Está en la página 1de 123

Clasificación Disartrias

Pablo A. Roa Espinoza


Fonoaudiólogo UdeC
Dipl. Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto PUC.
Cand. Máster en Gerontología U. Miguel de Cervantes.
Clasificación De las disartrias

D. Espástica D. Fláccida D. Atáxica

D. D.
D. Mixtas
Hipocinética Hipercinética
Disartria espástica
Disartria espástica

Definición.

Epidemiología.

Fisiopatología.

Etiología.

Características Clínicas.
definición

Trastorno motor del habla producido por daño bilateral en


las vías de activación directa e indirecta.

Se manifiesta en alteración de la respiración, fonación,


resonancia y articulación.

Las características están determinadas por la combinación


entre debilidad y espasticidad, a modo de movimientos
lentos y reducidos en rango y fuerza.
definición

La espasticidad, que es signo de


lesión de la primera
motoneurona, es el principal
contribuyente a este trastorno y
le da el nombre de disartria
espástica.
epidemiología
Flaccid
3% 8% 8%
2% Spastic
8%
Ataxic

Hypokinetic
10%
Hyperkinetic
27% Unilateral Upper Motor
8% Neuron
Mixed

Anarthria

8% 18% Dysarthria, type undet.

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
fISIOPATOLOGÍA
La vía de activación directa también se conoce como vía
piramidal, y forma parte del sistema de la motoneurona
superior (MNS).

Esta vía incluye los tractos corticobulbares y


corticoespinales.

La vía es predominantemente facilitadora, es decir ayuda a


conducir movimientos discretos.
fISIOPATOLOGÍA

La vía de activación indirecta también se


conoce como vía extrapiramidal, también
forma parte de la MNS.

Regula los reflejos, mantiene la postura, tono


y esta asociada a actividades de movimiento.
Fisiopatología
Lesión de la vía piramidal, produce:
• Pérdida o reducción de movimientos finos.
• Aumento del tono y espasticidad.
• Liberación de reflejos primitivos.
• a) Babinski
• b) Succión
• c) Palmomentoniano
• d) Otros.
Fisiopatología
Lesión de la vía extrapiramidal, produce:

• Afecta el rol inhibitorio en el control


motor.
• Produce sobrereactividad, tales como:
• a) Aumento del tono muscular
• b) Espasticidad
• c) Reflejos hiperactivos.
Signos clínicos lesión mns
PIRAMIDAL EXTRAPIRAMIDAL

Pérdida de movimientos finos Aumento del tono muscular

Hipotonía Reflejos hiperactivos

Debilidad Espasticidad

Ausencia de reflejos abdominales Reflejo Arcada Aumentado

Signo de Babinski

Hiporeflexia
Etiología
• Cualquier proceso que dañe la vía piramidal y
extrapiramidal en forma bilateral.

• Tales como:
1.- Enfermedad degenerativas.
2.- Inflamatorias.
3.- Tóxicos.
4.- Metabólicas.
5.- Traumático.
6.- Vascular.
Etiología
2% 1% 1%
3%
4%
Inflamatoria
10% Infecciosa
Degenerativa
40% Vascular
10%
Traumática
No determinada
Desmielizante
Tumor
29% Múltiple

Distribution of etiologies for 144 quasirandomly selected cases with a primary speech pathology
diagnosis of spastic dysarthria at the Mayo Clinic from 1969-1990 and form 1999-2001.
etiología

Enfermedades Degenerativas (40%):

• No especificada (13%)
• E.L.A. (14%)
• P.S.P. (5%)
• E.L.P. (5%)
• D.C.B. (1%)
• Ataxia Espinocerebelosa. (1%)
• Incierta. (1%)
Etiología

Vascular (29%):

•ACV Isquémico. (26%)


•Ruptura de Aneurisma. (1%)
•ACV Hemorrágico. (1%)
•Encefalopatía Hipóxica. (1%)
etiología

Traumática (10%):

•T.E.C. (8%)
•Neuroquirúrgica. (1%)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Mecanismos orales no hablados.

Funciones Oromotoras.

Déficits Neuromusculares.

Dimensiones del habla.


Mecanismos orales no hablados

Disfagia. Sialorrea.

Labilidad Reflejos
Emocional. anormales.
Funciones oromotoras

Cara: Debilidad Bilateral.

Labios: Disminución rangos de movimientos.

Lengua: Movimiento simétrico pero con rango de


movimiento disminuido.

Paladar: Usualmente simétrico pero con escaso


movimiento.
Déficit NEUROMUSCULAR

Dirección Ritmo Velocidad Rango Fuerza Tono

Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Tono
Rept. Rept. Rept. Muscular

Normal Regular Lento Lento Reducido Reducido Reducido Excesivo


Dimensiones del habla alterada
Grupo Características del Habla
Exceso Prosódico Acentuación excesiva y uniforme
Velocidad disminuida.
Incompetencia articulatoria- resonadora Distorsión consonántica
Distorsión vocálica
Hipernasalidad
Insuficiencia prosódica Monotonía
Monointensidad
Reducida acentuación
Frases cortas
Estenosis fonatoria Tono bajo
Aspereza
Voz forzada-estrangulada
Quiebres tonales
Frases cortas
Velocidad disminuida
DISARTRIA POR LESIÓN DE
LA MOTONEURONA
SUPERIOR UNILATERAL
(MNSU)
antecedentes

Históricamente fue considerado un


trastorno leve y temporal.

Coexiste con otros déficit que la


“enmascaran”.

Las características del habla son reflejo de


la debilidad.
Definición

Alteración principal en los


componentes del habla de
articulación, fonación y prosodia.
etiología
1% 1%

4%
4%

Muscular
Traumática
Tumor
Múltiples
Otras
80%
Localización de la lesión
95% Supratentoriales:

a) Cápsula Interna.

b) Región Pericapsular.

c) Hemisferios
Cerebrales.
Mecanismos orales no hablados

Debilidad facial inferior unilateral (82%)

Debilidad lingual unilateral (52%)

Debilidad palatal unilateral (5%)


Características del habla
• Articulatorio (98%)
a) Distorsión consonántica (95%)
b) Quiebres articulatorios irregulares (14%)

• Movimientos alternados (91%):


a) Lenta (72%)
b) Imprecisa (33%)
c) Irregular (33%)

• Resonancia (14%):
a) Hipernasalidad y emisión nasal (14%)
Características del habla
• Fonación (57%):
a) Aspereza (39%)
b) Reducida intensidad (9%)
c) Forzado-estrangulado (5%)

• Velocidad y prosodia (23%):


a) Velocidad disminuida (18%)
b) Aumento velocidad en segmentos (4%)
c) Acentuación excesiva y uniforme (4%)
Disartria atáxica
Definición
Trastorno motor del habla producido por daño en
cerebelo y los circuitos de control cerebelosos.

Se manifiesta en alteración de la respiración,


fonación, resonancia y articulación.

Es mas evidente la alteración en articulación y


prosodia.
definición
Este desorden refleja el efecto de la incoordinación
y reducción del tono muscular, que produce
disminución e inexactitud en la fuerza, rango,
tiempo y dirección de los movimientos del habla.

La ataxia contribuye en forma importante a los


déficits del habla en pacientes con lesión cerebelosa
y le da el nombre de disartria atáxica.
epidemiología
Flaccid
3% 8% 8%
2% Spastic
8%
Ataxic

Hypokinetic
10%
Hyperkinetic
27% Unilateral Upper Motor
8% Neuron
Mixed

Anarthria

8% 18% Dysarthria, type undet.

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
fisiología

La localización del habla en el cerebelo aun no es bien


conocida. DAB (1970) indican que la porción anterior
del vermis es importante para el control motor del
habla.

Ackerman et al (1992) concluyen que la disartria atáxica


está asociada a daño en regiones paramedianas del
hemisferio cerebeloso superior.
fisiología

En general, la disartria atáxica está mas


comúnmente asociada a daño bilateral
o generalizado del cerebelo.

Cuando las lesiones son focales, debe


haber daño en regiones hemisféricas
laterales, posteromedial o paravermal.
Lesiones asociadas con disartria
atáxica
Características clínicas

Ataxia Nistagmo Dismetría

Trastornos
Hipotonía Disdiadococinesias
cognitivos
etiología

Cualquier proceso que dañe el cerebelo y circuito de control cerebeloso. Tales como:

• Procesos degenerativos
• Inflamatorio
• Tóxico-Metabólico
• Traumático
• Vascular
Etiología
4% 1% 1%
Degenerative
3%
5% Vascular
Traumatic
36%
Undetermined
17%
Demyelinating
Tumor
Toxic/Metabolic
15% Inflammatory
13%
5% Multiple

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
etiología

Enfermedades Degenerativas (36%):

• Degeneración cerebelosa etiología no especificada


(14%)
• OPCA (5%)
• Síndrome Shy-Drager (2%)
• Atrofia cerebelosa hereditaria (1%)
• Otras (Ataxia Friederich, degeneración
espinocerebelosas, degeneración corticocerebelar,
etc. (10%)
etiología

Vascular (13%):

•ACV no Hemorrágico (9%)


•ACV Hemorrágico (2%)
•Otras (ruptura aneurisma, lupus,
etc) (2%)
Etiología vascular

La lesión más común es producida por MAV, siguen las


hemorragias cerebelosas o ACV en el sistema vertebrobasilar.
etiología

Tóxico Metabólica (5%):

•Medicamentos
(anticonvulsivantes) (3%)
•Otros (alcohol, drogas, etc)
(2%)
Etiología: tóxico - metabólica
Abuso agudo y crónico de alcohol

Degeneración cerebelosa asociada a alcoholismo

Drogas neurotóxicas:
• Anticonvulsivantes (fenitoina)
• Litio
• Tratamiento leucemia
• Valium
Malnutrición y deficiencia vitaminas
etiología

Traumática (5%):

•TEC Abierto (1%)


•TEC Cerrado (3%)
Mecanismos orales no hablados
Fuerza y simetría de mandíbula, lengua y paladar son
normales (expresiones faciales y sosteniendo postura).

Ausencia de reflejos patológicos.

Movimientos labiales, linguales y mandibulares son


irregulares durante movimientos alternados.
Déficit NEUROMUSCULAR

Dirección Ritmo Velocidad Rango Fuerza Tono

Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Tono
Rept. Rept. Rept. Muscular

Inexacto Irregular Lento Lento Excesivo o Excesivo o Excesivo Reducido


normal normal o normal
Dimensiones del habla alteradas
Grupo Características del Habla

Inexactitud Articulatoria Distorsión Consonántica.


Quiebres articulatorios irregulares.
Distorsión Vocálica.
Exceso Prosódico Acentuación excesiva y uniforme.
Prolongación de sonidos.
Intervalos prolongados.
Velocidad disminuida.
Insuficiencia Fonatoria-prosódica Aspereza.
Monotonía.
Monointensidad.
Inexactitud articulatoria

• Estas características son reflejo de la


inexactitud en la dirección de los movimientos.
Exceso prosódico

• Relacionada con lentitud en movimientos individuales y


movimientos repetitivos.

• Relacionada con habla scanning:


a) Lentitud
b) Cadencia palabra por palabra
c) Segregación de silabas
d) Igual énfasis en cada sílaba
Insuficiencia fonatoria-prosódica

• Insuficiencia a nivel muscular como resultado de la


hipotonía.
Dimensiones más alteradas
Programación motora del habla y
d.atáxica.
Tradicionalmente se caracteriza como trastornos en la ejecución.

Los circuitos cerebelosos juegan un rol fundamental en la preparación y


programación del movimiento.

Alguna sintomatología puede atribuirse a déficit en la programación:


a) Habla “scanning”
b) Interrupción de las sílabas
c) Quiebres articulatorios irregulares

Spencer & Slocomb, The Cerebbelum, 2007


Disartrias mixtas
antecedentes

Las divisiones
La mayoría de las Por lo tanto, las
anatómicas y funcionales
patologías neurológicas alteraciones pueden ser
del Sistema Nervioso nos
no respetan estas mixtas o afectar más de
ayudan a comprender su
divisiones. una división del SN.
funcionamiento.
epidemiología
Flaccid
3% 8% 8%
2% Spastic
8%
Ataxic

Hypokinetic
10%
Hyperkinetic
27% Unilateral Upper Motor
8% Neuron
Mixed

Anarthria

8% 18% Dysarthria, type undet.

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
Disartrias mixtas

• Son mas comunes que las disartrias de tipo


único.

• Su adecuada caracterización tiene un


importante valor en la localización neurológica
y diagnóstico.

Ej. Paciente con EP y disartria atáxica-


etiología
1% 3%
1%
4% 5% Degenerative
4% Vascular
Traumatic
5% Demyelinating
Tumor
11% Toxic/metabolic
66% Inflammatory
Multiple
Undetermined

Distribution of etiologies for 144 quasirandomly selected cases with a primary speech pathology
diagnosis of spastic dysarthria at the Mayo Clinic from 1969-1990 and form 1999-2001.
etiología
Etiología

Vascular (11%):

•ACV Múltiple. (7%)


•ACV Único (4%)
•MAV (< 1%)
•Encefalopatía Hipóxica. (1%)
etiología

Traumática (5%):
•T.E.C. (3%)
•Quirúrgico (<1%)
etiología

Tóxico/metabólico (1%):
•Enfermedad de Wilson,
toxicidad por neurolépticos,
encefalopatía hipóxica,
enfermedades metabólicas no
determinadas, etc.
Enfermedades neurológicas y
disartrias.
Disartrias mixtas más frecuentes
Esclerosis lateral amiotrófica

Alteración progresiva primera y segunda motoneurona.

Prevalencia 1-5 x 100.000.

5% familiares.

Edad de inicio 40-70 años.

La alteración en el habla puede ser la primera manifestación.

La alteración de los mecanismos orales es bilateral (espástica y fláccida).

Coexiste con disfagia.


Esclerosis múltiple
Enfermedad desmielinizante del SNC.

Prevalencia 0,2% población.

Edad de inicio 20-40 años.

Etiología desconocida.

Disartria se presenta en el 40-50%.

Severidad variable.

Se asocia a: reducción en la capacidad vital e inadecuada ventilación.


Esclerosis múltiple

Tipo mas frecuente espástica-atáxica


Ataxia de Friederich

Enfermedad hereditaria autosómica recesiva.

Deterioro progresivo del cerebelo y ganglios


espinales.

La disartria atáxica es la mas frecuente, pero


también puede estar presente la disartria espástica.
Parálisis supranuclear progresiva
Trastorno del movimiento.

Compromete las células del cerebro que controlan el movimiento de los


ojos.

Esto conduce a problemas serios y permanentes con el equilibrio y la


forma de caminar.

Puede asociarse a trastornos de habla y deglución.

Disartria presente en un 70%.


Parálisis supranuclear progresiva

La disartria es hipocinética-
espástica-atáxica.
t.e.c.

Causa más
común de
Primera causa
incapacidad
de muerte entre
neurológica en
los 20 a 40 años.
el mismo grupo
etáreo.

Mayor Los trastornos


incidencia en el de la
sexo masculino comunicación
4:1 son comunes.
t.e.c.

Incluyen:
60% presenta TCC, afasia y
disartria en trastornos
etapa aguda. motores del
habla.

Se puede
10% en etapa producir
crónica. cualquier tipo
de disartria.
T.e.c.
Los tipos mas frecuentes son:

Atáxica-Espástica Fláccida-Espástica

Fláccida-Atáxica Espástica-Hipocinética
DISARTRIA HIPERCINÉTICA
definición

“Desorden motor del habla asociado a alteraciones en los


circuitos de control de los ganglios basales que compromete
los PMB producto de anormalidades impredecibles, rítmicas
e irregulares, conocidas como movimientos involuntarios”
Duffy, 2005
distribución

75% de los Casos


Constituye 21,6% de Hipercinéticos son el
todas las Disartrias. Tremor vocal y la
Disfonía Espasmódica.

19,9% de todos los


Desórdenes Motores
del Habla.

Division of Speech Pathology, Clinica Mayo


Función g.b.
La función de los componentes individuales de los
GB sobre el control del movimiento aún no es bien
entendida.

Importancia:
• Regulación del tono muscular.
• Movimientos asociados a actividades dirigidas a un objetivo y
también actividades automáticas.
• Ajustes posturales durante movimientos complejos.
• Relaciones entre el movimiento y el entorno
etiología
3%
1%
6%
Unknow
Degenerative
1% 12%
Vascular
1% Traumatic
Toxic/metabolic
9%
Infectious
67%
Other
Multiple

Distribution of etiologies for 144 quasirandomly selected cases with a primary speech pathology
diagnosis of hyperkinetic dysarthria at the Mayo Clinic from 1969-1990 and form 1999-2001.
Características clínicas
• Asociada a movimientos involuntarios
a) Anormales
b) Limitados a un grupo específico o a varios grupos musculares
(cervical – habla).
c) Heterogeneidad y variabilidad.
d) Se suelen clasificar de acuerdo a la velocidad del movimiento:
• Rápidos
• Lentos
Disartria hipercinética
rápida/LENTA

Rápida Lenta
Movimiento no sostenido Movimiento sostenido

No sigue un patrón regular Distorsionan la postura en forma constante


o progresiva para luego disminuir.
Movimientos anormales
involuntarios
Mioclonus. (rápido-lento): Contracciones
involuntarias breves y bruscas (rítmicas o no), de
amplitud variable, que puede afectar a uno o más
músculos, espontáneas o sensibles a estímulos.

Tics (rápido): Movimientos involuntarios breves,


no rítmicos, repetitivos y esterotipados, carentes
de objetivo (simples- complejos).
Movimientos anormales
involuntarios
Corea. (rápido): Movimiento involuntario breve, abrupto,
irregular, repetitivos, de baja amplitud, desordenados. suele
localizarse en partes distales.

Balismo. (rápido): Movimiento involuntario de gran amplitud y


proximal, generalmente de la extremidad superior. Abrupto,
impredecible, como una sacudida violenta. Es generalmente
unilateral (hemibalismo). Algunos estiman queson una forma
de movimientos coreicos.
Movimientos anormales
involuntarios
Disquinesias. ( rápido y lento): Movimientos repetitivos y
bizarros, que incluyen al corea, balismo , atetósis, etc. término
genérico para movimientos por enfermedades
extrapiramidales.

Atetósis. (lento): Movimientos involuntarios lentos, continuos,


de contorsión, "reptantes", considerados por algunos una
forma de distonía. Muchos lo usan para describir una categoría
de distonía con movimientos involuntarios irregulares
predominantemente distal.
Movimientos anormales
involuntarios
Distonías. (lentos): Contracciones musculares mantenidas
a nivel de musculatura antagonista. Se pueden presentar
en reposo o al hacer movimientos, produciendo
movimientos de torsión o alteraciones posturales.

Espasmos. (lento y rápido): Contracciones musculares


que pueden ser tónicas (prolongadas o continuas) o
clónicas (repetitivas, abruptas y breves).
Movimientos anormales
involuntarios

Tremor (lento y rápido):


Movimiento involuntario rítmico,
oscilatorio, producido por
contracción alternante de músculos
agonistas y antagonistas.
Características perceptuales

Fonación:
•Normal.
•Voz áspera, forzada – estrangulada.
•Temblor de la voz.
•Interrupciones de la voz.
Características perceptuales

Respiración:
•Inspiración – espiración forzada
•Inspiración audible
•Incoordinación
fonorrespiratoria
Características perceptuales

Resonancia:
•Normal
•Hipernasalidad
(intermitente)
Características perceptuales

Articulación:
•Distorsiones y quiebres
irregulares.
•Distorsión vocálica.
•Palilalia, coprolalia.
Características perceptuales

Prosodia:
• Intervalos prolongados.
• Prolongación de sonidos.
• Velocidad variable.
• Silencios inadecuados.
• Excesivas variaciones en intensidad.
• Acentuación excesiva y uniforme.
Disartria fláccida
definición

Se produce por una lesión de algún


componente de la motoneurona
inferior, lo que supone la alteración
del movimiento voluntario,
automático y reflejo, produciendo
flacidez y parálisis con disminución de
los reflejos de estiramiento muscular.
epidemiología
Flaccid
3% 8% 8%
2% Spastic
8%
Ataxic

Hypokinetic
10%
Hyperkinetic
27% Unilateral Upper Motor
8% Neuron
Mixed

Anarthria

8% 18% Dysarthria, type undet.

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
etiología

Surgical Trauma
4% Nonsurgical Trauma
13% Undetermined
3% 27%
Muscle Desease
2% 1% Myasthenia Gravis
2% Tumor
5%
4% Infectious
6% Anatomic malformation
Demyelinating
8% 25% Other
Degenerative

Distribution of etiologies for 144 quasirandomly selected cases with a primary speech pathology
diagnosis of spastic dysarthria at the Mayo Clinic from 1969-1990 and form 1999-2001.
Características neuromuscular

Debilidad. Hipotonía. Hiporreflexia.

Atrofia Fasciculaciones
muscular. y fibrilaciones.
debilidad

Contracciones únicas denominadas fásicas.

Contracciones repetidas o sostenidas


denominadas tónicas.

Contracciones repetidas pueden experimentar un


aumento de la debilidad hacia el final del esfuerzo.
hipotonía

Músculos blandos a la palpación.

Disminuida resistencia a movimientos pasivos que


el examinador haga sobre la musculatura.

Ausente en casos de larga data donde hay fibrosis


y el músculo es reemplazado por tejido cicatricial.
hiporreflexia

Reflejos reducidos o ausentes.


aTrofia muscular

Pérdida de influencias neuronales.


Fasciculaciones y fibrilaciones

Contorsiones espontáneas de los haces


musculares aislados o fibras de cada músculo.

Las fasciculaciones están en relación con la


contracción de los haces musculares de
forma aislada y las fibrilaciones, con las fibras
del músculo.
características
Hipotonía de la cara del lado afectado.

Frente lisa, sin arrugas y ceja en descenso.

Ojo abierto por completo en ausencia de parpadeo.

Ángulo de la boca caído.

Presencia de sialorrea.

En reposo y al solicitar sonrisa, la boca se desvía al lado no afectado.


P.M.B . RESPIRACIÓN

Disminución
Capacidad
de la
vital
corriente de
disminuida.
aire espirado.

Paciente
acorta frases
Inspiración
o las
audible.
interrumpe
para respirar.
FONACIÓN

Disminuida
Aducción cordal aducción cordal
Voz soplada.
incompleta. con excesivo
escape de aire.

Inspiración
Frases cortas
audible.
RESONANCIA

Hipernasalidad.

Emisión nasal.
articulación

Distorsión consonántica.

Reducción en la precisión del articulema.

Debilidad de los sonidos explosivos y de


fricción.
prosodia

Monotonía.

Monointensidad.
Características clínica mayo

Incompetencia
fonadora.

Insuficiencia
Incompetencia
fonadora-
resonadora.
prosódica.
Características patognomónicas

Hipernasalidad. Voz Soplada.

Inspiraciones
Emisión Nasal.
Audibles.
Disartria hipocinética
definición

Trastorno motor del habla perceptualmente


distintivo, asociado con patología del circuito de los
ganglios basales. Se puede manifestar de los
procesos motores del habla: respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia.

Tiene como rasgo distintivo alteración en fonación,


articulación y prosodia.
Sitio de la lesión

Cambios degenerativos a nivel de las


sustancia negra, con la concomitante
alteración o disminución de
neurotransmisores (dopamina).

Se altera la vía dopaminérgica.


epidemiología
Flaccid
3% 8% 8%
2% Spastic
8%
Ataxic

Hypokinetic
10%
Hyperkinetic
27% Unilateral Upper Motor
8% Neuron
Mixed

Anarthria

8% 18% Dysarthria, type undet.

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
etiología
2%
1%
4% Degenerative
1%
9%
1% Multiple
4% Other
Infectious
Vascular
Traumatic
78% Undetermined
Toxic/metabolic

Distribution of etiologies for 144 quasirandomly selected cases with a primary speech pathology
diagnosis of spastic dysarthria at the Mayo Clinic from 1969-1990 and form 1999-2001.
etiología

Enfermedades Degenerativas (78%):

• E. Parkinson (36%)
• Parkinsonismo (22%)
• P.S.P. (7%)
• Inespecífica (5%)
• Atrofia Multisistémica (4%)
• Cuerpo de Lewy (1%)
• E.P + E.L.A. (1%)
Etiología

Vascular (9%):

• ACV Isquémico. (5%)


• H.S.A. y H.S. (1%)
• Rotura aneurisma. (1%)
• Anoxia (1%)
• Enfermedad a pequeños vasos (1%)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Mecanismos orales no hablados.

Déficits Neuromusculares.

Dimensiones del habla.


Mecanismos orales no hablados

Reducida
frecuencia
Disfagia.
de
parpadeo.

Temblores
mandíbula Sialorrea.
y labios.
Déficit NEUROMUSCULAR

Dirección Ritmo Velocidad Rango Fuerza Tono

Mov. Ind. Mov. Mov. Mov. Mov. Ind. Mov. Mov. Ind. Tono
Rept. Ind. Rept. Rept. Muscular

Normal Regular Lento Rápdio Reducido Muy Reducido Excesivo


Reducido
Dimensiones del habla alterada

Grupo Características del Habla


Insuficiencia prosódica Monotonía
Monointensidad
Reducida acentuación
Frases cortas
Imprecisión consonántica.
Características d. hipocinética

Bradiquinesia: Lentitud de los


movimientos.

Hipoquinesia: Disminución en el
rango de amplitud de movimiento.
Características perceptuales
Monotonalidad.

Reducida acentuación.

Monointensidad.

Distorsión consonántica.

Silencios inapropiados.

Breves precipitaciones.

Voz áspera.

Voz soplada.
bibliografía
• Adler R. y Webb, W. G. (2010). NEUROLOGÍA PARA EL
LOGOPEDA.

• H. Goodglass (2005) EVALUACION DE LAS AFASIAS Y


LOS TRASTORNOS ASOCIADOS.

• Duffy, J (2005): Motor Speech Disorders; Substrates,


differential Diagnosis and Magnament.

También podría gustarte