Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Ciudad Bolívar

Curso: Contabilidad de costos II

ACTIVIDAD 1

COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTANDAR.

Facilitador: Participantes:

Lic. Marssel Samuel Medina Fabiola García, C.I.:28.540.662

Luis Fuentes, C.I.: 28.263.142

Ciudad Bolívar; 12 de Noviembre del 2021

pá g. 1
 Costos Estimados:

Son la proyección de la cantidad de costos en los que se incurrirá para fabricar un


producto o construir algo. Este monto proviene como parte del proceso de presupuesto de
capital necesario para un proyecto o como parte de una cotización de venta cuando se
intenta vender un producto a un cliente.

Surgen por la necesidad de predeterminar o calcular los costos de producción con el


objeto de poder fijar los precios de venta. Son determinados antes de realizar la producción
real basándose en condiciones futuras especificadas, que se refieren a la cantidad de
artículos que se han de producir.

Las estimaciones de costos confiables son necesarias para todos los proyectos. Sin una
estimación de costos, sería imposible preparar un plan de negocios, establecer presupuestos
detallados, predecir los requerimientos de recursos o controlar los costos de un proyecto.

 Características de los Costos Estimados:

 Para establecer el costo estimado no se utilizan bases científicas, solo se usan


aproximaciones.
 Las estimaciones son expresiones basadas en experiencias pasadas, en cálculos
establecidos sobre estadísticas preliminares y por un conocimiento profundo de la
empresa y de la industria en particular.
 Indican no lo que debe costar, sino lo que puede costar el producto.
 Son utilizados por aquellas empresas que siguen un sistema de costos histórico, por
lo cual se basan en costos reales del pasado.
 Se usan como guía para la determinación del precio y para elaborar cotizaciones a
clientes.

pá g. 2
 Son obtenidos antes de iniciarse la producción. Es esencial tomar en cuenta cierto
volumen de producción para así poder determinar el costo unitario para esa
cantidad.
 Las variaciones existentes al comparar los costos estimados y los costos reales
siempre deberán ajustarse a lo real, conciliando las cuentas afectadas.

 Sistemas de Costos Estimados:

La estimación del costo total requiere el ingreso de información en un sistema


automatizado, tal como un sistema de planificación de recursos de fabricación (MRP).

El sistema utiliza las horas de trabajo, las horas de máquina, las tarifas por hora para la
mano de obra y maquinaria, las tasas de gastos generales, las rutas operacionales y las listas
de materiales para calcular el costo estimado.

Las rutas operacionales son la serie de pasos necesarios para fabricar los productos,
incluidas las áreas de trabajo y las horas y tarifas asociadas.

Las listas de materiales son los artículos necesarios para ensamblar o fabricar productos
de mayor nivel, y las estimaciones de los artículos comprados resultan de promediar costos
reales de compras anteriores. Un sistema de costos crea costos estimados a través de costos
acumulados.

 Objetivos de los costos estimados:

 Determinación del costo unitario de los productos, para así contribuir a fijar con
anticipación sus precios de venta y poder elaborar cotizaciones de precio a los
clientes.
 Valuación contable de la producción en proceso y la terminada.
 Determinación del costo de producción de la mercancía vendida.

pá g. 3
 Conocer los artículos que pueden venderse a diferentes precios, según su
rentabilidad, estableciendo máximos y mínimos en los precios de venta, si lo
permite la oferta y la demanda.
 Decidir sobre si se va a seguir produciendo o se debe comprar algún artículo que se
está elaborando, al igual que evaluar la factibilidad de costos para producir un
nuevo artículo.
 Tener en cuenta la oferta y demanda del mercado, así como la competencia
respectiva, considerando los precios actuales del mercado y comparándolos con las
estimaciones calculadas.
 Por ser obtenido con anterioridad a la producción, lleva a que se adopten normas
correctas en las funciones de producción, compra y distribución.
 Facilitar tener estimaciones seguras al cambiar el diseño de un producto o su
procedimiento de fabricación.
 Servir como herramienta para el control interno y preventivo.
 Ayudar en la toma de decisiones gerenciales para planificar y visualizar dificultades
en el horizonte.

 Costos Estándar:

Es un costo presupuestado que se basa en niveles de eficiencia normal. Se desarrolla


con base en los costos directos e indirectos presupuestados.

Es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o servicio
siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo ocioso, etc.

El Costo Estándar de un producto está compuesto por los costos de los componentes
requeridos para elaborar dicho producto.

Por ejemplo, el costo estándar de una chaqueta de piel incluye:

pá g. 4
 Costo de Materiales Directos (piel, zíper, botones, etc.).
 Costo de Mano de Obra Directa (el tiempo requerido para cortar el diseño, coserlo,
etc. multiplicado por la tarifa de producción de los empleados que influyen en el
proceso)
 Costos Indirectos o de Fabricación relacionados al producto (depreciación de la
máquina cortadora de piel, electricidad, renta de la fábrica, etc.)

Una vez que el costo es establecido, este provee las bases para la toma de decisiones,
para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el costo de los bienes
vendidos. Los costos estándar sirven como punto de referencia contra el cual los costos
actuales son comparados. A las diferencias entre los costos actuales y los costos estándar se
les llama varianzas. Los costos actuales pueden diferir de los costos estándar debido a
diferencias en el precio, diferencias en cantidad, errores, u otras condiciones poco ideales.
Determinar las razones de las varianzas puede sugerir una acción correctiva o demostrar
que los productos están costando actualmente más o menos que lo anticipado.

 Que indican las variaciones:

Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de


actuación establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por departamento,
por costo o por elemento de costo. Como por ejemplo precio y cantidad. El grado en que
puede controlarse una variación depende de la naturaleza del estándar, del costo implicado
y de las circunstancias particulares que originaron la variación.

 Ventajas de los costos estándar:

 Normas o estándares ideales o teóricos: son normas rígidas que en la práctica


nunca pueden alcanzarse. Cuando comenzó a conocerse la contabilidad de costos,
los gerentes de negocios tenían tendencia a utilizar normas ideales. La suposición

pá g. 5
subyacente era que dicha actitud inducirla al personal a tratar de alcanzar el mejor
nivel de eficiencia. Una de las ventajas de las normas ideales es que pueden usarse
durante periodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas.
 Normas Regulares: Una manera regular se basa en las futuras probabilidades de
costos bajo condiciones económicas y operación normales. En realidad, las normas
regulares tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar
en cuentas las expectativas futuras. Una ventaja de las normas de costos regulares es
que pueden ser útiles a la gerencia en la planificación de actividades a largo plazo y
en la toma de decisiones.
 Alto Nivel de Rendimiento Factible: Conceptualmente, este tipo de normas de
costo representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo cual su uso está
muy difundido. Las normas basadas en un alto nivel de actuación factible incluyen
un margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es
posible alcanzar o sobrepasar las normas de este tipo mediante una actuación
efectiva.

Cuando las normas se basan en un alto nivel de actuación posible de lograr, es necesario
decidir si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obras se basaran en los
niveles vigentes o en las probabilidades futuras.

 Pueden obtenerse los siguientes beneficios de los costos estándar:

 Las normas o estándares de costo pueden ser un instrumento importante para la


evaluación de la actuación.
 Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de
reducción de costos concentrando la atención en las ateas que están fuera de control
 Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes.
 Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las
normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de

pá g. 6
costo fijos y variables y si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obra
se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.

Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de la oficina.
Por ejemplo, bajo un sistema de costos reales, cada artículo en cada requisición de
materiales debe costearse por separado, si se usa el método UEPS o el método PEPS. En
una compañía grande, esta se convierte en una tarea enorme ya que pueden haberse emitido
miles de requisiciones. Bajo un sistema de costo estándar, al final del mes solo se necesita
multiplicar una vez todos los artículos de un determinado tipo por los costos estándar. En
efecto, bajo el costeo estándar solo se tienen que mantener cantidades en los registros de los
almacenes. Sin embargo estos ahorros se anulan en parte debido al costo adicional de
establecer y revisar las normas.

 Limitaciones que presentan los costos estándar:

Aunque es relativamente sencillo clasificar las suposiciones teóricas que sirven de base
para establecer los estándares o normas, en la práctica es mucho más difícil adaptarse a una
estructura conceptual específica. El grado de rigidez o flexibilidad delos estándares no
puede calcularse de manera precisa. Aun cuando las políticas administrativas estén
claramente definidas en lo que se respecta al tipo de normas deseadas, no se puede tener la
certeza de que las normas se han establecido en toda la organización con el mismo grado de
rigidez o flexibilidad.

Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación


se debilita, ya que ello es como medir actividades con un criterio elástico. Por otra parte, si
no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se
obtiene una medición o evaluación inapropiada y poco realista. Otra limitación del sistema
de cotos estándar, es la inflación galopante que obliga a cambiar constantemente dichos
estándares.

pá g. 7
 Estándares de costos de los materiales:

El costo estándar de las materias primas consta de dos elementos: Cantidad y Precio.
Las normas de cantidad de materiales deberían incluir normalmente no solo los ingredientes
brutos sino también las piezas compradas, los visibles o que pueden identificarse
directamente con el producto. Por lo general, las cantidades estándar son desarrolladas por
los ingenieros y están formadas por los materiales más económicos de acuerdo con el
diseño y calidad del producto. En los departamentos donde se realiza la mezcla de los
materiales, se establecen fórmulas de mezcla estándar. Cuando se requieren muchas clases
distintas de materias primas para un producto, los tipos y cantidades estándar de cada
materia prima pueden especificarse en un formato llamado lista estándar de materiales. Las
normas de costo de los materiales suponen la existencia de un adecuado planeamiento de
materiales, así como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad
y especificaciones están estandarizados.

 Estándares de mano de obra:

El estándar de mano de obra consta de dos elementos: la producción estándar o


asignada por hora y la tasa salarial por hora. Las asignaciones saláriales de producción
estándar pueden basarse en una determinación científica de lo que representa un buen nivel
de actuación. Frecuentemente se emplean los estudios de tiempo y movimiento para
determinar las normas de mano de obra, depuse de haber tomado en consideración la
circulación más eficiente de productos a través de la fábrica, la disposición de las máquinas
y herramientas auxiliares y mecánicas para los trabajadores. Normalmente al determinar las
normas solo se toman en cuenta los márgenes reconocidos por las prácticas de ingeniería
aceptadas, tales como aseo personal, fatigo demoras inherentes al trabajo etc.

Pueden emplearse otros métodos para establecer las normas de tiempo. Estas se basan
en tablas que contienen la asignación de tiempo estándar para varios movimientos y otros

pá g. 8
elementos que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo sintéticas requieren una
descripción de los trabajos muy cuidados y detallados.

 Estándares de los costos Indirectos de fabricación:

La tarea de establecer normas para los materiales directos y la mano de obra directa es
más sencilla en teoría que la tarea de determinar un costo indirecto de fabricación estándar.
Las normas para la porción variable de los costos indirectos se determinan y se usan en casi
la misma forma que las normas para los materiales directos. Los costos indirectos variables
son generalmente indirectos, así como variables, en contraste d con la naturaleza directa de
los costos de materiales que son variables.

Por lo general, los rubros de costos indirectos variables constan de algún elemento
conveniente como por ejemplo servicios públicos o suministro indirectos para los cuales se
pueden determinar normas de uso para una cantidad determinada de producción. Los costos
indirectos variables se colocan deliberadamente en relación directa con los productos
mediante el uso de una tasa de costos indirectos variables. Los costos indirectos
semivariables pueden incluirse entre los costos indirectos variables, ya que los costos
semivariables son variables dentro de un determinada campo de actividad.

La tarea difícil es la determinación y uso de los costos estándar para el costeo de


productos y el producto del elemento fijo de los costos indirectos de fabricación. Los costos
indirectos fijos constan principalmente del costo vencido de las maquinas e instalaciones en
que incurrirá la empresa independientemente del nivel productivo. Por lo general, la
responsabilidad por la ocurrencia de estos costos no radica en el nivel operativo sino más
bien en el nivel de la alta gerencia. El grado de utilización de estas instalaciones depende
del volumen de ventas y de la política con respecto a los niveles de inventario, que tampoco
son responsabilidad de la supervisión de producción.

pá g. 9

También podría gustarte