Está en la página 1de 5

LO HUMANO Y LO JURÌDICAMENTE HUMANO

INTRODUCCIÒN

El texto hace referencia a la necesidad del ser humano bajo el concepto de sociedad,
de crear unas determinadas ficciones jurídicas que pretendan sancionar y regular
aquellas conductas de “” injustas” o “moralmente inaceptables” que no se ajustan a los
ideales con los cuales desea convivir el ser humano como conjunto de individuos,

Por tanto, es preciso analizar el proceso de dicha penalización de las faltas cometidas
al acuñado concepto de justica y moralidad que ha forjado la sociedad; proceso en el
cual intervienen individuos iguales a aquellos que desean sentirse seguros bajo las
denominadas leyes y normas, quienes a su vez con el propósito de perseguir tan
anhelada justicia envisten de poder y otorgan la capacidad de producirlas, aplicarlas y
sancionarlas.

QUÈ ES LO HUMANO Y LO HUMANO Y LO JURÌDICAMENTE HUMANO?

La noción de lo que es “justo” ò “moral” proviene en muchos casos de la normatividad


que regule el contexto de la situación, debido a que una conducta es considerada como
adecuada cuando no altera el orden social en el cual se desenvuelve el individuo.
Según Kelsen, “La justicia es, ante todo, una característica más de un orden social.
Sólo secundariamente, una virtud del hombre; pues un hombre es justo cuando su
conducta concuerda con un orden que es considerado justo. Pero, ¿cuándo un orden
es justo? Cuando regula la conducta de los hombres de una manera tal que a todos
satisface y a todos permite alcanzar la felicidad. La aspiración de justicia es la eterna
aspiración del hombre a la felicidad; al no poder encontrarla como individuo aislado,
busca el hombre esta felicidad en la sociedad. La justicia es la felicidad social, es la
felicidad que el orden social garantiza. En este sentido, identifica Platón la justicia con
la felicidad cuando afirma que sólo el justo es feliz y el injusto desgraciado”

En dicho concepto de orden socialmente justo intervienen de manera determinante y


exclusiva por lo general, aquellos factores socioeconómicos que representan poder en
la jerarquización construida por la sociedad misma y son quienes mayormente
imponen aquellos conceptos de justicia, moralidad, antijuricidad y en ocasiones llevan a
la base del orden sociales a generalizar modelos de conductas que son contrarias a los
valores inherentes al ser humano o a los motivos por los cuales se busca instaurar un
sistema que castigue a quienes atentan contra la solidez del orden colectivo.

Es decir “¿por qué deben entonces las mujeres luchar por sus derechos si pertenecen
al mismo grupo que las discrimina?” (Londoño Meza, 2021). Lo anterior es un hecho
ejemplificante de una contradicción sustancial dentro de la búsqueda de la solidificación
de conceptos morales y justos; puesto que representa el interés de sectores sociales
de beneficiarse coercitivamente sobre grupos poblacionales distintos.

Es entonces cuando nos remitimos a través de la historia, que mediante del uso de las
facultades jurisdiccionales conferidas por el resto de la sociedad, se crean
percepciones a través de la legalidad que podrían incluso atentar contra la integridad y
humanidad propias del ser humano como individuo, y el respeto a creencias y culturas
de grupos étnicos enteros. Este es el caso del holocausto perpetrado durante años por
el Partido Nacionalista Obrero Alemán en contra de los judíos, el cual lastimosamente
se ajustaba a los requerimientos legales del territorio alemán.

Teniendo en cuenta lo anterior, y la concepción del autor en el texto con respecto a la


permanente búsqueda de los individuos a hacer parte de un orden social que les
permitan sentirse protegidos, es claro que siempre pueden darse situaciones en las
que este cimiento de “justicia” puede verse afectado y en vastas proporciones por
sectores que ostentan de influencia política, alejándose muy aceleradamente de ese
margen de moralidad. Aunado a esto, queda muy en claro que el factor territorial de
esa sensación de protección del ser humano no tiene límites y debe extenderse a nivel
global en cuanto sea posible, razón por la cual posterior a la culminación de la segunda
guerra mundial , y evidenciadas barbaries a la raza humana, ya sea por guerras o
persecuciones, se decidió crear e implementar a nivel mundial unos preceptos jurídicos
que adquieren una calidad supralegal, y que enmarcados en la intención del autor
podríamos percibir como unos instrumentos de protección y garantía a ese orden
social justo , la cual conocemos como la “Declaración Universal de los derechos
humanos” por la ONU, que representa el orden social justo del cual los seres humanos
desean pertenecer.

CONSLUSIÒN.

Es preponderante el papel que deben tomar las mayorías, quienes verdaderamente


representan los intereses de la sociedad que desea regular el comportamiento de los
individuos y castigarlos por su incumplimiento a las normas establecidas, por lo tanto
según el autor “ El derecho es una construcción humana más” debido a que el
constituyente primario , que es el pueblo y quienes confieren a sus representantes la
potestad de encaminar las leyes a unos fines establecidos previamente(en nuestro
caso los fines del Estado en la Constitución .

Por tanto, la función intrínseca que realizan los llamados juristas ha sido
silenciosamente un papel suma importancia, ya que procura el avance de las normas
según el contexto las necesidades y advenimiento de problemáticas presentes en la
sociedad. La mejora del derecho debe ser interminable y continuo, el resto de la labor
le corresponde a los creadores de justicia y sus operadores, conocidos como jueces
quienes para alcanzar los fines del derecho podrían ajustarse a la fórmula de
Radbruch, “La validez del derecho era un problema que no podía ser solucionado por el
positivismo jurídico, dado que pertenecía a la esfera del deber ser del derecho. Luego,
la validez del derecho no dependía de normas positivas sino más bien de un derecho
supralegal, el cual se encontraba en el campo de la moral. Por esta razón, afirmó que:
“la validez del derecho se basa en la moral, porque el fin del derecho se endereza
hacia una meta moral” [ CITATION Gus46 \l 3082 ].
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 Alexy, Robert. “Derecho injusto, retroactividad, y principio de legalidad penal”

 Federico, L. M. (26 de febero de 2021). Lo Humano y lo Juridicamente Humano .


Derecho, debates y personas .º
 Kelsen, H. (1957). Què es la Justicia ? .

 Radbruch, G. (1946). Arbitrariedad Legal y Derecho Supralegal.

También podría gustarte