Está en la página 1de 12

Capítulo 138

Artrosis del pie y el tobillo


Andrew Brian Thomson, MD; Mark E. Easley, MD; Deanna M. Boyette, MD

d. El tobillo y la extremidad inferior se deberían


I. Artrosis del tobillo
evaluar con el paciente en bipedestación. Esto
permite que el examinador valore la alinea-
A. Aspectos generales ción del tobillo y el retropié (Figura 1).
1. Las artrosis del tobillo son mayoritariamente de 2. Estudios de imagen: para valorar el pinzamiento del
origen postraumático. espacio articular y la alineación del tobillo deberían
obtenerse radiografías anteroposteriores (AP), obli-
2. Otras causas. cuas y laterales del tobillo con carga de peso. Para
a. Enfermedades inflamatorias. valorar la alineación del pie deberían considerarse ra-
diografías convencionales del pie con carga de peso.
b. Inestabilidad ligamentosa crónica.
C. Tratamiento
c. Osteonecrosis del astrágalo.

11: Tobillo y pie


1. No quirúrgico.
d. Neuropatía periférica (neuroartropatía de
Charcot). a. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE).
e. Enfermedad degenerativa primaria (artrosis).
b. Modificación de la actividad.
3. La artrosis del tobillo es menos común que la de
la cadera o la rodilla. c. Inyecciones de corticosteroides. Las inyeccio-
nes selectivas de anestésicos/corticosteroides
B. Evaluación (guiadas por fluoroscopia) pueden ser tanto
1. Anamnesis y exploración física. diagnósticas como terapéuticas.
a. Los pacientes presentan habitualmente dolor d. Modificaciones del calzado (suelas en mecedora).
en la porción anterior del tobillo con la carga e. Férulas (ortesis tobillo-pie).
de peso y la impulsión.
2. Quirúrgico.
b. En la exploración física puede aparecer dolor
en el rango de movilidad del tobillo. a. Desbridamiento del tobillo con exostectomía
tibial anterior/astragalina dorsal.
c. El arco de movilidad tibioastragalina suele es-
tar reducido en comparación con el del tobillo • Alivia el pinzamiento durante la impulsión.
indemne. • A menudo mejora los síntomas en la pato-
logía leve.

El Dr. Thomson, o un familiar inmediato, es miembro del • Puede empeorar los síntomas debido al
consejo directivo, propietario, ejecutivo o miembro del mayor movimiento tibioastragalino.
comité de la American Orthopaedic Foot and Ankle Socie- b. La artroplastia de distracción para la patolo-
ty. El Dr. Easley, o un familiar inmediato, es miembro de la gía leve sigue siendo controvertida.
oficina de conferenciantes o ha realizado presentaciones
remuneradas en nombre de Small Bone Innovations, SBI c. Osteotomía supramaleolar.
Datatrace/DT MedSurg y Tornier; ejerce como consultor • Los síntomas secundarios a mala alineación
remunerado o es empleado de DT MedSurg, Exactech, SBI tibioastragalina y desgaste articular excéntri-
y Tornier, y es miembro del consejo directivo, propietario, co pueden beneficiarse de osteotomía supra-
ejecutivo o miembro del comité de la American Orthopae- maleolar para descargar las áreas artrósicas.
dic Foot and Ankle Society. Ni la Dra. Boyette ni ningún
familiar inmediato han recibido nada de valor ni poseen • La osteotomía supramaleolar está indicada
acciones (u opciones sobre acciones) de ninguna compa- para la artrosis leve o moderada del tobillo
ñía comercial o institución relacionadas directa o indirec- cuando hay mala alineación de la articula-
tamente con el tema de este capítulo. ción del tobillo con una preservación razo-
nable del rango de movilidad.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1551
Sección 11: Tobillo y pie

Figura 2 A, Radiografía anteroposterior preoperatoria de


un paciente con artrosis del tobillo en varo.
11: Tobillo y pie

B, Radiografía anteroposterior postoperatoria del


mismo paciente después de haber sido sometido a
fusión del tobillo con un abordaje transperoneo.

Figura 1 Radiografía anteroposterior del tobillo en un


paciente con inestabilidad crónica del tobillo y Figura 3 Preparación artroscópica para artrodesis utilizando
artrosis postraumática terminal consiguiente. Se una fresa motorizada.
observa inclinación en varo del astrágalo dentro
de la articulación del tobillo.
ŊŊ Las técnicas de fusión artroscópica o
miniartrotomía se consideran cuando
d. Artrodesis. hay una deformidad mínima que puede
• La artrodesis es el tratamiento de referen- corregirse mediante fusión (Figura 3).
cia para la artrosis terminal del tobillo.
ŊŊ El abordaje anterior es actualmente el pre-
• Los métodos descritos de artrodesis ti- ferido por muchos cirujanos, porque per-
bioastragalina incluyen técnicas abiertas, mite la preservación peronea y la coloca-
artroscópicas y de miniartrotomía, con fi-
jación interna o externa. ción de una placa anterior (Figuras 4 y 5).

ŊŊ El abordaje transperoneo puede ser útil ŊŊ Si la articulación subastragalina es


para la reducción de las deformidades artrósica, puede incluirse en la cons-
del retropié en varo (Figura 2, A y B). trucción de la artrodesis. La fijación

1552 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 138: Artrosis del pie y el tobillo

con placa o un clavo intramedular re-


trógrado son opciones para la fijación
(Figura 6, A y B).
• La fijación anular externa es una alterna-
tiva quirúrgica a la fijación interna en la
artrodesis compleja del tobillo cuando una
intervención previa o un traumatismo ex-
tenso comprometen el recubrimiento de
tejidos blandos del tobillo.
• La posición recomendada del tobillo para
la artrodesis es flexión plantar y dorsi-
flexión neutras, valgo del retropié de 5°, y
rotación igual a la extremidad contralate-
ral. Puede considerarse la preservación del
peroné para dejar abierta la posibilidad de
conversión a artroplastia total del tobillo
en el futuro.
• Complicaciones de la artrodesis.
ŊŊ Las tasas descritas de seudoartrosis
pueden superar el 10%.
ŊŊ El tabaquismo afecta negativamente al

11: Tobillo y pie


tiempo de cicatrización, de modo que
los fumadores (en comparación con los
no fumadores) tienen un riesgo 2,7 ve-
ces mayor de seudoartrosis y una cica-
trización retardada.
ŊŊ La mayoría de los pacientes sometidos
a artrodesis del tobillo acaban por de-
sarrollar artrosis de las articulaciones
adyacentes (retropié), aun en el caso de
que se haya logrado una fusión satis-
factoria y una alineación adecuada del
tobillo. Figura 4 Radiografía oblicua postoperatoria del tobillo que
muestra un abordaje anterior para la fusión del
ŊŊ Los estudios de seguimiento a largo tobillo utilizando tornillos de bloqueo y una placa
plazo han demostrado que puede desa- anterior.
rrollarse artrosis del retropié adyacente
ipsilateral (subastragalina) después de
una artrodesis no complicada del tobi- II. Artrosis del retropié
llo.
e. Artroplastia total del tobillo. A. Aspectos generales
• La artroplastia total del tobillo es una al- 1. Las articulaciones del retropié son la subastragali-
ternativa a la artrodesis, sobre todo para na, la astragaloescafoidea y la calcaneocuboidea.
los pacientes ancianos con artrosis termi- 2. Las artrosis del retropié pueden desarrollarse por
nal y alineación fisiológica del tobillo y el traumatismo (fracturas del calcáneo o el astrága-
retropié. lo), artritis inflamatorias, artrosis primaria, tras-
• Está justificado el seguimiento a largo pla- tornos terminales del tendón del músculo tibial
posterior, coaliciones tarsianas o trastornos neu-
zo de los implantes modernos (en especial
rológicos asociados a una postura cavovara del
las tasas de complicaciones) para determi- pie de larga duración.
nar las ventajas respecto a la artrodesis del
tobillo (Figura 7). 3. Las artrosis del retropié son mayoritariamente de
origen postraumático.
D. Rehabilitación: La fisioterapia postoperatoria depen-
de del procedimiento. En general, la artrodesis del 4. Las artrosis del retropié secundarias a disfunción
tobillo requiere un mínimo de ocho semanas de pro- tendinosa del tibial posterior se asocian con fre-
tección contra la carga de peso. cuencia a contractura del tendón de Aquiles.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1553
Sección 11: Tobillo y pie
11: Tobillo y pie

Figura 5 Estudios de imagen de un varón de 42 años de edad con artrosis del tobillo izquierdo y osteonecrosis limitada a la
bóveda del astrágalo. Radiografías oblicua (A) y lateral (B) preoperatorias del tobillo con carga de peso. Radiografías
oblicua (C) y lateral (D) postoperatorias del tobillo con carga de peso obtenidas a los cuatro meses de seguimiento.
La progresión a fusión se confirmó mediante tomografías computarizadas (TC) coronal (E) y sagital (F) con supresión
metálica obtenidas a los cuatro meses de seguimiento.

5. La artrosis aislada de la articulación astragaloes- c. El movimiento suele estar limitado cuando se


cafoidea se asocia a artropatía inflamatoria (artri- compara con el lado indemne.
tis reumatoide [AR]).
d. Los pacientes deberían ser examinados mien-
B. Evaluación tras cargan peso, para identificar una posible
1. Anamnesis y exploración física. mala alineación.
a. Los pacientes con artrosis del retropié generalmen- 2. Estudios de imagen.
te refieren dolor y/o hinchazón en el seno del tarso,
en especial al caminar sobre superficies irregulares. a. Las radiografías con carga de peso demuestran
pérdida del espacio articular y mala alineación
b. La inversión y la eversión del retropié repro- de los huesos del retropié (Figura 8, A).
ducen el dolor.

1554 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 138: Artrosis del pie y el tobillo

11: Tobillo y pie


Figura 6 A, Radiografía lateral postoperatoria que muestra una artrodesis tibioastragalocalcánea en la que se utilizó un clavo
intramedular retrógrado. B, Radiografía oblicua postoperatoria del tobillo que muestra una artrodesis tibioastragalo-
calcánea con una lámina-placa de 90°.

b. Aunque las proyecciones radiográficas de Bro- desbridar las articulaciones del retropié y eli-
den y Harris son mejores que las proyecciones minar exostosis sintomáticas o cuerpos libres.
convencionales para definir la extensión de la
b. La exostectomía lateral del calcáneo tras una
artrosis subastragalina, puede estar justificada
fractura de este hueso a menudo es eficaz para
una tomografía computarizada (TC) para lo-
aliviar un pinzamiento subperoneo.
grar un mayor detalle de las artrosis del retro-
pié. c. Artrodesis.
C. Tratamiento • La artrodesis se recomienda habitualmente
para la artrosis del retropié (Figura 8, B).
1. No quirúrgico.
• Para la artrosis aislada está indicada la ar-
a. AINE.
trodesis selectiva de una articulación del
b. Modificación de la actividad. retropié.
c. Modificaciones del calzado (suelas rígidas, en • Las artrodesis aisladas de las articulaciones
mecedora). calcaneocuboidea, subastragalina y astraga-
loescafoidea limitan el movimiento del re-
d. Férulas que protejan el retropié.
tropié alrededor del 25%, el 40% y el 90%,
• Ortesis del University of California Biome- respectivamente. Esto induce a muchos ci-
chanics Laboratory (UCBL). rujanos a recomendar una artrodesis triple
cuando está justificada la artrodesis de la
• Ortesis tobillo-pie rígidas o articuladas. articulación astragaloescafoidea.
e. Inyecciones de corticosteroides. • La artrodesis triple es el tratamiento reco-
f. Las inyecciones selectivas de anestésicos/corti- mendado para la disfunción tendinosa del
costeroides (guiadas por fluoroscopia) a veces tibial posterior en estadio III que no res-
son terapéuticas, pero sirven típicamente para ponde al tratamiento no quirúrgico.
identificar las articulaciones sintomáticas del • Algunos autores recomiendan una artro-
retropié. desis de distracción con bloque óseo su-
2. Quirúrgico. bastragalino para restablecer la alineación
fisiológica del retropié cuando hay una
a. La artrotomía (o, en casos seleccionados, la pérdida asociada de la altura del talón y
artroscopia) puede resultar satisfactoria para pinzamiento del tobillo anterior.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1555
Sección 11: Tobillo y pie

• La tasa de consolidación para la artrodesis


subastragalina aislada es del 88%-96%. En
la artrodesis triple, la articulación más ha-
bitual que no se fusiona es la astragaloes-
cafoidea.

III. Artrosis del mediopié

A. Aspectos generales
1. Las articulaciones del mediopié son la escafocu-
neiforme y la metatarsocuneiforme/cuboidea.
2. Las articulaciones del mediopié pueden conside-
rarse no esenciales, y si se fusionan en alineación
anatómica, generalmente cabe prever una función
fisiológica del pie.
3. La etiología de la artrosis del mediopié puede ser
primaria, inflamatoria o postraumática.
4. La artrosis primaria del mediopié es el tipo más
común de artrosis en esta localización.
5. Si no se trata, la fractura-luxación de las articu-
11: Tobillo y pie

laciones tarsometatarsianas (TMT) (de Lisfranc)


generalmente provoca pérdida del arco longitudi-
nal y abducción del antepié.
B. Evaluación
1. Anamnesis y exploración física.
a. Los pacientes refieren dolor en el mediopié/
arco con la carga de peso, especialmente con
la impulsión durante la marcha.
b. El dolor se desencadena con la palpación o el
estrés.
c. Puede haber dolor en las prominencias óseas
del mediopié.
d. Con la carga de peso se observa a menudo una
Figura 7 Radiografía oblicua postoperatoria obtenida tras
artroplastia total de tobillo con un implante de pérdida del arco longitudinal (acompañado en
carga móvil. ocasiones de abducción del antepié).
e. También pueden concurrir valgo secundario
del retropié, contractura del tendón de Aquiles
• Una de las técnicas de artrodesis del retro- y hallux valgus.
pié consiste en fijación interna con tornillos
y/o grapas. 2. Estudios de imagen: las radiografías del pie con
carga de peso demuestran una relación astrágalo-
• La posición recomendada para la artrode- primer metatarsiano no lineal con el vértice de la
sis del retropié mantiene o restablece un pie deformidad en el mediopié. Esta deformidad pro-
plantígrado, con aproximadamente 5° de voca pérdida del arco longitudinal y abducción
valgo del retropié y un eje astrágalo-primer del antepié (Figura 9, A-D).
metatarsiano (línea de Meary) congruente
en las radiografías anteroposteriores y late- C. Tratamiento
rales con carga de peso. 1. No quirúrgico.
• La posición deseada para la artrodesis tri- a. AINE.
ple implica 5° a 7° de valgo del retropié y b. Modificación de la actividad.
un ángulo astrágalo-primer metatarsiano
congruente en las radiografías anteropos- c. Soportes del arco longitudinal.
teriores y laterales (0°). d. Modificaciones del calzado (suelas en mecedora).

1556 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 138: Artrosis del pie y el tobillo

Figura 8 Radiografías laterales del pie en un paciente con artrosis subastragalina postraumática, coalición subastragalina y con-
solidación viciosa del calcáneo. A, Imagen preoperatoria. B, Radiografía obtenida después de artrodesis subastragalina
y osteotomía calcánea para realinear el retropié y restaurar su altura.

11: Tobillo y pie

Figura 9 Radiografías anteroposterior (A) y lateral (B) preoperatorias que muestran artrosis del mediopié con deformidad.
Radiografías anteroposterior (C) y lateral (D) obtenidas después de fusión del mediopié con realineación.

e. Las férulas de fijación del tobillo, combinadas f. Las inyecciones de corticosteroides guiadas
con modificaciones del calzado (suelas en me- por fluoroscopia son diagnósticas y potencial-
cedora), pueden descargar aún más el medio- mente terapéuticas.
pié durante la marcha.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1557
Sección 11: Tobillo y pie

2. Quirúrgico. B. Evaluación
a. Puede restablecerse una función fisiológica 1. Anamnesis y exploración física.
casi completa del pie, sobre todo durante la
a. Los pacientes con hallux rigidus habitualmen-
impulsión, con la realineación y la artrodesis
te presentan una prominencia dorsal sobre la
satisfactorias de la primera a la tercera arti-
articulación MTF del dedo gordo, hinchazón
culaciones TMT y/o de la articulación escafo-
de éste y dolor durante la impulsión.
cuneiforme. Las articulaciones TMT cuarta y
quinta no se fusionan para preservar la fun- b. La exploración física revela un juanete dorsal
ción de acomodación del pie durante la fase de doloroso, pinzamiento dorsal (dolor con la
apoyo de la marcha. dorsiflexión forzada) y un rango de movilidad
limitado del dedo gordo.
b. La fijación interna de las articulaciones del
mediopié ha evolucionado para incluir torni- c. El dolor en el rango medio del arco de movi-
llos, grapas y placas diseñados específicamente lidad, sobre todo cuando se acompaña de li-
para la artrodesis del mediopié. mitación acusada del movimiento, sugiere una
artrosis más avanzada de la articulación MTF
3. Consideraciones prácticas.
del dedo gordo. Este hallazgo influye en las
a. Algunos casos seleccionados de artrosis sintomá- decisiones de tratamiento. Normalmente, la
tica de las articulaciones TMT cuarta y quinta, artrosis global de la primera articulación MTF
diagnosticados mediante inyecciones articulares no puede tratarse eficazmente con queilecto-
selectivas de corticosteroides, pueden tratarse mía dorsal
con artroplastia de interposición, que mantiene
d. En presencia de AR, las articulaciones MTF
la columna lateral y acomoda la marcha.
menores desarrollan una deformidad en garra
11: Tobillo y pie

b. Las articulaciones TMT tienen una profundidad y desviación en valgo; una fractura incompleta
de 2-3 cm; la preparación articular completa de Freiberg crea rigidez aislada en la articula-
debe extenderse hasta la superficie plantar para ción MTF menor afectada.
optimizar la alineación fisiológica y la fusión.
2. Estudios de imagen.
c. Las deformidades pronunciadas pueden justi-
a. Las radiografías sirven para estadificar la ar-
ficar una osteotomía biplanar del mediopié en
trosis (Figura 10, A; Tabla 1).
conjunción con artrodesis, especialmente en
las deformidades de Charcot del mediopié no b. Las articulaciones MTF menores muestran
aptas para ortesis. erosiones periarticulares, desviación dorsal y
lateral y, a menudo, luxación.
d. Dada la alta prevalencia de artrosis del medio-
pié tras una lesión de Lisfranc, puede conside- c. La fractura incompleta de Freiberg se mani-
rarse una artrodesis primaria. fiesta como una deformidad destructiva de
una sola cabeza metatarsiana, con caracterís-
e. El tratamiento quirúrgico de las artrosis del
ticas similares a la osteonecrosis de la cabeza
mediopié puede justificar una elongación si-
femoral.
multánea del tendón de Aquiles y realineación
del retropié. C. Tratamiento
1. No quirúrgico.
IV. Artrosis de antepié a. AINE.
b. Inyecciones de corticosteroides.
A. Aspectos generales
c. Modificación de la actividad.
1. Las artrosis del antepié afectan preferentemente a
la primera articulación metatarsofalángica (MTF) d. Plantillas ortésicas.
(hallux rigidus). La etiología más probable es un • Extensión de Morton (plantilla rígida que
traumatismo repetitivo, pero ciertos trastornos limita la dorsiflexión del dedo gordo).
metabólicos (gota) o inflamatorios (p. ej., AR)
también pueden ser factores contribuyentes. • Plantilla más rígida que soporta todo el an-
tepié.
2. Las artrosis del antepié que afectan a las articu-
laciones MTF menores suelen ser de origen infla- e. Modificaciones del calzado.
matorio (p. ej., AR) y rara vez son consecuencia • Puntera más profunda.
de osteonecrosis de la cabeza metatarsiana menor
(fractura incompleta [infracción] de Freiberg). • Cuero más blando.
• Suela más rígida.
3. El hallux rigidus denota una patología articular
degenerativa de la primera articulación MTF. • Suelas en mecedora.

1558 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 138: Artrosis del pie y el tobillo

Tabla 1
Clasificación de la artrosis del antepié
Estadio Gravedad Características
I Leve Preservación del espacio articular
MTF; osteofito dorsal
II Moderada Estrechamiento del espacio
articular MTF; grandes osteofitos
dorsales, mediales y laterales
III Grave Pérdida total del espacio articular
MTF
MTF: metatarsofalángico.

11: Tobillo y pie


Figura 10 Radiografías del pie después de una corrección
fallida de un hallux valgus. A, Proyección antero-
posterior obtenida en el momento de la presen-
tación que muestra una artrosis significativa de la
primera articulación metatarsofalángica (MTF) y
mala alineación residual en valgo. B, Proyección
anteroposterior después de la artrodesis de la
primera articulación MTF.

2. Quirúrgico.
a. Desbridamiento articular con queilectomía
dorsal. Figura 11 Radiografía anteroposterior que muestra fusiones
metatarsofalángicas bilaterales y resecciones de las
• El hallux rigidus entre leve y moderado cabezas metatarsianas menores por deformidad
acusada del antepié secundaria a artritis reumatoide.
habitualmente responde al desbridamiento
articular con queilectomía dorsal.
• Los resultados pueden mejorarse con la mi- c. Sustitución protésica de la primera articula-
crofractura simultánea del cartílago de la ción MTF. Aunque en teoría constituye una
cabeza del primer metatarsiano y la libera- alternativa atractiva a la artrodesis, no hay
ción de la cápsula plantar. evidencia suficiente para recomendar la sus-
titución protésica de la primera articulación
• En general, la queilectomía dorsal producirá MTF en detrimento de la artrodesis.
un mal resultado, con dolor en el rango me-
dio del arco de movilidad y pérdida completa d. Artroplastia de interposición. En casos selec-
del espacio articular MTF en las radiografías cionados, la artroplastia de interposición, uti-
(características ambas de artrosis avanzada). lizando el tendón del extensor corto del dedo
gordo y la cápsula dorsal del propio paciente,
b. Artrodesis de la primera articulación MTF. puede aliviar los síntomas y, al mismo tiempo,
preservar el movimiento del dedo gordo.
• La artrodesis de la primera articulación
MTF es el mejor tratamiento para la artro- e. Artrodesis de la primera articulación MTF y
sis avanzada (Figura 10, B). resecciones de las cabezas metatarsianas me-
nores (procedimiento de Clayton-Hoffmann).
• Las pruebas biomecánicas sugieren que la Normalmente es el mejor procedimiento para
combinación de un tornillo de compresión tratar la artritis inflamatoria (AR) que afecta a
y una placa dorsal es la construcción más todo el antepié (Figura 11).
estable para la artrodesis de la primera ar-
ticulación MTF, a pesar de una pérdida de f. Osteotomía capital en dorsiflexión de la cabeza
potencia de impulsión durante la marcha. metatarsiana menor. En ocasiones, una fractu-

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1559
Sección 11: Tobillo y pie

ra incompleta de Freiberg puede tratarse con ción neutra del dedo en relación con la su-
una osteotomía capital en dorsiflexión de la perficie plantar del pie (el dedo mínimamen-
cabeza metatarsiana menor, que descomprime te separado; el extremo del dedo apenas toca
la articulación y reorienta el cartílago plantar el suelo), sin pronación y con valgo ligero
indemne para que se articule con la superficie (5°) .
articular no afectada de la falange proximal.
b. El fracaso de las prótesis de silicona para la
3. Consideraciones prácticas. primera articulación MTF puede requerir un
injerto óseo estructural para recuperar la lon-
a. La posición óptima para la artrodesis de la
gitud del dedo gordo.
articulación MTF del dedo gordo es alinea-

Puntos clave a recordar

Artrosis del tobillo 3. Las articulaciones del mediopié pueden conside-


1. Las artrosis del tobillo son mayoritariamente de rarse no esenciales, y si se fusionan en alineación
origen postraumático. anatómica, generalmente cabe prever una función
fisiológica del pie.
2. El tratamiento de referencia para las artrosis del
tobillo en fase terminal es la artrodesis. La posición 4. Dada la alta prevalencia de artrosis del mediopié
recomendada del tobillo para la artrodesis es en tras una lesión de Lisfranc, puede considerarse una
flexión plantar y dorsiflexión neutras, valgo del artrodesis primaria.
retropié de 5°, y rotación igual a la extremidad con- 5. El tratamiento no quirúrgico de las artrosis del
11: Tobillo y pie

tralateral. mediopié incluye soportes del arco longitudinal y


3. Los estudios de seguimiento a largo plazo han modificaciones del calzado (suelas en mecedora).
demostrado que tras una cirugía no complicada de Las férulas de fijación del tobillo, combinadas con
fusión del tobillo puede desarrollarse una artrosis modificaciones del calzado (suelas en mecedora),
del retropié adyacente ipsilateral (subastragalina). pueden descargar aún más el mediopié durante la
marcha.
Artrosis del retropié 6. Puede restablecerse una función fisiológica casi
1. Las articulaciones del retropié son la subastragalina, completa del pie, sobre todo durante la impulsión,
la astragaloescafoidea y la calcaneocuboidea. con la realineación y la artrodesis satisfactorias de
la primera a la tercera articulaciones TMT y/o de la
2. La artrosis aislada de la articulación astragaloesca-
articulación escafocuneiforme. Las articulaciones
foidea se asocia a artropatía inflamatoria (AR).
TMT cuarta y quinta no se fusionan, para preservar
3. Las artrodesis aisladas de las articulaciones calca- la función de acomodación del pie durante la fase
neocuboidea, subastragalina y astragaloescafoidea de apoyo de la marcha.
limitan el movimiento del retropié alrededor del
25%, el 40% y el 90%, respectivamente. Artrosis del antepié
4. La posición deseada para la artrodesis triple es 1. Las artrosis del antepié afectan preferentemente
en valgo del retropié de 5° a 7° y con un ángulo a la primera articulación metatarsofalángica (MTF)
astrágalo-primer metatarsiano congruente en las (hallux rigidus). La etiología más probable es un
radiografías anteroposteriores y laterales (0°). traumatismo repetitivo, pero ciertos trastornos
5. La tasa de consolidación para la artrodesis subas- metabólicos (gota) o inflamatorios (AR) también
tragalina aislada es del 88%-96%. En la artrodesis pueden ser factores contribuyentes.
triple, la articulación que más habitualmente no se 2. Las artrosis del antepié que afectan a las articulacio-
fusiona es la astragaloescafoidea. nes MTF menores suelen ser de origen inflamatorio
(AR) y rara vez son consecuencia de osteonecrosis de
Artrosis del mediopié la cabeza metatarsiana menor (fractura incompleta
1. La etiología de la artrosis del mediopié puede ser [infracción] de Freiberg).
primaria, inflamatoria, postraumática (fractura- 3. El hallux rigidus denota una patología articular
luxación de Lisfranc) o neuropática (neuroartropatía degenerativa de la primera articulación MTF.
de Charcot). La artrosis primaria del mediopié es el
4. En general, los síntomas de artrosis de la primera
tipo más común de artrosis en esta localización.
articulación MTF con pinzamiento dorsal aislado
2. Si no se trata, la fractura-luxación de las articulaciones (dolor durante el empuje) pueden tratarse eficaz-
TMT (de Lisfranc) habitualmente da lugar a una pérdi- mente con una queilectomía dorsal.
da del arco longitudinal y abducción del antepié.

Continúa

1560 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 138: Artrosis del pie y el tobillo

Puntos clave a recordar (continuación)


5. El dolor en el rango medio del arco de movilidad, so- sustitución protésica de la primera articulación MTF
bre todo cuando se acompaña de limitación acusada en detrimento de la artrodesis.
del movimiento, sugiere una artrosis más avanzada 8. En casos seleccionados, la artroplastia de interpo-
de la articulación MTF del dedo gordo. Este hallazgo sición, utilizando el tendón del extensor corto del
influye en las decisiones de tratamiento. Normalmen- dedo gordo y la cápsula dorsal del propio paciente,
te, la artrosis global de la primera articulación MTF no puede aliviar los síntomas y, al mismo tiempo, pre-
puede tratarse eficazmente con queilectomía dorsal. servar el movimiento del dedo gordo.
6. La posición óptima para la artrodesis de la articula- 9. Normalmente, el mejor tratamiento para la artritis
ción MTF del dedo gordo corresponde a una alinea- inflamatoria (AR) que afecta a todo el antepié es ar-
ción neutra del dedo en relación con la superficie trodesis de la primera articulación MTF y resecciones
plantar del pie (el dedo mínimamente separado; el de las cabezas metatarsianas menores (procedimien-
extremo del dedo apenas toca el suelo), sin prona- to de Clayton-Hoffmann).
ción y con valgo ligero (5°).
10. El fracaso de las prótesis de silicona para la primera
7. Aunque en teoría constituye una alternativa atracti- articulación MTF puede requerir un injerto óseo es-
va a la artrodesis, no hay evidencia suficiente en tructural para recuperar la longitud del dedo gordo.
la bibliografía ortopédica para recomendar la

Bibliografía

11: Tobillo y pie


Ajis A, Tan KJ, Myerson MS: Ankle arthrodesis vs TTC ankle arthroplasty and ankle arthrodesis: A systematic review
arthrodesis: Patient outcomes, satisfaction, and return to of the literature. J Bone Joint Surg Am 2007;89(9):1899-
activity. Foot Ankle Int 2013;34(5):657-665. 1905.

Astion DJ, Deland JT, Otis JC, Kenneally S: Motion of the Hamilton WG, O’Malley MJ, Thompson FM, Kovatis PE:
hindfoot after simulated arthrodesis. J Bone Joint Surg Am Roger Mann Award 1995: Capsular interposition arthroplas-
1997;79(2):241-246. ty for severe hallux rigidus. Foot Ankle Int 1997;18(2):68-70.

Brodsky JW, Baum BS, Pollo FE, Mehta H: Prospective gait Jung HG, Myerson MS, Schon LC: Spectrum of operative
analysis in patients with first metatarsophalangeal joint ar- treatments and clinical outcomes for atraumatic osteoarthritis
throdesis for hallux rigidus. Foot Ankle Int 2007;28(2):162- of the tarsometatarsal joints. Foot Ankle Int 2007;28(4):482-
165. 489.

Coester LM, Saltzman CL, Leupold J, Pontarelli W: Long- Knecht SI, Estin M, Callaghan JJ, et al: The Agility total ankle
term results following ankle arthrodesis for post-traumatic arthroplasty: Seven to sixteen-year follow-up. J Bone Joint
arthritis. J Bone Joint Surg Am 2001;83-A(2):219-228. Surg Am 2004;86-A(6):1161-1171.

Coughlin MJ: Rheumatoid forefoot reconstruction: A long- Ly TV, Coetzee JC: Treatment of primarily ligamentous Lis-
term follow-up study. J Bone Joint Surg Am 2000;82(3):322- franc joint injuries: Primary arthrodesis compared with open
341. reduction and internal fixation. A prospective, randomized
study. J Bone Joint Surg Am 2006;88(3):514-520.
Coughlin MJ, Shurnas PS: Hallux rigidus: Grading and long-
term results of operative treatment. J Bone Joint Surg Am Pell RF IV, Myerson MS, Schon LC: Clinical outcome
2003;85-A(11):2072-2088. after primary triple arthrodesis. J Bone Joint Surg Am
2000;82(1):47-57.
Easley ME, Trnka HJ, Schon LC, Myerson MS: Isolated sub-
talar arthrodesis. J Bone Joint Surg Am 2000;82(5):613-624. Raikin SM, Ahmad J, Pour AE, Abidi N: Comparison
of arthrodesis and metallic hemiarthroplasty of the ha-
Goucher NR, Coughlin MJ: Hallux metatarsophalangeal joint llux metatarsophalangeal joint. J Bone Joint Surg Am
arthrodesis using dome-shaped reamers and dorsal plate fixa- 2007;89(9):1979-1985.
tion: A prospective study. Foot Ankle Int 2006;27(11):869-
876. Saltzman CL, Mann RA, Ahrens JE, et al: Prospective contro-
lled trial of STAR total ankle replacement versus ankle fusion:
Haddad SL, Coetzee JC, Estok R, Fahrbach K, Banel D, Initial results. Foot Ankle Int 2009;30(7):579-596.
Nalysnyk L: Intermediate and long-term outcomes of total

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1561
Sección 11: Tobillo y pie

Shawen SB, Anderson RB, Cohen BE, Hammit MD, Da- Tarkin IS, Mormino MA, Clare MP, Haider H, Walling AK,
vis WH: Spherical ceramic interpositional arthroplasty for Sanders RW: Anterior plate supplementation increases ankle
basal fourth and fifth metatarsal arthritis. Foot Ankle Int arthrodesis construct rigidity. Foot Ankle Int 2007;28(2):219-
2007;28(8):896-901. 223.

SooHoo NF, Zingmond DS, Ko CY: Comparison of reopera- Thomas R, Daniels TR, Parker K: Gait analysis and functio-
tion rates following ankle arthrodesis and total ankle arthro- nal outcomes following ankle arthrodesis for isolated ankle
plasty. J Bone Joint Surg Am 2007;89(10):2143-2149. arthritis. J Bone Joint Surg Am 2006;88(3):526-535.
11: Tobillo y pie

1562 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons

También podría gustarte