Está en la página 1de 24

DESCRIPCIÓN BREVE

Con la problemática del


consumo de sustancias psicoactivas
en espacios de ocio recreativo por
parte de la población juvenil y, la
observación de la necesidad de
implantación de un modelo de
reducción de daños en estos
ámbitos, se propone este programa
basado en una prevención
secundaria. Se trata de la
implantación un estand informativo
en festivales acerca de estas
sustancias, sus efectos,
componentes y sus posibles
adulteraciones, así como el empleo
de herramientas de reducción de
riesgos, por ejemplo, test de
alcoholemia, test de análisis de
sustancias, etc. Por otro lado, la
creación de centros de intervención
PROPUESTA DE UN con el fin de moderar la frecuencia
e intensidad de estos consumos, así
como buscar soluciones
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE alternativas, establecer metas y
prevenir recaídas.
RIESGOS PARA POBLACIÓN
Cabello Cuberos, Rosa Mª
ADOLESCENTE EN ESPACIOS DE Gálvez Nieto, Aarón
Hinojosa Cabello, Marta
Mulero Parra, María
OCIO RECREATIVO Sevilla Gómez, Javier

Intervención Psicosocial en Drogodependencias


ÍNDICE
1. El problema de la drogodependencia en españa ....................................... 2

2. Juventud y consumo de drogas en espacios de ocio recreativo ................ 3

a) Factores de riesgo ................................................................................... 5

b) Teorías relacionadas ............................................................................... 5

3. Evaluación inicial ........................................................................................ 6

a) Caso práctico ........................................................................................... 6

b) Análisis DAFO .......................................................................................... 8

4. Objetivos ..................................................................................................... 9

5. Diseño, planificación y organización del programa .................................... 9

a) Actividades .............................................................................................. 9

b) Ejecución e implementación ................................................................. 16

I. Colaboración de la comunidad.......................................................... 16

II. Posibles barreras, obstáculos y soluciones: ...................................... 16

III. Presupuesto....................................................................................... 17

c) Cronograma .......................................................................................... 18

6. Finalización y evaluación .......................................................................... 19

a) Evaluación del proceso ......................................................................... 19

b) Evaluación de los resultados ................................................................. 21

c) Seguimiento .......................................................................................... 21

7. Bibliografía ................................................................................................ 23

Página | 1
1. EL PROBLEMA DE LA DROGODEPENDENCIA EN ESPAÑA
El consumo de sustancias psicoactivas se conoce desde los años 70 en España,
pudiendo observarse varias tendencias. Durante los años ochenta y noventa se produce
en España un cambio, al problema de la drogodependencia de la heroína, lo sustituye,
la situación que se produce en la actualidad. El consumo de sustancias estupefacientes,
como alcohol, cannabis, cocaína, etc.; a pesar de ser mucho menos adictivas y nocivas
para la salud, colma los espacios de ocio recreativo. Esto afecta principalmente a los
jóvenes, como veremos más adelante.

En la actualidad, siguiendo la Conferencia impartida en el I Congreso Europeo de


Trastornos Adictivos de Alicante en 2003, el aumento de las drogas recreativas ha
aumentado considerablemente, sobre todo en el caso de la cocaína, pasando de una
demanda de atención del 34% dos años antes a un 90% en ese año. Por otro lado, el
cannabis comienza a predominar y hace que aumente la demanda de un 6,2% a un
16,9% y subiendo en años más actuales.

Como se ha comprobado, el cambio más relevante que ha ocurrido en nuestro


país en las últimas décadas ha sido el consumo de drogas ilícitas consumidas en su gran
mayoría por jóvenes. Junto a ello, existe una necesidad de desarrollar estudios y
tratamientos para efectuar una correcta planificación y toma de decisiones encaminada
a la mejora de las personas drogadictas.

En el siguiente trabajo nos hemos centrado en la prevención secundaria sobre el


consumo de drogas en la juventud poniendo como eje un evento de ocio, un festival,
donde muchos jóvenes tienen un consumo indebido y abusivo de diferentes sustancias
psicoactivas, sin apenas información sobre el uso y las consecuencias de ellas. Vemos
conveniente utilizar la prevención secundaria para detectar y aplicar tareas de
tratamiento a los jóvenes que ya son consumidores o que han consumido anteriormente
de forma ocasional, siendo su objetivo impedir o retrasar que se desarrolle problemas
de riesgo en un futuro.

Finalmente, relacionado con la reducción de daños que pueden ocasionar las


drogas podrían proponerse como objetivos la información completa y detallada de lo
que produce cada droga, así como el control de uso adecuado que se haga con cada una

Página | 2
de ellas. Pensamos que una sociedad bien informada puede hacer un uso más seguro y
responsable de cada tipo de droga.

2. JUVENTUD Y CONSUMO DE DROGAS EN ESPACIOS DE OCIO


RECREATIVO
Con el objetivo de reducir los riesgos asociados al consumo de drogas en la
población asistente a lugares de ocio recreativo nocturno hemos de analizar con
anterioridad que entendemos por población juvenil y en qué situación se encuentra
este, el ocio, para los jóvenes.

Primeramente, ¿qué entendemos por juventud? Siguiendo el Informe de


Juventud de Martin Serrano y Velarde (2000) podemos situar esta etapa entre los 15 y
34 años. Es un concepto que ha ido variando a lo largo del tiempo ya que se constituye
como un proceso psicológico el cual evoluciona conforme a nuestra historia y cultura.
Por lo tanto, según Agulló (1997), podemos definir la juventud como una compleja y
heterogénea realidad, en la cual se engloban diversos grupos, con diversos estatus
socioeconómicos y con objetivos y construcciones de identidad variadas.

Es decir, no es un grupo que presente unas características específicas, pero sí


que podemos encontrar una que hace que un joven deje de serlo y pase a la edad adulta,
esta característica vendría a ser la emancipación (Zárraga, 1985). Este es un proceso el
cual requiere de una cierta independencia económica, autoeficacia, razonamiento
crítico o autonomía personal y la existencia de un hogar propio. En el caso de los
adolescentes españoles y siguiendo un estudio de Eurostat, encontramos que la edad
media de emancipación es de 29,5 años.

Por otro lado, al hablar de ocio, lo definiremos como aquella actividad


satisfactoria, elegida por voluntad propia durante el tiempo libre. En este caso, según
estudios del CIS (1999) y de INJUVE (2001), observamos que los jóvenes valoran como
algo fundamental el tiempo libre (87%) frente a los trabajos o estudios (65% y 60%
respectivamente), además de invertir la mayor parte de sus ingresos en estas
actividades. En la actualidad, si observamos por orden las preferencias en actividades

Página | 3
recreativas de los jóvenes nos encontramos en primer lugar con salir con amigos,
seguido de ver la TV, escuchar música y hacer deporte.

Relacionando todas las ideas anteriores podemos deducir que, debido a la


situación de difícil emancipación y autoeficacia de los jóvenes y la carencia de puestos
de trabajo fijos, los jóvenes tienen menos deberes que los adultos y, por ello, le dan más
importancia al ocio, el cual se configura como un elemento fundamental.

A través de un estudio realizado en 2017 en Málaga por la Asociación Cívica para


la Prevención y apoyado de una muestra de 1.024 jóvenes malagueños, podemos
observar cual es el perfil sociodemográfico, tipologías y patrones de consumo de las
drogas por los jóvenes, así como tener una idea de la relación droga – ocio nocturno. En
cuanto al perfil sociodemográfico podemos observar cómo un poco más de la mitad de
los chicos/as consumidores tienen Bachiller o FP finalizado (55.6% chicos y 56.3%
chicas), seguido de estudios universitarios y ESO. Llama especial la atención que el
menor porcentaje de jóvenes que consumen drogas (5% chicos y 3.2 chicas) son aquellos
que no tienen o que no han finalizado sus estudios. En relación con el sexo, son las chicas
las que presentan una mayor tasa, pero no algo muy relevante, situándose la edad de
inicio de consumo de ambos en torno a los 16.5 años.

Este estudio destaca que solo un 4.6% del total de la muestra afirma no haber
consumido nada, frente a un 95.3% que si ha consumido. De nuevo se observa aquí la
necesidad de un modelo de reducción de daños basándonos en que el consumo de
drogas es una realidad entre nosotros.

Por último, para atender a las sustancias más consumidas hemos de acudir al
Observatorio Español sobre Drogas en su estudio Consumo de Drogas en España (2001
y 2002). Se observa que las drogas más consumidas son el tabaco (52% varones, 51%
mujeres), alcohol (85% hombres y 77% mujeres), cannabis (25% hombres y 14%
mujeres), éxtasis (7% hombres y 2% mujeres) y, por último, la cocaína (7% hombres
frente a 3% mujeres).

Con estos datos se observa que, en líneas generales, los jóvenes consumidores
de sustancias estupefacientes en espacios de ocio recreativo se encuentran integrados

Página | 4
en la escuela, con su familia o en su trabajo. Es por ello por lo que esta problemática
requiere ciertas medidas creativas y llamativas para los jóvenes, con el fin de garantizar
la reducción de los daños y complicaciones adjuntos al consumo de drogas, así como
reducir la violencia y otras prácticas asociadas al consumo.

a) Factores de riesgo
Existen diversos factores de riesgo que propician e incrementan el consumo de
drogas vinculados al individuo en concreto, al medio ambiente o al entorno, a la cultura
propia de la sociedad, entre otros.

Factores de riesgo relacionados con la persona pueden ser como una elevada
necesidad de aprobación social, fracaso escolar o laboral, baja autoestima, escasa
tolerancia a la frustración, falta de habilidades sociales, falta de conocimiento sobre
drogas, baja asertividad, ausencia de madurez, falta de habilidades para tomar
decisiones o resolver problemas, tener una actitud de rebeldía, etc.

En cuanto a factores de riesgo relacionados con el entorno pueden destacar


dentro del ambiente familiar que tenga una baja cohesión en la familia, que dentro del
núcleo familiar haya tolerancia al consumo o que haya un exceso o defecto de disciplina.
Dentro del ambiente escolar puede haber una tolerancia al consumo de drogas en el
medio social escolar o una falta de integración social. Además, puede influir que tenga
relación con amigos consumidores o que haya presión del grupo por el consumo, entre
otros.

Finalmente, dentro de factores de riesgo relacionados con la sociedad en general


puede destacarse la disponibilidad y facilidad que se tenga para acceder a dichas drogas,
la tolerancia social que hay hacia el consumo de determinadas sustancias como el
alcohol o el tabaco.

b) Teorías relacionadas
Existen muchas teorías criminológicas que se puede relacionar con la
drogodependencia. Entre ellas, podemos destacar la teoría del Etiquetamiento,
entendido como una conducta ilícita en este caso con las drogas puede ser una

Página | 5
consecuencia del peso que tiene una persona si se le pone un etiquetado negativo
dentro de la sociedad, de su entorno.

Otra puede ser la teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland o la teoría del


Aprendizaje, teoría que intenta explicar el proceso por el cual un individuo puede llegar
a consumir, que es cuando aprende modelos y acciones favorables a ese consumo ilícito.
Es decir, una persona consume al estar más en relación con modelos que les acercan a
esas sustancias, ya sea por ejemplo dentro de su entorno, que con modelos que no
consuman ese tipo de drogas.

También se puede destacar la teoría del patrón del delito, la cual plantea que
esos comportamientos se asocian a las actividades que realiza una persona dentro de su
comunidad, se relaciona con la familiaridad que el individuo tiene en un entorno que es
propicio a esas conductas consumistas.

3. EVALUACIÓN INICIAL
a) Caso práctico
Es 21 de junio por la mañana del año 2019 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Álvaro
se levanta muy contento porque han empezado las vacaciones de verano y ha acabado
su último año como estudiante del Grado de Filología Hispánica en la Universidad de
Cádiz.

Le encanta su carrera y no suele dejar ninguna para septiembre, pero no se


pierde una fiesta por el centro. Le gusta salir todos los miércoles, jueves y fines de
semana, ya que nunca vuelve a Granada, a ver a su familia. Álvaro es el mediano de tres
hermanos, su hermano mayor, Lucas, tiene 24 años y es opositor; Raquel, su hermana
pequeña, tiene 18 años y está acabando el segundo año de un ciclo formativo de
electricidad. Sus padres, Lucas y Ana, son funcionarios, enfermera y profesor de
matemáticas.

A pesar de pertenecer a una familia numerosa, Álvaro contaba con pocas


habilidades sociales cuando era pequeño y no tenía muchos amigos. Pero a medida que
fue haciéndose mayor, fue haciéndose más sociable gracias a la desinhibición que le
provocaba el alcohol. Esto ligado al consumo de drogas, le quitaba la vergüenza que
Página | 6
siempre le provoca el conocer gente nueva, sintiendo que forma parte de la fiesta
cuando está drogado y que no la vive desde fuera.

Cuando sale por Cádiz acude a salas alternativas en las que suele sonar drum and
bass, hardtechno, house, techno, etc. En los meses de verano, Álvaro y sus amigos
acuden a todos los festivales que pueden, quedándose a dormir en el camping de estos.
Todos comparten la afición por este tipo de música y por este tipo de ocio en concreto,
aunque no de una manera sana, ya que todos consumen algún tipo de droga ilegal
cuando acuden a este tipo de fiestas.

Es principio de verano y se acerca el cumpleaños de Álvaro, por lo que, todos los


amigos deciden comprar entradas para el festival de música electrónica que se celebra
en Torre del Mar, Weekend Beach. Cuando llega el día, se encuentran allí todos, y a
medida que pasa la noche se incitan a beber más, de manera compulsiva y desbordada.
Avanzada la noche, conocen a un chico que les dice que tiene todo tipo de drogas, y que,
si necesitan algo, que le pregunten. Álvaro y sus amigos no se lo piensan dos veces y
deciden pillar unos gramos de MDMA, unas pastillas de éxtasis y speed para el final de
la noche.

Comienzan a consumir, primero un poco de MDMA, al que seguirá una pastilla


de éxtasis. Algunos de los amigos continúan consumiendo alcohol, mientras que otros
de ellos están bebiendo agua. Pasa un rato, y uno de los amigos dice que en la tienda
tiene un par de porros, que le ha traído un colega de Algeciras, por lo que algunos
deciden irse al camping un rato.

Al final de la noche, Álvaro y dos de sus amigos se ven envueltos en un altercado,


debido al consumo abusivo de diferentes sustancias psicoactivas, que desembocan en
comportamientos antisociales, peleándose con otro grupo de amigos, que estaban
también en el festival. Otro tuvo que ser intervenido por los servicios médicos debido a
una sobredosis.

Página | 7
b) Análisis DAFO
Con la intención de analizar y poner en relieve la situación en la que se encuentra
nuestro proyecto de intervención, es necesario la realización previamente de un análisis
de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Primeramente, al hablar de debilidades nos referimos a aquellas barreras que


condicionan el logro de nuestros objetivos, es decir, problemas internos que, tras ser
identificados, han de poder ser eliminados. Álvaro comienza a consumir sustancias
estupefacientes como medio para desinhibirse y relacionarse socialmente. Esto,
posiblemente lo haya condicionado a pensar que, sin ellas no será capaz de
desenvolverse de manera adecuada en un ambiente lúdico. Por otro lado, con respecto
a la sociedad, encontramos debilidades como la alta permisibilidad en el consumo de
jóvenes y adultos, así como la libertad de horarios para salir sin control paterno y la falta
de ofertas en ocio y tiempo libre. Por último, con respecto a los profesionales, podemos
encontrar debilidades como la falta de recursos en prevención comunitaria y la falta de
coordinación con otros profesionales.

Por otro lado, al hablar de las amenazas nos venimos a referir a aquellas
situaciones externas que pueden dificultar la eficacia de nuestro proyecto. En este caso,
el hecho de que su círculo de amistades también consuma drogas, propicia que Álvaro
consuma regularmente, y dificultaría que abandonase esta costumbre en el caso de que
decidiese hacerlo. Por otro lado, le gusta frecuentar sitios, como festivales, en los que
suelen abundar las drogas, y en los que resulta muy fácil conseguirlas.

Además de estas, las fortalezas giran en torno a los elementos, de nuevo


internos, en los que nos vamos a apoyar para cumplimentar los objetivos. Álvaro tiene
su carrera acabada, la cual le gusta bastante. La obtención de un trabajo en su sector,
podría motivarlo a dejar las drogas, y adoptar una forma de vida responsable y sana.
Además de esto, a nivel social encontramos las alternativas al ocio, así como el control
social por parte de los mismos jóvenes, los cuales al conocerse pueden servir de control,
además de no poder olvidarnos de que las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo
en estos ámbitos también durante tiempos de pandemia, como es el caso actual.

Página | 8
Por último, las oportunidades. Estas se refieren a los factores ambientales que
podemos aprovechar para lograr los objetivos. Por ejemplo, proyectos como en nuestro
pretenden dar la oportunidad, a personas como Álvaro, de conocer cómo afectan las
drogas a su organismo y su comportamiento, y aportan técnicas para reducir el consumo
y su incidencia en su forma de vida.

4. OBJETIVOS
1. Reducir los riesgos asociados al consumo de drogas en espacios de ocio
recreativo
a. Concienciar acerca de los efectos del consumo de sustancias, de la
composición de estas y alertar de la presencia de drogas adulteradas.
b. Disminuir el número de accidentes asociados al consumo de
sustancias en lugares de ocio recreativo.
2. Implementar servicios de atención personalizada fuera de los espacios de
ocio que aboguen por un modelo de reducción de riesgos.
a. Ofrecer respuestas alternativas de consumo.
b. Producir en los jóvenes consumidores una moderación de la
intensidad y frecuencia del consumo.

5. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA


El proyecto está basado en la implantación de un stand informativo situado en
el festival Weekend Beach, Torre del Mar, esperando con ello cumplir el objetivo general
de reducir los riesgos asociados al consumo. A posteriori, se imparten talleres de
intervención personalizada. En estos centros no se busca la desintoxicación, si no que el
objetivo que pretendemos alcanzar es que se consuma de manera consciente y con
sustancias puras y evitar el consumo no deseado de terceros.

a) Actividades
Las cinco primeras actividades se realizan en el estand situado en las zonas de
ocio recreativo, en este caso el festival Weekend Beach, Torre del Mar. Por otro lado,
las siguientes actividades se realizan en los centros de intervención individualizada y
constan de una fase educativa, de entrenamiento y una última de aplicación del
entrenamiento.

Página | 9
→ Actividad 1. Contacto y acceso a información preventiva
▪ Contenido. Se proporciona información a través de la entrega de flyers
y dípticos acerca de las diferentes drogas en función de si se consideran
depresoras, estimulantes o perturbadoras del SNC, además de la
composición química de estas y de aquellos síntomas que pueden
experimentar tras su consumo o la combinación de varias. Esta
información también se ofrece para los organizadores de los eventos y
trabajadores de este.
▪ Objetivo relacionado. Concienciar acerca de los efectos del consumo de
sustancias, de la composición de estas y alertar de la presencia de drogas
adulteradas.
▪ Recursos necesarios. A través de la aplicación Canva, se crean una serie
de dípticos, flyers y posters informativos y educativos, los cuales serán
después impresos en CopisteriasLowCost, situada en Teatinos. Se
imprimen un total de 500 folletos de cada modelo y serán repartidos por
cualquier miembro del equipo que se encuentre en el estand.
→ Actividad 2. Análisis de sustancias destinadas al consumo
▪ Contenido. A través de la utilización de diversas técnicas analíticas nos
disponemos a analizar la sustancia que se vaya a consumir para
comprobar su composición. Las técnicas son las siguientes y funcionan
de diversas maneras, por ejemplo:
- Test colorimétrico. Nos ofrece información sobre la presencia o ausencia
de las sustancias activas del speed, éxtasis, cocaína, etc. Esto sirve para
que una persona que desee consumir no corra riesgos al consumir algo
que no desee.
- Técnicas microscópicas y de observación y detección de adulterantes y
contaminantes en cannabis.
▪ Objetivo relacionado. Concienciar acerca de los efectos del consumo de
sustancias, de la composición de estas y alertar de la presencia de drogas
adulteradas.
▪ Recursos necesarios. Para ello necesitamos las máquinas y test
anteriormente descritos. Esta actividad será realizada por un integrante

Página | 10
del equipo, el cual será formado con anterioridad para poder realizar las
pruebas de manera válida y eficaz.
→ Actividad 3. Test de alcoholemia
▪ Contenido. No solamente las drogas “duras” son un problema de
consumo en los espacios de ocio recreativo, sino que el alcohol es la
primera droga que se consume. Para ello, y con el fin de reducir con
riesgos asociados a este consumo, se ofrecen test de alcoholemia para
comprobar si los consumidores se encuentran en condiciones para
conducir o si, por el contrario, tienen que esperar unas cuantas horas
antes de coger el coche. En este caso, no podemos decir ni mostrar la
cantidad total de alcohol en aire espirado que presentan en ese
momento, solamente una estimación al alza del tiempo necesario para
poder volver a conducir.
▪ Objetivo relacionado. Disminuir el número de accidentes asociados al
consumo de sustancias en lugares de ocio recreativo.
▪ Recursos necesarios. Necesitaremos un alcoholímetro, en este caso el
BACtrack S80 Pro y uno de nuestros miembros del equipo será el
encargado de realizar la prueba a aquellos sujetos que quieran hacerlo.
Además del alcoholímetro es necesaria la tabla orientativa de tiempos
de eliminación del alcohol en varones y mujeres, también diferenciando
por tipos de alcohol, cerveza, vino, cubata, etc.
→ Actividad 4. Zona de aterrizaje
▪ Contenido. Se ofrece una zona libre de ruidos, luces, etc., para aquellas
personas que atraviesas un mal viaje a causa del uso de sustancias. Se
trata de un espacio seguro en el que relajarse, recibir apoyo de una
persona capacitada para ello y así mejorar la experiencia.
▪ Objetivo relacionado. Disminuir el número de accidentes asociados al
consumo de sustancias en lugares de ocio recreativo.
▪ Recursos necesarios. Para ello necesitamos a un miembro del equipo, el
cual será formado con anterioridad en estos aspectos por un profesional
y, además, dos carpas de tamaño 3x3, pufs y/o sillas, camillas plegables

Página | 11
y mantas. Por otro lado, la carpa estará provista de botellas de agua,
alimentos ricos en azúcares, etc.

A partir de aquí se realizan las actividades en los centros de intervención


individualizada. Cada una de ellas, excepto la Actividad 8, tiene una duración de 2h por
día, aunque contamos con un equipo multidisciplinar con un horario flexible.

→ Actividad 5. Despegamos
▪ Contenido. Se trata de una actividad en la que trabajamos tanto la
motivación como la fase educativa de la intervención. Primeramente,
intentaremos formular y definir el problema de la drogodependencia, así
como responder a la pregunta de “¿Cuándo es abuso?”, se realiza un
análisis de las gráficas de consumo de la Encuesta Nacional de
Adicciones, se habla del proceso de adicción y de las consecuencias
asociadas al consumo. En el caso del grupo de consumidores se realizan
preguntas como:
- Después de la información que hemos revisado, ¿qué opinas de tu
consumo?; ¿por qué crees que sea importante no abusar de las drogas o
el alcohol?
- ¿Qué te gustaría cambiar de tu forma de tomar alcohol y qué cosas te
preocupan de tu consumo?
▪ Objetivo relacionado. Reducir el número de accidentes asociados al
consumo de sustancias en lugares de ocio recreativo.
▪ Recursos necesarios. Al realizarse esta actividad en los centros de
intervención individualizada se necesita, además del local, las sillas,
mesas, material de oficina como bolis, folios, etc., además de un
proyector y su correspondiente pantalla.
→ Actividad 6. ¿Qué sabemos de las drogas?
▪ Contenido. Esta actividad busca ofrecer a los jóvenes adultos que
acuden a estos centros la información necesaria sobre las sustancias que
se consumen en los espacios de ocio recreativo, su composición y los
efectos que producen al consumirse solas o al combinarse con otras. Esta
actividad se trabaja de manera individual y con una lluvia de idea sobre

Página | 12
aquellos conceptos que ellos creen que se relacionan con las diferentes
sustancias psicoactivas y un posterior Kahoot, o encuesta, para
comprobar si realmente estaban en lo cierto.
▪ Objetivo relacionado. Concienciar acerca de los efectos del consumo de
sustancias y de la composición de estas.
▪ Recursos necesarios. Al realizarse esta actividad en los centros de
intervención individualizada se necesita, además del local, las sillas,
mesas, material de oficina como bolis, folios, etc., además de un
proyector y su correspondiente pantalla.

Las siguientes actividades están orientadas al entrenamiento de lo aprendido en


la primera fase educativa. Al ser jóvenes y conductas que solamente son accesibles a
ellos mismos, estas están dirigidas al autocontrol y auto instrucciones.

→ Actividad 7. Búsqueda de soluciones alternativas


▪ Contenido. Una vez identificados los elementos que preocupan del
consumo a los jóvenes vamos a trabajar para que desarrollen, mínimo,
tres alternativas posibles a ese problema. Posteriormente, de cada una
de las alternativas propuestas, vamos a escribir los pros y los contras,
decidiendo finalmente cual creemos que es la mejor alternativa. No se
trata de juzgar, cualquier propuesta y solución es completamente válida.
▪ Objetivo relacionado. Ofrecer respuestas alternativas de consumo.
▪ Recursos necesarios. Para ambas actividades vamos a necesitar un folio
para cada uno de los participantes para que escriban sus propuestas.
→ Actividad 8. De domingueo
▪ Contenido. La actividad consistirá en realizar rutas de senderismo todas
las semanas, concretamente los domingos por la mañana. Caminar por
el campo, la montaña, dar paseos y almorzar en plena naturaleza. Esto
fomentará el ocio saludable de los asistentes, poder relacionarse y
socializar sin la presencia de drogas, así como afianzar un ocio saludable.
▪ Objetivo relacionado. Ofrecer respuestas alternativas de consumo.
▪ Recursos necesarios. Los monitores, los cinco componentes del grupo,
llevarán un kit de primeros auxilios.

Página | 13
→ Actividad 9. Saber decir que NO.
▪ Contenido. Es muy importante que los jóvenes sepan decir que no, en
ocasiones pueden llegar a consumir por presión social, en esta edad es
crucial encajar. Se pretende dar herramientas a los asistentes para que
sepan negarse de forma asertiva y que no cedan por insistencia del otro.
Los jóvenes, a través del role playing, representarán escenas en las que
quieran negarse porque no quieren consumir, se les ayudará y se les
darán tips para que les sea más sencillo hacerlo, incluso pese a la
insistencia del otro.
▪ Objetivo relacionado. Producir en los jóvenes consumidores una
moderación de la intensidad y frecuencia del consumo.
▪ Recursos necesarios. Presencia de los monitores.

Por último, las dos últimas actividades están orientadas a la aplicación del
entrenamiento, es decir, que los jóvenes observen por ellos mismos los problemas
derivados del consumo, abusivo o no, de sustancias estupefacientes en espacios de ocio
recreativo y se abstengan de consumir o, en caso de que decidan consumir, que lo hagan
de manera consciente y segura. Estas actividades se realizan después de una semana de
descanso tras la fase educativa, para que así los jóvenes puedan llevar durante ese
periodo un autorregistro de situaciones de consumo.

→ Actividad 10. Check In


▪ Contenido. La actividad consiste en llevar, por medio de un
autorregistro, la cuenta de si ha consumido o no, los días, la cantidad, las
situaciones en las que se ha provocado y si el joven ha aplicado algo de
lo aprendido en la fase anterior.
▪ Objetivo relacionado. Producir en los jóvenes consumidores una
moderación de la intensidad y frecuencia del consumo.
▪ Recursos necesarios. El propio joven será el que lleve el registro en papel
o vía ofimática si así lo desea.

Página | 14
→ Actividad 11. La voz de la experiencia
▪ Contenido. Esta actividad consiste en impartir una charla de vida de un
voluntario que haya pasado por la drogadicción, y actualmente se
encuentre fuera de ese ámbito.
▪ Objetivo relacionado. Producir en los jóvenes consumidores una
moderación de la intensidad y frecuencia del consumo. Además, de que
vean en un caso real las consecuencias, problemas y efectos que pueden
derivar el abuso del consumo de drogas desmedido, como previamente
se les ha enseñado.
▪ Recursos necesarios. El voluntario o voluntaria que imparta la charla, así
como todos los materiales que necesite para impartirla de forma más
dinámica (folios, pizarra, bolígrafo, etc.)

Para la posterior evaluación, se les hace entrega de diversos métodos adecuados


para la reducción de riesgos asociados al consumo de sustancias o al consumo no
deseado como, por ejemplo, una tapadera de silicona para la parte superior del vaso en
la que se introduce cualquier pajita mediante un agujero que hacéis vosotros mismos.

Además de esto, se les hace entrega a todos los participantes de una pulsera
colorímetra la cual puede usarse en esos ambientes. Consiste en una pulsera con
diversos círculos en los que hay que humedecer un poco con el alcohol que tengas en tu
copa y reaccionan en función de su lectura positiva o negativa de sustancias psicoactivas
en tu bebida.

Objetivo específico referido Actividad


vinculada

Actividad 1
Concienciar acerca de los efectos del consumo de sustancias, de la Actividad 2
composición de estas y alertar de la presencia de drogas
adulteradas. Actividad 6

Actividad 3
Disminuir el número de accidentes asociados al consumo de Actividad 4
sustancias en lugares de ocio recreativo
Actividad 5

Página | 15
Actividad 7
Ofrecer respuestas alternativas de consumo.
Actividad 8
Actividad 9
Producir en los jóvenes consumidores una moderación de la Actividad 10
intensidad y frecuencia del consumo.
Actividad 11

b) Ejecución e implementación
I. Colaboración de la comunidad
Para la realización de este proyecto necesitamos la colaboración tanto del
Ayuntamiento de Torre del Mar para la incorporación del estand en la zona de carpas
del festival, así como de los servicios sanitarios de emergencias y protección civil del
lugar en caso de necesidad en la “Zona de aterrizaje”. También se observa la necesidad
de colaboración de promotores y colaboradores de dicho festival, así como los
trabajadores que estén en taquillas, que también servirán de ayuda informando a los
asistentes de nuestra participación y localización.

Por otro lado, es necesaria la colaboración de los mismos jóvenes que acuden al
centro para que ellos mismos sirvan como método de captación de sujetos potenciales.

II. Posibles barreras, obstáculos y soluciones:


Barreras u obstáculos
- Que no acuda nadie al stand
- Que una vez que hayan asistido al stand, no vengan después al centro de
intervención.
- Que tengan exceso de confianza en el consumo que realizan.
- Que no haya suficiente material para medir el nivel de drogas.
- Que consideren que no necesiten ese punto de información.
- Que no consideren que un consumo abusivo y continuado puede derivar en
una adicción.
- Que estén interesados, pero no se acerquen por falta de motivación para pedir
ayuda.
- Olvido de las actividades posteriores en el centro

Página | 16
Soluciones
- Proponer algún sorteo material (Tablet) para atraer la atención de los jóvenes.
- Mantener la asistencia a las sesiones en el centro de intervención, puesto que
el sorteo solo estará para quienes asistan.
- Coger datos como nombre o número de teléfono y realizar un recordatorio
previo.
- Para llamar la atención, regalar pulseras del festival.

III. Presupuesto
Cantidad Recursos Costos
STAND
1 Carpa 3x6m 120€
3 Mesa plegable para colocar el material 90€
5.000 Dípticos informativos acerca de las drogas 150€
20 Bolígrafos 15€
200 Folios 4€
2 Carpa 3x3 90€
1.000 Test colorímetros 3.400€
15 Sillas 225€
2 Estanterías para almacenaje 60€
3 Portátil 1650€

4 Medidas anti-COVID (gel hidroalcohólico) 30€


11 Rótulos y carteles 20,75€
700 Tapaderas de silicona para vasos 72,80€
1.200 Pulseras colorímetras 165€
500 Botellines de agua 100€
1.000 Pulseras del festival 100€
1.000 Boquillas test de alcoholemia 300€
TOTAL 6.593€
CENTRO DE INTERVENCIÓN
2 Pizarra 150€

Página | 17
15 Sillas 225€
1 Tablet sorteo 90€
Alquiler local 650€/mes
20 Bolígrafos 15€
15 Lápices 10€
15 Mesas 600€
1 Proyector 170€
1 Pantalla proyector 20€
Internet 25€/mes
200 Folios 5€
TOTAL 1.690€
PRESUPUESTO 8.283€

c) Cronograma
El proyecto se divide en dos partes. La primera parte se realiza a través de la
colocación de un estand en ambientes de ocio recreativo, festivales, y la segunda parte
la llevamos a cabo en el centro de intervención personalizada.

Nuestro estand estará ubicado en la zona de carpas del festival Weekend Beach
de Torre del Mar, el cual se realiza durante los días 3, 4, 5 y 6 de Julio del presente año.
Al ser un festival de horario ininterrumpido hemos tenido que adaptarnos para poder
estar presentes todas las horas las cuales dure el festival y poder así ofrecer nuestros
servicios. El cronograma para la primera parte del proyecto quedaría tal que así:

Miércoles 3 de Jueves 4 de Viernes 5 de Sábado 6 de


julio julio julio julio
10:00 18:00 10:00 18:30 10:00 20:00 10:00 20:30
- - - - - - - –
18:00 2:00 18:30 3:00 20:00 5:00 20:30 6:00
Captación de Aaron Rosa María Javier Marta Aaron Rosa María
sujetos
Entrega de flyers y
trípticos y su Rosa María Javier Marta Aaron Rosa María Javier
correspondiente
información
Pruebas de análisis María Javier Marta Aaron Rosa María Javier Marta
de drogas
Página | 18
Test de Javier Marta Aaron Rosa María Javier Marta Aaron
alcoholemia
Zona de aterrizaje Marta Aaron Rosa María Javier Marta Aaron Rosa

Por último, nos encontramos con el cronograma de las actividades que se


realizan en el centro de intervención individualizada por parte de nuestro equipo
multidisciplinar.

Lunes Martes Miércoles Jueves Domingo


1º semana
educativa

Actividad Actividad
Fase

Actividad 8
5 6
entrenamiento

2º semana
Fase de

Actividad
Actividad 9 Actividad 8
7
entrenamiento
aplicación del

3º semana
Fase de

SEMANA DE DESCANSO Actividad 8


entrenamiento
aplicación del

4º semana
Fase de

Actividad Actividad
Actividad 8
10 11

6. FINALIZACIÓN Y EVALUACIÓN
a) Evaluación del proceso
Primeramente, es necesario realizar una evaluación del estand informativo
situado en espacios de ocio recreativo. Para ello vamos a basarnos en el stock con el que
contemos, el cual será repuesto cada hora. Cuantos más flyers, dípticos o boquillas de
prueba de alcoholemia gastemos, más usuarios se habrán acercado y ello representará
nuestro nivel de éxito.

Página | 19
Para el caso del centro de intervención, es necesario realizar una evaluación de
la planificación para comprobar si todo se realiza conforme a lo organizado. Para ello se
van a realizar reuniones, con todos los miembros del equipo, al principio y al final de
cada semana y se responderán a diversas cuestiones como, por ejemplo:

- ¿Se cumple el organigrama?


- ¿Se han llevado a cabo todas las actividades y en el tiempo establecido?
- ¿Los jóvenes comprenden una edad de entre 18 a 30 años?
- ¿Los materiales son adecuados?
- ¿Los jóvenes se interesan por el programa?

Por otro lado, también es necesario realizar una encuesta a los usuarios para
comprobar en que grado les está resultando atractivo el programa. Para ello se reparte,
al finalizar la semana de entrenamiento, una encuesta en la que tendrán que marcar con
una X según su grado de satisfacción. Por ejemplo:

Totalmente de De En Totalmente en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
El contenido de los folletos me
ayudó a entender mejor las drogas.
Creo que es una herramienta útil.
Lo recomendaría a mis amigos.
Me gusta y me intereso por lo que se
explica.
El terapeuta me explicó todo con
claridad.
Los ejercicios son adecuados.
El terapeuta motiva en cada sesión.

Además de esto, cada domingo en la actividad de domingueo se proponen


diversos temas de debate en los que hablamos acerca de lo que más les gusta del
programa y de aquellas cosas que podemos hacer nosotros para mejorarlo.

Página | 20
b) Evaluación de los resultados
Para la evaluación de los resultados vamos a apoyarnos en los servicios sanitarios
de la provincia de Málaga, así como en los ayuntamientos, personal de protección civil,
Policía Local, Nacional y Guardia Civil, así como en las diversas encuestas pre y post
tratamiento.

Para comprobar si se han cumplimentado los objetivos específicos de


concienciar acerca de los efectos del consumo de sustancias, de la composición de estas
y alertar de la presencia de drogas adulteradas y de disminuir el número de accidentes
asociados al consumo de sustancias en lugares de ocio recreativo es necesario que estas
entidades realicen un breve cuestionario acerca de cuestiones sobre su jornada laboral,
si han tenido que atender a menos chavales con “malos viajes” en estos espacios, si los
jóvenes han reducido su tasa de accidentes al volante por alcohol, etc. Además de esto,
se realiza la misma encuesta que se cumplimenta en la actividad 5 con la finalidad de
que comprobar el nivel de comprensión acerca de esta temática.

c) Seguimiento
Para poder cumplimentar el seguimiento y comprobar que lo que estamos
haciendo es eficaz, y que no se quede en una actividad puntual y aislada, hemos abierto
una cuenta de Instagram en la que los jóvenes van a poder seguirnos y realizar diversas
encuestas y juegos para que no se les olvide lo aprendido y que llegue a una mayor
cantidad de personas. Estas encuestas en las RRSS enmarcarán cuestiones como los
materiales con los que se ha trabajado tanto en los centros como en el estand, se
recuerda la necesidad de establecer metas, prevención de recaídas y planes de acción
en caso de necesidad. Esto es necesario para que los jóvenes no se olviden del programa,
ni de los avances que han hecho, y que observen una preocupación de nuestra parte
acerca de sus problemas e inquietudes.

Por otro lado, se realiza una entrevista de seguimiento a los seis meses de
finalización del programa la cual se basará en la realización de una Línea Retrospectiva
y un breve Cuestionario de Confianza Situacional. Este cuestionario evalúa el nivel de
adaptación del usuario a su rutina habitual, tras haber abandonado el hábito de

Página | 21
consumir drogas. Por ejemplo, medirá el nivel de comodidad que siente al juntarse con
sus amigos, mientras que ellos continúan consumiendo.

Además de esto, si conseguimos resultados tras el primer festival, es normal que


volvamos a ver el año siguiente a los mismos asistentes, por lo que podremos volver a
hablar con ellos y comprobar si han reducido su consumo o consumen de manera
consciente. En este caso, se les realizaría una breve entrevista en la que se responden a
cuestiones acerca de su patrón de consumo y del alcance de metas.

Página | 22
7. BIBLIOGRAFÍA

Agulló Tomás, E. (1997) Jóvenes, trabajo e identidad. Universidad de Oviedo.

Arredondo, R.; Palma-García, M., y Olivares, S. (2017). Estudio sobre consumo en jóvenes de
sustancias psicoactivas en las zonas de ocio nocturno de la ciudad de Málaga. Trabajo
Social Hoy, 81, 29-48.

CIS –Centro de Investigaciones Sociológicas (1999). “Los jóvenes de hoy”. Datos de opinión.
Núm. 19.

de Zárraga, J. L. (Ed.). (1985). Informe juventud en España: la inserción de los jóvenes en la


sociedad. Publ. de Juventud y Soc.

Faura, R.; Caussa, A., García, N., Sánchez, V.I., Sampietro, H.Mª., Balasch, M., Doménech, M.
(2007). Ocio nocturno y sustancias psicoactivas. Evaluación de las políticas e
intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno.
Barcelona. Spora Sinergies, Consultoría Psicosocial.

Hermida, J. R. F., & Villa, R. S. (1999). La evaluación de programas de tratamiento para


drogodependientes en España. Psicothema, 11(2), 279-291.

INJUVE (2001) Sondeo periódico de opinión y situación de la gente joven. Primer, segundo,
tercer y cuarto trimestre 2002. Madrid: Instituto de la Juventud.

Martín, E. (2007). Psicología y atención a la drogodependencia en España: una visión histórica.


Papeles del Psicólogo, 28(1), 41-48.

Martín Serrano, M.; Velarde, O. (1997) Informe de Juventud en España. Madrid: Instituto de la
Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Martínez, K., Salazar, M., Ruiz, G., Barrientos, C. V., Ayala, V. H., & Reidil, L. (2005). Programa de
intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas.
Manual del terapeuta. México, DF: CONADIC.

Observatorio Español sobre Drogas (2001) Encuesta sobre drogas a población escolar, 2000.
Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.

Observatorio Español sobre Drogas (2002) Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en
España, 2001. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior

Suárez, J. R., Tomás, E. A., & Tomás, M. S. A. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de
drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, 15(5), 7-34.

Página | 23

También podría gustarte