Está en la página 1de 167

Clasificación de las Afasias.

Pablo A. Roa Espinoza


Fonoaudiólogo UdeC
Dipl. Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto PUC.
Cand. Máster en Gerontología U. Miguel de Cervantes.
Producción de una oración.

Piensa en • Formular una


un objeto palabra.

Acceso al • Área de
Wernicke.
léxico
Producción de una oración.
Piensa en Acceso
Wernicke
un objeto léxico

Ordenan
palabras Nexos Broca
Producción de una oración.

Ordenan
palabras Nexos Broca

Piensa en Acceso
un objeto Wernicke Fascículo
léxico
Arqueado.

Selección C.
de Formación Supramargin
fonemas de palabra al.
Producción de una oración.
Programación
Motora

Área Motora
Primaria

Ejecución del
Habla.
Reconocemos 3 grandes eventos.
LENGUAJE
DEFINICIONES

Lenguaje: Complejo y dinámico sistema


convencional de signos, que es usado para
pensar y comunicar.

Presenta 4 sistemas o subsistemas:


fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-
semántico y pragmático.
MODALIDADES DE LA TRANSMISIÓN DEL
LENGUAJE.

 Lenguaje oral: lenguaje que se transmite en forma hablada.


Input: comprensión oral
Output: expresión oral (fonema)

 Lenguaje escrito: lenguaje que se transmite en forma escrita


Input: comprensión lectora
Output: escritura (grafema)

** La lectura oral es distinta que la lectura comprensiva; se


pueden separar, ya que la primera puede verse comprometida al
estar afectado el habla.
DEFINICIONES

 Habla: Es un acto motor voluntario que tiene por


finalidad la producción de sonidos significativos para la
transmisión del lenguaje. Un trastorno de habla no
implica (necesariamente) un trastorno de lenguaje.
DEFINICIONES

Los trastornos de habla se pueden


dar como:
•a) Distorsión: va perdiendo la imagen
audible del sonido que se está articulando
(discreto a severo)
•b) Quiebres articulatorios: se comprometen
ciertos rasgos del sonido que se quiere
producir. Cambio de un sonido por otro por
no producir un rasgo de este.
Diagnóstico Diferencial
BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE.
HEMISFERIO IZQUIERDO Y LENGUAJE

Lateralidad: El 95% de los


diestros localiza el lgje. en el
H.I. y sólo un 5% en el H.D. El Edad: Influye en la
70% de los zurdos tiene organización del
localizado el lgje. en el H.I., lenguaje en el cerebro.
un 15% en el H.D. y un 15%
en forma bilateral.

Escolaridad: A mayor Sexo: Hombres mayor


escolaridad mayor lateralización del
lateralización. lenguaje.
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE

Área de Broca (44-45): Programador motor del habla,


procesamiento gramatical de entrada y de salida.

Área de Wernicke (22-42): Procesamiento léxico de entrada y


de salida.

Circunvolución Supramarginal (40): Procesamiento fonológico


de entrada y de salida.

Fascículo Arcuato: Conexión entre Broca y Wernicke.

Circunvolución Angular (39): Procesamiento semántico de


entrada y de salida.
HEMISFERIO DERECHO

Discurso expresivo y comprensivo.

Prosodia

Habilidad pragmática: toma de turno, mantener el


tópico, aspectos sociales y contacto ocular.

Metáforas, abstracción.

Contexto
CEREBELO Y LENGUAJE.

 Existe evidencia que el rol del cerebelo no está


limitado a la actividad motora, también participa en
la modulación de la función verbal (Fluencia verbal,
evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura y
habilidades metalingüísticas.

M urdo c h , B . “ Th e c e re be llum a n d l a n guage : H i s toric al pe r s pe c t ive a n d rev i ew.


Co r tex 4 6 ( 2 010) 8 5 8 - 8 6 8
AREAS SUBCORTICALES Y LENGUAJE

Hay evidencia que estructuras


subcorticales tales como el tálamo y
ganglios básales participan en el lenguaje.

El tálamo podría jugar un rol importante


en el monitoreo léxico-semántico y los
ganglios básales en la formulación verbal.
AFASIA.
Afasia.
Es un trastorno de lenguaje.

Adquirido.

Un daño cerebral.

Multimodal.

Deficiencias cognitivas.

Trastornos asociados.
Diagnóstico y Clasificación de la
Afasia.
• La clasificación puede ser vista como una
ayuda necesaria para organizar el
pensamiento acerca de un fenómeno.

• En la práctica clínica entre el 60 y 90% de las


afasias puede ser clasificada dentro de los
cuadros sindromáticos clásicos. (Benson,
1972.)

• Históricamente en el estudio de la afasia se


Diagnóstico y Clasificación de las
Afasias.
• Desde el punto de vista teórico existe una
discusión de más de 100 años, si la afasia es un
fenómeno unidimensional o multidimensional.
(Metter, 1987).
1. Unidemensional:
 Implica un trastorno multimodal.
 Afasia y no las afasias.

2. Multidimensional:
 Modalidades del lenguaje no se comprometen por igual.
 Afasias y no la afasia.
Diagnóstico diferencial y evaluación
clínica de las afasias.

• Nos permite obtener información cualitativa acerca de las


debilidades y fortalezas del paciente, estableciendo su grado de
compromiso, identificando tanto las ayudas como los malos
hábitos comunicativos, para establecer el diagnóstico,
pronóstico y plan de tratamiento.
Diagnóstico diferencial y evaluación
clínica de las afasias.
• El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva
de la neuropsicología clásica, se basa principalmente en
muestras de:
1. Producción oral.
2. Comprensión auditiva.
3. Repetición
4. Denominación
5. Lectura y escritura.
PRODUCCIÓN ORAL.

Permite clasificar
el 80% de los Fluente v/s No
casos. fluente.
(Goodglass, 1964)

Afásico de 12 a 220
100 a 175 palabras
palabras por
por minuto
minuto.
Producción Oral.

• Se recomienda observar como se comportan


estos parámetros en tareas de lenguaje
conversacional (en relación a datos biográficos
y/o eventos históricos bien conocidos) y
muestra de lenguaje de exposición (como por
ejemplo descripción de una lámina).
Producción Oral Fluente.

El paciente fluente, se caracteriza por


presentar enunciados producidos sin
esfuerzo, con una longitud de la frase
por sobre 5 o 6 palabras, con una
adecuada articulación (aunque no
necesariamente) y con patrones
estructurales de la oración conservados.
Lámina 1 del Test de Boston. (Versión
española,1986)
Descripción oral, lámina 1, normal.

• Eh… se ve una mamá que está secando unos


platos distraída mientras no se da cuenta que el
lavaplatos se está se está derramando el agua
/ya eh… /detrás de ella están… /hay dos niños
uno sobre un piso eh…/que se está cayendo
/ese niño está sacando unas galletas del
mueble y se las pasa al niño que está abajo que
las está esperando abajo eh… /detrás de la del
niño está un gato echado
39 Seg, 77en el suelo/ eso/
Palabras.
Descripción oral, AF TS, caso 1.

• Hay un un jovencito... Un niñito y una niñita


entonces una una niñita y eh... Y una un... Una
a ver una la mamá... La mamá... El niño y la
niña entonces estaban... Esto... Unas galletas...
Porque la señora... La... La... El niñito se cayó...
En en un banco en ese momento tenía un un
gato también gruñón ve... Entonces la señora...
Estaba señora haciendo sus cosas.
Descripción oral, AF TS, caso 2.

• Entonces... Buen esto es no más... Normal eh...


Porque lo pasan bien... Y y una y una y una la
mamá estaba limpiando pero tengo un con
con... Con eh... Con una delantal... Delantal ella
media rubia... Y ella estaba además estaba con
con zapatos... Zapatos ve... Entonces ve era era
estaba la señora era joven todavía ya ve
entonces estaban... De el el niñito y la niñita de
diez años ella y él... Que puedo pedir.
Producción Oral No Fluente.

• El paciente no fluente presenta un habla laboriosa, en cortos


agrupamientos de palabras (pocas veces exceden las 3 o 4
palabras), con un deterioro en la articulación, son
agramaticales y se aprecia disprosodia.
Descripción oral, AF B.

• Eh... Que rerrico niña y niño eh... Eh...Chico


chico... Eh... Lavar eh... Lavar no...Lavar niña...
Lavar y guardar... Gato... Eh... Silla, silla eh...
Mesa no sé eh... Si parado... No te grabar no se
que má...

37 Seg. 38 Palabras.
Fluente v/s No fluente.
Diagnóstico diferencial y evaluación
clínica de las afasias.
• El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva
de la neuropsicología clásica, se basa principalmente en
muestras de:
1. Producción oral.
2. Comprensión auditiva.
3. Repetición
4. Denominación
5. Lectura y escritura.
Comprensión Auditiva.

• Inicialmente se debe tener presente la existencia de déficit


visuales (perceptivos o de campo visual), tener cuidado con la
metría de los estímulos a utilizar, considerar variables
cognitivas y factor educacional.

• Su deterioro puede hallarse tanto a nivel de palabras aisladas


como en frases y oraciones.
Comprensión Auditiva.

Un buen examen debe contemplar tareas como


órdenes dentro de un contexto natural como primera
instancia.

En segundo lugar considerar el rendimiento a nivel de


comprensión auditiva de palabras aisladas (primero de
grupos de categorías y luego en forma aislada),
comprensión de oraciones y párrafos (considerar
detalles explícitos, implícitos y una idea principal).
Comprensión Auditiva.
• Levante la mano.

• Señale la mesa y luego el suelo.

• Ponga el lápiz encima del papel.

• Tome el lápiz, de tres golpes y démelo.

• Dé dos golpes con dos dedos encima del papel, manteniendo


los ojos cerrados.
Comprensión Auditiva.
Diagnóstico diferencial y evaluación
clínica de las afasias.
• El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva
de la neuropsicología clásica, se basa principalmente en
muestras de:
1. Producción oral.
2. Comprensión auditiva.
3. Repetición.
4. Denominación
5. Lectura y escritura.
Repetición.

• Descartar cualquier déficit perceptivo a nivel auditivo, de


memoria y atención que puedan interferir con la tarea.

• Explorar este parámetro en tareas como repetición de


monosílabos, palabras mixtas y polisilábica, tanto reales como
pseudopalabras.
Repetición.
Diagnóstico diferencial y evaluación
clínica de las afasias.

• El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva de


la neuropsicología clásica, se basa principalmente en muestras
de:
1. Producción oral.
2. Comprensión auditiva.
3. Repetición.
4. Denominación.
5. Lectura y escritura.
Denominación.

Inicialmente se recomienda controlar factores


extrínsecos que puedan afectar la evaluación
como confusión, fallas atencionales, déficit
comprensivos, fatiga y problemas visuales.

Realizar tareas de denominación por


confrontación visual, se pueden realizar también
tareas de denominación dentro de una categoría,
como es el caso de pruebas de fluidez verbal.
Denominación.
Se pueden expresar clínicamente como pausas o
indecisiones al expresarse, circunloquios, parafasias
(fonémicas, verbales, semánticas), anomia a categorías
específicas y anomia de modalidades específicas.

Se suele asociar a las parafasias fonémicas con lesiones


más anteriores y a las parafasias verbales con circuitos
más posteriores.
Diagnóstico diferencial y evaluación
clínica de las afasias.

• El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva de


la neuropsicología clásica, se basa principalmente en muestras
de:
1. Producción oral.
2. Comprensión auditiva.
3. Repetición.
4. Denominación.
5. Lectura y escritura.
Escritura.

Pueden presentar errores en deletreo (paragrafias


grafémicas, omisiones, etc.), sintaxis
(paragramatismo/agramatismo), semántica
(paragrafias semánticas) o por construcción pobre
de rasgos físicos de la palabra escrita y dificultades
en el manejo del espacio.

Generalmente se asocia a lesiones en el lóbulo


parietal inferior (esquemas de la escritura) y el
lóbulo frontal (salida grafomotriz).
Lectura.
• La lectura oral se sugiere valorar a nivel de palabras asiladas
familiares o con carga emocional hasta oraciones de diferente
complejidad semántica, sintáctica, fonémica y metría.

• La lectura comprensiva, se explora desde tareas simples como


emparejar dibujo-palabra, agrupación de palabras en
categorías semánticas o detectar la diferente del grupo,
completación de frases o a nivel de párrafos señalar la
alternativa correcta.

• Generalmente se asocia a lesiones en áreas occipitales y giro


fusiforme.
Afasias No Fluentes.
Afasias No Fluentes.

• Afasias en orden de mayor severidad a menor severidad (mayor


compromiso):
1. Afasia Global
2. Afasia Transcortical Mixta
3. Afasia no fluente Mixta
4. Afasia de Broca
5. Afasia transcortical Motora
Afasia de Afasia no Afasia Global Afasia Afasia
Broca Fluente Mixta Transcortical Transcortical
Motora Mixta
Discurso Oral No Fluente No Fluente No Fluente No Fluente No Fluente
Lenguaje Normal o Alterada Alterada Normal Normal o leve%
Automático Alterado alterado
Denominación Alterada Alterada Alterada Alterada Alterada
Severamente Severamente
Repetición Alterada Alterada Alterada Normal Normal
Severamente
Comprensión Levemente Alterada Alterada Alterada Alterada
Alterada Moderadamente Severamente Levemente Severamente
Lectura Oral Alterada Alterada Alterada Alterada Alterada
Severamente
Lectura Levemente Alterada Alterada Frecuentemente Alterada
Comprensiva Alterada Moderadamente Severamente Normal
Escritura
Alterada Alterada Alterada Alterada Alterada
Severamente
Grado de Severidad .
• Escala de severidad (escala de Boston va del 0-5)
- El 0 es el más severo, el 5 es el menos severo
- 0 Afasia global (SEVERA)
- 1 Afasia no fluente mixta (SEVERA)
- 2 Afasia de Wernicke (MODERADA)
- 3 Afasia de Conducción (MODERADA)
- 4 Afasia Anómica (LEVE)
- 5 Afasia latente (LEVE)

*Broca puede ir de 1 al 4.
*Wernicke puede estar entre el 1 y el 2.
Afasias Fluentes.
Afasias Fluentes.

• Afasias en orden de mayor severidad a menor severidad (mayor


compromiso):
1. Afasia Anómica
2. Afasia Transcortical Sensorial
3. Afasia de Conducción
4. Afasia de Wernicke
Afasia de Afasia de Conducción Afasia Anómica Afasia Transcortical
Wernicke Sensorial

Discurso Oral Fluente Fluente Fluente Fluente


Lenguaje Moderadamente Levemente Alterada a Normal Levemente Alterada
automático Alterada normal a normal

Denominación Alterada Alterada Alterada Alterada

Repetición Alterada Severamente Levemente Normal


Alterada Alterada a normal

Comprensión Alterada Levemente Alterada a Levemente Alterada


normal Alterada a normal

Lectura Oral Alterada Alterada Normal Alterada

Lectura Alterada Levemente Alterada a Levemente Alterada


Comprensiva normal Alterada a normal

Escritura Alterada Alterada Leve a Alterada


moderadamente
Alterada
Porcentaje de Afasias No Fluentes y Fluentes más
frecuentes.

• Afasia Global 82%


• Afasia Anómica 25%
• Afasia de Wernicke 16%
• Afasia de Broca 12%
• Afasia Transcortical Sensorial 7%
• Afasia de Conducción 5%
• Afasia Transcortical Motora 2%
• Afasia Transcortical Mixta 2%
Afasias Especiales.

1. Afasias Cruzadas.

2. Afasias Subcorticales.

3. Afasia Progresiva Primaria (APP).

4. Afasia Latente o Subclínica.


Afasias no fluentes
AFASIA DE BROCA

Corresponde a una afasia no fluente, con una reducción de la


expresión y con esfuerzo y defectos articulatorios (se asocia a
apraxia del habla). Reducción de vocabulario y de la extensión
de las frases, agramatismos y disintaxias, parafasias
fonémicas en algunas ocasiones.
Comprensión verbal casi normal.
(Zufri y Cols, 1972)
Topografía de lesión

Lesión extensa Prerolándica y Suprasilviana.

Área 44-45 de Brodamann.

Afecta a sustancia blanca periventricular bajo área de


Broca.

Etiología: Lesión A.C.M Izquierda que se extiende con


frecuencia al lóbulo parietal.
Topografía de la lesión
Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez
Fluidez Oral: No fluente. Evolución desde estereotipias verbales, a
expresiones automáticas para luego nominar objetos comunes y
nombre de familiares.

Línea Melódica y Agilidad Articulatoria: Disprosodia, expresión


laboriosa y lenta.

Longitud de la Frase: Disminuida, con una PLE de 3 a 4 palabras


aproximadamente.
Fluidez

Forma Gramatical: Agramaticalidad.

Contenido: Informativo.

Parafasias: En algunas ocasiones Parafasias Fonémicas.


repetición

• Alterada: Proporcional a la severidad del cuadro.

• Presencia de dificultad articulatoria, esfuerzo y gran


lentitud en relación a producción de palabras.
denominación

Alterada

Presencia de Anomia, generalmente con ausencia de


circunloquios.

Mejor rendimiento en palabras con mayor carga de


imaginabilidad.

Mejor desempeño al otorgar facilitador fonético.


(Apraxia del Habla ??)
Comprensión

• Conservada o Levemente Alterada, Agramatismo Receptivo.


Lectura y ESCRITURA

Lectura Oral: Alterada, condicionada por las dificultades


expresivas del paciente.

Lectura Comprensiva: Levemente alterada, dependerá del


grado de afectación del procesamiento morfosintáctico.

Escritura: Alterada, con errores de ortografía y omisiones


de grafemas.
Alteraciones neurológicas
asociadas

• Hemiplejía o Hemiparesia Derecha.

• Apraxia del Habla.


Afasia Transcortical mixta

• Se caracteriza por preservación de la repetición en el contexto


de una grave afectación de la expresión y de la comprensión.

• La repetición puede presentar el fenómeno de corrección de


estructuras sintácticamente inadecuadas.

• Bensonm 1979, asume la presencia de parafasias semánticas o


neologismos a la denominación.
Topografía de la lesión

• Topografía de la Lesión: Daño multifocal en los lóbulos Frontal y


Parietal conservando las áreas del lenguaje.

• Ross, 1980; Comenta que cuando existe un infarto en la arteria


cerebral anterior izquierda, se extiende hacia atrás, invadiendo el
precuneus y la cara interna del lóbulo Parietal, se presenta una Afasia
Transcortical Mixta.
Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez

Fluidez: No fluente.

Contenido: Poco informativo.

Lenguaje Automático: Normal o levemente alterado.

Presencia de Ecolalia.
Denominación y repetición

• Repetición: Conservada, con presencia de fenómenos de


corrección en algunas ocasiones.

• Denominación: Se encuentra severamente alterada.


comprensión

• La comprensión se encuentra alterada severamente en este


tipo de Afasia.

• Se considera como una mezcla entre las Afasias Transcorticales;


Sensorial y Motora.
Lectura y escritura

Lectura Oral: Alterada.

Lectura Comprensiva: Alterada

Escritura: Alterada.
Alteraciones neurológicas
asociadas

• Hemiplejía e Hipoestesia.
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

• Descrita por Pick, 1905; con el nombre de adinamia del habla.


• Kleits y Luria, la calificaron como Afasia Dinámica.
• Se caracteriza por lenguaje no fluente, expresión esforzada y
lenta.
• Este tipo de Afasia presenta muy buena recuperación.
Topografía de la lesión

• Se da por lesión en arteria cerebral anterior.

• Lesión Frontal, que interrumpe la conexión entre corteza


motora suplementaria y área de Broca.

• Área de Broca debe estar indemne.


Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez

Fluidez: No fluente, muy reducido, tendencia al mutismo.

Contenido: Poco informativo.

Presencia de ecolalia diferida.

Lenguaje automático se encuentra conservado.


Comprensión

• Se presenta como relativamente preservada, aunque no es


perfecta y presenta algunos defectos centrados en los
materiales complejos y secuenciales.
Denominación y repetición

• La denominación está alterada, sin embargo puede denominar


en algunas ocasiones con ayudas contextuales y fonémicas.
• Puede estar muy marcada por fenómenos perseverativos.

• Repetición: Normal o casi normal, con presencia de ecolalias.


Escritura y lectura

Lectura Oral: Alterada

Lectura Comprensiva: Frecuentemente


normal.

Escritura: Alterada, con falta de


iniciación, más evidente que a nivel oral.
Trastornos neurológicos asociados

• Frecuentemente se encuentra asociada a trastornos motores


derechos, desde una hemiplejía completa a distintos grados de
hemiparesia.

• Apraxia unilateral izquierda.


Afasia No Fluente Mixta

• Es muy parecida a la Afasia Global, difiere en una leve mejoría a


nivel comprensivo y en tamaño de lesión es menos extenso en
A. Global.
Topografía de la lesión
• Compromiso importante, anterior y posterior.

• Lesión siempre se extiende a la profundidad


comprometiendo a la cápsula interna.

• El tamaño de la lesión es habitualmente menor


que el que produce una Afasia Global.
Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


fluidez

Fluidez: No fluente.

Línea Melódica: Variaciones estilísticas.

Contenido: No informativo, limitado a estereotipias.

Forma Gramatical: Limitado a estereotipias o frases


hiperaprendidas.
COMPRENSIÓN

• Se encuentra alterada, pero en menor grado que la Afasia


Global.

• Afasia de Broca con alteración comprensiva.


denominación

• Alteradas, pero con un grado igual o menor que la Afasia


Global.
LECTURA Y ESCRITURA

Lectura oral: Alterada.

Lectura Comprensiva: Alterada


Moderadamente.

Escritura: Alterada.
AFASIA GLOBAL

• Corresponde a la forma más grave de Afasia. Es el resultado de


una destrucción masiva de las zonas del lenguaje.

• Tanto la expresión como la comprensión verbal están


gravemente afectadas.
Topografía de la lesión

• Lesión extensa que abarca toda el área perisilviana.

• Hipometabolismo del otro hemisferio.

• Lesión se extiende hasta la sustancia blanca.


Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez
Fluidez: No fluente.

Línea Melódica: Alterada, rango funcional

Contenido: No informativo.

Longitud de la frase: Generalmente reducida.

Discurso: Estereotipias Verbales.

Lenguaje automático: Alterado.


Comprensión

• Comprensión: Severamente alterada.


Denominación y REPETICIÓN

• Repetición: Severamente alterada.

• Denominación: Severamente alterada.


Lectura y escritura

• Lectura Oral, Comprensiva y Escritura se encuentran


severamente alteradas.
Trastornos neurológicos
asociados.

• Hemiparesia Severa.

• Disartria Severa.

• Alteraciones en la sensibilidad.
Evaluación de las Afasias.
• Objetivos:
1. Diagnóstico de la presencia del síndrome y tipo de
síndrome.

2. Evaluación del nivel de rendimiento.

3. Evaluación global de las dificultades y posibilidades del


paciente en todas las áreas del lenguaje.
Evaluación de las Afasias.
• Información necesaria puede ser obtenida:

a) Indirecta: revisión de la ficha médica, revisión de informes


de otros profesionales, entrevistas con la familia.

b) Directa: evaluación del paciente.


1. Formal: protocolos, test estandarizados
2. Informal: observación clínica, distintos contextos.
Test a Utilizar.
• WAB.

• Test de Boston.

• PICA: Índice de habilidades comunicativas de Porch.

• PLEPAF: Protocolo de evaluación de pacientes afásicos.


AFASIAS FLUENTES
Afasias Fluentes.
AFASIA anómica

Se caracteriza por un lenguaje expresivo fluente, con normal


articulación. Su expresión puede presentar circunloquios.
Algunos pacientes con mucha presencia de parafasias
semánticas, circunloquios y neologismos pueden presentar
defectos en comprensión.
( Gainotti y cols, 1981)

Goldstein: Afasia amnésica; Head: Afasia nominal; Luria: Afasia


amnésica acústica.
Topografía de lesión

Área Perisilviana: Gyrus Angular, 2


Circunvolución Temporal.

Lesión no tan específica y localizable.

Puede ser lesión anterior.


Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez

Fluidez Oral: Fluente.

Línea Melódica y Agilidad Articulatoria: Dentro de parámetros


normales.

Longitud de la Frase: Adecuada.


Fluidez

Forma Gramatical: Adecuada, con presencia en algunas ocasiones


de disintaxis.

Contenido: Poco informativo.

Parafasias: Semánticas.
Repetición y denominación

• Denominación: Alterada, palabras de mediaba y baja


frecuencia léxica.

• Repetición: Conservada o levemente alterada.


Comprensión

• Conservada o Levemente Alterada.


Lectura y ESCRITURA

Lectura Oral: Normal.

Lectura Comprensiva: Levemente alterada o


normal.

Escritura: Leve o moderadamente alterada.


Alteraciones neurológicas
asociadas

• Apraxia Constructiva.
• Agrafia.
• Acalculia.
• Alexia.
• Apraxia Ideomotora.
AFASIA de conducción.

Presenta trastorno centrado en la repetición, con conductas de


aproximación, presenta cierto grado de anomia, lenguaje fluente
y parafasias fonémicas.

Goldstein: Afasia central; Luria: Afasia motora aferente.


Topografía de lesión

Fascículo arcuato (Geschwid; 1965).

Circunvolución temporal superior.

Circunvolución postcentral y supramarginal

Ínsula en asociación con la corteza auditiva (Damasio y


Damasio, 1980)
Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez

Fluidez Oral: Fluente. Puede estar restringido a frases.

Línea Melódica y Agilidad Articulatoria: Agilidad levemente


alterada; línea melódica con disprosodia.

Longitud de la Frase: Relativamente Normal.


Fluidez

Forma Gramatical: Adecuada.

Contenido: Generalmente informativo, en relación a la presencia


de parafasias fonémicas.

Parafasias: Fonémicas.
Repetición y denominación

• Denominación: Alterada, presencia de parafasias


fonémicas.

• Repetición: Severamente alterada; conductas de


aproximación y autocorrección. Parafasias fonémicas.
• Severidad en repetición dependerá de variables
léxicas y métricas de los estímulos.
Comprensión

• Generalmente se encuentra conservada.


Lectura y ESCRITURA

Lectura Oral: Alterada.

Lectura Comprensiva: Levemente alterada o


normal.

Escritura: Alterada.
Alteraciones neurológicas
asociadas

• Hemiparesia.

• Cuadrantopsia Inferior Contralateral.

• Apraxia Ideomotora.
AFASIA de Wernicke.

Se caracteriza por un lenguaje verborreico, poco informativo,


com presencia de neologismo y jergafasia.
Existe además anosgnosia, la cual disminuye com el tiempo.

Head: Afasia Sintáctica, Goldstein: Afasia sensorial; Luria: Afasia


acústica.
Topografía de lesión

Porción posterior de la primera circunvolución


temporal del hemisferio izquierdo.

Área 22-42 de Brodmann.

Lesión siempre cortical.


Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez

Fluidez Oral: Fluente, no informativo, verborrea y jergafasia.

Línea Melódica y Agilidad Articulatoria: Adecuadas.

Longitud de la Frase: Normal o Aumentada.


Fluidez

Forma Gramatical: Presencia de paragramatismo.

Contenido: No informativo, jergafasia.

Parafasias: Fonémicas, verbales y semánticas


Repetición y denominación

• Denominación: Alterada, presencia de neologismos.

• Repetición: Alterada, con presencia de parafasias y


neologismos. Se puede observar ampliación.
Comprensión

• Alterada.
• En etapa aguda puede ser nula.
• Puede observarse una comprensión aislada de palabras y frases
sencillas.
Lectura y ESCRITURA

Lectura Oral: Alterada.

Lectura Comprensiva: Alterada.

Escritura: Alterada.
Alteraciones neurológicas
asociadas

• Anosognosia.

• Cuadrantopsia Superior.

• Hemianopsia Homónima Derecha.


AFASIA transcortical sensorial

Se caracteriza por una disociación entre una buena capacidad


en la repetición y un defecto claro en la comprensión de lo que
el paciente es capaz de repetir.
La producción se da en forma de jerga semántica.
Topografía de lesión

Lesiones posteriores dentro del territorio limítrofe


entre las arterias cerebrales media y posterior.

Zona parieto-temporal y temporo-occipitales.

Sin compromiso del Área de Wernicke.


Características

Fluidez Comprensión Denominación

Lectura Repetición Escritura


Fluidez

Fluidez Oral: Fluente, similar a A. de Wernicke.

Línea Melódica y Agilidad Articulatoria: Adecuadas.

Longitud de la Frase: Normal o Aumentada.


Fluidez

Forma Gramatical: Palabras funcionales mantienen su ubicación


gramatical.

Contenido: No informativo.

Parafasias: Fonémicas, verbales y semánticas y neologismos.


Repetición y denominación

• Denominación: Alterada, con severa dificultada para


recuperar palabras.

• Repetición: Muy conservada pudiendo repetir


incluso frases largas y gramaticalmente complejas,
pseudopalabras e incluso palabras en otro idioma.
Comprensión

• Alterada, llegando a ser nula.


Lectura y ESCRITURA

Lectura Oral: Conservada generalmente.

Lectura Comprensiva: Alterada.

Escritura: Alterada, similar a A. de Wernicke.


Alteraciones neurológicas
asociadas

• Anosognosia generalmente.

• Alteraciones en campo visual.

• Agnosia Visual en algunas ocasiones.


TAC
Afasias especiales
Afasias Especiales.

1. Afasias Cruzadas.

2. Afasias Subcorticales.

3. Afasia Progresiva Primaria (APP).

4. Afasia Latente o Subclínica.


Afasia cruzada
• El término afasia cruzada fue introducido por B. Bramwell
(1899) para referir la presencia de hemiplejía derecha y afasia
en un zurdo o hemiplejia izquierda y afasia en un diestro (afasia
por lesión ipsilateral en la mano dominante).

Actualmente, se aplica a las afasias producidas por lesiones del


hemisferio derecho en personas de dominancia manual derecha.
Topografía de la lesión

Lesión Témporo-occipital derecho.

Lesión Témporo-parietal derecho.

Lesión Ipsilateral a dominancia manual diestra.


Afasia Cruzada
• Se definen como afasias causadas por lesiones del hemisferio
derecho en diestros.

• La incidencia de afasia cruzada en 244 pacientes secueldos de


TEC por heridas penetrantes en el hemisferio derecho fue de
un 18% (Mohr y cols, 1980).

• Su mayor incidencia se da en el TEC, por un efecto golpe


contragolpe, que lesionaría el hemisferio izquierdo (Castro-
Caldas y cols, 1986).
características

Las descripciones más frecuentes son de una afasia no


fluente o con mutismo inicial, con agramatismo, errores
parafásicos fonémicos, errores en la repetición similares a
los que se producen en el lenguaje espontáneo,
comprensión buena o discretamente alterada, disintaxia
en la escritura y buen pronóstico. Puede haber o no
praxia cons-tructiva o bucofacial, al igual que trastornos
visuo-espaciales. (Urbain y cols., 1978; Carr y cols.,
1981;Joanette y cols., 1982; Puel y cols., 1982).
Afasias Especiales.

1. Afasias Cruzadas.

2. Afasias Subcorticales.

3. Afasia Progresiva Primaria (APP).

4. Afasia Latente o Subclínica.


Afasias subcorticales.
• Dicotomía entre participación de áreas subcorticales en la
participación del sistema funcional del lenguaje.

• Estudios muestran hipofunción cortical en región perisilviana,


a causa de un daño subcortical.

• Kirk y Kertsz (1994), comparó afasias corticales y subcorticales


encontrando similares rendimientos en los test de Afasias
típicas.
Afasias subcorticales

• Todos los pacientes con Afasia Subcortical han sido clasificados


dentro de los síndromes afásicos.

• El daño subcortical causa más deficiencia motora y sensorial.

• La hipofonía y un rendimiento muy variable en sus habilidades


comunicativas, son características patognomónicas de estas
afasias.
Clasificación afasias subcorticales

Existen 2 tipos:
• Afasia por daño en núcleos de la base.

• Afasia por daño talámico izquierdo.


Ganglios de la base
Afasias subcorticales

Afasia Afasia
putaminal putaminal
capsular capsular
anterior. posterior.

Afasia
putaminal Afasia
capsular talámica.
global.
Afasia Putaminal capsular anterior
• Características de la Afasia de Broca y Transcortical Motora.

• Comprensión auditiva de oraciones básicas.

• Producción muy limitada de estructuras sintácticas.

• Repetición relativamente conservada.


Afasia Putaminal capsular
posterior
• Presentar características de la afasia de Broca y de Wernicke.

• Se observa deficiencia en comprensión auditiva.

• Repetición alterada.

• Rendimiento adecuado en agilidad verbal.


Afasia Putaminal capsular global
• Homologación de la Afasia Global.

• Dificultades en fluencia, comprensión, denominación y


repetición.
Afasia talámica
• Esta afasia presenta características de las afasias Transcortical
Motora y Transcortical Sensorial.

• Repetición adecuada.

• Comprensión auditiva variable.

• Jergafasia y ecolalias.

• Denominación alterada.
Afasias Especiales.

1. Afasias Cruzadas.

2. Afasias Subcorticales.

3. Afasia Progresiva Primaria (APP).

4. Afasia Latente o Subclínica.


Afasia progresiva primaria
• Mesulam describió en 1982 a seis pacientes que sufrieron
una alteración afásica lentamente progresiva en ausencia de
otros trastornos adicionales de tipo cognitivo o
comportamental.

• Los síntomas habían comenzado casi siempre en etapa


presenil, y se observaba un deterioro del lenguaje continuo y
gradual después de los cinco años de seguimiento.
Diagnóstico app.
Habilidades
Visuoespaciales

Atrofia Dx MCP y
Perisilviana MLP
APP

Comportamiento y
Juicio Social

Afectación progresiva del lenguaje, durante al menos los dos primeros años.
Afasia progresiva primaria

Al 3 año, el 45% tiene severa dificultad para denominar, 30% un déficit leve y el resto no tiene dificultades en nominación.

Ausencia de déficit comprensivo dentro de los 2 primeros años.

Según Kertesz y Muñoz, 1997; puede ser fluente o no fluente.


Afasias Especiales.

1. Afasias Cruzadas.

2. Afasias Subcorticales.

3. Afasia Progresiva Primaria (APP).

4. Afasia Latente o Subclínica.


Afasia latente o subclínica
• Denominada también como Afasia Mínima, ya
que luego de quedar con secuelas lingüísticas
evidentes, los pacientes se recuperan
quedando con mínimos defectos.

• Discurso pobre y vago,

• Dificultades en comprensión de historias.


Bibliografía.
1. Helm-Estabrooks, N. y Albert, M (2005)..
MANUAL DE LA AFASIA Y DE TERAPIA DE LA
AFASIA .

2. Ardila, A. y Roselli, M. (2007).


NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

3. Ardila, A. (2006). LAS AFASIAS.( Disponible


en Internet).

También podría gustarte