestuario del teatro debe ser suficientemente material para significar y suficientemente
transparente para no convertir sus signos en parásitos.[2]
Las funciones del vestuario son:
La caracterización: medio social, época, estilo y preferencias individuales e incluso
convenciones sociales.
La localización dramatúrgica de las circunstancias de la acción.
La localización del gestus global del espectáculo: las formas, los colores, las sustancias y
su disposición, mientras esto ayude y no enturbie el “gestus” social en el que se
desenvuelve la obra, es positivo.
Maquillaje
El maquillaje se constituye en el teatro, además de un simple medio de embellecimiento,
como parte constituyente dentro de los elementos que permiten una caracterización que
acerca tanto al actor con el personaje al que interpreta, como al espectador con la
realidad escénica. El maquillaje en escena puede desarrollarse como un medio accesorio,
cuando solamente es usado para dar realce al rostro y para disimular imperfecciones o,
por otro lado, como un medio de desarrollo del personaje, al permitir una caracterización
física que nos acerca a la realidad planteada por el dramaturgo. Líneas de expresión,
defectos físicos, canas, etc., son detalles que pueden darle a un personaje un toque más
cercano de realidad.
El maquillaje, al igual que el vestuario, ayuda al espectador en la composición de esa
primera impresión del personaje, que marcará su relación con la obra. Los rasgos del
personaje pueden producir diferentes efectos en el público; el espectador, al ver el
maquillaje de un personaje, no lo decodifica elemento por elemento, sino que recibe
información del conjunto que forma el mismo.
Objetos
Entendemos por objeto todo lo que puede ser manejado y manipulado por el actor en
escena. El objeto forma parte del decorado plástico de un escenario pero, tal como lo
afirma la directora cubana Aleida Santiago, “cada objeto que se ponga en escena debe
estar justificado”, no se coloca en el escenario nada que no vaya a ser utilizado y que por
ende en lugar de realzar el trabajo del actor, lo entorpezca.
La manera como se funden los objetos en escena, cobra sentido siempre y cuando, al
igual que sucede con el vestuario y maquillaje, ésta responda a un conjunto en
construcción, una estructura, una serie de elementos que sumados constituyen el
concepto de la puesta en escena.
Musicalización
La musicalización de una obra de teatro permite la dinamización del ritmo de la obra. Sea
ambiental o como parte preponderante de una escena, la música, al igual que los otros
componentes, no constituye un elemento aislado, sino que debe constituirse como un
conjunto. La música, debe tener una coherencia entre sí a lo largo de toda la obra: debe

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


6
Recursos Educativos VillaEduca®

estar contenida dentro del concepto que quiere manejar el director como eje principal de
su obra.
Iluminación
La iluminación ocupa un lugar preponderante dentro de la construcción escénica, al
permitir al director elaborar una atmósfera dentro de la cual se desenvuelve el trabajo del
actor. La iluminación ha logrado grandes avances en los últimos años. Actualmente los
teatros de pequeña y gran envergadura cuentan con un sistema de luces que permite
ambientar, dar realce a los espacios representados, escenografías, objetos, telones, así
como a los actores y su conjunto de vestuario y maquillaje.
Existen diferentes direccionamientos de la luz de acuerdo al efecto que el director quiera
crear en escena: contraluz, iluminación cenital o en picado, iluminación en contrapicado,
iluminación horizontal, iluminación frontal y lateral. La luz facilita la comprensión de los
elementos escénicos e interacciona con los demás elementos para crear una atmósfera y
en algunos casos, actúa incluso como elemento de ruptura, de acuerdo a la propuesta
conceptual del director.
1. ¿Qué es una obra dramática?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

2. ¿Qué es una obra teatral?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

3. ¿Qué es un diálogo?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

4. ¿Qué es un monólogo?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


7
Recursos Educativos VillaEduca®

5. ¿Qué es una acotación?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

6. ¿Cómo está constituida una obra dramática en forma interna?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

7. Nombra los elementos de la acción teatral, explica en qué consiste cada uno de
ellos.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Regla ortográfica de uso de C


 Se escriben con C las palabras terminadas en —ENCIA y —ANCIA, menos
ANSIA
obedi — ENCIA conci — ENCIA lact — ANCIA inf — ANCIA

 Se escriben con C las palabras que terminan en —ICIA, —ICIE e —ICIO,


menos ALISIOS
avar — ICIA calv — ICIE supl — ICIO

 Se escriben con C los verbos terminados en —CIR y —DUCIR, menos


ASIR lu — CIR con — DUCIR

 Se escriben con C los verbos terminados en —CER, menos SER, COSER y


TOSER
co — CER pertene — CER

Completa las siguientes palabras:

1. Desobedien......ia
2. Acari......ia
3. Cono.....er
4. Redu....ir
5. Tenden...ia

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


8
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 39 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : Cuarto Año Básico
Unidad temática : “Una obra en escena”

Objetivos de la clase:
Leer comprensiva y expresivamente una obra dramática.

Aprendizajes esperados:
Comunicación oral:
Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al
rol representado.
Lectura:
Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a
distintos propósitos comunicativos.
Identifican la información explícita implícita y la idea global, contenida en textos
literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.
Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos,
poéticos, dramáticos e informativos.

Contenidos:
La obra dramática.

Actividades:
Inicio:
Alumnos realizan hipótesis sobre el texto que leerán "La selva silba".
Imaginan de acuerdo a las palabras del título.
Anotan hipótesis

Desarrollo:
Alumnos desarrollan guía de aprendizaje.
Alumnos leen obra.
Completan organizador gráfico con la estructura de una obra dramática.
Forman grupos de trabajo, se distribuyen personajes para realizar lectura
dramatizada.

Cierre:
Alumnos dan a conocer en forma oral las ideas principales según estructura de la
obras dramática.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos, mencionan en forma oral estructura
interna de una obra dramática

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


9
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Una obra en escena”

OBJETIVOS:
Leer comprensiva y expresivamente una obra
dramática.

Lee el siguiente texto:

LA SELVA SILBA

Entra LLUVIA y baila por todos lados. Entra HOMBRE con maleta.

HOMBRE: No para de llover aquí. Pero que selva tan


bella. Me gustaría tenerlo para mí. Quien será
el dueño?
Entran dos MOTILONES

MOTILÓN 1: Nadie es dueño de la selva. Pero todos vivimos


aquí. Somos parte de la selva y la selva es
parte de nosotros.
HOMBRE: ¿Todos? Cuantos serían?
MOTILÓN 2: Bueno, tenemos muchos hermanos de
diferentes tribus. Mas o menos un centenar.
HOMBRE: ¿Cien tribus? Hmmmmmmm. Pero la selva es
grande. Cabremos todos. Y en cuanto me la
vende?
MOTILÓN 1: Como dije. Nadie es dueño de la selva. Nadie
la puede comprar o vender.
MOTILÓN 2: Sería como vender nuestra madre.
Silencio
HOMBRE: Miren lo que les he traído. (Saca de su maleta
una botella de ron, unos collares de vidrio y un
espejo.)
MOTILÓN 1: Ya conocemos estas cosas. Con eso
compraron todo lo que era nuestra costa y
valle.

MOTILÓN 2: Solo nos queda la selva. Cada palmo de esta


tierra es sagrada para nuestro pueblo.
MOTILÓN 1: Así que la selva no está en venta.
HOMBRE: Hmmmmm. Esto no va a ser tan fácil como
pensé.
HOMBRE saca un revolver y los mata. Los
dos MOTILONES caen al suelo.
HOMBRE: Bueno, ya la selva es mía. (Sale)

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


10
Recursos Educativos VillaEduca®

Entran PAPAGAYO, MICO, MARIPOSA, PEZ


DEL RIÓ, TIGRE, COCODRILO, LLUVIA y
ÁRBOL DE CAUCHO. Hacen medio círculo
alrededor de los dos MOTILONES.
PAPAGAYO: Muchachos! Han matado nuestros hermanos
Motilones. Ellos siempre nos han servido y
protegido. Qué hacemos?
MARIPOSA: Hay que darles la despedida. (Empiezan a
silbar y bailar alrededor de ellos con un ritmo
de tambor solemne. Luego levantan a
los MOTILONES y los llevan. Salen todos.
Entran HOMBRE con INGENIERO.
HOMBRE: Amigo Ingeniero, aquí quiero hacer una fábrica.
¿Me lo puedes hacer?
INGENIERO: Claro, compadre. Ya está hecha.
HOMBRE pasa un billete a INGENIERO. Le da
la mano y salen. Entran PEZ DEL RIÓ y
COCODRILO.
PEZ DEL RIÓ: (Ahogándose) Ay! El río ha cambiado. Ácido
sulfúrico, acetona y éter. Estos químicos me
están matando. Ya no puedo seguir viviendo
aquí. (Se cae muerto)
COCODRILO: Este río tampoco me agrada, ¿pero donde más
me escondo? (Mira a su alrededor con miedo)
Me están correteando. Parece que a ellos les
gusta mi piel. A mí también me gusta. Tengo
que correr. Si no, me convierten en maleta.
Entra HOMBRE y mata a COCODRILO. Quita
la piel y sale)
Entran PAPAGAYO, MARIPOSA, TIGRE,
MICO, ÁRBOL DE CAUCHO y LLUVIA. Se
paran en medio círculo alrededor de PEZ DEL
RIÓ y COCODRILO.
TIGRE: Mira, muchachos, nos han matado a Pez del
río y Cocodrilo.
MICO: El rió también está muriendo. Qué hacemos?

ÁRBOL DE Les damos la despedida.


CAUCHO:
Empiezan a silbar y bailar alrededor de ellos al
ritmo solemne del tambor. Luego levantan
a PEZ DEL RIÓ y a COCODRILO y los llevan.
Salen todos.
Entran HOMBRE e INGENIERO (Está más
gordo)
HOMBRE: Amigo Ingeniero, aquí quiero hacer un millón
de hectáreas para mi cultivo de lucro, y por allá

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


11
Recursos Educativos VillaEduca®

otro millón de hectáreas de pasto para mi


ganado. Hay que meter una aplanadora y
quitar todos estos árboles. ¿Lo puedes hacer?
INGENIERO: Claro, Compadre. Está hecho.
HOMBRE pasa un billete a INGENIERO. Le da
la mano y salen.
Entran MICO, TIGRE y ÁRBOL DE CAUCHO abrazados y con
miedo. Suena una maquina.
ÁRBOL DE ¿Qué es esa bulla tan terrible?
CAUCHO:
TIGRE: Hermanos, aquí viene la aplanadora! ¿Qué hacemos?
MICO: Corran, hermanos!
ÁRBOL DE No puedo correr, estoy pegado!
CAUCHO:
Entra INGENIERO tirando dos machetes al sonido de una
maquina. MICO y TIGRE tratan de salvarlo, pero se
cae. INGENIERO agarre las colas de TIGRE y MICO.
INGENIERO: Estos animales los puedo vender a un zoológico. Dan buen
precio.
MICO chilla y TIGRE ruge mientras INGENIERO los hale por
las colas. Salen. Entran PAPAGAYO y MARIPOSA.

PAPAGAYO: Ya no tengo donde vivir. Han cortado todos los arboles.


Tampoco no tengo que comer. Los frutos se han acabado.
MARIPOSA: Parece increíble, hermano pero a nosotros también nos están
cazando. Parece que tu plumaje y las alas mías también son
de venta.
Entra INGENIERO con una red y atrapa
a MARIPOSA y PAPAGAYO. Salen. Entra LLUVIAsilbando y
bailando al ritmo solemne del tambor.
LLUVIA: Mis hermanos Motilones se han desaparecido.
También mis amigos Papagayo, Cocodrilo,
Mariposa, Mico, Pez del río y Tigre. ¿Y qué
hago aquí sin los arboles? A mí no me puedan
matar ni llevar, pero me siento muy sola aquí.
El desierto no es lugar para mí. A otra tierra me
iré.
Entra HOMBRE
HOMBRE: ¿Eh? Qué es esto? Se me secó la cosecha! Y
el pasto esta tostado. Se me va a morir el
ganado. Que calor hace! Qué pasó con la
lluvia?
LLUVIA está saliendo y HOMBRE la persigue.
HOMBRE: ¿A dónde vas? (Agarra su propia
garganta) Regresa, regresa! Prometo que voy

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


12
Recursos Educativos VillaEduca®

a sembrar árboles, devuelvo los animales a la


selva. Voy a limpiar el río! (Se cae muerto).
Entra INGENIERO (Está más gordo aún)
con BASURERO (Está cubierto en latas de
cerveza, bolsas plásticas y tiene etiquetas de
diferentes productos pegados a su ropa.) Están
riéndose.
INGENIERO: Está bueno el chiste. (Sigue riendo. Luego se
para y mira a HOMBRE en el suelo). ¿Eh? El
compadre está muerto? Ahora quien me paga?
BASURERO: No se preocupe. Todavía me tiene a mí, el
producto de sus labores. Y yo puedo durar
hasta mil años.
Se abrazan y salen.
Empieza el tambor y entran los MOTILONES,
PAPAGAYO, MICO, MARIPOSA,
COCODRILO, TIGRE, PEZ DEL RÍO, EL
ÁRBOL DE CAUCHO y LA LLUVIA, todos
silbando. Se paran alrededor
de HOMBRE, tirado en el piso.
MOTILÓN 1: Cada palmo de esta tierra es sagrada para mi
pueblo.
MOTILÓN 2: La savia que fluye a través de los arboles lleva
memorias del hombre cobrizo.
TODOS EN CORO: Los ríos son nuestros hermanos, los animales
son nuestros hermanos, los peces son
nuestros hermanos, los pájaros son nuestros
hermanos.
LLUVIA: Cada insecto, cada reptil, cada flor es un reflejo
de lo divino.
PAPAGAYO: El Amado Guardián dijo: "No podemos separar
el corazón humano del ámbito exterior ...
MICO: El hombre es orgánico con el mundo...
MARIPOSA: Su vida interior moldea el entorno...
TIGRE: Y él mismo es profundamente afectado por
éste...
COCODRILO: El uno actúa sobre el otro...
PEZ DEL RÍO: Y todo cambio permanente en la vida del
hombre es el resultado de estas reacciones
mutuas."
Empiezan todos a silbar. Al ritmo solemne del tambor, levantan
a HOMBRE y lo llevan. Salen todos.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


13
Recursos Educativos VillaEduca®

Forma grupo de trabajo, distribuyan los personajes y realizan lectura


dramatizada.

Completan el siguiente organizador gráfico según estructura interna:

PRESENTACIÓN

..................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

DESARROLLO

.......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

DESENLACE

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


14
Recursos Educativos VillaEduca®

Dibuja una escena del texto:

¿Qué opinas de la actitud del hombre?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


15
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 39 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : Cuarto Año Básico
Unidad temática : “Una obra en escena”

Objetivos de la clase:
Leer comprensiva y expresivamente una obra dramática.

Aprendizajes esperados:
Comunicación oral:
Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al
rol representado.
Lectura:
Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a
distintos propósitos comunicativos.
Identifican la información explícita implícita y la idea global, contenida en textos
literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.
Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos,
poéticos, dramáticos e informativos.

Contenidos:
Obra dramática.

Actividades:
Inicio:
Alumnos recuerdan texto de clase anterior. Realizan lectura dramatizada de la
obra.

Desarrollo:
Alumnos desarrollan guía de aprendizaje.
Alumnos leen obra nuevamente.
Identifican tipo de texto y su propósito.
Identifican función del lenguaje.
Identifican personajes, ambiente y estructura interna de la obra.
Completan organizador gráfico con la estructura de una obra dramática.

Cierre:
Alumnos dan a conocer en forma oral las ideas principales según estructura de la
obras dramática. Mencionan un diálogo y una acotación de la obra.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos, mencionan en forma oral estructura
interna de una obra dramática y los elementos de una obra dramática y una obra
teatral.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


16
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Una obra en escena”

OBJETIVOS:
Leer comprensiva y expresivamente una obra
dramática.

Lee el siguiente texto:

LA SELVA SILBA

Entra LLUVIA y baila por todos lados. Entra HOMBRE con maleta.

HOMBRE: No para de llover aquí. Pero que selva tan


bella. Me gustaría tenerlo para mí. Quien será
el dueño?
Entran dos MOTILONES

MOTILÓN 1: Nadie es dueño de la selva. Pero todos vivimos


aquí. Somos parte de la selva y la selva es
parte de nosotros.
HOMBRE: ¿Todos? Cuantos serían?
MOTILÓN 2: Bueno, tenemos muchos hermanos de
diferentes tribus. Mas o menos un centenar.
HOMBRE: ¿Cien tribus? Hmmmmmmm. Pero la selva es
grande. Cabremos todos. Y en cuanto me la
vende?
MOTILÓN 1: Como dije. Nadie es dueño de la selva. Nadie
la puede comprar o vender.
MOTILÓN 2: Sería como vender nuestra madre.
Silencio
HOMBRE: Miren lo que les he traído. (Saca de su maleta
una botella de ron, unos collares de vidrio y un
espejo.)
MOTILÓN 1: Ya conocemos estas cosas. Con eso
compraron todo lo que era nuestra costa y
valle.

MOTILÓN 2: Solo nos queda la selva. Cada palmo de esta


tierra es sagrada para nuestro pueblo.
MOTILÓN 1: Así que la selva no está en venta.
HOMBRE: Hmmmmm. Esto no va a ser tan fácil como
pensé.
HOMBRE saca un revolver y los mata. Los
dos MOTILONES caen al suelo.
HOMBRE: Bueno, ya la selva es mía. (Sale)

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


17
Recursos Educativos VillaEduca®

Entran PAPAGAYO, MICO, MARIPOSA, PEZ


DEL RIÓ, TIGRE, COCODRILO, LLUVIA y
ÁRBOL DE CAUCHO. Hacen medio círculo
alrededor de los dos MOTILONES.
PAPAGAYO: Muchachos! Han matado nuestros hermanos
Motilones. Ellos siempre nos han servido y
protegido. Qué hacemos?
MARIPOSA: Hay que darles la despedida. (Empiezan a
silbar y bailar alrededor de ellos con un ritmo
de tambor solemne. Luego levantan a
los MOTILONES y los llevan. Salen todos.
Entran HOMBRE con INGENIERO.
HOMBRE: Amigo Ingeniero, aquí quiero hacer una fábrica.
¿Me lo puedes hacer?
INGENIERO: Claro, compadre. Ya está hecha.
HOMBRE pasa un billete a INGENIERO. Le da
la mano y salen. Entran PEZ DEL RIÓ y
COCODRILO.
PEZ DEL RIÓ: (Ahogándose) Ay! El río ha cambiado. Ácido
sulfúrico, acetona y éter. Estos químicos me
están matando. Ya no puedo seguir viviendo
aquí. (Se cae muerto)
COCODRILO: Este río tampoco me agrada, ¿pero donde más
me escondo? (Mira a su alrededor con miedo)
Me están correteando. Parece que a ellos les
gusta mi piel. A mí también me gusta. Tengo
que correr. Si no, me convierten en maleta.
Entra HOMBRE y mata a COCODRILO. Quita
la piel y sale)
Entran PAPAGAYO, MARIPOSA, TIGRE,
MICO, ÁRBOL DE CAUCHO y LLUVIA. Se
paran en medio círculo alrededor de PEZ DEL
RIÓ y COCODRILO.
TIGRE: Mira, muchachos, nos han matado a Pez del
río y Cocodrilo.
MICO: El rió también está muriendo. Qué hacemos?

ÁRBOL DE Les damos la despedida.


CAUCHO:
Empiezan a silbar y bailar alrededor de ellos al
ritmo solemne del tambor. Luego levantan
a PEZ DEL RIÓ y a COCODRILO y los llevan.
Salen todos.
Entran HOMBRE e INGENIERO (Está más
gordo)
HOMBRE: Amigo Ingeniero, aquí quiero hacer un millón
de hectáreas para mi cultivo de lucro, y por allá

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


18
Recursos Educativos VillaEduca®

otro millón de hectáreas de pasto para mi


ganado. Hay que meter una aplanadora y
quitar todos estos árboles. ¿Lo puedes hacer?
INGENIERO: Claro, Compadre. Está hecho.
HOMBRE pasa un billete a INGENIERO. Le da
la mano y salen.
Entran MICO, TIGRE y ÁRBOL DE CAUCHO abrazados y con
miedo. Suena una maquina.
ÁRBOL DE ¿Qué es esa bulla tan terrible?
CAUCHO:
TIGRE: Hermanos, aquí viene la aplanadora! ¿Qué hacemos?
MICO: Corran, hermanos!
ÁRBOL DE No puedo correr, estoy pegado!
CAUCHO:
Entra INGENIERO tirando dos machetes al sonido de una
maquina. MICO y TIGRE tratan de salvarlo, pero se
cae. INGENIERO agarre las colas de TIGRE y MICO.
INGENIERO: Estos animales los puedo vender a un zoológico. Dan buen
precio.
MICO chilla y TIGRE ruge mientras INGENIERO los hale por
las colas. Salen. Entran PAPAGAYO y MARIPOSA.

PAPAGAYO: Ya no tengo donde vivir. Han cortado todos los arboles.


Tampoco no tengo que comer. Los frutos se han acabado.
MARIPOSA: Parece increíble, hermano pero a nosotros también nos están
cazando. Parece que tu plumaje y las alas mías también son
de venta.
Entra INGENIERO con una red y atrapa
a MARIPOSA y PAPAGAYO. Salen. Entra LLUVIAsilbando y
bailando al ritmo solemne del tambor.
LLUVIA: Mis hermanos Motilones se han desaparecido.
También mis amigos Papagayo, Cocodrilo,
Mariposa, Mico, Pez del río y Tigre. ¿Y qué
hago aquí sin los arboles? A mí no me puedan
matar ni llevar, pero me siento muy sola aquí.
El desierto no es lugar para mí. A otra tierra me
iré.
Entra HOMBRE
HOMBRE: ¿Eh? Qué es esto? Se me secó la cosecha! Y
el pasto esta tostado. Se me va a morir el
ganado. Que calor hace! Qué pasó con la
lluvia?
LLUVIA está saliendo y HOMBRE la persigue.
HOMBRE: ¿A dónde vas? (Agarra su propia
garganta) Regresa, regresa! Prometo que voy

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


19
Recursos Educativos VillaEduca®

a sembrar árboles, devuelvo los animales a la


selva. Voy a limpiar el río! (Se cae muerto).
Entra INGENIERO (Está más gordo aún)
con BASURERO (Está cubierto en latas de
cerveza, bolsas plásticas y tiene etiquetas de
diferentes productos pegados a su ropa.) Están
riéndose.
INGENIERO: Está bueno el chiste. (Sigue riendo. Luego se
para y mira a HOMBRE en el suelo). ¿Eh? El
compadre está muerto? Ahora quien me paga?
BASURERO: No se preocupe. Todavía me tiene a mí, el
producto de sus labores. Y yo puedo durar
hasta mil años.
Se abrazan y salen.
Empieza el tambor y entran los MOTILONES,
PAPAGAYO, MICO, MARIPOSA,
COCODRILO, TIGRE, PEZ DEL RÍO, EL
ÁRBOL DE CAUCHO y LA LLUVIA, todos
silbando. Se paran alrededor
de HOMBRE, tirado en el piso.
MOTILÓN 1: Cada palmo de esta tierra es sagrada para mi
pueblo.
MOTILÓN 2: La savia que fluye a través de los arboles lleva
memorias del hombre cobrizo.
TODOS EN CORO: Los ríos son nuestros hermanos, los animales
son nuestros hermanos, los peces son
nuestros hermanos, los pájaros son nuestros
hermanos.
LLUVIA: Cada insecto, cada reptil, cada flor es un reflejo
de lo divino.
PAPAGAYO: El Amado Guardián dijo: "No podemos separar
el corazón humano del ámbito exterior ...
MICO: El hombre es orgánico con el mundo...
MARIPOSA: Su vida interior moldea el entorno...
TIGRE: Y él mismo es profundamente afectado por
éste...
COCODRILO: El uno actúa sobre el otro...
PEZ DEL RÍO: Y todo cambio permanente en la vida del
hombre es el resultado de estas reacciones
mutuas."
Empiezan todos a silbar. Al ritmo solemne del tambor, levantan
a HOMBRE y lo llevan. Salen todos.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


20
Recursos Educativos VillaEduca®

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A. Un cuento
B. Una obra dramática
C. Una fábula
D. Una noticia.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Informar
B. Entretener y dramatizar
C. Expresar sentimientos
D. Argumentar

3. ¿Quién es el personaje protagonistas?


A. El ingeniero
B. El hombre
C. Los motilones
D. El basureo

4. ¿Cuál es una acotación?

A. ¿Qué es esa bulla tan terrible?


B. LA SELVA SILBA
C. (Sigue riendo. Luego se para y mira a HOMBRE en el suelo).
D. Ninguna de las anteriores

5. ¿Cuál es el tema central?


A. La actitud del hombre por querer adueñarse de la selva
B. La discusión del hombre con los motilones
C. La discusión del hombre con el ingeniero
D. La ida de la lluvia de la selva.

6. La función del lenguaje que predomina es:


A. Expresiva
B. Apelativa
C. Emotiva
D. Referencial.

7. ¿Qué le sucedió finalmente al hombre?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

8. ¿Qué le sucedió a su amigo el ingeniero?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


21

También podría gustarte