Está en la página 1de 12

1

Introducción a la película. ………………... 03

Direcciones psicoanalíticas. ……………... 05

Invasión del ID. ……………………………….. 08

Conclusión. ………………………………………… 10

Bibliografía. …………………………………….… 12

2
Introducción
Paprika es una película de animación japonesa basada en la novela homónima de Yasutaka Tsutsui,
estrenada el 2006 en el Festival Internacional de Cine de Venecia, incluida dentro de los géneros de
intriga, surrealismo y película de culto, además de los evidentes, animación, ciencia ficción y
fantástico.

La película empieza en un sueño que se confunde con la realidad, hasta unos minutos después el
espectador no nota que hay algo que no cuadra. Se suceden escenas propias de los sueños como, no
reconocer a las personas que aparecen o querer correr y no ser capaz de hacerlo, esto junto con el
surrealismo que ha invadido las imágenes esclarece que efectivamente, es un sueño. Finalmente
acaba el sueño y se vuelve a la realidad, las escenas suceden de acuerdo con las normas de la misma,
hasta que se dispara el opening (Traducción literal: apertura; música que suena al principio, o tras un
breve preludio, de una serie.) Aquí vuelve a haber sucesos que no cuadran, el surrealismo ha vuelto a
inundar las secuencias, ahora el espectador no tiene tan claro que el sueño haya acabado. Pero tras un
breve recorrido las escenas vuelven a tener la coherencia del mundo real, además de que la canción
ha terminado. También la figura que seguía la “cámara” ahora ya no está y en su lugar vemos a otra
diferente, estos tres puntos indican que ahora sí, estamos en el mundo real, aunque el espectador se
queda con “la mosca tras la oreja”. Esta breve introducción dice dos cosas principales, que la
realidad y los sueños se irán intercalando y confundiendo a lo largo de la cinta, además de presentar
a quien será su protagonista; Paprika, la detective de los sueños, tras la cual está Atsuko.

Atsuko Chiba es una brillante psiquiatra que utiliza un método de terapia revolucionario, mientras
forma parte de un grupo de investigadores. Esté ha logrado desarrollar un dispositivo que permite
navegar de forma consciente entre los sueños, para mejorar la detección, análisis y solución de los
traumas o trastornos psicológicos.

3
El método consiste en introducirse en la mente de los pacientes a través de sus sueños, tratar sus
ansiedades, sin tener que mantener la narrativa y con la posibilidad de grabarlos para después
analizarlos. Ya desde el principio intuimos que Atsuko es Paprika, una especie de alter ego muy bien
elaborado y completamente diferente a ella, que utiliza para realizar estas terapias aún
experimentales. Durante el trayecto por el largometraje dejan claro que son la misma persona,
además ambas empezarán a interaccionar entre ellas des del momento en el que la realidad y los
sueños se mezclan. La trama empieza con el robo de los dispositivos fabricados hasta entonces, es
muy peligroso porque se puede manipular fácilmente el subconsciente de las personas mediante la
invasión de los sueños. Sin una restricción de seguridad permitirá al intruso ver los sueños, penetrar
en los pensamientos más inconscientes, invadiendo las mentes desde cualquier lugar e incluso
estando despiertos. Las personas afectadas sin darse cuenta de lo que ocurre y sumergidas por
completo dentro del mundo onírico, podrán ser manipuladas e incitadas a realizar actos que serán
dañinos para sí mismos y los demás.

Así comienza la investigación de quien ha podido ser el ladrón y con qué fin va a usarlos, mientras
de forma primero paulatina pero después cada vez más contundente, los sueños colectivos de las
personas invaden la realidad. El terrorista de los sueños, crea una compleja trama donde poco a poco,
consigue lo anteriormente mencionado y se van uniendo las mentes hasta que la ciudad entera está
sumida en un sueño que rebasa la realidad. Paprika tendrá que descubrir quien es el que origina esa
amalgama de sueños, llegar al sueño original, para poder hallar al ladrón, en este proceso ella y
Atsuko se dividirán en un conflicto de intereses.

4
Direcciones Psicoanalíticas

Aquí podemos fácilmente detectar diversos puntos interesantes con los que poder aplicar un enfoque
psicoanalítico y sustraer varios síntomas que puede presentar una sociedad. “(…) el cine, en su
vertiente artística, como el psicoanálisis, en su talante lacaniano, tocan la verdad, no la dicen sino
que la escriben y a señalan, siempre a medias.” (Martinez López, J.S. y Larrauri Olguín, C.G. 2010,
p.1). Los enumeraré de menos a más evidente, teniendo esta evidencia una relación directa con el
orden que siguen en la trama (bien sea principal, o se mantenga en la sub-trama). Pretendo
presentarlos ya que son también interesantes y mi intención es abordarlos brevemente, aunque no los
aislaré en una sociedad en concreto, como sí haré más adelante, porque creo, son bastante globales.

La primera línea es el complejo de inferioridad, al principio de la historia puede pasar desapercibido


pero termina cogiendo relevancia, creando un motivo a Osanai para ser el antagonista secundario. Al
poco de presentarse este personaje confiesa su frustración por no poder superar a su compañera,
Atsuko, y como este hecho lo hace sentirse impotente. Este dialogo se desarrolla sin mayor
importancia, pero éste muestra un interés en intentar captar la atención de ella, sin éxito. Se termina
desvelando el papel que juega el personaje impulsado por este sentimiento, que lo lleva a sucumbir a
la manipulación del villano con tal de conseguir su verdadero objetivo, someter por fin a Paprika
para poder llegar a Atsuko. En este momento se puede interpretar que el sentimiento de inferioridad,
causante de una impotencia, crea un deseo de querer conquistar aquello que de otra forma no puede
alcanzar o superar, mostrando una obsesión enfermiza. “Las lecturas “psicoanalíticas” de films, en
las cuales se trata de caracterizar a este o aquel personaje como representante de tal o cual
neurosis” (Aumont & Marie. 1990, p.228-229) (Dentro de: Martinez López, J.S. y Larrauri Olguín,
C.G. 2010, p.13).
Se puede ver como su papel de “hombre” en la sociedad se ha visto humillado y relegado por el de
una “mujer”, que es intelectualmente y profesionalmente mejor, a la que no puede dominar ni
alcanzar de ninguna de las maneras.

5
Como “por las buenas” esa conquista no se consigue, y la falta de atención acentúa ese
resentimiento, “por las malas” intenta cambiar ese rol jerárquico empleando la fuerza para dominarla
y someterla, intentando quedar por encima.

El siguiente punto tiene como partida el anterior, uno de los protagonistas secundarios el complejo de
inferioridad le hace hacer algo por lo que se sentirá culpable, y junto a un trágico suceso, se convierte
en un trauma. Esta sub-trama es la que inicia la película y la acompañará hasta el final, concluyendo
en los últimos minutos. Como trauma cuesta de identificar y se tiene que hacer un recorrido para
poder abordarlo, se inicia una investigación que realiza Paprika, donde no se entiende muy bien
donde está el hilo conductor, incluso confundiéndose con un hecho que finalmente solo es el
detonante. Estás son características propias de los traumas, permanecen en nuestra psique de forma
inconsciente hasta que un suceso los detonan y comienzan los síntomas, ansiedad, trastorno del
sueño, etc. Al final y recapitulando sobre el sueño recurrente, podemos adivinar las pistas que
señalan la causa, el personaje se enfrenta a esté, descubriendo que el sentimiento dominante es la
culpabilidad por no haber estado a la altura de una circunstancia en concreto. “(…) para todo aquello
por lo que el sujeto nunca está plenamente en control de las consecuencias de sus actos, es decir,
por lo que, en última instancia, el resultado de su actividad siempre es algo diferente de lo que había
perseguido o anticipado.” (Žižek, S. 2014, p.4)
La causa tuvo lugar durante su adolescencia, pero no es hasta su madurez que se manifiesta, cuando
por fin descubre que ese trauma ha condicionado su vida sin darse cuenta, influyendo en la elección
de su vocación.

El tercer síntoma es el que de manera más evidente, por debajo del qué acompaña los temas
principales, muestra la propia protagonista, el desdoblamiento de personalidad. Desde el principio se
muestra dividida en dos, incluso surge la duda de si son la misma persona, aunque se presentarán
como la real y otra el personaje que representaba, terminan dividiéndose en el mundo de los sueños.
Se podría hablar de la capacidad de representar un papel, no solo obviamente como el trabajo que
llevan a cabo los actores y actrices, sino aquellas personas que sienten la necesidad de interpretar un
papel en diferentes situaciones o frente a otras personas. O fraccionar la personalidad en diversas
facetas haciendo que en cada lugar y momento actúa de una forma distinta, llevando mucho más allá
la adaptación a la hora de comportarnos en cada ámbito. “Además de plurales, estas subjetividades
son móviles, transicionales y cambiantes. Se espera que este dinamismo y movimiento puedan ser
usados para construir nuevas o más abiertas configuraciones del sujeto” (Germán Muñoz González,
2007, p.71)
6
En el caso de la protagonista se puede decir que para proteger su identidad y poder desenvolverse
dentro de las mentes de otras personas, ha decidido crear este personaje que en la pantalla comparte
el papel protagonista. Es más, el alter ego creado para su trabajo da nombre a la película y ocupa la
portada de la misma, algo que denota que es lo que tiene más peso; si la realidad o los sueños, pero
también el peso y la importancia individual de este. “Su aparente singularidad es en el fondo un
conjunto de diferentes posiciones conflictivas que además, están en movimiento.” (Germán Muñoz
González, 2007, p.72)
Termina desvinculándose de su creadora interaccionando con ella, ayudándola e incluso al final
tomando una decisión diferente. Pero aunque esta separación se produzca, la dependencia entre
ambas se demuestra cuando en el clímax, tienen que volver a unirse para poder dar la resolución al
conflicto. Como Atsuko no demuestra esa necesidad de emplear diferentes facetas, dado que solo se
comporta diferente cuando se convierte o deja paso a Paprika, hablamos no de un trastorno
superficial en la personalidad, sino una patología más contundente en su mente. Aunque la relación
de estás dos personalidades es buena, reconocen la existencia de la otra y cada una ocupa un lugar,
siendo Atsuko la personalidad original, da un lugar donde poder existir libremente y con forma
propia a Paprika. “En oposición a este encuentro físico situado en la esfera de lo real, Lisbeth
despliega todo su verdarero potencial en un territorio muy alejado: el de lo Imaginario (…)”
(Rodríguez Serrano, A. 2011, p.137)

7
Invasión del ID

Tras la mención de los otros tres posibles abordajes psicológicos, nos centraremos en los que se
muestran más obvios y acompañan el tema principal. Nada más empezar la película nos mantiene en
un “tira y afloja” de lo que creemos que es real, a lo que creemos que es fantasía creando una
inquietud en el espectador y a la vez situándole en lo que será lo habitual. Esta pérdida de la realidad
hace que el receptor de las imágenes tenga la necesidad de intentar concretar en qué momento lo que
le muestran, se supone es la realidad y que se supone es la fantasía. “Por otra parte, este mismo
artefacto digital genera una experiencia <<simulada>> de realidad que llega a confundirse
completamente con la <<auténtica>> realidad.” (Žižek, S. 2014, p.2)
Incluso siendo una animación, es esa confusión en el momento de la transición entre ambos mundos
que queda prácticamente inexistente, lo que genera la necesidad de poder definir el contexto. Obliga
al espectador a que de forma más o menos consciente intente averiguar que terreno está pisando,
pero cuanto más se avanza en la historia más en vano es ese intento. “Lo real es también y
primordialmente la pantalla misma, concebida ésta como el obstáculo que desde un principio
siempre distorsiona nuestra percepción del referente, es decir, dela realidad exterior” (Žižek, S.
2014, p.8)
La realidad cruda es difícil de afrontar y nuestra relación con ella varía según las percepciones de
cada persona, incluyendo las idealizaciones, estereotipos, creencias o sugestiones que tengan cada
uno, pero sí necesitamos saber que la controlamos. Cuando me refiero a control, hablo del
conocimiento que tenemos de ella y de las normas que se establecen entre está y la comprensión que
tenemos de ella, como por ejemplo si corro podré avanzar hacia adelante a una velocidad concreta, o
si me interpela alguien podré responderle y reconocerlo. “(…) el control y el dominio cognitivo del
entorno (su domesticación) gracias a la razón instrumental.” (Martinez López, J.S. y Larrauri
Olguín, C.G. 2010, p.3)

8
Estás sensaciones llegan al espectador porque es algo que compartimos, porque en mayor o menor
medida tenemos que poder prever las consecuencias de nuestras acciones, o como va actuar el
entorno en el que nos encontramos. Puede parecer algo obvio, pero las sociedades y por ende, las
personas, se mueven según unos parámetros, cálculos o acotaciones, la hora, el día o mes en el que
estamos son un ejemplo, la absoluta imprevisibilidad generaría un estado de estrés y ansiedad
difíciles de soportar.
Esto nos lleva al último punto y gran tema, la intrusión, pero no una invasión cualquiera sino la del
propio subconsciente, el terror de que nuestros pensamientos más íntimos y profundos, incluso de los
que no somos conscientes pero son motor de muchos comportamientos. Se habla de una invasión en
toda regla, que no solo se limita a descubrir lo que nadie quiere que se vea, sino que ejerce una
manipulación sobre el sujeto desde lo más profundo de su propio ser, que es la mente. La pérdida de
la realidad, la perdida de el control sobre esta, al ser vulnerables a la invasión de la mente también
sufrimos una pérdida de control, sobre nosotros mismo, nuestros pensamientos y en última instancia
sobre nuestros actos y seguridad. Este es el terror que domina la película, la perdida absoluta del
control, si lo perdemos tanto de nosotros mismos como del mundo que nos rodea ¿Qué queda?
Por supuesto a la palabra invasión o intrusión se le pueden dar múltiples significados, el miedo más
intrínseco de la persona ha sido puesto en escena, la incertidumbre de cuando seremos atacados, la
lucha de la película es la recuperación del control sobre uno mismo, sobre nuestro propio id, y sobre
el mundo que nos rodea, la realidad.

9
Conclusión

Los tres primeros síntomas son aplicables a múltiples sociedades, entendiendo está palabra en plural
como las diferentes culturas que se encuentran en diferentes puntos del globo.

Los dos últimos síntomas principales, aunque también se pueden aplicar a cualquier sociedad, si se
puede dar una interpretación más ligada a la sociedad japonesa. El miedo de que la tecnología
termine con la tradición es algo con lo que la cultura japonesa tiene que lidiar, no porque vaya a
pasar de verdad, si no porque son profundamente tradicionalistas. Entonces aquí se pueden delimitar
los sueños ligándolos con la tecnología, cosa que en la película ya nos lo dicen, es gracias a está que
se han podido crear estos dispositivos y se ha sembrado el caos. El rumbo incierto junto con lo
rápido que ha avanzado la humanidad en este ámbito, se puede interpolar en la película con el miedo
a que realmente haya una pérdida del control y este sea tan rápido que sea difícil de remediar. La
realidad entonces aquí se mimetiza con la tradición, está claro que cada cultura, en concreto cada
país, tiene su tradición que un poco es el “ADN” de cómo funciona la sociedad. “(…) pues pensamos
que si bien es cierto que las imágenes “no tienen materia” sí cuentan con una causa, o mejor dicho,
con un componente intrínseco a ellas y que es menester subjetivar, algo que pone en tela de juicio la
ausencia de materia de las imágenes. Dicho componente es lo que desde el psicoanálisis lacaniano
se denomina como “lo real” (Martinez López, J.S. y Larrauri Olguín, C.G. 2010, p.10)

Pero Japón es uno de esos países muy aferrados a ella, convirtiéndola en pilar social, creando
sentimiento de unión y nacionalismo. Tanto es así, que no olvidemos, que hasta hace relativamente
poco era un país que con tal de conservar sus costumbres y tradición, habían cerrado las puertas al
mundo. “¿No es una de esas películas que actúa como una especie de test de Rorschach, poniendo
en marcha un proceso universal de identificación, como el proverbial retrato de Dios, que parece
siempre estar mirándote directamente, lo mires desde dónde lo mires - una de esas películas en las
que se sienten reflejadas casi todas las miradas?” (Žižek, S. 2014, p.1)
Por otra parte, dado que el villano de la película resulta ser el mismo presidente de Atsuko, también
se trata el miedo a que uno de “nosotros” sea el traidor, alguien en quien confiamos y por tanto no
estaremos preparados cuando ataque.

10
Esta película de los sueños es increíblemente interesante y enmarca perfectamente las patologías de
la mente humana, la propia protagonista es psiquiatra, su otro yo detective del id, además de las
diferentes patologías o trastornos mentales que explica la película. Todo esto son las tramas que
enmarcan la gran cabalgata de los sueños. “La mirada del cine, y en realidad la mirada de cualquier
arte, es aquella que se inscribe sobre la piel de lo real.” (Martinez López, J.S. y Larrauri Olguín,
C.G. 2010, p.12)

11
Bibliografía

Martinez López, J.S. y Larrauri Olguín, C.G. (2010). Entre cine y psicoanálisis. Un ensayo sobre sus
desencuentros y afinidades. En Razón y Palabra, 71. Pp. 1-24. En
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/MARTINEZ-REVISADO.pdf [último acceso 1
de abril 2020]

Žižek, S. (2014). The Matrix, o las dos Caras de la Perversión (30/04/2014). En: Acción Paralela -
#5 Pp. 1-19. Disponible en http://www.accpar.org/numero5/matrix.htm [último acceso 1 de abril
2020]

Rodríguez Serrano, A. (2011). Ley y psicosis: Una lectura psicoanalítica de Los hombres que no
amaban a las mujeres (Män som hatar kvinnor, Niels Arden Oplev, 2009). En Zer: Revista de
estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkari, 31. Pp. 129-149. Disponible en
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/download/4831/4701 [último acceso 1 de abril 2020].

Muñoz González, German (2007). Subjetividad política ¿Identidades o subjetividades en


construcción? En: Revista de Ciencias Humanas. UTP. No.37 Bogotá. Pp. 69-89

[Imágenes extraídas de la propia película. Director; Satoshi kon. Animación; Masashi Ando.
Diseño; Satoshi Hasimoto. Fotografia; Michiya Kato].

12

También podría gustarte