Está en la página 1de 11

CONSULTORIO PSICOLÓGICO DE LA UNMSM - COPSI

Perspectivas teóricas
acerca del Amor de
Pareja

Int. Ps. NIKOLAI MARTÍN RODAS VERA


25/08/2009
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

Índice

1. Introducción 3

2. Perspectivas teóricas acerca del amor de pareja 4

2.1. La teoría de Erich Fromm 4

2.2. La teoría triangular del amor 5

2.3. La teoría de la psicología conceptual 7

2.4. La teoría de Walter Riso 7

2.5. La teoría histórico-bio-psico-socio-cultural de la relación de pareja 8

2.6. Nuestra propuesta: la teoría del Sistema del Amor Concreto 9

3. Conclusiones 10

4. Referencias 11

Página 2
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

1. Introducción

¿Qué es el amor? No todos parecen formularse esta pregunta; sin embargo no creo que se exagera al decir
que todas las personas han pronunciado la palabra “amor”, han conversado acerca del amor y han vivido el
amor en cualquier de sus dimensiones. El amor, se piensa, es un sentimiento respecto a otra persona. Desde
esta concepción resulta más difícil contestar la siguiente reflexión: ¿para qué sirve el amor? y si se sigue
pensando que el amor es un sentimiento, pues sirve para experimentar emociones, satisfacer deseos y
reducir impulsos.
¿Para qué es importante una teoría científica acerca del amor? Aquí sí que muchos científicos dirán que el
amor no se puede teorizar y que es imposible medirlo. No obstante, al margen de esas opiniones, ya existen
teorías que postulan definiciones, componentes, explicaciones de lo que sucede en cada persona cuando
ama. Si existen teorías de la motivación, la memoria, el pensamiento, la familia, el aprendizaje, etc., entonces
la teorización del amor es pertinente en cuanto, como las demás teorías, proporcione información que ayude
a cada persona a ser feliz.
Así, muy lejos de ser preguntas filosóficas, éstas se convierten en problemas científicos ya que es necesaria
la explicación del sufrimiento de las personas a causa de lo que ellos definen implícitamente como amor.
Debido a esto, aún más lejos de parecer algo abstracto, el amor es lo más concreto que puede existir. Por
esto es que muchos autores, en distintos lugares del mundo, desde variados enfoques psicológicos y sobre
la base que le otorga su contexto socioeconómico y político, se vienen preguntando acerca de la relación de
pareja y el amor.
Esta es una investigación bibliográfica de las principales teorías del amor. Al describir a cada una de ellas se
señalará el paradigma psicológico en la cual se basa y los componentes del amor que propone para
finalmente explicar la teoría que se impulsa desde el paradigma de la psicología dialéctica y desde la teoría
informacional de la personalidad, que hemos denominado Sistema del Amor Concreto.

Nikolai Rodas Vera

Página 3
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

2. Perspectivas teóricas acerca del amor de pareja

2.1. La teoría de Erich Fromm

Fromm vinculó las aportaciones, principalmente del psicoanálisis y el marxismo, y desarrolló el


enfoque neopsicoanalítico en psicología, desde el cual estudió temas importantes para la sociedad,
como el de la libertad (Fromm, 1987) y el amor (s/f). En esta oportunidad, se rescatará las
contribuciones en la psicología del amor, pero antes de ver las ideas principales, primero se
mencionarán consideraciones que se relacionan en menor grado a lo que se postula en este
estudio.
En su obra se mencionan diferentes formas de amor, que dependen del objeto amoroso que una
persona elija. Así, existe un amor fraternal, solidario, dirigido a todos los seres humanos, y por ello
no es exclusivo y dedicado solo a una persona; un amor materno, que la madre destina hacia el hijo
inculcándole en el mejor de los casos el amor hacia la vida; el amor erótico, con predomino de la
fidelidad como característica de la exclusividad sexual del amor; el amor a sí mismo, como requisito
indispensable para amar a los demás; y el amor a Dios, como un amor al bien más deseable.
Por otro lado, también da propuestas sobre las clases de amor, aunque no muy sofisticadas, pero
que son antecedentes históricos de las actuales teorías que postulan clasificaciones del amor. Así,
señala que hay un amor infantil, un amor inmaduro y un amor maduro (Pág. 47). El infantil parte del
principio “amo porque me aman”, el inmaduro dice “te amo porque te necesito”, mientras que el
amor maduro pregona “me aman porque amo” y “te necesito porque te amo”. Entonces se observa,
y como se verá más adelante, que el amor maduro sale de la dependencia de recibir amor de otras
personas, y asume una postura activa en la dialéctica de dar y recibir amor.
Ahora, dentro de las contribuciones de Fromm a la psicología del amor de pareja, se puede
mencionar la primera idea, que el amor es la respuesta al problema de la existencia humana, y que
muchas personas toman caminos parciales en la búsqueda de la unidad, que es lo que
verdaderamente representa el amor. Así, hay personas que ocupan su vida trabajando
productivamente, logrando una unidad intrapersonal; hay otras que realizan fusiones orgiásticas,
consiguiendo una unión transitoria; y otras que viven conformistamente en sus relaciones, lo que
vendría a considerarse como una pseudounidad. El constructo que propone para definir a la unión
interpersonal como respuesta al problema de la existencia es amor maduro, y lo define diciendo que
“significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es un
poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus
semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y
separatidad, y no obstante le permite ser él mismo, mantener su integridad (…)” (Pág. 30) De esta
definición se rescata una segunda propuesta, la actividad del amor, el carácter activo del amor (dar
amor, dar de sí mismo), o amor productivo; es decir, la capacidad de la persona que ama para que

Página 4
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

su amor produzca amor cuando amar produce que la amen(recibir amor hacia sí mismo). Y este
carácter activo y productivo contiene tres elementos básicos que se encuentran en todas las formas
de amor, el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento. Fromm se refiere al cuidado
diciendo que “el amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos”
(Pág. 35). Toma como base al cuidado para luego referirse a la responsabilidad, sosteniendo que
este elemento del amor implica al acto voluntario de responder por las necesidades de la pareja.
Pero para que la responsabilidad no se convierta en dominación y posesividad, debe existir respeto;
es decir, tener en cuenta que la otra persona es una individualidad diferente a nosotros y a los
demás y, por ello, debe crecer y desarrollarse con su propia dinámica y con su propia forma de ser.
Y el componente que es necesario para que puedan formarse los demás componentes es el
conocimiento; y señala que el amor “es la penetración activa en la otra persona, en la que la unión
satisface mi deseo de conocer (…)” (Pág. 38). Dice además que “la única forma para alcanzar el
conocimiento total consiste en el acto de amar (…), el conocimiento del pensamiento, es decir, el
conocimiento psicológico, es una condición necesaria para el pleno conocimiento en el acto de
amar” (Pág. 39); con esto se refiere al conocimiento objetivo de la forma de ser de la otra persona,
condición necesaria para no formarse ilusiones de aquella.
Una tercera idea que se rescata es que estos componentes del amor son actitudes, ya que el amor
“es una actitud, una orientación del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el
individuo como totalidad (…)” (Pág. 52). Es decir, estos cuatro componentes, interdependientes
entre sí, que se encuentran en las diferentes formas de amor, son actitudes que se encuentra en la
persona madura, una persona que desarrolla productivamente sus capacidades; y a la vez, estos
componentes se desarrollan cuando se desarrolla el carácter de la persona.
La cuarta y última idea que en este trabajo se revalora de la obra de Fromm es que “el amor debe
ser esencialmente un acto de voluntad (…) (Pág. 52) y por ello “no es meramente un sentimiento
poderoso” (Pág. 61), sino “un acto de decisión y compromiso” (Pág. 61). Este es el principio que
guía los matrimonios, los cuales se mantienen por la decisión, la voluntad y el compromiso que
mantienen los miembros de la pareja.
Sin embargo, se debe indicar que esta teoría propone conceptos psicológicos, sin relacionarlos con
sus respectivas influencias sociales que los determinan.

2.2. La teoría triangular del amor

Esta es una teoría propuesta por Sternberg (1986), quien propone una metáfora geométrica del
amor, el cual puede ser visto como un triángulo. Por motivos de este trabajo, se enfatizarán los
componentes del amor, los cuales vendrían a ocupar cada uno de los vértices de un triángulo
(intimidad, pasión y decisión/compromiso). Sin embargo, se tiene que mencionar que ésta es una
teoría que ha desarrollado considerablemente la manera de estudiar el amor de pareja. Por ejemplo,

Página 5
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

encuentra que la relación de uno con otro componente genera determinada clase de amor, como el
agrado (solo intimidad), el encaprichamiento (solo pasión), amor vacío (sólo decisión/compromiso),
amor romántico (intimidad y pasión), amor de compañía (intimidad y compromiso), amor necio
(pasión y compromiso) y el amor consumado (intimidad, pasión y compromiso).
También descubre que existen diferentes triángulos del amor que generan la prosperidad o declive
de una relación de pareja; por ejemplo, el área del triángulo (cantidad de amor), la forma del
triángulo (equilibrio del amor), triángulos reales (lo que verdaderamente siente una persona), ideales
(lo que espera de su pareja), percibidos, y autopercibidos. La aplicación radica, por mencionar un
ejemplo, en la evaluación de si los sentimientos de una persona (triángulo real) coinciden o no con lo
que espera de su pareja (triángulo ideal); ya que, muchas personas experimentan insatisfacción en
sus relaciones al no encontrar lo que buscan en sus parejas.
También sostiene que el amor es como una historia (Sternberg, 1996); o sea, una persona en el
transcurso de su vida forma concepciones acerca de cómo es o debe ser una relación de pareja, y
esto es lo que determina la elección y mantenimiento de una relación de pareja. Por ejemplo, la
manera de concebir una relación como una adicción, hace que una persona considere que no pueda
vivir sin su pareja; o la concepción de negocio, que hace ver a la otra persona como un socio
perfecto en cuestiones económicas; o la historia de fantasía que ha formado en la persona la
concepción de que su relación es un sueño hecho realidad; entre otras historias, como las de
gobierno, de ciencia ficción, etc. Cada una de las historias tienen ventajas y desventajas; por
ejemplo, en la historia de adicción un miembro de una pareja se puede sentir amado, pero la otra
persona puede sentirse sofocada por los actos de aquella. En la historia de fantasía, ambas
personas pueden sentirse admirados y respetados; sin embargo, la relación se puede apoyando en
una base carente de realismo.
Para este estudio es importante conocer la definición de cada uno de los componentes del amor, a
fin de poder revalorarlos. La intimidad, para Sternberg (1986), es el componente emocional en la
relación de pareja, un conjunto de sentimientos que dirige a una persona hacia la proximidad, el
vínculo y la conexión con el ser amado, y se produce cuando las personas empiezan a
autorrevelarse, es decir, a conocerse mutuamente. Los diez sentimientos que comprende la
intimidad (Sternberg y Grajek, 1984; Sternberg, 2000) son el deseo de potenciar el bienestar del
amado, sentirse bien en compañía de él o ella, tener al amado en gran consideración, poder contar
con él o ella en los momentos difíciles, comprenderse mutuamente, compartirlo todo con el amado,
recibir apoyo emocional de su pareja, brindarle apoyo emocional, comunicarse íntimamente y
valorarlo.
A la pasión la considera como el componente motivacional del amor (Sternberg, 1986), que
comprende al romance, la atracción física y la satisfacción sexual. Pero, también es el estado de
intensa nostalgia por la unión con la pareja (Sternberg, 2000), así que es desde luego la expresión
de deseos y necesidades como la autoestima, la afiliación, la atención a la pareja, la sumisión, la

Página 6
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

autorrealización, etc. Según esta teoría la pasión es lo que motiva a iniciar una relación de pareja, y
se desarrolla gracias al mecanismo del refuerzo intermitente que una persona recibe de la otra.
La decisión/compromiso es considerado como el componente cognitivo del amor (Sternberg, 1986),
que corresponde en un corto periodo a la decisión, y en un largo periodo al compromiso. El amor se
inicia con un acto de decisión, que implica iniciar una relación; pero a medida que ésta se va
desarrollando, la pareja adquiere un compromiso para mantener el amor.
Para fines de este estudio, se resume las contribuciones de la teoría triangular del amor diciendo
que, primero, ésta parte de una concepción tripartita del amor, considerando a nivel conceptual, que
los componentes del amor tienen bases afectiva, cognitiva y motivacional, aunque sus definiciones
son propias del paradigma cognoscitivo en psicología; y segundo, considera que la concepción del
amor de una persona se ha ido formando desde su nacimiento hasta la etapa adulta, mirando al
amor como resultado de una historia personal.

2.3. La teoría de la psicología conceptual

Esta teoría (De Zubiría, 2002) también se refiere al amor como un triángulo, donde cada uno de sus
vértices correspondería cada componente del amor: el afectivo, el cognitivo y el interpersonal, que
devienen de tres mecanismos que propone la pedagogía conceptual para interactuar con la realidad:
el afectivo, el cognitivo y el existencial, respectivamente.
La afectividad hace referencia a la sensibilidad interpersonal de con-sentir-se; es decir, de sentir en
nosotros los sentimientos de otro, y la sensibilidad para apreciar, querer y valorar a otras personas.
El componente cognitivo se refiere a la teoría del otro que una persona se forma de su pareja, es
decir, conocer sus afectos (sentimientos, actitudes, valores), sus creencias (ideas, pensamientos,
saberes, supuestos) y sus comportamientos (roles típicos).
El componente interpersonal (existencial o el trabajo del amor) define la cualidad de compartir-se, y
se facilita cuando se utiliza cuatro competencias, destrezas interpersonales o técnicas del amor; a
saber, la destreza interpersonal para iniciar una relación, para profundizarla a base de intimidad,
para mantener la relación y luego concluirla, si este fuere el caso.
Las contribuciones más importantes de esta teoría es que, primero, desarrolla los componentes
afectivo y cognitivo del amor; y, segundo, propone una manera de manifestar el amor, y la denomina
como técnica del amor, es decir, los actos que una persona realiza para seguir con su pareja.

2.4. La teoría de Walter Riso

Desde un enfoque cognitivo y basándose en las posturas filosóficas griegas de Comte-Sponville y


Guitton, Riso (2003) propone una teoría de tres “amores”: eros (amor que toma y satisface), philia (el
amor que comparte y se alegra) y ágape (el amor que da y se compadece).

Página 7
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

El amor eros es la integración de deseo sexual, la posesión, el enamoramiento y la pasión. Esta es


una fase egoísta, destinada al YO. Por ello, la persona tiende a satisfacer sus deseos propios antes
de los del otro miembro de la pareja. En cambio, el amor philia, es la “amistad de pareja” o “amor
conyugal”. Aunque el YO sigue por delante, ahora se toma en cuenta el YO y el TÚ, ya que se siente
alegría por compartir, existe reciprocidad de estar bien y estar tranquilos.Philia no crece sola, sino
que integra a la fase anterior, el eros. Por otro lado, Ágape es el amor desinteresado basado en
ternura, con delicadeza y sin violencia. Ahora, lo que importa es el TÚ puro y descarnado. Esta fase
es la dimensión más limpia del amor, donde prima la benevolencia sin contaminaciones egoístas.
Deja de ser exclusivamente el placer erótico y la alegría amistosa, para convertirse en compasión,
por la cual el dolor nos une al ser amado cuando sufre, cuando nos necesita o nos llama. Es la
disciplina del amor que no requiere esfuerzo.
Walter Riso se desliga de concepciones románticas y postula que el amor puede transformarse. Así,
no existe la perfección en el amor y es muy poco probable que dure para siempre. También, a nivel
práctico, sostiene que “las concepciones erróneas del amor son una de las principales fuentes de
sufrimiento afectivo” (pag. 14), ante lo cual propone “racionalizar” el amor.
Esta también es una teoría tripartita acerca del amor y es una contribución a la idea dialéctica de
que cada componente del amor integra al que le precedió. Sin embargo, no parte de una teoría de la
personalidad que fundamente la existencia de aquellos componentes, reduciéndose a lo filosófico.

2.5. La teoría histórico-bio-psico-socio-cultural de la relación de pareja

Esta teoría es una propuesta sobre el amor desde la teoría histórico–bio–psico-socio-cultural del
comportamiento humano, de Rogelio Díaz-Guerrero. De acuerdo con la teoría existen premisas
histórico- socioculturales que determinan el comportamiento humano, donde la sociocultura
representa un microsistema integrado por el grupo social más cercano al individuo, que le preveen
creencias, actitudes, pautas de comportamiento, etc.
Para la teoría bio-psico-socio-cultural de la relación de pareja (Díaz-Loving y Sánchez, 2004)
propone cuatro componentes para explicar el amor. Primero, el componente biocultural, que abarca
las necesidades básicas para la sobrevivencia de la especie humana, como los de afecto, apego,
cuidado, cariño, compañía, amor, etc.; pero que son regulados por el macroecosistema sociocultural
que gobiernan las formas de comportarse. Segundo, el componente sociocultural, que interviene en
la creación de aprendizajes de lo que es normativo en un grupo social, de la forma social por el que
un individuo construye cómo debe amar. Tercero, el componente individual, que integra los hábitos,
estilos de afrontamiento, creencias, actitudes y capacidades que la persona utiliza en sus relaciones
interpersonales y que ha asumido desde las premisas socioculturales de la familia, la escuela, los
medios de difusión y los amigos. Cuarto, el componente evaluativo, que determina el inicio y la
calidad de una relación, ya que opera en dos niveles; la evaluación cognitiva, la cual determina si las

Página 8
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

características de la otra persona concuerdan con aquellas que él cree que son efectivas para tener
una relación positiva; y la evaluación afectiva, la cual indaga sobre los sentimientos de la otra
persona, o si le es agradable o no. Y quinto, el componente conductual, que se traduce en
acercamiento o alejamiento de la otra persona.
Esta teoría es importante porque propone la forma en que la sociedad determina las relaciones
interpersonales, en general, y las amorosas, en especial. Así, estudia la forma en que una persona
interioriza las normas de su grupo local más cercano, haciendo que adopte creencias, valores,
actitudes, etc. Este es un gran avance en la consideración de las personas como seres sociales e
históricos; sin embargo, no logra interpretar cómo el nivel económico de la sociedad se integra en
las premisas socioculturales.

2.6. Nuestra propuesta: la teoría del Sistema del Amor Concreto

Ahora, asumiendo una ideología para el desarrollo de nuestro pueblo, realizando una
sistematización de la filosofía materialista dialéctica dentro de un proceso de inferencia ontológica,
epistemológica, lógica y metodológica; y proponiendo el constructo científico del Sistema del Amor
Concreto; se puede adoptar una tecnología realmente aplicable a nuestra propia realidad.
Enfáticamente, a nuestra propia realidad. Por ello nuestra propuesta se soporta en el paradigma de
la psicología dialéctica. Este enfoque estudia la actividad psíquica personal históricamente originada
y socialmente determinada, que ha visto en el Perú su expresión concreta en la teoría informacional
de la personalidad (Ortiz, 1994, 1997, 2004). Lo que es pertinente describir en esta ocasión es la
existencia de la tripartición de la conciencia en los sistemas: afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y
conativo-volitivo, que se relaciona con los tres componentes de la personalidad: temperamento,
intelecto y carácter; y a los tres sistemas sociales: tradicional, cultural y económico. No podemos
decir más al respecto porque nuestro tema es el amor; sin embargo, hemos señalado a la teoría
informacional de la personalidad porque para proponer una teoría del amor – y otros temas-
debemos contar en primer lugar con una teoría del hombre, por la sencilla justificación de que es el
hombre quien ama.
Denominamos Sistema del Amor Concreto porque cada sistema contiene una estructura y una
actividad que componen, a su vez, un subsistema y cada subsistema a lo largo del tiempo de la
relación de pareja se convierte en un nivel de unidad.
El primer nivel de unidad es el Gustar, o sistema sentimientos-intimidad. Este se define como una
estructura de sentimientos que se activa con la información proporcionada mediante la actividad
íntima y que se determina por las relaciones tradicionales de los miembros de la pareja. Los
sentimientos es la estructura afectiva del amor; o igual, lo que se siente hacia la otra persona
(confianza, respeto, protección, etc.). Y la intimidad es la actividad expresiva de esos sentimientos o

Página 9
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

el conjunto de procedimientos acerca de cómo uno puede expresar que siente algo respecto de otra
persona (gestos, acompañamiento emocional, sorpresas, etc.).
El segundo nivel de unidad es el Querer, o sistema conocimientos-compatibilidad. Este se define
como una estructura de conocimientos que se activa con la información proporcionada por la
actividad compatible y que a su vez se determina por las relaciones culturales de la pareja. Los
conocimientos es la estructura cognitiva del amor; o igual, lo que se sabe acerca de la otra persona
(costumbres, forma de ser, gustos, etc.). Y la compatibilidad es la actividad que demuestra esos
conocimientos, o el conjunto de procedimientos acerca de cómo uno puede demostrar que conoce
bien a la otra persona (resolución de conflictos, acuerdos mutuos, negociación, etc.) y quiere seguir
con ella.
El tercer nivel de unidad es el Amar, o sistema expectativas-proyectividad. Este se define como una
estructura de expectativas que se activa con la información proporcionada por la actividad proyectiva
y que se determina desde las relaciones económicas de la pareja. Las expectativas es la estructura
motivacional del amor; o igual, lo que se espera de la otra persona (fidelidad, confianza, estabilidad
económica, etc.). Y la proyectividad es la actividad conductora de esas esperanzas o el conjunto de
procedimientos acerca de cómo uno puede conducir lo que se planifica con la otra persona
(proyectos de pareja, planes a corto y largo plazo, compromiso, etc.)

3. Conclusiones

3.1. Cada teoría del amor se basa en un paradigma psicológico y una teoría de la personalidad. Aquellas
perspectivas que no cuenten con estos dos requisitos, tendrán que ser revisadas críticamente para
debatir su pertinencia científica.
3.2. Es necesaria una teoría que explique el amor teniendo en cuenta el contexto socieconómico y
político particular en el cual se desenvuelven las parejas.
3.3. Cada pareja es un sistema de amor que se divide en tres subsistemas de estructura y actividad que
a lo largo del tiempo se transforman en niveles de unidad del amor, los cuales son el gustar
(sentimientos-intimidad), el querer (conocimientos-compatibilidad) y amar (expectativas-
proyectividad). Esta es la perspectiva teórica del Sistema del Amor Concreto, la cual se soporta
paradigmáticamente en la psicología dialéctica y la teoría informacional de la personalidad.

Página 10
Perspectivas teóricas acerca del Amor de Pareja Nikolai Rodas Vera

4. Referencias

De Zubiría, M. (2002). ¿Qué es el amor? Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. 2º

Reimpresión.

Díaz-Loving, R. y Sánchez, A. (2004). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja.

México: Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Ortiz, P. (1994). El sistema de la personalidad. Lima: Ed. Orion.

----------- (1997). La formación de la personalidad. Lima: Ed. Dimaso.

----------- (2004). El nivel consciente de la actividad personal. Cuadernos de psicobiología social. Lima.

Riso, W. (2003). Ama y no sufras. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Sternberg, R. (1986). A triangular theory of love. Psychological review. Vol. 93, Nº 2, 119-135.

--------------- (1996). Love stories. Personal relatonships. Cambridge University Press. 3(1). 59-79.

--------------- (2000). La experiencia del amor. Argentina: Ed. Paidós. 3era impresión.

Página 11

También podría gustarte