Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE HEGEL-SAHITH MULETT SOTTER

El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel,


según el cual «lo absoluto», que también llama «idea», se
manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu. La doctrina
Hegeliana reconoce, para empezar, que el tema lo pone en compromiso consigo
mismo, pues duda que la filosofía deba fomentarse en las escuelas o gymnasium (cree,
más bien, que es suficiente con el estudio de los antiguos, concebido como la auténtica
introducción a la filosofía); pero sabe, sin embargo, que exaltar dicha apreciación le
implicaría irse contra su propio oficio de filósofo profesional y de profesor de ciencias
filosóficas en el Gymnasium.

Es muy notorio, que la temática le causa gran curiosidad, debido a que titubea para
reconocerse como “pedagogo filósofo”; no obstante, una lectura atenta de esta parte de
su obra denota que está en contra de la manera en cómo se venían enseñando las
ciencias filosóficas en los gimnasios o escuelas. Tal vez su incertidumbre y su
inconformidad no estaban relacionadas con el sentido que pueda tener la enseñanza
filosófica en los gimnasios (de hecho, él hace expresas recomendaciones sobre cómo
debe ser la “exposición filosófica” en estos centros)

En todo caso, no se pone en duda la relevancia que le atribuía Hegel a la trasmisión de


conocimientos en filosofía, no sólo como Rector de una institución educativa sino
también como filósofo que exponía su sistema filosófico a través de la cátedra
universitaria, el tema de la enseñanza de la filosofía. De otro modo, sería confuso
entender que le dedicara varios “Informes pedagógicos”, que hiciera algunas
referencias explícitas a él en sus discursos como Rector del Gimnasio de Nuremberg y,
sobre todo, que volviera a ocuparse de él (y, en general, del significado de la educación
del género humano, y en particular del papel que en la formación de un nuevo
ciudadano tiene la filosofía) en diversos pasajes de sus más grandes obras.

Lo más conveniente en este caso, sería resaltar que el interés de Hegel por la
instrucción de la filosofía no es un interés netamente pedagógico; es decir, que lo que a
él le inquieta no es únicamente lo que hoy conoceríamos como las dificultades
pedagógicas sobre los que se cimenta el aprendizaje y la enseñanza de la filosofía,
sino su “exposición” y más adecuada. En este sentido, ninguna reflexión por parte de
Hegel sobre cuál es la propicia metodología para el adentramiento y conocimiento de la
filosofía, sino sólo una preocupación por la cronología en que deben instruirse lo que él
denomina las “ciencias filosóficas”, entre las que incluye la lógica, la psicología
racional, la metafísica y la moral. Más que el cómo deba enseñarse la filosofía, el
motivo que le causa más preocupación a Hegel es el qué debe enseñarse como
filosofía en los gimnasios y universidades y cuál debe ser el orden más adecuado de
exposición de un sistema de ideas filosóficas.
A diferencia de otros filósofos ‒como Abelardo y Schopenhauer‒, que veían la
enseñanza de la filosofía como un estorbo, o al menos como un mal menor, con
respecto a su trabajo como filósofos, no existe en Hegel ninguna oposición radical entre
ser filósofo y ser profesor de filosofía. La muestra más clara de ello es que muchas de
sus más importantes obras filosóficas fueron escritas para la cátedra universitaria, o
como textos para sus estudiantes que luego acompañaba de explicaciones orales o
como notas que el autor preparaba para sus clases que luego se enriquecían con su
exposición oral y se complementaban con los apuntes tomados por algunos discípulos,
como sucede con obras tan conocidas como sus Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal y sus Lecciones sobre la historia de la filosofía. Para Hegel, la
exposición de un sistema filosófico en una clase universitaria es un lugar propicio para
la producción filosófica.

Más allá de su interés general por la educación, es evidente que a Hegel le preocupaba
el estado en que por entonces se encontraban tanto las disciplinas filosóficas como la
enseñanza de éstas. No sólo le preocupaba, desde esta perspectiva, la preponderancia
cada vez mayor de los intereses técnicos y pragmáticos sobre la formación de los
individuos, o lo poco que los sistemas educativos se ocupaban del pensamiento
abstracto, sino la predisposición cada vez más evidente a juzgar sobre asuntos
filosóficos por parte de quienes no se han empeñado en aprender las ciencias
filosóficas. Su queja a este respecto se hace evidente, por citar un solo ejemplo, en el
parágrafo 5 de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Dice allí:

Esta ciencia sufre frecuentemente el desprecio que [se le hace cuando], incluso
aquellos que no se han esforzado por alcanzarla, se hacen la ilusión de saber desde
pequeños de qué va, de modo que, con una educación general, y, sobre todo, desde
los sentimientos religiosos, se sienten capaces de echarse a andar y pararse, es decir,
de filosofar y juzgar sobre filosofía. [Generalmente] se concede que, para conocer las
otras ciencias, es necesario haberlas estudiado y que, para juzgarlas, se necesita estar
facultado por aquel conocimiento. Se concede que, para fabricar un zapato, es
necesario haber aprendido a hacerlo; y, por mucho que todo el mundo tenga la horma
en su propio pie, se ha de haber ejercitado en ello, ha de tener además manos y,
juntamente con ellas, el talento natural para dedicarse a tal ocupación. Sólo para
filosofar sería superfluo estudiar, aprender y esforzarse (Hegel, 1997: 105).
Su idea de la filosofía como sistema expresa esta idea de formación: el espíritu no
avanza por un camino recto superando obstáculos, sino que se desenvuelve al tiempo
que se mantiene y se recoge en su unidad. Para Hegel la filosofía es un sistema
metódico que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo
el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el
que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte. El mundo externo no es
algo ajeno y extraño, sino que verdaderamente puede comprenderse en relación con
los seres humanos, ambos forman una unidad armónica que los comprende y los
expone. Aquí, el sujeto y lo existente son dos aspectos significativos en el que ninguno
es jerárquicamente superior al otro.

La distinción entre lo real y lo efectivamente real es clave para entender a Hegel. Lo


real es lo material, lo que no tiene logos, y lo efectivamente real es lo considerado o
conocido, lo material formando parte de un proceso, es un singular que mediante la
determinación de esa particularidad se eleva a lo universal haciéndose idéntico consigo
mismo.

Lo absoluto es llamado también por Hegel “Espíritu” en cuanto determinado por su


propio devenir. “Toda la generación del universo, la historia, es en última instancia el
autodevenir de lo Absoluto, la entrada del Espíritu en sí mismo, la ejecución de la Idea,
razón. Razón que es el principio director de la historia, no como algo que la rija desde
fuera como una palanca mágica que empujase la bola de las revoluciones, sino como
lo que la historia es en sí misma, el Espíritu realizándose, en tanto que lo que tiene que
ser existe efectivamente, en tanto que lo que es racional es efectivamente real y lo que
es efectivamente real es racional” (Lozanos Dìas,2013. Vicente Pensamiento y
realidad: El sistema de Hegel). Pero el Espíritu necesita de los sujetos para ser
efectivamente real, es lo universal individualizado.

Hegel se plantea a través de su sistema, rehacer con el pensamiento, toda la realidad.


Realidad que, concluyentemente, es pensamiento, espíritu, proporcuionando, en última
instancia, una completa coexistencia entre el pensamiento que divisa la realidad y la
realidad que es pensamiento: el círculo que se anuda consigo mismo. Partiendo del
concepto más simple de todos, edificar la realidad en su totalidad aún en sus aspectos
más confusos es el desafío que Hegel se impone con su programa: si la realidad no es
en su raíz, otra cosa que pensamiento y al pensamiento total y sistemático de todas las
cosas lo llamamos Idea, el sistema se dividirá en tres partes principales: La lógica- La
filosofía de la naturaleza-La filosofía del espíritu.

BIBLIOGRAFÌA

 Ginzo, A. (2000). “Hegel y el problema de la educación”. Hegel, G. W. F. Escritos

pedagógicos. (pp. 7-69).

 Hegel, G.W.F. (1997). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. (Edición,


introducción y notas de Ramón Valls Plana). Madrid: Alianza Editorial.

 Hegel, G.W.F. (1982a). Fenomenología del espíritu. (Trad.Wenceslao Roces).

 Hegel, G.W.F. (1982b). Ciencia de la lógica. Buenos Aires: Ediciones Solar

También podría gustarte