Está en la página 1de 9

Una propuesta de análisis de los personajes de David Fincher desde la

perspectiva del viaje del héroe: héroe, mentor y enemigo


Dr. Rafael Suárez Gómez
LMI (Laboratori Mitjans Interactius), Universitat de Barcelona, España
Dr. Jaume Duran Castells
Universitat de Barcelona, España
Joan Frigola I Reig
Universitat de Barcelona, España

Abstract
The American director David Fincher is now recognised and respected by audience and critics.
His position in Hollywood's major studios allows him to hold total control of the final cut of his
movies, a relevant fact in an environment where this rarely happens. In this sense, a content
analysis of the most significant characters of his films from the point of view of a series of
archetypes closely linked to film critique based on Campbell's (1949) concept of the 'hero's
journey' (The Hero with a Thousand Faces), allows us to observe and describe his work with a
classical narrative approach, exploring these themes in more detail and gaining insight in the
key aspects of Fincher's cinematographic activity.
This research focuses therefore on the figures of the hero (or the antihero, as a strange and
marginal element in society), the mentor and the enemy (or enemies - including obstacles -
whether internal or external) within the specific context of the tragedy and drama in a critique of
the established society as an ordinary world that the main characters leave after crossing a
threshold into the unknown.

Keywords
Fincher, Cinema, Film analysis, Archetypes, Narrative.

Introducción: El cine de David Fincher


Si estamos sometidos, Bruto, la culpa no está en
nuestra estrella, sino en nosotros mismos.
Shakespeare, Julio César, I.ii
David Fincher es actualmente uno de los directores más respetados tanto por la crítica como
por el público. Su trayectoria muestra un significativo aumento en la apreciación de su figura
como director dentro de los estudios americanos, habiendo obtenido incluso la seguridad de
contar con la última palabra en el corte final de sus películas, aspecto que lo diferencia de la
gran mayoría de directores de estudio americanos. No obstante, no siempre fue así. Su primera
película, Alien 3 (1992), es un ejemplo de producto donde el control no reside en absoluto en
las manos del director, tal y como él mismo ha expresado en diferentes ocasiones, como por
ejemplo:
If you’re not prepared to say “Forget it, let’s not do it”, you have no power over
the situation. Unless you’re prepared not to make it, you’re never going to get
to make the movie your way. That was the learning experience of Alien 3. I
really wanted to make a great Alien movie –I loved those movies. And to this
day, I believed I was the right guy for the job. I just had the wrong franchise,
the wrong script and the wrong studio. (Swallow, 2003, pg. 55-56)
En cambio, su siguiente película, tres años después, le daría la posibilidad de mostrar qué tipo
de director era y qué tipo de películas podía ofrecer. Se7en (1995) daría la posibilidad a David
Fincher de tomar el mando en sus futuros proyectos.
En total, actualmente su filmografía consta de nueve títulos:
Alien 3 (1992)
Se7en (1995)
The Game (1998)
Fight Club (1999)
Panic Room (2002)
Zodiac (2007)
The Curious Case of Benjamin Button (2008)
The Social Network (2010)
The Girl with the Dragon Tattoo (2011)
Todas las películas de David Fincher tiene un sello característico, una marca de estilo que
puede relacionarse con la labor de un director meticuloso y que concibe la importancia de la
puesta en escena como un aspecto fundamental. Además, sus películas narran historias
acerca de personajes con características muy determinadas. Tal y como señala Ceballos
(2010):
[…] el gran elemento cohesionador de una filmografía mutante y heterodoxa
que, sin embargo, siempre parece obsesionada por obtener una radiografía
de nuestra sociedad a partir de sus elementos más marginales. En otras
palabras: todos sus protagonistas son creadores que, a través de diferentes
disfraces (artista, revolucionario, arquitecto, fabulador, demiurgo…), intentan
construir algo mejor. Algo que acabará destruyéndolos, sublimándolos o
ambas cosas al mismo tiempo.
Esta situación tan característica tiene una estrecha relación con los elementos del conflicto
propio de la tragedia, donde los hombres (o los propios dioses, como en el caso de Prometeo
encadenado) rompen la ley, ya sea de los hombres o de los dioses. Esta situación los convierte
en marginados, en personajes al extremo de la condición humana, tan al extremo que parecen
haber comprendido algo que se escapa al resto de mortales. En esta lucha contra los factores
externos siempre hay una componente interna en tanto que elemento trágico. El personaje
suele dirigirse por su propio paso hacia la destrucción con lo que es necesario luchar contra
uno mismo.
Por este motivo, parece que es en los márgenes de nuestra sociedad donde Fincher se siente
cómodo. En las tragedias de los antihéroes modernos. Sus personajes luchan contra el
exterior, contra el mundo que les envuelve e intenta postrarlos ante las reglas generalizadas y
normalizadas. Buen ejemplo de ello es la figura de Tyler Durden, probablemente uno de los
personajes más importantes en los últimos años de la historia del cine. Personaje de culto,
Tyler Durden dice “no seas perfecto” así como “nuestra depresión son nuestras vidas” (Fight
Club, 1999).
Por tanto, la lucha de Fincher es una lucha interna y externa: tanto los factores internos como
los externos son elementos que provocan la situación límite a la que se van a enfrentar los
personajes que el director sitúa en escena.
La presente comunicación analiza los factores señalados de la obra de David Fincher a partir
de una estrategia de análisis de film muy característica: el viaje del héroe. En este sentido, se
introduce en las figuras más destacadas de su filmografía para estudiar cómo Fincher
caracteriza a sus personajes protagonistas (héroes o antihéroes), al mentor y a la sombra, tres
de los arquetipos presentados por Campbell para llevar a cabo el análisis de films (2008).

Marco teórico: El viaje del héroe


Christopher Vogler (2007) relaciona las estructuras míticas y sus mecanismos con el arte de
escribir obras narrativas y guiones, después de haber estudiado las propuestas de Joseph
Campbell, que especifica, y la profunda estructura de la psicología de Carl Gustav Jung, que no
determina. Para hacerlo, divide el teórico viaje del héroe de una ficción en doce etapas y
enumera hasta siete arquetipos.
Según él, la mayoría de historias están compuestas por unos elementos estructurales que
encontramos en los mitos universales, en los cuentos, en los filmes, e incluso en los sueños.
En ellos, el héroe, generalmente el protagonista, abandona su entorno cotidiano para
embarcarse en una empresa que va a conducirlo por un mundo lleno de desafíos. Puede
tratarse de un viaje real, con un destino claro y bien definido, que lo puede llevar también a un
viaje interior, que se puede dar en la mente, en el corazón o en el espíritu. En cualquier caso, el
héroe acaba sufriendo cambios, y crece.
Las etapas que componen este viaje son doce:
- La primera etapa, el mundo ordinario: cuando, al principio, el héroe se muestra en su
entorno cotidiano, en su mundo ordinario.
- La segunda etapa, el grito de la aventura: cuando el héroe se enfrenta generalmente a un
problema, a una aventura que se le ha presentado. Se plantea, pues, la contienda, y se
define su objetivo.
- La tercera etapa, el rechazo de la aventura: cuando, en muchas ocasiones, el héroe
rechaza el grito. Este suceso está en relación con el miedo, con el miedo a lo desconocido,
y generalmente el héroe precisa de alguna influencia externa para conseguir superarlo.
- La cuarta etapa, el encuentro con el mentor: cuando aparece el personaje del mentor, que
equivale al lazo que se forja entre un padre y un hijo, y cuya función consiste en preparar al
héroe para que se enfronte a lo desconocido.
- La quinta etapa, la travesía del primer umbral: cuando el héroe accede finalmente a
internarse en la aventura. En este momento, empieza la historia y se suceden las múltiples
aventuras.
- La sexta etapa, las pruebas, los aliados, los enemigos: cuando nuevos retos se ponen de
manifiesto y, al mismo tiempo, se presentan nuevos aliados y enemigos.
- La séptima etapa, la aproximación a la caverna más profunda: cuando el héroe prepara la
estrategia a seguir para el momento definitivo y se deshace de los últimos impedimentos
antes de éste.
- La octava etapa, la odisea o el calvario: cuando el héroe se enfrenta directamente con
quien más teme y da inicio a una fuerte batalla que puede significar su propia muerte.
- La novena etapa, la recompensa o hacerse con la espada: cuando, habiendo sobrevivido a
la muerte, el héroe toma posesión del tesoro, de la espada conseguida, de la recompensa.
- La décima etapa, el camino de retorno: cuando el héroe sufre las consecuencias de su
enfrentamiento con las fuerzas del mal y del hecho de haber obtenido la recompensa.
- La undécima etapa, la resurrección: cuando el héroe se encuentra ante un segundo gran
momento de dificultad, donde nuevamente puede volver a perder su vida y que ha de
superar una vez más.
- La duodécima y última etapa, el retorno con el elixir: cuando el retorno al mundo ordinario
con el tesoro conseguido, ni que sea en forma de aprendizaje, cierra el viaje del héroe.
Todas estas etapas forman parte de un esqueleto que se enriquece de detalles en función de la
historia, y su orden no es necesario que se siga con rigor, e incluso algunas pueden llegar a
suprimirse sin que esto signifique perder su efecto. Estas etapas, en cualquier caso, están en
relación con los clásicos tres actos dramáticos (esto es, un desarrollo de la historia en tres
partes, donde la primera se da antes de que el objetivo del protagonista sea conocido por el
espectador, la segunda, durante el mismo, y la tercera, después de éste), de manera que las
cinco primeras etapas concuerdan con el primer acto, las cuatro segundas con el segundo, y
las tres últimas con el tercero.
A lo largo del viaje del héroe, diferentes personajes pueden hacer acto de presencia. Su
misión, principalmente, se puede vincular con el concepto de arquetipo, que Carl Gustav Jung
utiliza eludiendo los modelos de personalidad que se reiteran desde tiempos remotos y que
suponen una herencia compartida para todo ser humano. El mismo autor resume el hecho bajo
el concepto de inconsciente colectivo.
Esta universalidad de los patrones de personajes posibilita la experiencia compartida en
historias diferentes, pero éstos no necesariamente identifican idiosincrasias concretas que se
han de mantener de principio a fin, sino funciones que se desarrollan temporalmente dentro de
una narración con la finalidad de enriquecer la historia. Asimismo, se pueden interpretar
también como meras facetas de la personalidad del héroe, en tanto que éste aprende de ellos
de tal manera que adopta alguna cosa.
Los arquetipos más comunes son siete:
- El arquetipo llamado héroe: es alguien capaz de sacrificar sus propias necesidades en
beneficio de los demás. La palabra héroe proviene del griego, de una raíz que significa
proteger y servir. Generalmente, tendemos a identificarnos con él, porque el héroe
acostumbra a tener una combinación de cualidades y una mezcla de rasgos únicos y
universales que responden a unas motivaciones inteligibles por todos. Asimismo, el héroe
se enmarca en una historia, y es en ésta el personaje que más aprende y crece.
- El arquetipo llamado mentor: es el personaje que ayuda o instruye al héroe. La palabra
mentor nos llega a través de Homero: en la Odisea, el personaje llamado Mentor ayuda a
Telémaco en el transcurso de su viaje, pese a que es la diosa Atenea quien le sirve de guía
a través de Mentor. Joseph Campbell lo llama anciano sabio o anciana sabia, en referencia
al personaje que enseña y protege al héroe y le proporciona ciertos dones. Precisamente,
Vladimir Propp (1998) denomina donante a este tipo de personaje, con relación a este
hecho de proporcionar un don u obsequiar con algo. A veces, el mentor desarrolla una
función especial de conciencia del héroe y, en ocasiones, lo motiva y ayuda a superar el
miedo.
- El arquetipo llamado guardián del umbral: es uno de los primeros obstáculos que
encuentra el héroe en su aventura. Generalmente, no es el antagonista de la historia ni el
principal malhechor, pese a que constituye una amenaza para el héroe que, si la interpreta
bien, puede ser superada. Asimismo, acostumbra a ser un secuaz del verdadero
antagonista, si bien, en algunas ocasiones, es una figura neutra que forma parte de la
historia, e incluso un ayudante secreto del héroe con el fin de probar su buena disposición y
destreza. En cualquier caso, su función sirve para aumentar la fortaleza del héroe.
- El arquetipo llamado heraldo: en sentido estricto, es la persona que lleva un mensaje. En
Grecia y en Roma, era el encargado de llevar las órdenes del príncipe, de hacer las
proclamas y de declarar la guerra. En la Edad Media, era el oficial de armas de categoría
intermedia entre el rey de armas y el persevante. La aparición, pues, de este personaje en
el camino del héroe supone el detonante que inicia la guerra. Lo más común es que hasta
ahora el héroe haya podido ir tirando adelante con más o menos problemas, pero la
aparición de la figura del heraldo es una nueva energía que provocará que nada sea igual a
partir de este momento. A menudo, el heraldo puede ser simplemente esto, una fuerza, un
medio, y no un personaje.
- El arquetipo llamado figura cambiante: es un personaje difícil de identificar, precisamente
porque hace gala de su nombre. Su apariencia y sus características cambian cuando
procedemos a examinarlo de cerca. De hecho, el héroe acostumbra a dar con él, siendo un
personaje voluble, variable, que posee dos caras, y desarrolla la función que consiste en
introducir la duda y el suspense en la historia. Con frecuencia, es el amor del héroe.
- El arquetipo llamado sombra: es el personaje antagonista, el enemigo, el malhechor. Su
función consiste en desafiar al héroe y en proporcionarle un oponente digno con quien
luchar. En resumen, crea el conflicto y saca lo mejor del héroe como resultado de ponerlo
en una situación límite que supone una amenaza seria para su vida. Ahora bien, no siempre
es maléfica o tiene características negativas, ya que puede llegar a redimirse.
- El arquetipo llamado embaucador: es el personaje que plasma las energías de la malicia y
del deseo de cambio. Un bufón, un payaso o un cómico secuaz son claros ejemplos, y éstos
desarrollan la función de un alivio cómico. Este personaje puede ser un aliado del héroe, de
la sombra, o un agente independiente. Da igual. El caso es que gusta causar problemas
porque sí y provoca la risa.

Metodología: El análisis de Films mediante el viaje del héroe


El análisis del film es una disciplina que puede ser utilizada desde diferentes perspectivas. En
esta ocasión, el tipo de análisis que se ha aplicado responde al análisis de la narración basado
en la definición que ofrecen Casetti y Di Chio: “La narración es, de hecho, una concatenación
de situaciones, en la que tienen lugar acontecimientos y en la que operan personajes situados
en ambientes específicos” (1996:172), con lo que se pone en el centro de atención los
aspectos del acontecimiento, los personajes y la transformación que implican las acciones que
se llevan a cabo en relación a una situación inicial.
El tipo de análisis realizado también está inscrito en la línea que Aumont identifica como
análisis del film como relato, es decir, el análisis aplicado a los contenidos (1990:130).
En este sentido, la aplicación del viaje del héroe como estructura del análisis implica centrarse
en los personajes y sus características, lo que supone que "analizar al personaje en cuanto
persona significa asumirlo como un individuo dotado de un perfil intelectual, emotivo y
actitudinal, así como de una gama propia de comportamientos, reacciones i gestos" (Casetti &
Chio, 1996:178).
Por este motivo el tipo de análisis que se ha llevado a cabo ha consistido en:
- Centrarse en la muestra existente: la filmografía de Fincher (nueve películas hasta la
actualidad)
- Dentro de la muestra aplicar un muestreo opinático para aplicar el análisis debido a la
flexibilidad que ofrece y la posibilidad de escoger criterios estratégicos para la elección de
los objetos de análisis concretos (Ruiz Olabuénaga, 2007). En este caso existen varios
motivos estratégicos, en tanto que no puede realizarse un estudio detenido de cada una de
las películas de Fincher, sino que se considera pertinente escoger un ejemplo paradigmático
y ofrecer indicaciones respecto a otros aspectos dentro de su filmografía que también
pueden incluirse, en este caso concreto, en el arquetipo analizado
Por esta razón, para presentar los resultados del análisis aplicado a los films de Fincher se
llevará a cabo una explicación que consistirá en presentar uno de los personajes más
característicos dentro del esquema propuesto a partir del análisis de films realizado a partir de
el viaje del héroe. A su vez, se realizarán diferentes indicaciones en relación a otros personajes
de su filmografía que refuerzan los aspectos señalados.

Resultados
David Fincher comenta lo siguiente en una entrevista en relación a Fight club (1999):
I don't want to be constrained by having to do something new. I look at it as :
What are the movies that I want to see? I make movies that other people
aren't making. I'm not interested in the Hero With a Thousand Faces - there's
a lot of people that do that. A friend of mine used to say there's a pervert on
every block, there's always one person in every neighborhood who's kind of
questionable. You're looking for that one pervert story. (Smith, 1999)
Esta respuesta apunta a uno de los aspectos más importantes de la filmografía de este
director. La insistencia en buscar personajes que se encuentran en el margen de la sociedad o
la normalidad son su objeto de interés, así como su objeto de estudio a partir del lenguaje
cinematográfico. Este aspecto implica, por lo tanto, indicar las características de sus
personajes protagonistas en tanto que personas cuestionables y no héroes de mil caras.

1. El (anti)héroe
Uno de los personajes paradigmáticos para situar en la extrañeza que Fincher señala en la cita
anterior es el personaje de Mark Zuckerberg (interpretado por Jesse Eisenberg) en The Social
Network (2010). La representación que Fincher ofrece del fundador de Facebook es
descarnada, muestra a un joven de un talento extraordinario para la programación informática
que a su vez tiene una carencia de empatía hacia los otros, hacia a aquellos que lo rodean,
terminando solo ante un ordenador en la sala de un juicio mientras actualiza la página de un
navegador esperando a que la chica de la que estuvo enamorado (Erica Albright, interpretada
por Rooney Mara) acepte la solicitud de amistad que ha enviado a través de su propia
creación, Facebook.
En este sentido, la clasificación del héroe como arquetipo del análisis de films a partir del viaje
propuesto por Campbell no funciona. El héroe, empático, único a la vez que absolutamente
humano, no está representado por Zuckerberg. El personaje de Fincher es un ser que
ejemplifica lo contrario: no tiene empatía, es soberbio e incluso puede traicionar a sus amigos.
Por esta razón, la asignación del papel del héroe dentro de la filmografía de Fincher es
compleja. Y en este sentido sería más adecuado utilizar “antihéroe”.
Sin embargo, también existe una parte del carácter de Zuckerberg que Fincher resaltar. Uno de
los aspectos más importantes para poder alcanzar al público a través de un film es la empatía
hacia el personaje protagonista. Y es en este sentido que Fincher trabaja para mostrar a un ser
complejo que toma decisiones que pueden favorecerle o no, así como decisiones que pueden
favorecer a los demás. Y aún así, Fincher consigue que empaticemos con Zuckerberg al
mostrarnos su vulnerabilidad, es decir, su humanidad al fin y al cabo, resaltada con la última
frase de la película en boca de Marylin Delpy (interpretada por Rashida Jones) tras expresarle
todo aquello en lo que se fija un jurado (es decir, el público):
I’m talking about a jury. I specialize in voir dire, jury selection. What a jury
sees when they look at a defendant. Clothes, hair, speaking style, likeability…
[…] I’ve benn licensed to practice law for all of 20 months, and I could get a
jury to believe that you planted the story about Eduardo and the chicken.
Y la última frase antes de despedirse de él, es la siguiente: “You’re not an asshole, Mark.
You’re just trying so hard to be”. Y de repente, la humanidad de Zuckerberg aflora, aparece y
hace que el público pueda empatizar con él más allá de los errores que haya cometido.
Este aspecto del personaje encarnado por Jesse Eisenberg muestra una de las estrategias de
Fincher para trabajar los personajes protagonistas de sus films, es decir, sus anti-héroes.
Todos ellos se encuentran en situaciones complejas donde tienen que tomar decisiones
determinantes que pueden llevarles a cambiar el rumbo de sus vidas. La lucha contra los
factores externos es a su vez una lucha contra los factores internos. El conflicto externo tiene
una vertiente interna donde la lucha es aún de mayor fuerza. Y en este sentido, la humanidad
de los personajes que retrata los acerca al público, con sus virtudes y sus defectos, escapando
del maniqueísmo infantil de otro tipo de producciones hollywoodienses.
Un claro ejemplo de la conversión del conflicto de externo a interno es la figura interpretada por
Edward Norton (del que no llegamos a conocer el nombre, así que suele designársele como el
“narrador” del film) y su alter ego, Tyler Durden (interpretado por Brad Pitt) en Fight Club
(1999), donde uno de los personajes es una invención creada por el protagonista para
canalizar su rabia hacia la sociedad y destruirla, aunque finalmente decida detenerlo.
En todo caso, asumiendo la función de anti-héroe en el sentido de personaje mundano,
extraño, casi marginal, de los personajes protagonistas de héroes, sí existe una característica
del arquetipo llamado héroe que encontramos a lo largo de la filmografía de Fincher: los
protagonistas son siempre los personajes que más aprenden y crecen, sin ninguna duda.
Todos sus personajes están sometidos a la presión de decisiones complejas que exigen un
desgaste personal que a su vez implica un aprendizaje que no siempre debe ser positivo, como
en el caso del detective Mills (interpretado por Brad Pitt) en Se7en, que atrapado por el asesino
de su mujer se debate entre las normas de la sociedad o la venganza propia de la tragedia. Su
decisión implica un aprendizaje de sí mismo que contrasta con la figura que continuamente ha
remarcado Fincher a lo largo del film. En todo caso, se trata de personajes que tal y como
indica McKee tienen una verdadera personalidad:
La verdadera personalidad sólo se puede expresar a través de las decisiones
tomadas ante dilemas. Cómo elija actuar la persona en una situación de
presión definirá quién es, cuanto mayor sea la presión, más verdadera y
profunda será la decisión tomada por el personaje (2009:447).
Respecto al resto de personajes protagonistas de Fincher, puede decirse que todos se
encuentran en situaciones complejas y representan caracteres extraños (llegando al extremo
de Benjamin Button, el hombre que nace anciano y muere como bebé):
La teniente Ripley (interpretada por Sigourney Weaver) de Alien 3 (1992) es una mujer que
llega a una base-prisión estelar donde viven una cofradía de hombres que fueron violadores y
asesinos. Se trata de una mujer que tiene dentro de sí la posibilidad de acabar con la raza
humana si decide arrodillarse ante el deseo de aquellos que desean utilizar a su “bebé” como
arma de destrucción masiva. No es necesario decir que Ripley se encuentra en una situación
límite y que está al margen de la sociedad. No solo eso, se enfrenta a ella. Es decir, incluso en
la película menos personal de Fincher, encontramos elementos propios de la “personalidad
Fincher”, tal y como podríamos definirla: caracteres apocalípticos, extremos, peligrosos... Y,
como no, una doble lucha: contra sí misma por lo que representa como madre del monstruo; y
contra aquellos que quieren hacer un uso estratégico del Alien y contra el Alien mismo. Y, a su
vez, un aprendizaje a partir de la convivencia con los personajes que le rodean, con la situación
vivida, y con su propia experiencia interna como portadora del monstruo.
Nicholas Van Orton (interpretado por Michael Douglas) de The Game (1997), vive una situación
propia de una pesadilla, en un mundo lleno de monstruos. Para salir de él también debe
enfrentarse a las reglas de los hombres y atravesarlas. Todo forma parte de un juego
preparado por su hermano. Pero el viaje que le ha llevado hasta la X gigante que le espera en
un salón lleno de amigos ha cambiado al personaje. No obstante, su condición trágica no se
pierde: se ha lanzado al vacío cuando creía que el juego había terminado, pero es todo lo
contrario. Cuando Van Orton se tira al vacío para terminar con su vida quiere acabar con el
conflicto interior y exterior gracias a la destrucción. Su batalla es contra su vida anterior y
contra la violencia del mundo que le rodea.
Meg Altman (interpretada por Jodie Foster) de Panic Room (2002) también aprenderá de una
situación límite en la que se ve forzada a pasar horas con su hija en una habitación segura
mientras un grupo de ladrones intenta forzar la entrada para conseguir su objetivo. En esta
situación límite, Meg Altaman aprenderá sobre sí misma, sobre su capacidad para afrontar los
problemas y sobre su relación con su hija, convirtiéndose en una mujer diferente tras pasar por
ese tipo de experiencia.
Robert Graysmith (interpretado por Jake Gyllenhaal) de Zodiac (2006) está dispuesto a dejarlo
todo, a perderlo todo, por conseguir su objetivo, tal y como él mismo señala: “I… I need to know
who he is. I… I need to stand there, I need to look him in the eye and I need to know that it’s
him”. El chico perfecto, educado y familiar pierde el control sobre su existencia por algo que lo
lleva más allá, haciendo de él una persona diferente que accede a un conocimiento sobre sí
mismo que antes desconocía.
Benjamin Button (interpretado por Brad Pitt) de The curious case of Benjamin Button (2008)
forma parte de este tipo de personajes simplemente por su condición existencial, tal y como se
ha señalado con anterioridad. Nacido con el aspecto de un anciano, el tiempo para él sucede a
la inversa, teniendo un aspecto más joven con el paso del tiempo hasta convertirse en un niño
afectado por el Alzheimer. No cabe duda que este tipo de experiencia (más allá de tratarse de
un film donde se describe el aprendizaje de su protagonista) implica un aprendizaje y
crecimiento muy concreto que también coincide con lo anteriormente señalado sobre el resto
de protagonistas.
Mikael Blomkvist (interpretado por Daniel Craig) de The girl with the dragon tatoo (2011)
también vive una experiencia cercana a la muerte que cambia su percepción del mundo,
especialmente en relación a su conexión con Lisbeth Salander (interpretada por Rooney Mara).
No obstante, el personaje, inscrito en una trilogía, debe continuar su aprendizaje y crecimiento,
así como la propia relación entre los dos personajes, por lo que el análisis de la misma requiere
del estreno de las siguientes entregas previstas.
2. El mentor
Uno de los personajes de Fincher que enseña el camino al protagonista hacia el crecimiento y
aprendizaje anteriormente comentado podría ser Conrad Van Orton (interpretado por Sean
Penn) en The Game (1997). Él es el encargado de ofrecer un regalo a su hermano, Nicholas
Van Orton (interpretado por Michael Douglas), que cambiará su percepción hacia todo lo que le
rodea.
The Game presenta a un empresario solitario, soberbio y antipático, Nicholas Van Orton. La
película se abre con una secuencia en super8 que representa los recuerdos familiares, en
concreto un cumpleaños de Nicholas junto a su padre y su familia. Tras esto, vemos al
Nicholas actual en su enorme casa, realizando acciones cotidianas antes de salir al trabajo y su
camino hasta él. Nicholas Van Orton queda rápidamente retratado como una persona soberbia,
solitaria y preocupada exclusivamente por el trabajo: en su contacto con el resto de gente, se
limita a dar las gracias escuetamente a su ama de casa antes de marchar al trabajo y ni
siquiera responde al aparcacoches que le espera en la entrada del edificio que lleva el nombre
de su familia. Además, la utilización del sonido diegético en forma de noticias, ya sean
televisivas o radiofónicas, sirve para enfatizar la figura de empresario obsesionado,
escuchando siempre las noticias referidas a la economía. En la siguiente escena, Nicholas Van
Orton confirma todos estos presentimientos mientras atiende una llamada telefónica en su
despacho y rechazar todas las invitaciones que le indica su secretaria mientras sabemos que
se trata del día de su cumpleaños. Una de ellas pertenece a Seymour Butts y es la única a la
Nicholas responde afirmativamente, reservando una mesa para encontrarse con él. Seymour
Butts resulta ser su hermano, Conrad, tal y como comprobamos en la siguiente secuencia, la
secuencia del restaurante donde Conrad y Nicholas se reencuentran y quedan establecidos
sus roles: Nicholas es el hombre de negocios inquebrantable, sin sentimientos, que respeta las
reglas sociales y las comparte, mientras que Conrad representa lo contrario. En pocas frases
entendemos que se trata de una persona que ha utilizado drogas y que intenta romper con las
reglas establecidas, por lo que representa la cara opuesta del protagonista. En este encuentro
Conrad realiza la acción que le convierte en el mentor: le ofrece un regalo diciéndole: “What do
you get for the man who has everything?”. El regalo consiste en una tarjeta que pertenece a
una empresa, Consumer Recreations Services. Conrad justifica su regalo en función de su
objetivo: “To make your life… fun. […] A profound life experience. […] It was the best thing that
ever happened to me”.
Este regalo en forma de pesadilla termina siendo el motor del cambio en el personaje de
Nicholas Van Orton, tal y como se ha indicado anteriormente, convirtiéndose en un viaje donde
el conflicto externo e interno se solapan para acabar ofreciendo al protagonista una experiencia
vital que le permite romper con su pasado y afrontar el futuro con una perspectiva nueva.
El Detective Lt. William Somerset (interpretado por Morgan Freeman) de Se7en, es el mentor
del Detective Mills. En este sentido su figura también se asocia al mentor debido tanto al papel
de donante (es el personaje al que Mills viene a sustituir y Somerset le introduce y enseña lo
que su experiencia le ha enseñado) como de conciencia del héroe. No obstante, en este caso,
ese segundo papel resulta un fracaso puesto que Mills decide traspasar el límite de las normas
establecidas para saciar su necesidad de venganza.
Tyler Durden es quizás el mentor más significativo de la obra de Fincher. Su condición de
doppelgänger (es decir, el doble fantasmagórico, que significa literalmente “doble andante”) lo
convierte en la representación perfecta de un mentor interno, es decir, de la exteriorización de
la conciencia (o subconciencia) del personaje protagonista como elemento perturbador en el
sentido que despierta y obliga al protagonista a llevar a cabo un cambio radical en su vida
después de ofrecerle un regalo, en este caso, la primera de las peleas físicas a la salida de un
bar, donde el protagonista comprende que ese hecho era lo que necesitaba en su vida para
darle un sentido.
Un último mentor que se puede destacar dentro de la filmografía de Fincher es Sean Parker
(interpretado por Justin Timberlake) en The Social Network (2010). Su regalo es sencillo: “drop
the "the." just "facebook." it's cleaner”. Con este sencillo gesto obtiene la confianza de Mark
Zuckerberg y así la posición de conciencia del protagonista durante un período donde se
convierte en una figura esencial en el modo en que se desarrolla la plataforma Facebook.
Como en el caso de Conrad Van Orton, la relación de los protagonistas de Fincher con sus
mentores es compleja y difícil. Los regalos y dones que reciben no siempre son positivos sino
que, al contrario, implican un trayecto duro y difícil, en ocasiones propio de las pesadillas, para
acceder a un nuevo conocimiento y una percepción del mundo que les rodea. Incluso, en esta
relación puede fallar el intercambio. Somerset no consigue convencer a Mills. Tyler Durden
debe morir para no acabar de devorar al narrador de Fight Club. Sean Parker acaba siendo
abandonado por Zuckerberg al caer en problemas. En este sentido, el mentor dentro del
análisis de los films de Fincher a partir del viaje del héroe, muestra que, como en el caso del
héroe, conviene realizar matices significativos que implican la comprensión del contexto que el
director ofrece a través de su mirada a la sociedad.

3. El enemigo
John Doe (interpretado por Kevin Spacey) es uno de los personajes más recordados de la
filmografía de Fincher gracias a la gran repercusión de se7en. El asesino en serie al que da
vida Spacey considera lo siguiente: “I’m setting the example. What I’ve done is going to be
puzzled over and studied and followed… forever”. Este personaje es descrito por el actor que lo
interpreta del siguiente modo: “He’s a bad, bad man, truly evil” (Swallow, 2003:75). Por lo tanto,
nos encontramos ante un claro ejemplo que representa al arquetipo denominado sombra, es
decir, el carácter maligno, el antagonista que pone en una situación límite al protagonista. No
obstante, como en el resto de análisis presentados, John Doe es un arquetipo con matices. Sus
actos sirven para sacar lo mejor del héroe en tanto que el Detective Mills trabaja
incansablemente para atraparlo junto a la ayuda del Detective Somerset, incluso empieza a
realizar un trabajo de investigación al que no está acostumbrado, leyendo y analizando pasajes
religiosos con el fin de comprender los pasos que Doe está llevando a cabo. Sin embargo,
finalmente, Doe compromete la moralidad del personaje que representa los valores
establecidos y consigue que transija la línea del deber y la ley para dar por concluida su obra a
manos del propio Mills.
En este sentido, también el enemigo tiene características sutiles e idiosincrásicas en la
filmografía de Fincher, coincidiendo siempre con la construcción de personajes complejos que
escapan a una clasificación sencilla propia del cine maniqueísta.
Otro de los enemigos paradigmáticos de la obra de Fincher es, sin duda, Alien. Propiamente
dentro del género de ciencia ficción, este monstruo es una máquina de matar donde no existen
dudas. En este sentido, Alien es una sombra arquetípica totalmente, puesto que su presencia
implica necesariamente una situación límite para el resto de personajes que únicamente
pueden luchar por sus vidas.
En Panic Room (2002), los ladrones que tratan de abrir la habitación blindada donde se
esconden Meg Altman y su hija enferma también representan la sombra y el peligro que implica
necesariamente activar todos los mecanismos de supervivencia en las dos mujeres
encerradas. Aún así, el personaje de Burnham (interpretado por Forest Whitaker) sirve de
contrapartida dentro del trío de ladrones, llegando a otra de las características que puede
albergar el arquetipo sombra: no tener siempre características negativas y llegar a redimirse
(aunque esto implique su muerte).
En los casos de Zodiac (2007) y The girl with the dragon tatoo (2011), el espectador acompaña
a los protagonistas en una frenética búsqueda del asesino en tanto que sombra. En este
sentido, ese antagonista se presenta de forma velada, sin poder representarlo hasta que se ha
terminado el camino que lleva a los protagonistas a cumplir su objetivo de encontrar al asesino.
En todo caso, uno de los aspectos más interesantes de la obra de Fincher es la identificación
del enemigo, del antagonista, con algo que va más allá de un ser humano concreto. Es decir, la
sombra puede ejemplificarse en un determinado personaje, tal y como se ha señalado, pero
también puede estar representada por un enemigo mayor, propio de lo social o lo natural. En
este sentido, es interesante dirigir la mirada hacia Fight Club como ejemplo de lo social como
enemigo, como sombra motivadora del cambio en el personaje. Y también en Benjamin Button,
donde la lucha se realiza contra la condición natural con la que convive el protagonista: vivir a
la inversa que el resto de personas, nacer con aspecto de anciano e ir creciendo mientras su
cuerpo es cada vez más joven.
Este aspecto es interesante para señalar otro de los aspectos más importantes en la obra de
Fincher: su interés por “movies that scar” (Swallow, 2003:62) se relaciona también con el
interés señalado por personajes extraños dentro de un contexto determinado. Y es ese
contexto donde aparece otro de los aspectos a resaltar: todos los personajes de Fincher se
enfrentan a un contexto que los oprime, a una sombra que se cierne sobre ellos y les impide
respirar con comodidad. Su forma es siempre diferente pero se identifica con la sociedad
establecida y sus principios de forma general.
Conclusiones
La aplicación del viaje del héroe como análisis de film a la filmografía de David Fincher,
centrándose en los arquetipos de (anti)héroe, mentor y enemigo (sombra), ofrece la posibilidad
de introducir la obra del director americano en unos parámetros concretos desde los que
reflexionar sobre la composición de sus personajes y el contexto en el que se mueven. En este
sentido Browning afirma que “He expresses the terror of everyday middle class life” (2010:178),
especialmente cuando se hace referencia a obras como Panic Room, Fight Club o The Game
por ejemplo.
En todo caso, la aplicación de este tipo de análisis a la obra de Fincher revela que su cine está
compuesto por personalidades complejas, por personajes bien construidos que van más allá
del maniqueísmo propio de otras obras realizadas en Hollywood. Es decir, nos encontramos
ante los que Casetti y Di Chio denominarían como personajes contrastados y dinámicos (frente
a los lineales y estáticos) (1996:178).
En este sentido es interesante comprobar que existe la presencia de características de
diferentes arquetipos en un solo personaje. Al describir los tipos de (anti)héroe, mentor y
enemigo que presenta Fincher podemos encontrar también aspectos que se relacionan con
arquetipos como el del heraldo, la figura cambiante o el embaucador. Esto no significa que este
tipo de análisis sea insuficiente para realizar un estudio de su filmografía sino que es necesario
ir más allá de él para enfrentarse al corpus fincheriano. A su vez, este aspecto indica la
complejidad de una obra que permite ser analizada desde diferentes puntos de vista y
mediante diferentes herramientas.

Bibliografía
AUMONT, J., MARIE, M. Análisis del film. Traducido del francés por Carlos Losilla. Barcelona: Piadós,
1990. 311pp. – ISBN 84-7509-620-9.
BROWNING, Mark (2010) – David Fincher: Films that scar, Santa Barbara, California, USA, Praeger,
ISBN-13: 978031333777723, 189pp.
CAMPBELL, Joseph (2008) – The Hero with a Thousand Faces, 3rd ed., Novato, California, USA, New
World Library, ISBN-13: 9781577315933, 418pp.
CASETTI, F., DI CHIO, F. Cómo analizar un film. Traducido del italiano por Carlos Losilla. Barcelona:
Piadós, 1996. 278pp. – ISBN 84-7509-668-9.
CEBALLOS, Noel – “El demiurgo en David Fincher”. En Emperador de los helados, Octubre 2010.
http://emperadordeloshelados.wordpress.com/2010/10/20/el-demiurgo-en-david-fincher/
MCKEE, R. El guión. Traducido del inglés por Jessica Lockhart. Barcelona: Alba, 2009. 550pp. – ISBN
84-8428-446-8.
PROPP, V. Morfología del cuento. Traducción del ruso. Madrid: Akal, 1998. 288pp. – ISBN 84-7600-020-
5.
RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2007) – Metodología de la investigación, 4ª ed., Bilbao, España,
Universidad de Deusto, ISBN: 978-8498306736, 341pp.
SMALLOW, James (2003) – Dark eye. The films of David Fincher, Londres, UK, Reynolds & Hearn LTD,
ISBN: 1903111528, 208pp.
SMITH, Gavin – “Gavin Smith goes one-on-one with David Fincher”: Film Comment, Septiembre/Octubre
(1999).
http://www.edward-norton.org/fc/articles/filmcom.html
VOGLER, Christopher (2007) – The Writer's Journey: Mythic Structure For Writers, California, USA,
Michael Wiese Productions, ISBN: 978-1932907360, 407pp.

Filmografía
Alien 3 (1992), Dir. David Fincher, USA.
Se7en (1995), Dir. David Fincher, USA.
The Game (1998), Dir. David Fincher, USA.
Fight Club (1999), Dir. David Fincher, USA.
Panic Room (2002), Dir. David Fincher, USA.
Zodiac (2007), Dir. David Fincher, USA.
The Curious Case of Benjamin Button (2008), Dir. David Fincher, USA.
The Social Network (2010), Dir. David Fincher, USA.
The Girl with the Dragon Tattoo (2011), Dir. David Fincher, USA.

También podría gustarte