Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN ECONOMÍA:
MENCIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

TEMA

INSTALACIÓN DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL EN EL


DISTRITO DE WANCHAQ

PRESENTADO POR:
 MOLLINEDO QUISPE EDGAR

 RIVAS YDME LENIN

 ROMANI VILLEGAS JAIME

 ROQUE ALFARA JONATHAN FRANCISCO

 VALENZUELA CARRASCO ANNY CLAUDIA

 VARGAS CONDORI ROCIO DEL PILAR

DOCENTE: DR. WILVER BARRIENTOS GUZMÁN

CUSCO – PERÚ
2022
1. GENERALIDADES

1.1. Nombre del proyecto

Instalación de planta de producción de cerveza artesanal en el distrito de Wanchaq.

1.2. Ubicación del proyecto

País : Perú
Departamento : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Wanchaq
Dirección : Urb. Santa Mónica

1.3. Sector

Agroindustrial.

1.4. Actividad

Producción y comercialización.

1.5. Fase

Pre inversión.

1.6. Nivel

Pre factibilidad.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Formular un proyecto a nivel de pre factibilidad para la instalación de una Planta


agroindustrial para la producción de cerveza artesanal en el distrito de Wanchaq.

1.7.2. Objetivos específicos

 Desarrollar el estudio del mercado de la materia prima y el producto final para


justificar el proyecto de inversión.
 Determinar el tamaño óptimo de la planta, la localización y la capacidad técnica del
 proyecto.
 Determinar el proceso tecnológico del producto que permita reducir los costos,
mejorar la calidad y la distribución del producto.
 Calcular el cronograma financiero del proyecto que le permita reducir los gastos
financieros.
 Determinar el flujo de caja del proyecto que le permita garantizar su capacidad de
pago y responder a las obligaciones.
 Demostrar la viabilidad económica y financiera del proyecto para la instalación de
una planta para la producción de cerveza artesanal en el distrito de Wanchaq.

1.8. Justificación

La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en el Perú. Cada peruano consume en


promedio 67 litros al año y acapara el 95% del mercado, según Salvador López, titular del
Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y otras Bebidas de la Cámara
de Comercio de Lima (CCL). En esta lista le siguen el vino, pisco y vodka, cuyo consumo
per cápita solo llega a un litro.
En el Perú son tres grupos los que dominan el mercado de cervezas: Backus & Johnston,
Ambev Perú y Ajegroup; los dos primeros son parte de otros grupos internacionales,
Backus del anglo sudafricano SAB Miller y Ambev de la belga-brasileña- estadounidense
Anheuser Bush. Ajegroup es parte del grupo nacional de la familia Añaños. Backus &
Johnston opera en el mercado con ocho marcas: Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Pilsen
Trujillo, Barena, Peroni Nastro Azurro, Arequipeña y San Juan. De las ocho marcas de
Backus & Johnston, dos de ellas, Cusqueña y Peroni Nastro Azurro, están enfocados en el
mercado Premium. Las ampliaciones de marca Cusqueña Trigo y Cusqueña Red Lager
fueron lanzadas con la intención de fortalecer la imagen premium de la cerveza Cusqueña.

Existen otras dos empresas cerveceras que compiten en los mercados del interior del país, el
Grupo Torvisco con su marca Ampay y Cervecería Amazónica con tres marcas: Iquiteña,
Amazónica y Ucayalina.

En los últimos años la demanda por cerveza artesanal viene creciendo, debido a que los
consumidores ya no buscan una simple chela helada, pues los diferentes ingredientes de las
que están hechas y sus procesos de elaboración destacan sabores especiales y diferentes que
no se pueden encontrar en una marca comercial y Cada día aparecen más marcas de
cerveza artesanal en nuestro país y este tipo de bebida va ganando seguidores. Sin
embargo, la presencia en el mercado peruano aún no se compara con otros países de la
región como Chile, Brasil, Argentina y Colombia, donde ya está más desarrollada.

1.9. Planteamiento del problema

Dentro del consumo de bebidas alcohólicas la cerveza es la que representa mayor presencia
del consumo de estas, llegando así a acaparar el 95% del mercado de las mismas, pero, lo
más alarmante es que, de este inmenso porcentaje, el 99% es abarcado por la empresa
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., en sus distintas marcas a lo
largo y ancho del Perú: Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Pilsen Trujillo, Barena, Peroni
Nastro Azurro, Arequipeña y San Juan, dejando así tan solo el 1% del mercado al mercado
de las cervezas artesanales.
A pesar de tan solo representar el 1% del mercado de la cerveza, los hechos han venido
demostrando que la cerveza artesanal ha tenido un crecimiento en muchos casos, como por
ejemplo la cerveza Barbarian, la cual fue adquirida en el 2019 por la empresa AB InBev
que es dueña de Backus al considerarse como una amenaza, otro ejemplo es el caso de la
cerveza Zenith, la cual empezó con una producción de 40L hasta producir en la actualidad
aproximadamente 4000L al mes, además existen otras marcas como Supay, Nuevo Mundo,
Valle Sagrado, Sierra Andina y otros.
Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿A qué se debe este incremento en la participación de la
cerveza artesanal en el mercado de la cerveza en el Perú?, lo más lógico sería considerar su
elaboración y los insumos con los que la elaboran, los cuales le proporcionan un sabor muy
distinto a la cerveza industrial.
Como se ha mencionado, el Perú podría de una u otra manera, considerarse como un país
cervecero, debido a la notoria preferencia que existe con respecto a su consumo, en vista de
que el consumo promedio de bebidas alcohólicas en el Perú es de 79.4 litros per cápita al
año, siendo 75.5 litros de cerveza; por lo que este dato nos invita pensar que el mercado de
la cerveza en el Perú es rentable, si nos referimos al caso de la cerveza artesanal, el Cusco
no siendo ajeno a este caso, pues además de tener consumidores netamente de la región,
goza de la oportunidad generada por la afluencia turística, nacional o extranjera.
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Generalidades

Cuando la producción de la cerveza se realiza artesanalmente, las cualidades de sus


componentes quedan preservadas por lo que los atributos de la cerveza quedan resaltados.
En cuanto mencionamos “artesanal”. Transmite el mensaje de orgánico y saludable. Es por
ello que la cerveza artesanal al no tener preservantes genera beneficio en la salud para el ser
humano, evita el estreñimiento y previene de diversas enfermedades como la formación de
coágulos sanguíneos entre otros.

El producto cerveza artesanal de maíz es un producto principal porque nuestra producción


estaría enfocada exclusivamente a la cerveza. Y también es un producto sustituto porque en
el mercado existe una gran variedad de bebidas alcohólicas que hace que el consumidor
tenga varias alternativas para elegir como el vino, ron, vodka, etc.

Es preciso evaluar dentro del estudio de mercado, la oferta y la demanda que existe y
determinar el mejoramiento de algunos aspectos en la planta de producción de la cerveza
artesanal. Este estudio pretende alcanzar los obstáculos existentes en el mercado, cómo la
higiene durante el proceso y la comercialización de la cerveza que ha ido cambiando y
cómo se puede modificar y mejorar a futuro, para hacer crecer este segmento de mercado
en el distrito de Wanchaq.

2.2. Mercado proveedor

Existe un número importante de proveedores los mismos nos facilitaran la tecnología e


insumos necesarios para la producción de nuestra cerveza. Para los distintos insumos y
maquinarias contamos con los siguientes proveedores:
Productos Medios de Plazo de Otras
Proveedor Ubicación Características Volumen Precios Clientes
distribución Entrega condiciones
QuimiNet, como ningún otro
medio conocido, ofrece a sus
Lima en clientes, sin importar su
Maíz Shouroon Valentín tamaño UNA GARANTÍA 1 kg. S: 1.30 terrestre 01 día Materias
amarillo QuimiNet Gómez Farías DE QUE LES TRAERÁ primas peru
66 - L1 OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO al anunciarse.

Lima en UNA GARANTÍA DE QUE


Maíz Shouroon Valentín LES TRAERÁ 1 kg. S: 2.00 terrestre 01 día Materias
Morado QuimiNet Gómez Farías OPORTUNIDADES DE primas peru
66 - L1 NEGOCIO
Maíz gigante Jr. Arica 880
Maíz del cusco La Perla Alta INKAS FOODS maneja Maiz
blanco Col. Callao, Gigante del Cusco y otros 4 1 Kg. S. 4.17 terrestre 01 día
INKAS Callao, Callao productos.
FOOD Perú.
S:
Maíz:
Precio en Maíz gigante Jr. Arica 880
chacra, del cusco La Perla Alta INKAS FOODS maneja Maiz
grano Sin Col. Callao, Gigante del Cusco y otros 4 1 Kg. S. 2.50 terrestre 01 día
seleccionar INKAS Callao, Callao productos.
Sin FOOD Perú.
clasificar S:
Envío vía
Malta Pale Ale 5 Best
terrestre:
Mini Lima – Perú Malz. Cervecería
Cervece 01 kg. S. 7.50 de Tomas Movil 01 Teléfono:
Profundiza el color "oro" día 987766478
ría Perú San Borja Tours
de cervezas de alta
fermentación, creando un
Crus del
sabor agradable.
Sur
Pale Ale (EBC 5.0-7.0)
Malta Perú – lima
BEST Pale Ale profundiza Teléfono:
Red el color ligero “golden” de 01 kg S. 6.70 3967944
Cervecera Distrito
de cervezas de alta
Barranco fermentación, creando un
sabor agradable.

Cierra
Ventas@Nu
Cervecería Lima – Perú – Andina
evoMundoC
Nuevo Surquillo Pale ale 5 - 7 01 kg. S. 10.50 ervcería.com
Mundo Barbarian
Cel: (+51)
997 534 933
Tio Luke
Envío vía
Cascade US 7% aa. terrestre:
Mini Lima – Perú Cervecerí a
Lúpulo Cervece Cultivo USA: Citrus- 100 gr. S. 20.00 de Tomas Movil 01 Teléfono:
ría Perú San Borja Cream caramel Tours día 987766478
Spicy/herbal-Red berries
Crus del
Sur
Cascade
Perú – lima
Creado a partir del Teléfono:
Red Distrito Fuggle y el Serebrianker, 100 gr. S. 21.00 3967944
Cervecera de este lúpulo es muy
Barranco popular en EUA. Tiene
una fragancia y un
amargor moderados.
Cascade (alfa-ácidos
6.9%)
Cierra Cel: (+51)
Es una de las Andina 997 534 933
Cervecería Lima – Perú – 100 gr. S. 40.00
variedades de lúpulo
Nuevo Surquillo Barbarian
más populares para la
Mundo
elaboración de la cer-
veza. Es un lúpulo Tio Luke
aromático, con
características cítricas y
algo florales.
US-05 American ale Envío vía
Safale – Fermentis terrestre:
Mini Lima – Perú Cervecería
Cervecería Levadura ale americana 01 sobre S. 17.00 de Tomas Móvil 01 Teléfono:
Perú San Borja produciendo cervezas bien (11.5 gr.) Tours día 987766478
levadura equilibradas con bajo
diacetilo y un paladar Cruz del
final crujiente muy Sur
limpio.
Safale US-05
Perú – lima Cervecería
01 sobre Teléfono:
Red Nacional
Levadura ale americana, (11.5 gr.) S, 18.00 3967944
Distrito
Cervecera que produce cervezas
de bien balanceadas, con
Barranco baja
concentración de diacetilo
y un paladar final limpio,
fresco y vivaz.
Fermentis SAFALE US-
Cierra Cel: (+51)
05
Andina 997 534 933
Cervecería Lima – Perú 01 sobre
Nuevo Surquillo Fermentación alta. Todo (11.5 gr.) S. 28.00 Barbarian
Mundo tipo de Ales, Porters y
Stouts. La cepa más
Tio Luke
famosa a lo largo de los
Estados Unidos.

Molino de Rodillos
Red Lima – 01 S. Cerveria
cervecera Perú Dist, Molino de rodillo para molino 535.00 Nacional
Peruana Barranco moler malta y todo tipo de
Equipos granos.

Red Lima – 0.90 Vía de Teléfono:


Cervecera Perú Dist, Botellas Ambar 330 ml. céntimo. terrestre 01 3967944
Peruana Barranco día
Mini Lima – Vía Teléfono:
Cerveceros Brown Botellas 330 ml. 01 día
Perú Dist, 0.90 céntimo. terrestre 987766478
Perú Barranco

Maquina fermentadora
Speidel
Red Cervecera Lima – 01 Teléfono:
Peruana Perú Dist, Maq. S/ 3900.00 3967944
Maquina fermentador
Barranco Speidel 60 lit. de acero
inoxidable
Red Cervecería Lima – 01 Teléfono:
Chapadora de Banca
Peruana Perú Maq. 3967944
S/ 299.00
Dist,
Barranco
Mini Lima –
01 Teléfono:
Cerveceros Perú Capadora de Banca S/ 350.00
San Borja Maq. 987766478
Perú
Red Lima –
Olla fermentadora 01 Teléfono:
Cerveceros Perú S/ 484.00
San Borja inoxidable 20 lt. Maq. 987766478
Perú
2.3. Mercado competidor

El mercado de los productores de cerveza artesanal está distribuido a nivel nacional los
cuales ponen a disposición del mercado Cusqueño su producto a un precio determinado.

2.3.1. Identificación de empresas

Las cervecerías identificadas en el mercado son los siguientes:

CERVECERÍAS Procedencia
cervecería del Valle Cusco
Nuevo Mundo Lima
Barbarían Lima
Magdalena Lima
Sierra Andina Huaras
Cumbres Lima
Machay Arequipa
Invictus Lima
Madock Lima
Zenith Cusco
Kapun Cusco
Melkim Arequipa
Tio Luke Lima
Andes Pride Cusco
Candelaria Puno
2.3.2. Identificación de competidores

(i) Competidores directos

Nuestros competidores son las empresas con mayor cuota de participación en el mercado
Cusqueño los cuales son principalmente: Nuevo mundo, Zenith y Cerveceria del Valle.
(ii) Competidores indirectos

Cervecería del Valle, Nuevo Mundo, Barbarían, Magdalena, Sierra Andina, Cumbres,
Machay, Invictus, Madock, Zenith, Kapun, Melkim, Tio Luke, Andes Pride y Candelaria.
Debido a que estas marcas son comercializadas principalmente en el bar “Nuevo Mundo”,
el cual si es un competidor directo, además de que las cantidades de estas marcas son
pequeñas en comparación con las empresas ya consolidadas en nuestra ciudad.

2.3.3. Determinación de la cantidad ofertada

Para determinar la cantidad ofertada, lo que haremos será sumar las diferentes cantidades que se
ofrecen por año en el mercado cusqueño, estas cantidades fueron obtenidas a partir de entrevistas
con los principales oferentes de cerveza artesanal en nuestra ciudad como son bares (nuevo mundo,
zenit, Norton, etc.) y supermercados (plaza vea, la canasta, etc.). Dichas cantidades se detallan a
continuación:

 La mayor producción en nuestra ciudad pertenece a la cervecería Zenith, la cual produce


14,000 litros al mes de los cuales un 70% son para el mercado Cusqueño. Lo que representa
una cifra de 168,000 litros al año.
 Los supermercados tienen una participación mínima ya que la cifra acumulada de todos los
supermercados asciende a la cantidad de 475.2 litros anuales.
 Finalmente, el siguiente cuadro muestra las cantidades proporcionadas por los bares Nuevo
Mundo, Km Cero y otros.
La oferta total es la sumatoria de las cantidades ofertadas mostradas anteriormente, dando una cifra
total de 1,555.16*12 = 18,661.92 litros anuales, esta cifra representa la cantidad de producción de
los bares.
𝑸𝒐 = 𝑸𝑪.𝒁𝒆𝒏𝒊𝒕𝒉 + 𝑸𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐𝒔 + 𝑸𝒃𝒂𝒓𝒆𝒔
𝑸𝒐 = 𝟏68,00𝟎 + 𝟒𝟕𝟓. 𝟐 + 𝟏𝟖, 𝟔𝟔𝟏. 𝟗𝟐 𝑸𝒐 = 𝟏𝟏𝟗, 𝟗𝟑𝟕. 𝟏𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐
Esta cifra representa la Cantidad ofertada total para el año 2020.
Para proyectar la oferta consideraremos la variación de la producción de cervezas tomando como
año base el año 2015 cuya producción fue de 11.69 millones de hectolitros y que en el año 2021 la
producción fue de 13.1 millones de hectolitros.
Tomando estos datos hallamos la tasa de crecimiento con la fórmula del interés compuesto.

i=

n ∏ . cerveza2021 −1
∏ . Cerveza 2015

Donde:

 i: tasa de crecimiento anual de la producción

 n; número de periodos que desde el año 2009 al 2015 representan 6 periodos.

Teniendo la tasa de crecimiento de la producción anual procedemos a reemplazarla en la fórmula


del interés compuesto para proyectar la cantidad ofertada, como sigue:

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 ∗ (1+i)n

Los resultados proyectados se muestran a continuación:

Cantidad
Año ofertada
proyectada/litros

2021 119937.12

2022 122215.93

2023 124538.03

2024 126904.25
2025 129315.43

2026 131772.42

2.4. Mercado distribuidor

2.4.1. Análisis de comercialización

Los canales de distribución por donde se mueve son supermercados, bares y restaurantes.
El público consumidor son clientes de entre 25 y 40 años, de los cuales dos terceras partes
son público masculino.
Los canales de comercialización de la cerveza artesanal en la ciudad del cusco son los bares
de la plaza de armas de la ciudad y además debemos mencionar a Zenith. Cerveza del
valle y nuevo mundo que tiene sus propios locales de venta y además distribuyen sus
productos a los bares mencionamos anteriormente.

 Producto

Cuando la producción de la cerveza se realiza artesanalmente, las cualidades de sus


componentes quedan preservadas por lo que Los atributos de la cerveza quedan resaltados.

En cuanto mencionamos “artesanal”. Transmite el mensaje de orgánico y saludable.

Beneficios: la cerveza artesanal al no tener preservantes genera beneficio en la salud para el


ser humano, Evita el estreñimiento y previene de diversas enfermedades como la
formación de coágulos sanguíneos entre otros.

 Plaza

Las estrategias de distribución de las diferentes empresas productoras de cerveza artesanal


están enfocadas en la venta de sus productos en los supermercados, restaurantes y bares del
cusco ubicados en lugares y puntos estratégicos de la ciudad. Cabe mencionar, que los
productos de cerveza artesanal, tienen un precio considerablemente alto para el consumidor
cusqueño y es por esta razón que las empresas presentan mayor interés en los turistas.

 Precio
La estrategia de precio elegida en el mercado de cerveza artesanal es la de precio alto o de
prestigio. Dado que se dirigen a los segmentos de los niveles socioeconómicos A y B, así
como a los turistas que arriban al cusco. Por tanto, el precio es una herramienta para
posicionar a la cerveza artesanal como un producto de prestigio y status a nivel nacional.

 Promoción

La estrategia que se tiene en el mercado de cerveza artesanal es de publicidad mediante


Facebook y páginas web como “tripadvisor”.

Pero la publicidad más fuerte que tienen las empresas de cerveza artesanal en el cusco es la
de boca a boca, por la buena calidad que tiene cada empresa productora de cerveza.

2.4.2. Empresas intermediarias

Las empresas intermediaras de cerveza artesanal son los bares del cusco como:
 Nuevo mundo
 Norton Rat’s Tavern
 Km 0

Además, debemos mencionar a plaza vea que tiene los productos de las empresas
¨sierra andina¨ y ¨la candelaria¨ en su local de venta.

La mayoría de las empresas de cerveza artesanal distribuyen sus muchas presentaciones en


los diferentes bares que se encuentran lugares estratégicos de la plaza de armas del Cusco
debido a la gran afluencia de turistas.

2.4.3. Tipos de distribución

 Distribución exclusiva
La distribución de cerveza artesanal es de exclusividad. Porque las personas tienen que
dirigirse a bares específicos que venden este producto, como por ejemplo ¨nuevo
mundo¨,
¨ZENITH ¨ que es una pequeña empresa que se encuentra en la ciudad del cusco venden
sus productos en Arequipa y lima. ¨esta empresa apenas promociona su marca,
consiguiendo tener un prestigio y lograr que la gente le haga publicidad referencial.
 Transporte

Condiciones especiales (Refrigeración)


Los cerveceros caseros miman muchísimo sus cervezas por que Las cervezas artesanales se
deterioran muchísimo si les da la luz y si tienen cambios bruscos de temperatura por tanto
su trasporte es en condiciones especiales.

 Modalidades y condiciones comerciales

Las ventas de las cervezas artesanales se pueden vender en las s iguientes tres formas:
Al crédito, al contado o a consignación dependiendo de las empresas.

 Ventas
Ventas por correo, teléfono, a domicilio, automáticas Las empresas de cerveza artesanal
venden sus productos de acuerdo a como los contactan los clientes que puede ser por
teléfono, correo electrónico o por contacto directo como es el caso de la empresa Zenith.

2.5. Mercado consumidor

Para estimar la demanda tomaremos como referencia el consumo promedio a nivel nacional, el cual
alcanza la cifra de 56 lt/año, siendo los principales consumidores las regiones de Cusco y
Arequipa1.

En cuanto al número de consumidores de cerveza, tomamos en cuenta un estudio del análisis del
comportamiento del consumidor de cerveza artesanal en Arequipa 2, el cual arrojo los siguientes
datos:

 6 de cada 10 personas mayores de edad consumieron o consumen cerveza.


 1 de cada 10 personas no consumen cerveza, pero estarían dispuestos a consumir cerveza
artesanal.
En referencia a estos datos, podemos proyectar nuestra cantidad demandada (tomando en cuenta la
distribución de la población en la provincia de Cusco):

Distrito Población %

1
No te pierdas la mesa digital con Backus por el Día mundial del consumo responsable de bebidas
alcohólicas
https://elcomercio.pe/economia/negocios/bebidas-alcoholicas-dia-mundial-del-consumo-responsable-no-
te-pierdas-manana-la-mesa-digital-con-backus-cervezas-industria-noticia/#:~:text=Consumo%20per%20c
%C3%A1pita%20de%20cerveza,de%2020%20a%2039%20litros.&text=Lima%2C%2017%20de%20septiembre
%20de,09%2F2020%2005%3A34%20p.m.
2
Análisis del Comportamiento del Consumidor de Cerveza Artesanal, en el Cercado de Arequipa, 2019.
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2831/Jennifer%20Caballero_Trabajo%20de
%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cusco 118127 23.96%
San Jerónimo 70453 14.29%
San Sebastián 134182 27.22%
Santiago 108817 22.07%
Wanchaq 61364 12.45%
Total 492943 100.00%
Sabiendo que la distribución de edades de la población es de la siguiente manera:

Nuestra población ajustada tendrá la siguiente distribución:

Proporción
Distrito Población % de > 18
(72.8%)
Cusco 118127 23.96% 85996
San Jerónimo 70453 14.29% 51290
San
27.22%
Sebastián 134182 97684
Santiago 108817 22.07% 79219
Wanchaq 61364 12.45% 44673
Total 492943 100.00% 358863
Por consiguiente:

Consumirían
Consumen cerveza Demanda
Distrito Población
cerveza (60%) artesanal potencial
(10%)
Cusco 85996 51598 8600 60198
San Jerónimo 51290 30774 5129 35903
San
Sebastián 97684 58611 9768 68379
Santiago 79219 47531 7922 55453
Wanchaq 44673 26804 4467 31271
Total 358863 215318 35886 251204
Como hemos considerado, la cantidad ofertada en litros, tenemos que hacerlo de la misma manera
en el caso de la demanda, por lo que obtendremos el siguiente dato:

Demanda Consumo/
Distrito
potencial litros
Cusco 60198 33710.61
San Jerónimo 35903 20105.60
San
Sebastián 68379 38292.32
Santiago 55453 31053.76
Wanchaq 31271 17511.81
Total 251204 140674.10

Para proyectar este esta cantidad en litros, Lo primero que haremos será hallar la tasa de
crecimiento del consumo per cápita de cerveza a nivel nacional tomando los datos de los años
2011 y 2016 los cuales son 41 y 45 litros por persona respectivamente (Diario El Comercio)
Utilizaremos la fórmula de tasa de interés que representará la tasa de crecimiento del consumo
per cápita de la cerveza:

i=

n Cper cápita de cerveza 2016
Cper cápita de cerveza 2011
−1

Dónde:

 i: tasa de crecimiento de Consumo Per Cápita

 n: número de periodos, que desde el año 2011 al 2016 representan 5 periodos.


Reemplazando:

Lo cual quiere decir que la tasa promedio de crecimiento del consumo per cápita de cerveza es de
0.0188
El siguiente paso es reemplazar todos los datos para los mercados real, objetivo, potencial y total
para 5 años desde el año 2021 hasta el 2026, en la fórmula de interés compuesto.
Los resultados se muestran a continuación:

Cantidad
demandada
Año
proyectada/litro
s
2021 143318.7747
2022 146013.1676
2023 148758.2152
2024 151554.8696
2025 154404.1012
2026 157306.8983

2.5.1. Balance de la oferta y demanda


Finalmente realizamos el balance de la oferta y demanda del mercado, obteniendo el siguiente
resultado:

Cantidad Cantidad Demanda


Año ofertada demandada insatisfecha
proyectada/litros proyectada/litros (litros)
2021 119937.12 143318.77 -23381.65
2022 122215.93 146013.17 -23797.24
2023 124538.03 148758.22 -24220.19
2024 126904.25 151554.87 -24650.62
2025 129315.43 154404.10 -25088.67
2026 131772.42 157306.90 -25534.48

2.6. Análisis de precios

El siguiente cuadro muestra los precios de las diferentes marcas de cerveza artesanal que se
encuentran en mercado cusqueño, tanto al por mayor y al por menor, por barril y por vaso o
botella.
precio en
Precio Precios Precio Precio/ precio Precio
CERVECERÍAS bares
en vaso en al por Barril de /Barril /Supermercado
/botella de
Tienda mayor 50 lt. de 30 Lt.
330 ml.
Cervecería del S/.1,200.0
S/.18.00 S/.700.00
Valle 0
Nuevo Mundo S/.17.00 S/.18.00 S/.6.00 S/.600.00
S/.1,200.0
Barbarian S/.17.00 S/.18.00 S/.13.00 S/.8.00
0
Magdalena S/.17.00 S/.18.00 S/.8.50
Sierra Andina S/.17.00 S/.8.50 S/.8.60
Cumbres S/.17.00 S/.8.00
Machay S/.17.00 S/.8.00
Invictus S/.17.00 S/.8.50
Madock S/.17.00 S/.8.50
Zenith S/.17.00 S/.12.00 S/.12.00 S/.8.50 S/.900.00
Kapum S/.17.00 S/.8.00
Melkim S/.17.00 S/.8.00
Tio Luke S/.17.00 S/.8.00
Andes Pride S/.17.00 S/.8.50
Candelaria S/.13.00 S/.11.00 S/.5.00 S/.7.20

2.7. Canales de distribución

2.7.1. Objetivos del canal

- Maximizar ingreso
- Maximizar la venta
- Optimizar el canal
- Objetivo último de la distribución es llegar al cliente

DISTRIBUCION SELECTIVA: Utilización de solo algunos intermediarios dispuestos a distribuir un


producto determinado, obteniendo la cobertura adecuada con un mayor control y un menor costo
en comparación a la distribución intensiva.

2.7.2. Sistema de distribución multicanal

CERVEZA ARTESANAL

Canal indirecto detallista. Canal indirecto detallista.


Canal indirecto detallista.
Restaurantes hamburgueses Bares y restaurantes de nicho para la
Paginas web de mercado de nicho.
artesanales en Cusco. cerveza artesanal en Cusco.

Segmento 2 de consumidores Segmento 3 de consumidores.


Corto plazo Mediano plazo

En conclusión, aunque el mercado cervecero aún sea controlado en un 97% por la empresa Backus
existe una nueva tendencia hacia el consumo de bebidas artesanales. Pues, aunque el consumo
anual per cápita de cerveza en Perú sea de 44 litros, comparado con el de República Checa que es
de 200, el país está atravesando una etapa de crecimiento en la cultura cervecera. Actualmente en
Cusco, se ha visto el fuerte crecimiento de bares exclusivos de venta de cerveza artesanal, siendo
esto un ejemplo que muestra el cambio en el comportamiento del consumidor de cerveza, el cual
ahora busca una experiencia diferente alrededor de esta bebida. No obstante, la empresa Backus
aún sigue buscando mantener la mayoría del mercado, pues esta ahora es dueña de la cerveza
Cusqueña.

Por otro lado, es un mercado que está en auge y es importante gestionar un canal selectivo y abrir
paso a la multicanalidad a nivel comercial, pero solamente en lugares donde se consuma este tipo
de cerveza de nicho.
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El tamaño de nuestro proyecto será la capacidad instalada y esta se expresará en unidades
de producción de cerveza artesanal al año que será medido en litros de cerveza al año.
(Lit./año). Para determinar y optimizar nuestra capacidad de planta debemos conocer a
detalle la tecnología que emplearemos y proceso de producción.
Tomando en cuenta los siguientes factores:

La cantidad que deseamos producir que depende de la demanda objetivo que calculamos en
el estudio de mercado y resultó 140674.10 Lts. Por otra parte, la disponibilidad de dinero el
cual determinaremos con los aportes de los socios y un préstamo adicional.

Por otro lado, para reducir nuestros costos de producción optaremos con el uso de la mano
de obra semi automatizada debido a la complejidad del proceso de producción de la
cerveza artesanal.

Dentro de nuestra planta emplearemos el uso de técnicas de manejo de materiales esto para
optimizar la distribución de nuestros equipos de producción y finalmente consideramos
como factor clave la capacidad individual de cada máquina el cual se debe aprovechar al
100% para aumentar la optimización del proceso productivo. Lo que a su vez significara
mayores rentabilidades para la empresa.

3.1. Relación tamaño mercado


Para efectos de este análisis tomaremos en cuenta el balance oferta demanda a nivel del
mercado objetivo, el mismo que resulta con una demanda insatisfecha proyectada para 5
años de 23,381.65 litros al año, la misma que fue hallada en un análisis previo, esto nos da
la oportunidad de producir 1,948.47 litros al mes en promedio en los próximos 5 años.

3.2. Relación tamaño – tecnología


La relación tamaño - tecnología será un factor limitante para el proyecto desde el punto de
vista que existe un tamaño de maquinaria mínimo para que los lotes de producción sean
económicos y la tecnología justifique su costo. En nuestro caso y con la tecnología que
contamos, hallamos un cuello de botella. Cómo mínimo se ha hallado que, dentro de
nuestro proceso, la máquina que establecería el cuello de botella de la producción sería el
tanque de fermentación cuyo tamaño es de 1600 litros de cerveza mensuales (800 Lt cada 2
semanas).

SITEMA CIP (LIMPIEZA


SISTEMA DE
SIN
TRITURACION SISTEMA DE SISTEMA DE DESMONTAR, TANQUE DE TANQUE DE
MÀQUINA MACERACIÒN ENFRIAMIENTO EXPULSION DE FERMENTACIÒN MADURACIÒN
RESIDUOS)
CAPACIDAD
MENSUAL
48000 Kg 20800 Lt 48000 Lt 40000 Lt 1600 Lt 2000 Lt

3.3. Relación tamaño – financiamiento


Uno de las principales variables a tomar en cuenta para elegir nuestro tamaño de planta se
considera el FINANCIAMIENTO ya que: Si los recursos financieros son
insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es
claro que la realización del proyecto es imposible.
Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos y de
rendimiento económico, la prudencia aconsejará escoger aquel que se financie con mayor
comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto
rendimiento de capital.

Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para
realizar la mejor selección Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los
equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la implantación del proyecto por
etapas como una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las
tecnologías permiten esta libertad.

En todo caso para la implementación de nuestra planta cervecera tendrá una inversión
84,000 soles, Para la adquisición de un equipo completo de producción de cerveza con una
capacidad aproximada 3000 litros al mes.

3.4. Tamaño óptimo


Como vimos en la relación tamaño – tecnología nuestro tamaño de planta será de 1600 Lt
mensuales debido a que tenemos un cuello de botella en la producción, el cual está limitado
al tanque de fermentación.

Nuestra producción será constante a lo largo de los 5 años en los cuales funcionará la
empresa, debido a que 1600 litros mensuales es una cantidad razonable y coincide con el
máximo de nuestra producciòn.

El tamaño óptimo de plata será determinado tomando factores relevantes como la demanda
insatisfecha y el presupuesto del cual disponemos, la producción será mensual, para este
objetivo buscamos el precio más competitivo del mercado el cual se encuentra en el
mercado chino, el cual cuenta con empresas especializadas en la fabricación de este tipo de
maquinaria.

3.5. Capacidad instalada versus capacidad utilizada


Es importante diferenciar entre capacidad instalada y capacidad utilizada para analizar la
capacidad ociosa con la que trabaja la planta durante el horizonte de operación. Si es
elevado el porcentaje de capacidad ociosa los costos de producción también serán altos.

Capacidad Capacidad %
Año
instalada (lt) utilziada (lt)
2022 19200 19200 100%
100%
2023 19200 19200
100%
2024 19200 19200
100%
2025 19200 19200
100%
2026 19200 19200
100%
2027 19200 19200
100
Total 115200 115200 %
3.6. Localización del proyecto

SANTA AV. URB. TTIO URB. RESID.


AV. LAS SANTA

peso asignado
MARÍA COLLASUYO HUANCARO
C-5 GARDENIAS MÓNICA
FACTORES

calificación

calificación

calificación

calificación
calificación

calificación

calificación

calificación

calificación
calificación

ponderada

ponderada

ponderada

ponderada
ponderada
RELEVANTES

Costo del alquiler del local (Costos de arrendamiento) 0.06 18 1.08 16 0.96 14 0.84 16 0.96 15 0.9
0
Costo de implementación del local (infraestructura) 0.05 14 0.714 11 0.561 16 0.816 15 0.765 17 0.867
1
Proximidad al mercado consumidor 0.02 15 0.42 15 0.42 15 0.42 15 0.42 15 0.42
8
Facilidad de transporte (existencia de buses urbanos) 0.00 18 0.09 19 0.095 16 0.08 16 0.08 12 0.06
5
Seguridad del lugar 0.04 15 0.675 14 0.63 16 0.72 16 0.72 16 0.72
5
Costos de transporte de insumos 0.00 16 0.128 16 0.128 16 0.128 16 0.128 16 0.128
8
Costo de Vida 0.00 16 0.064 16 0.064 17 0.068 17 0.068 18 0.072
4
frecuencia de recojo de basura 0.01 15 0.225 17 0.255 15 0.225 15 0.225 15 0.225
5
Reglamentaciones existentes en el Lugar. 0.02 15 0.42 15 0.42 12 0.336 14 0.392 15 0.42
8
Actitud de los vecinos frente al Proyecto. 0.03 10 0.32 16 0.512 12 0.384 11 0.352 13 0.416
2
Disponibilidad de agua. 0.01 15 0.15 15 0.15 15 0.15 15 0.15 15 0.15
0
Tarifas por consumo agua 0.04 14 0.56 16 0.64 12 0.48 11 0.44 10 0.4
0
Disponibilidad de conexión tipo Industrial 0.00 16 0.08 16 0.08 16 0.08 16 0.08 16 0.08
5
Tarifas por unidad de consumo de la energía eléctrica 0.02 15 0.375 14 0.35 13 0.325 12 0.3 10 0.25
5
Calidad del servicio (teléfono, radio-teléfono, internet) 0.01 14 0.21 15 0.225 15 0.225 15 0.225 14 0.21
5
Incentivos tributarios y financieros 0.01 15 0.24 14 0.224 14 0.224 13 0.208 14 0.224
6
Número de competidores en las cercanías 0.03 15 0.51 8 0.272 12 0.408 12 0.408 11 0.374
4
Flujo peatonal 0.04 14 0.56 15 0.6 14 0.56 16 0.64 16 0.64
0

tarifas de recojo de basura 0.007 1 0.105 10 0.07 11 0.077 10 0.07 12 0.084


5
Concentración de empresas en la zona. 0.029 1 0.406 15 0.435 14 0.406 18 0.522 14 0.406
4
Costo de las instalaciones. (servicios básicos) 0.032 1 0.416 14 0.448 12 0.384 13 0.416 11 0.352
3
entorno visual 0.057 1 0.684 15 0.855 14 0.798 19 1.083 15 0.855
2
accesibilidad de la zona (calles amplias) 0.052 1 0.78 14 0.728 14 0.728 15 0.78 12 0.624
5
Tipo de zonas de urbanización (zonas residenciales, zona 0.025 1 0.35 13 0.325 15 0.375 15 0.375 15 0.375
comercial, etc.) 4
Disponibilidad de parqueo 0.042 1 0.588 10 0.42 9 0.378 16 0.672 13 0.546
4
proximidad a la materia prima maíz 0.025 8 0.2 5 0.125 10 0.25 13 0.325 15 0.375
Condiciones específicas Del clima. 0.009 1 0.09 10 0.09 10 0.09 10 0.09 10 0.09
0
actividades económicas de la zona 0.031 1 0.403 10 0.31 10 0.31 13 0.403 8 0.248
3
tolerancia a externalidades del proceso productivo 0.035 5 0.175 15 0.525 11 0.385 14 0.49 12 0.42
Distancia de Terminales (respecto a los clientes) 0.025 8 0.2 10 0.25 10 0.25 15 0.375 14 0.35
Espacio disponible para expansión (tamaño del local) 0.033 1 0.429 16 0.528 11 0.363 10 0.33 8 0.264
3
Facilidad de eliminación de Desechos 0.018 8 0.144 10 0.18 10 0.18 10 0.18 10 0.18
Cercanía a instituciones educativas 0.041 1 0.41 11 0.451 9 0.369 15 0.615 10 0.41
0
Cercanía a instituciones con potencial a consumir 0.037 1 0.518 13 0.481 10 0.37 12 0.444 14 0.518
nuestra cerveza 4
Cercanía al centro Histórico 0.041 5 0.205 14 0.574 8 0.328 13 0.533 15 0.615
TOTAL 1.000 12.92 47 13.38 448 12.51 49 14.26 466 13.268
4 3 1 2 4
ASIGNACI
N DE PESO [0-1> ESCALA DE CALIFICACIÓN: [0-20]
SANTA MARÍA C-5: 180 m2 1800 S. mensual (de acuerdo a las condiciones) - DISTRITO SAN SEBASTIÁN
AV. COLLASUYO DETRÁS DEL MALL: 650 m2 dos Niveles - alquiler: 7500 S. mensual - DISTRITO CUSCO
URB. SANTA MÓNICA: 150 m2 - 3200 S. Mensual - DISTRITO WANCHAQ
URB. TTIO - AV. LAS GARDENIAS: 120 m2 6000 S. mensual DISTRITO WANCHAQ
RESID. HUANCARO: 96 m2 - 2400 S. mensual DISTRITO SANTIAGO.
Después de realizar la ponderación correspondiente para cada factor, se determina que el
proyecto estará localizado en el Distrito de Wanchaq: URB. SANTA MÓNICA: obteniendo
ventaja de puntaje 14.264. El análisis realizado determina es la zona que nos brinda mayor
viabilidad de poder instalar la planta industrial.

3.7. Análisis técnico del proyecto


3.7.1. Ingeniería del proyecto

 Descripción del proceso de producción


(i) Desclorado del agua:
Para eliminar el cloro del agua, la herviremos durante 30 minutos a 85°C.

(ii) Tosatado de grano y malta:

En esta etapa tostamos la cebada germinada para obtener la malta luego tostamos el maíz y lo
juntamos todo. Tiempo aprox. 60 minutos.
(iii) Molienda:
Se muele el grano de malta y el maíz tostado. Se trata de romper en trozos pequeños y tratar de
dejar la cáscara del grano intacta para que posteriormente pueda actuar de filtro natural después
del proceso de maceración. Tiempo aprox. 30 minutos.
(iv) La maceración (Mosto)

La maceración sirve para convertir los almidones de la malta en azúcares fermentables. Se


puede decir que es uno de los pasos más complejos. Además, es aquí donde se define en gran
medida el cuerpo y el sabor de la cerveza. Así pues, se mezcla el agua caliente con la malta
molida.
El tiempo y la temperatura de la maceración serán determinantes para conseguir cuerpo en la
cerveza. La maceración será durante 80 minutos a una temperatura de 62°C a 72°C.
(v) Filtrado del mosto

Este es el paso en el que el mosto se separa de la malta una vez se han extraído los azúcares de
este cereal. Este mosto se pasará directamente al siguiente paso que es la cocción. Esta etapa
durará un día.
(vi) Cocción del mosto

El tiempo de cocción es de dos horas a 85°C en promedio. En esta etapa se añade el lúpulo este
nos dará amargor y aroma.

Para dar amargor a la cerveza, añadiremos el lúpulo 60 minutos antes de que termine el
proceso. (Cuanto más tiempo esté en contacto el lúpulo con el mosto, más amargor se extraerá)
Para dar sabor, añadiremos el lúpulo entre 15 y 20 minutos antes de finalizar el hervido.
Y para el aroma, añadiremos el lúpulo al final del hervido, con el fuego ya apagado. Si lo
añadiéramos antes, el aroma se degradaría.
La cocción se hace de forma vigorosa y permitiendo que se evapore el agua y facilitando que
se desprendan compuestos que pueden dar lugar a sabores no deseados en la cerveza.
Por eso es tan importante que el mosto hierva vigorosamente.
(vii) El enfriamiento

El mosto se enfriará mediante un sistema de refrigeración (Chiller) hasta la temperatura


de fermentación que será entre 18-20ºC la cual durará un día.
(viii) Fermentación

Una vez enfriado el mosto se añade la levadura. Durante la fermentación se genera


alcohol. En total serán 15 días de fermentación.
(ix) Maduración

Se necesita cierto tiempo de maduración para que se estabilicen los sabores.


El tiempo de maduración será de 2 semanas. Y esta debe estar en un lugar a temperatura
promedio de 12°C y lejos de la luz solar.
El siguiente diagrama explica este proceso de manera detallada.

 Flujograma del proceso


 Flujograma del servicio
3.7.2. Requerimientos del Proyecto

La adquisición de maquinaria se realizara en lote, proveniente de China


la cual tendremos que importar y el costo asciende a 16 000 dólares el
cual no incluye el costo de transporte, los demás equipos serán
comprados en Cusco ya que existen en el mercado, la lista de
maquinarias y equipos se muestran a continuación:

Maquinarias Y Equipos CANTIDAD COSTO Costo de


TOTAL Mantenimiento
Moledor electrico 1 unidad
Ablandador Agua 1 unidad
Tanque Adjunto 1 unidad
Tanque Agua 1 unidad
Tanque Maceración 1 unidad 16000 garantía 3 años
Tanque Cocción 1 unidad dólares
Intercambiador de calor 1 unidad
Tanque Fermentador 1 unidad
Sistema de refrigeración (Chiller) 1 unidad
Máquina llenadora 1 unidad
Máquina enchapadora 1 unidad
Balanza 1 unidad 250 soles
Bancas 8 unidades 70 soles
Lavadero 2 unidades 60 soles
Laptop 1 unidad 2100 soles
Impresora multifuncional 1 unidad 500 soles
Implementos de Primeros Auxilios 1 unidad 200 soles
Extintor 1 unidad 120 soles
sillones 3,2 y 1 2 juegos 900 soles
mesas circulares 2 unidades 80 soles
Inodoro 2 unidades 150 soles
Lavamanos 2 unidades 60 soles

La energía necesaria para hacer funcionar la maquinaria es de 360


voltios ya que tienen una potencia de 200 watts, demás cuentan con su
propia subestación de energía.

También podría gustarte