Está en la página 1de 3

COMENTARIO SOBRE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 61/2013, DE 14

DE MARZO DE 2013.
JAVIER MISTELI REYERO
ORDENACION DEL EMPLEO Y DE LA IGUALDAD EN EL TRABAJO
LINEA 1 EPD 11

ANTECEDENTES DE HECHO
Nos encontramos ante una sentencia del Tribunal Constitucional publicada en el
BOE n.° 86, de 10-IV-2013. Donde se nos plantea principalmente si la regla que
estaba en vigor sobre los periodos de cotización exigibles a los trabajadores que
estuvieran trabajando a tiempo parcial para tener derecho a recibir una pensión
de jubilación. Esto estaba establecido en la disposición adicional séptima de la
LGSS que fue aprobado por el RDL 1/94, analizando si es o no acorde al principio
de igualdad que expresa nuestra Constitución.
El tribunal ya se pronunció en 2004 sobre la constitucionalidad de la normal que
lo regulaba antes declarándola inconstitucional y nulo en lo que se exigía sobre
los periodos de cotización para causar derecho a las prestaciones de la TGSS. En
esta sentencia que comentamos, el tribunal establece que es lógico que un
trabajador a tiempo parcial tenga una mayor cuantía de prestación pues las
bases reguladoras por las que se calculan son mayores en el segundo caso. El
tema es que los criterios de proporcionalidad sobre los contratos a tiempo
parcial a la hora de computar los periodos de carencia necesarios para cobrar la
pensión son desproporcionados y dificulta que los trabajadores a tiempo parcial
puedan acceder a los mismos. También estipulan que se vulnera el art 14. CE ya
que crea una discriminación indirecta.
Recordamos que la regla que permite determinar los días exigidos de cotización
establece lo llamado día de cotización que equivale a 5h de trabajo efectivo y
tiene un coeficiente multiplicador corrector. Así el tema que se considera es que
si existe igualdad en este proceso entre los trabajadores a tiempo parcial y a
tiempo completo. Pues el primero de estos debe de trabajar más para tener el
mismo periodo de carecía que un trabajador a tiempo completo, así como una
discriminación indirecta por cuestión de sexo ya que en trabajo parcial el sexo
dominante es el femenino y provocaría un impacto adverso la medida.

FUNDAMENTOS JURIDICOS
El tribunal sustenta sus argumentos en que la norma de la que se habla vulnera
el principio de igualdad debido a que el computo de días no es proporcional,
esto provoca que los trabajadores a tiempo parcial se vean perjudicados.
Además, hace referencia a una doble penalización ya que este tipo de
trabajadores tendría que trabajar más. Además, esta norma no cumple la
normativa que se aplica sobre materia de igualdad pues las correcciones no
consiguen eliminar los perjuicios a los que se ven sometidos estos trabajadores.

Por otro lado, tenemos el tema de la discriminación indirecta, el cual definimos


como el tratamiento formalmente neutro o no discriminatorio del que se
derivan condiciones fácticas adversas sobre los miembros de un determinado
sexo. Ya que, aunque en un principio la disposición es neutra las estadísticas
muestran que afectan mayoritariamente al sexo femenino y por tanto la
aplicación de la norma tiene mayor impacto sobre las trabajadoras.

Posteriormente tenemos un tercer elemento que se repite en la jurisprudencia


dictada sobre este tipo de casos tanto nacional como comunitaria que es “la
medida que produce el efecto adverso carece de justificación al no fundarse en
una exigencia objetiva e indispensable para la consecución de un objetivo
legítimo o no resultar idónea para el logro de tal objetivo”. Y que por tanto es
lógico que los trabajadores a tiempo parcial tengan que trabajar más que los
que están a tiempo completo para poder acceder a las pensiones
correspondientes pero lo que no está justificado es que establezca ya de por si
diferencia entre ambos grupos, ya que sería una diferenciación arbitraria que
conduce a un resultado desproporcionado que dificulta el acceso a la protección
del sistema de pensiones.

FALLO
Esta sentencia resuelve la cuestión de inconstitucionalidad sobre la 2 regla del
primer apartado de la disposición adicional séptima de la TRLGSS. El tribunal
dicta que no es de su competencia dictar una nueva norma, si no que esto es
obligación de los órganos judiciales con el fin de llenar ese vacío legal que se
crea al establecer inconstitucional esta regla. Declara nula según el derecho
comunitario la regla perdiendo su vigencia normativa.
Reflexionando sobre el tema veo correcto que se declare inconstitucional esta
norma pues, aunque en principio es una norma neutra vemos como establece
una discriminación entre tipos de trabajadores, lesionando uno de los derechos
fundamentales que reconoce nuestra Constitución. Los poderes públicos son los
encargados ahora de crear una nueva ley, que fomente el equilibrio entre sexos
entre los trabajadores a tiempo completo y tiempo parcial. Debemos luchar por
que no existan tratos discriminatorios ante ningún sexo en nuestra sociedad, no
es de ejemplo que el gobierno de un país dicte normas que infrinjan este
principio pues da un mensaje de contrariedad al resto de persona. Así
posteriormente a esta sentencia se creó una ley correctora para este problema.

También podría gustarte