Está en la página 1de 71

N/CL/4782

,
-~'i-'.;

.~ ~ ;{.1';;

'~;".t!f
I!rf.,:./",-",41
""'..,<>--\--,-...,..
:1.~p.f~~--'
rB
"
"";r, .,"""
ij, ;o-,~.,._'''_
.'\,;;:j~1f:~~:',-,;;::
,,~;;&.;f'- ";';i(
;-:/ ;.A:;ti#~HÞH;';"<:"
:I(,~ 'iit.,,-,-.,q.;.J',q;". ~
'<::::: .,_{,'~'.);L'., -..,.,
'_ ".Ù~/~)'.- Í"
.

.....,""'--....?"
~ '''''''''''''~~'
",.!-.
..~.,L-~~
!!i"'hi._:

II;;i.<-~'ë'YU;õ}:'b;'ic
"'~ ..L",<,; >_--"-",,.L \,,)
,,,
<1"-':.'~
_,'~ ",,~"T
-

,,,"I,,,j..,_ ,,;>il-'-'" ,

..1"'- ."- ''Ö",} .

~J,>}"il ''';í' ,,!,"


1!iifídi;~1{
'-'''!ta;~
~#It'~- "."
";;[::>,:';.J;.i
".,'~
~
''''"''''''
"'>.", ~~
~

j~l
.~
;'>'J;
~~-
''''oi':, ':>');(~~ ~-,,~
;\~'
Según Planes y Programa del ,-
',BC<-,-,,:."!Ø"~'
I
-.,:",;--< ...,--._'
....

-' ~1';;
C!Io'
~
t!i"i~i~
~:.-. ".".
1?J:1:;"""-~~:'~~
:\"i'f"i,lT.~ '.i!ÌC'l~
,'.<=
''':!i:~<,:!ö "'N:"
~~~,:l~1'-'
II -~~*I''''<I

Ministerio de Educación 1~: ,,;~


:>Ø-~_-
<=,'-

I",~ ~~_~,~

'fl"
r:~~~~~'..;/-~1tê!í\'
'''~I".
jj1r ,~
,~'!t:; ,. ""'",
~:J3
, -

'.:
.,þ (';~ l~_r.1
"';6"."
"1;"."
.;"",,'
,.."- ~,-
,~ ~~

Subsector "
'%;*ib~i:
~.,;;~-~
'~.~'
:":i~
'~~-,
_

~I:'l ~-;t..f", "",_


ilr~W_
~:rJ~;""':~I?~~if('
,.
~~i~'7'.m!,-,.{í'tt
Orientación i~
'!; --~~-
;~~?# ~~
:~r-~
~~

i2;~
'_ ,~U.'i
â?'('''....->-.íf.
~
~.
"",
"'~^ """"~~'-'\';~'~J'/~";"
JW,>""-jíill'
'It .~
o'>..c
";10.0.. .~....
_.
"'!.>'1~{t~"
-'!!\1:HÇ~
"""; 1i'''-:','.,j':'ß'!i1'.

Enseñanza Básica
"''''<''_'''',-.~,~.r'i'~
.;y, ir,1S- ~I"
,.,-
~""'''''~i'

i~
~:' ,,{"

,,,-'
,;:~ ~~
~- 1~4f;--
~"li~
.. ~-
j'i~ ".'if

't?i';;;~~~
'-':')~r. ,~~~;~:.~..
"..
"""'''U~':''_~''';<jj}~i'4'';.<
-1","'._'-!t.M_,f~;~~
","Ji'(jj'
('. iIi<'''"
~;);1"'J'\~ ,!Ii")"":
j::!h.ir~'í!l;;\'I; "

'........ ;;.">; w...._.->>',


',!'t."-'''-'
~"""~
-,_..""
~~~è
.'
íi .
~~
.,~
"

._ _~~~
.J~~$" f'-,,/
',,'

,,:'1'.,~,\
.
~:0'~%:"'''"
,~)):.., ~~),~J>1.-1;:
~~ i~r!~,f:~'~';{1:,~~t'b;,:i-i~;
.~,"'<H"""'~.
",;;:;...-:":!:",,,,,,,. ~~;'c...- ~(~'-_.-;;:;",~~~,,,
f1!':.<ç,; ~<,,,,,,

!:if; -è~. :,~,,~~ f?,C,y~~


~~~t
.

,~0G;\
l~~<'';,0() """ ~
NACIOA:\ ~
,..,
"'~~iê-","'"
,'-'"

n~ ,",,'0 ~'.'" "


<:' ~ ""
"<f, \ ;(\'6'
{();'& ",<
\
~'c_:\~
CENìRO '-", ,.,
''''
_~~
",,;~~~~
':f~~-
n

.,.,i!J ~* Of: .--IS\:


~Jlt.'J;-
,~'~,_._ ~~",_'..7'
~~;ii-.."Ii; ~f~
",

~ ,í
:; DOCUIAENTACIOIi .;~..
"11."1i~
~t,~~
-, ~~-~
Q': ~~
~"": ~""\. ðop
"" '.' ~:
c..,
~\:~/' qý, ~1-0!;:J,
1" .Q:'J,:'
,,~~g:
~";j, -

11Î'
\\,~) Ot t. I,
\\0~' .
'r'i._
...'>;
',"
,,,',

,~,('910 "r-\.. ',;::- "


..:;".
,..~';"i-,-,__
~~,... l"'~'''''Ø'' -".
~:~-;.
,,'.
"'~.~-.
,.~,..~..
~"
'n .. 'r.' _

''''~-'~
'-'_.",.i,,",'"'" ,I;'
'.
~,-.v.:
-"'"~,,
""___%1
!v"'Þ
iI/'$lj ~þn
-~,.,'--".'r'
'

",J--""
",",-":,,~,
':"':" '-'fj'-,' ;e:
'iI_F
:ij\-::i;~v; '9l;B

r
it!
o,:;:1~
-.':>i]W'
""::"' ~
r~---"--="õ,
'>,;1:i
"'i'

W ~"
~
at!
"~~..
':.~;~jl ,þ' 'fiïii-"~"~i"
%11 )::&i1>',_,_,~,;li1J
,

"'\1-" _';<Co
'"''
..,' .. ,.. .~i,'
12"'"
~WC ""~~Ir
'?WM,,:,"-"",._,~
~ 'I,;" :~ït?~~-!~ti""
~~ ,!,Jf. <;,
'"~,.-
I .,&
-,,"

".
,-.<.
"
iB_
I~f/
~~ _

....--~"ö.,
l;;" '0 .,.
" e':;'~=I'''_~';
'..../ ",J1._-.r.. ,~
."'Í"~.''-'''-'*'~:''''V'
no/;K,_..C$,C'
"fß' ,..,"'''' H,8"':..
~ ,".'r, *"'" .,;'-,
.<",..,-..
.:~
,.'\1-,,"" i:"
"k~-.."
''iI
'Co,

'" .q
"'-.', 0;-;;:'<.-' --,' ~

~-"~'
.-",~"
t.._v,,,",
.

" ,'~~.~
.~ ~
:;;- ;cs, ~
'.
1:if."_,-,o.

ii1i~~.
."~"_-i~'>"';r"
'...

;".
~" J5i'~!'1ßi'0;"'-'< ,;\",'i,
;~1';'~~~
',~---: ~~, ,~', ~,,~:'
~ ~{V;
:t.~~8;f0~i.:::ßNlf,,;~j\
.

"
__....,...1<<
c'i<,'1i&!
Ir..
,.;;;.,f"'<, .'.
"..'17",,,,, 'c,:Þv;':'
,,~
,r~e "" <;!"'':1 '~;~ -

.' .~-
~-.
..
"

GOBIERNODECHILE
conace
LEY
GOBIERNO DE CHI
MINISTERIO DE EDUCACION

Jefe Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Ministerio de Educación


Rene Donoso Sereño.

Equipo Responsable Elaboración Material

Jorge Figueroa Programa de Prevención del


Consumo de Drogas, Mineduc.
Denise Hott Programa de Prevención del
Consumo de Drogas, Mineduc.
Julia Marfan Unidad de Curriculum y evaluación, Mineduc.
Equipo Técnico Programa de Prevención Escolar, Conace.

Profesores que integraron las mesas de trabajo


para la elaboración de este material:
Lupe Orellana Cornejo; Escuela Marcos Goycoolea Cortés.
Gabriela Villegas Hermosilla; Escuela Marcos Goycoolea Cortés.
NO
Amalia Ortega Domínguez; Escuela José Abelardo Núñez 172.
NO
Vladimiro Carvajal M.; Escuela José Abelardo Núñez 172.
Jessica Quiñones Urrutia; Colegio Rosario Concha.
Maria Angélica Velozo; Centro Educacional Abelardo Núñez.
Maria Espinoza Flores; Centro Educacional Abelardo Núñez.
Hermosita Estrella Palominos; Colegio San Sebastián.
,

Angela Loreto Contreras Torres; Colegio San Sebastián.


Orieta Ramírez Nilo; Colegio Carmen Arriarán.

Agradecemos además el valioso aporte realizado por el Colegio de Profesores


para la realización de este material, a través de la revisión y la entrega de aportes
que iluminaron el proceso de elaboración de cada una de las unidades didácticas.

Institución Coordinadora Mesas de Trabajo

Centro
ide
de Investlgaclón y
Desarrollo de la Educadón
,

Profesionales Responsables:
Guido Flamey
Jorge Zuleta

ProducCÎón Gráfica: Argé Comunicaciones


Avenida Italia 620, Providencia
665 60ì 4 665 60ì5
-

www.@arge.cl
Cada día que pasa, se hace más urgente enfrentar los problemas relacionados con el con-
sumo y tráfico de drogas, en nuestra sociedad, especial mente en aquellos grupos etarios en
que aún es posible anticiparnos a la aparición de los problemas relacionados con las dro-
gas y en donde se presenta el mayor riesgo para el consumo de las distintas substancias.

Así la escuela, se convierte en un espacio privilegiado para impulsar intervenciones preven-


tivas en las edades fundamentales para la conformación de la personalidad y el desarrollo
físico, social, emocional y cognitivo.

EI Ministerio de Educación en conjunto con el Consejo Nacional para el Control de Estupefa-


cientes (CONACE) dependiente del Ministerio del Interior, han desarrollado un material de
apoyo a los docentes para la integración de contenidos de prevención
del consumo de
50
drogas, en 105 diferentes sectores y subsectores de aprendizaje del currículo de
básico a 40 año medio.

EI material se enmarca en el contexto de la actual Reforma Educacional, impulsada por el


Ministerio de Educación, que asigna un rol central al desarrollo de habilidades y a la forma-
ción de valores, y actitudes. La prevención del consumo de drogas, busca potenciar el
desarrollo integral, fomentar la adquisición y desarrollo de capacidades relativas al cuidado
de sí mismo, de los otros y del medio.

Prevenir el consumo de drogas, así como educar se concibe como un proceso de "prepara-
ción para la vida".

En dicha lógica, y acorde con los Objetivos Fundamentales Transversales, parece prioritario
que la prevención del consumo de drogas sea incluida al interior de los sectores y subsectores
de aprendizaje, haciendo de la prevención un proceso contínuo y cotidiano del quehacer
educativo en uno de los ejes neurálgicos del proceso enseñanza-aprendizaje, como es el
currículo.

Integrar en el currículo de forma transversal la tarea preventiva, no sólo capacita a los niños,
niñas y jóvenes en la toma de decisiones responsables con conocimientos sobre efectos y
riesgos; sino que además entrega una serie de habilidades que les permiten un mejor desa-
una mayor consciencia sobre sí mismo, los otros y 10 que los rodea, enfren-
rrollo evolutivo,

tando positiva y constructivamente las diversas situaciones que se les presentan en la vida,
fomentando en ellos una actitud crítica frente al medio social que se relacione con las dro-
gas.

En esta tarea, los docentes constítuyen un eje clave para la prevención, son ustedes los
agentes preventivos que a partir de su práctica pedagógica, pOdrán desarrollar valores,
actitudes y comportamíentos acordes con una estilo de vida saludable.

Esperamos que este material sea de utilidad en la tarea educativa que se les encomienda,
de manera de contribuir y colaborar en la formación de personas autónomas, libres, críticas
y saludables.

Mariana Aylwin Oyarzún María Teresa Chadwick Piñera


Ministra de Educación Secretaria Ejecutiva
CONACE
~

fæ'
'""'. ,,,, JI
""'w'li,"', "'po
~ ""0<':
~
~I
'"
I "-'"
."s:;r,;.~:
~:;p'r
'f,$'-'"{t,

:""> .!~' -~ 1
'.:,

..~
_', _'

;{~~ ;i1
~,,: w,
~1,~J,1l:St'G
.
~
,~
PI'
..0!;1
:-:;,

"
..~~
.'~'

II!

,,,
,,:t..
"".-
.,'~"
..
~-

.' -;
'W'
""
Y."_ii!'.'.
i<7';i,
"

i!r-
11;1,"
,

~I

'.I

~~
~,
.,.0-j

,~,
I.~
-;:,
:~
w:
"
.

4
Prevención del Consumo de Drogas y Educación

Cuando hablamos de prevenir el consumo de drogas, nos aproximamos a una tarea que es
sumamente compleja. Es compleja, porque el fenómeno del consumo no se puede atribuir
solamente al individuo, tam poco solamente a su familia, ala escuela 0 a su entorno social 0

macrosocial: son condiciones en todas estas dimensiones, las que inciden en el consumo 0

no consumo de una persona.

En este sentido, los ámbitos de prevención pueden ser múltiples, siendo el escolar el que ha
cobrado más relevancia en los últimos años. La prevención escolar permite Ilegar a los
niños, niñas y jóvenes en edades centrales del proceso de conformación de la personalidad
y en donde se presenta el mayor riesgo para el consumo de las distintas drogas. Esto trans-
forma a la escuela en un espacio privilegiado para impulsar intervenciones preventivas.

La problemática de las drogas en general se relaciona directamente con las tareas educati-
la Educación es lograr el desarrollo
vas. Claramente, uno de los principales objetivos de
integral y armónÎco de las personas. La educacíón, sobre todo en el contexto de la actual
Reforma Educativa, es uno de los principales medios de formación de valores, de aprendi-
zajes de actitudes hacia el cuidado de sí mismo y los otros, y del desarrollo de capacidades
de conocer y procesar intelectualmente la realidad de manera comprensiva y crítica. Educar
es también, en el contexto de Reforma, habilitar para la Vida.

Interesa lograr la libertad, la autonomía y el pleno desarrollo de los individuos en un entorno


de relaciones. Es así como el consumo de cualquier sustancia que limite, retrase 0 impida el
logro de estos objetivos, debe ser tarea prioritaria de la Educación, abordando la prevención
como una forma de potenciar en los niños, niñas y jóvenes, conocimìentos, actitudes y habi-
lidades para enfrentar de manera constructiva las diversas situaciones que se Ie presentan
en la vida y, de manera crítica, un medio social que se relaciona con las drogas.

Por otra parte, el aumento paulatino del consumo de drogas en la población escolar y la
tendencia a la disminución de las edades de inicio del consumo de sustancias ilícitas, desa-
fía a la educación a realizar cad a vez acciones más específicas tendientes a revertir esta
situación.

De esta manera, 10 que se busca es entregar a los niños, niñas y jóvenes una serie de
elementos que Ie permitan decidir de manera responsable cuando se vean enfrentados a
una situación de con sumo. Sin embargo, Gcuáles son estos elementos? Primero, estar forta-
lecido internamente, con claridad respecto de quién se es y cuánto se vale, con herramien-
tas para dìscernir, con manejo adecuado de los propios afectos, con proyeccìones de vida
realìstas, con vínculos profundos y estables con otras personas. Segundo, informado sobre
los efectos y posibles consecuencias del consumo de drogas. Tercero, con un entorno cer-
cano coherente, amoroso, sano, potenciador del crecimiento y de la autonomía.

5
Toda comunidad educativa puede ser preventiva en sí misma si trabaja consistentemente en
ellogro de sus objetivos educativos, entre los que están los Objetivos Fundamentales Trans-
versales. En el cuadro que se ex pone a continuación, se observa el paralelìsmo entre los
objetivos educativos y a.lgunos objetivos de la prevención.

1, Lograr la maduración de las personas 1. Fortalecer la toma de decisiones respon-


sable (consumo)

2. Potenciar valores para una vida saluda- 2. Potenciar valores acordes con la salud
ble

3. Aprender a ser críticos, responsables y 3. Promover los cauces de participación en


solidarios la sociedad y fomentar el espíritu crítico

I 4. Aprender comunicarse, consensuar y 4. Potenciar en los alumnos las habilidades


a
I
respetar reglas necesarias para mantener relaciones
interpersonales adecuadas

5. Aprender a ser uno mismo, trabajar por 5. Favorecer el desarrollo de la autoestima


la construcción de una imagen positiva
y ajustada a la realidad

Decimos que una comunidad educativa tiene alta capacidad y competencia preventivas del
consumo de drogas cuando es capaz de tener una política preventiva y una estructura
interestamental estable en el tiempo, que diagnostique, idee acciones preventivas y las eva-
lúe, impregnando la cultura escolar, el curriculum, las prácticas pedagógicas, además de
desarrollar estrategias específicas para evitar el consumo y sus consecuencias no desea-
das.

Elementos Básicos para la Comprensión del Tema

EI término droga ha sido definido por diversos


autores, sin embargo, en la actualidad una de
las definiciones de mayor aceptación es la realìzada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que señala que droga es <<cualquier sustancia natural 0 sintética que al ser
introducida al organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central de alterar
la actividad psíquica y el funcionamiento del organismo>>.

Algo que caracteriza alas sustancias lIamadas droga es su posibilidad, bajo determinadas
condiciones, de generar algún grado de dependencia como consecuencia a la exposición
reiterada a la sustancia.

Esta dependencia puede ser física, es decir, el organismo desarrolla una adaptación a la
sustancia que genera la necesidad de consumir de forma periódica 0 continuada para evitar
los efectos físicos y psicológicos producidos por la retirada 0 disminución de la
droga. La

7
dependencia física se determina por el Síndrome de Abstinencia, que está constituido por
un conjunto de sìgnos y síntomas físicos, tales como nauseas, temblor, insomnio, angustia,
vómitos, convulsiones, alucinaciones, distintos en su intensidad y manifestación dependien-
do del tipo de droga.

La dependencia psicológica es la relación existencial que se establece entre determinados


efectos de una droga y el indìviduo que la consume, es decir, existirían determinadas carac-
terísticas individuales y/o eventos vitales, que se apoyan en el consumo de determinadas
sustancias. A este tìpo de dependencia se Ie asigna un mayor énfasis por su grado de
complejidad y por ser aquella que se mantiene en el tiempo una vez desaparecidos los
síntomas físicos de la dependencia.

Además de la relacìón que se establece entre el individuo y la droga, es importante incorpo-


rar el contexto socio-cultural asociado a dicho consumo. Para esto se utilizarán los concep-
tos de uso y abuso. Estos térmìnos han estado en constante discusión por los especialistas,
utilizan. Sin
ya que adquieren significados distintos dependiendo del contexto en que se
aquella
embargo, en un intento de delìmitación, se puede definir el uso de drogas como
forma de consumo no generadora de consecuencias para el sujeto.

Otro concepto asociado al consumo de drogas, que permite una mayor discriminación y
análisis del compromiso de una persona con el consumo de determinadas sustancias, es el
de drogodependencia, definida a través de tres aspectos fundamentales:

. Mantención del consumo en el tiempo


el
. Desarrollo de tolerancia, es decir, el proceso de disminuciôn del efecto, generado por
el
consumo sostenido en el tiempo, par 10 que se requiere elevar la dosis para alcanzar
efecto ìnicial.

. Presencia de dependencia física y/o psicológica.


.

La presencia de estos tres aspectos permite dìagnosticar al individuo en relación con el


consumo de drogas.

Hay que reconocer que no todas las personas que consumen droga son adictas 0 depen-
dientes, sino que existe un proceso en el cual la persona va cambiando las motivaciones
hacia la obtención y el consumo de la sustancia. Este proceso puede ser conceptualizado
en un continuo que va desde la no dependencia de drogas hasta la dependencia de éstas.
A partir de esto, los distintos tipos de consumo pueden ser clasificados en:

. Consumo Experimental: la persona prueba una vez por curiosidad.

. Consumo Ocasional: la persona consume una 0 varias drogas de vez en cuando, sin
continuidad, la consume cuando se Ie presenta la ocasión. No hay búsqueda activa de
la sustancia.

. Consumo Habitual: la persona la consume regularmente, se ha transfarmado en un


hábito y se preocupa par obtenerla. Son personas que general mente pueden continuar
con sus actividades. A este fenómeno se Ie llama <<vida dual>> (trabajar, estudìar).

8
I

. Dependiente: la persona tiene la necesidad de consumir de forma contìnuada y perió-


dica la sustancia para evitar los efectos psíquicos y físicos que produce la retirada.

Es importante,además, tener presente que los efectos de las drogas y sus consecuencias
están determinadas por tres aspectos:

. La droga: el tipo, frecuencia de consumo, la dosis y la forma de consumo.

. La persona que la consume: edad, sexo, peso, estatura, personalidad, antecedentes


familiares, etc.

. EI contexto: oferta de drogas, promoción del consumo, aceptación y permisividad,


leyes, alternativas de desarrollo educacional, recreacional, laboral.

Estos aspectos explican por qué una sustancia puede tener efectos diferentes en distintas
personas. También explicaría por qué algunas personas son más proclives a mantener el
consumo y transformarse en dependientes de la sustancia.

Factores que inciden en el uso de alcohol y otras drogas

EI uso y abuso de drogas es un fenómeno complejo y multicausal, en el cual influyen facto-


res individuales, influencias sociales e interpersonales, e influencias del medio ambiente.

Influencias individuales: rasgos de personalidad, genética, fortalezas individuales, habili-


dades sociales, actitudes y creencias.

Influencias sociales e interpersonales: situaciones personales, la escuela, instituciones


públicas, gobierno local, padres, pares, organizaciones comunitarias, entre otras.

Influencias del medio ambiente 0 macrosociales: oferta y acceso a drogas, leyes relacio-
nadas con alcohol y otras drogas, religión, modelo socioeconómico imperante, valoración
social, y publicidad sobre tabaco y alcohol.

Estas influencias pueden ser agrupadas en factores de protección y de riesgo. Por factores
de riesgo se entienden aquellas variables personales, familiares, sociales y culturales cuya
presencia aumenta la probabilìdad de con sumo e, inversamente, se definen como factores
de protección a las condiciones asociadas a no consumo.

Varios son los facto res asociados al consumo no consumo de drogas que describe la
0

literatura. A continuación se exponen los factores asociados más nombrados en general:

Factores de riesgo

Los factores de riesgo más ampliamente reconocidos son, a nivel de la persona, baja
autoestima y autoconfianza, baja asertividad, alta ansiedad, necesidad de aprobación so-
cial, rebeldía, bajo control personal y baja autoeficacia (Schinke et ai, 1991). Se aprecia que
aquellos niños y niñas que presentan conducta antisocial temprana y que tienen actitudes y
creencias positivas hacia el consumo, tienen mayor probabilidad de ser consumidores. Asi-
mismo, la cercanía de pares consumidores aumenta el riesgo de consumo.

9
También se han encontrado facto res de riesgo relacionados con la escuela, como el fracaso
escolar, bajo compromiso del alumno con su propia educación y asistencia a la escuela ,y
un aspecto muy importante, es el rechazo del grupo de pares en los primeros años de
educación formal. En este sentido, aquellos alum nos que tienen mayor riesgo de desercÎón
escolar, son quienes están más vulnerables al consumo de drogas.

A nivel familiar, destacan las prácticas familiares pobres e inconsistentes en relación con
hábitos, norm as y límites, así como el uso de drogas por padres y hermanos.

Existen aspectos sociales asociados también al consumo de drogas, como la desorganiza-


ción comunitaria, la deprivación económica extrema y un fácil acceso alas sustancias.

Factores protectores

A nivel personal, se ha identificadoque el adecuado desarrollo temprano sensoriomotor y


del lenguaje es una condición que protege del consumo. Factores de personalidad como
ser autónomos y flexibles en la adaptación a los cambios, tolerantes a las personas y las
situaciones, autodisciplinados (locus de control interno), autoeficaces, sentido de
propositividad, con expectativas realistas, optimistas y afectuosos en general, son también
protectores del consumo de drogas.

A nivel escolar, aquellas escuelas que promueven el aprendizaJe, la participación y la res-


ponsabilidad entre sus alumnos y entre profesores y alumnos, con normas claras, democrá-
ticas y claramente compartidas y conocidas por todos, son escuelas protectoras.

A nivel familiar, aquellas condiciones que están asociadas a no consumo son: exclusividad
en la atención brindada a la guagua durante el primer año de vida, relaciones cálidas y
estrechas con los padres y/u otros adultos, presencia de algún sistema de apoyo no familiar,
reglas claras de comportamiento, estabilidad y cohesión familiar, padres que promueven la
educación y el aprendizaje, pocos eventos estresantes crónicos durante la vida y presencia
de un hermano 0 hermana como cuidador/confidente.

En el ámbito social, la presencia de bajas tasas de cesantía, un vecindario en que hay baja
prevalencia de crímenes, que es grato para vivir y en el cual hay fácil acceso a servicios
sociales y de salud adecuados, son condiciones protectoras del consumo de drogas.

10
Los Objetivos Transversales
en el Currículum Escolar

EI sistema educatívo se hace parte de la formación de los valores, estimula el desarrollo del
carácter, enseña a trabajar en equipo y a usar la iniciativa personal y crea las bases para
una convivencia responsable y democrática. La escuela, junto a la familia, es la primera
agencia de transmisión de valores y de formación de la personalidad, los dos elementos
que otorgan a la persona su centro y Ie permiten orientarse en un mundo que cambia acele-
radamente. Es justamente en el piano de los valores donde se presentan algunos de los
mayores desafíos para la educación3:

. Cómo contribuir a que las personas asuman sus responsabilidades, consigo mismas y
los otros, en un medio donde la modernidad se despliega expandiendo las posibilida-
des de la libertad.
. Cómo cultivar, en medio de una esfera cada vez más amplia de opciones de corisumo,
una interioridad que no se vuelque solamente hacia el exterior, sobre las cosas y sus
símbolos,

. Cómo contribuir a formar una juventud que, por 8US valores y mediante una efectiva
integración a la sociedad, no sea atraída por las manifestaciones negativas de aliena-
ción como son la violencia y la drogadicción.

. Cómo conservar y renovar, en medio de una cultura que se globaliza aceleradamente,


el sentido de 10 que es propio y un compromìso con las tradiciones vivas de la comuni-
dad
. Cómo inculcar un nuevo senti do de la ciudadanía y de sus responsabilidades, de modo
que la democracia funcione sobre sólîdos fundamentos éticos y permita que se desa-
rrolle una verdadera fraternidad cívica, alimentada por la lîbertad, el pluralismo y la
solîdaridad.
. Cómo ofrecer no sólo la oportunidad de aprender habilidades y conocimíentos que son
necesarios para vivír y progresar en un mundo más tecnificado sino, además, una opor-
tunidad de formarse, de adquirir una comprensión del mundo, una capacîdad reflexiva
de juicio y una experiencia de cultura en sus expresiones más auténticas.

Formarse, en definitiva, es ganar una capacidad de discernimiento espiritual yes justa-


mente en este terreno, ante estedesafío, que la modernidad obliga a la educación a
Ileva'r hasta ellímite sus ideales.

EI sistema escolar deberá responder a tales desafíos e interrogantes a través de una oferta
curricular que asuma, al menos, los siguientes aspectos:4

3
Cfr. Informe Comisión Brunner. Págs. 67-70

4
Ibid. Pags 79-80

II
. Preparación para la vida: la educación no tiene una misión puramente intelectual, diri-
gida a la acumulación de conocimientos; su objetivo es preparar a las personas para
actuar en situaciones de la vida real. Se forma para Ilegar a ser competente en el des-
empeño de las prácticas normales de una comunidad de personas que ya son compe-
tentes, de manera de poder interactuar y coordinarse con elias, de adquirir predisposi-
ciones y los val ores que Ie permiten íntegrarse en un orden compartido, y así participar
en la cultura como un sujeto plenamente responsable de su libertad.

. Resultados que debemos esperar: al finalizar su cicio escolar los alumnos y alumnas
habrán aprendido a regir sus comportamientos por valores asumidos de manera perso-
nal y consistente. Serán capaces de actuar con honestidad, responsabilidad individual,
autocontrol y rectitud, y se orientarán de acuerdo a principios éticos de reciprocidad,
servicio solidario y respeto por los otros en el marco de sus creencias y del acervo
común de valores de la comunidad.

. Competencias esenciales: el currículum debe organizarse, entonces, en torno a la


adquisición de las competencias esenciales tales como disposiciones personales y de
interacción social: desarrollo personal, autoestima, sociabilidad, autocontrol, integridad
y responsabilidad individual, autonomía de acción guiada por val ores y princípios éti-
cos, logro de la identidad personal y social, madurez emocional y afectiva, adquisición
de hábitos y métodos de trabajo, actitudes básicas de convivencia de grupo, tolerancia,
respeto, habilidad de colaborar, recabar ayuda, hacer promesas y asumir sus compro-
misos. Deberá incluir un fuerte componente de educación cívica, de modo de familiarizarlo
con las operaciones cotidianas de funcionamiento de la sociedad y dotarlos de la capa-
cidad y decisión de cumplir sus deberes y exigir sus derechos de miembro de la comu-
nidad.

Currículum y objetivos Fundamentales Transversales

La Reforma Educacional que ha puesto en march a el Ministerio de Educacíón hace una


clara opción para introducir 10 transversal en el curriculum a través de la modalidad de
Objetivos Fundamentales y no de temas transversales como 10 hiciera la LOGCE (Reforma
Española).

Los Objetivos Transversales (OT) para la Educación General Básica, buscan otorgar una
formación más integral de los alumnos, que responda a las nuevas necesidades educativas,
promoviendo un mayor desarrollo personal y una formación ético valórica, que les permita
enfrentar con seguridad los desafíos del futuro y hacer un aporte real a la construcción de un
mundo mejor.5

Podemos destacar cuatro aspectos que aparecen como fundamentales en la propuesta


curricular de los Objetivos Transversales:

a. Su carácter Transversal: Se refiere específicamente al hecho de que no aparezcan


asociados a algunas áreas de conocimiento, sino a todas y cada una de ellas y en todos
sus elementos prescriptivos (objetivos, contenidos, y criterios de evaluación). De he-
cho, <<Ias actitudes y los valores, así como las habilidades sociales e intelectuales que

5
Clr. Ministerio de Educación. Decreto 40/96.

12
los alumnosdeben lograr en la escuela no corresponden a un sólo sector de aprendíza-
je, sino que atraviesan los diversos sectores" 6

b. Los ámbitos que abordan: éstos consideran al alumno en su cotidaneidad y desde ,

una perspectiva integral, enfocándolo en su relación intra personal e interpersonal. Es-


tos recogen determinados aspectos propios de la realídad de los alum nos y el entomo
en que ellos se desenvuelven, por 10 que deben ser enriquecidas con todas aquellas
temáticas que respondan a las nuevas demandas y desafíos que la sociedad plantea,

.~ .E~'-'Ð~ "'U'~"""C:W.þ'r:''''';;;'C:'
FI~Ø" i'N'B""'"A,:"St"C' -Ä :1'11"" -,...~
<

,. -.
,'," .".
-.
If" .:'-.
~"
::';'<.
-, : "
" "

.
,/:
-." .
'," .

.
;, .
", ."- '~'.~:,
,,""''', ~ : "
·
Crecimìento y autoafirmación personal
.àf~ ,-;~ ','-
. .
-

~~, ,.,
';0'~ø:" ~~'
- -

j':P!;'-' ~:"
"
~';~ri _

'.' ,y40/96 :-,.,:;:"


-'
-- ,'_,' '-"'-r'.. .."...,............,..-""
'--.. "'" r!.
--

~ D,ecreto r-i. _.~'c.ç-


"
..

.' d~,P
.

;~NB6:-- '.
:_'~"~' :i~;,lill,i~_',1'1'1!~!;+.,J1~1,:i~:, !Iß'III,
·
FOrmación ética
~~
NB1
-

-:,tþ:
--~~ ~.'" - ,',
,,~[~'"
-

-
.

~--:.
.
~
i j
~'-> '._.' ~~~ ,'- ,'~
_~~.
' , :
,I;'
~~
_

'". r

~, ,,:~~"'~~'i!~" _'''f..
,~f "C.

~"' ~, ~\,@~~.-i,,;It~ ;'


~~. _' "- .
.'
". ~
~~.,
_
:c,~
-' {<II _
_'-

· La persona y su entomo

·
Crecimiento y autoafirmación personal

·
Desarrollo del pensamiento

·
Formación ética

· La persona y su entorno

·
Area de la Informática
I
...'

d '"
'

"!!~
.

~qr~~!~'i~J~~~'~N\
- -

~" "",;.,' -, ',--'l!",'


..
-.,-" -,' ,", _.- >
'.,'~,

,:,~'J!~~!~~,!;~
.."" '(': ,,,', .." .....~,..., _
-

-,'" ___..'0 éþ'.,'."',".""" ,-'""if-_ _"_ I','",' .. '.,


;.,,"'"
'L
!
.... _.:
_'
Desarrollo físico . personal
,'" autoaflrmaclon:nersooall1:"!1!l'
"~'~'~';øt':~".
P"~'" .,~" ,1Ij!i0T1iII!\'!'" ~':;jIì!""'"''''

.1' Respeto y valoración por la vida y el cuerpo huma-


""",'~ç 1!1!;
'_,' ''''''''''....AIi<!!i'.iiI:'<;o..,: ~.'<I".. _, <. j,.
.
",F'..<'
.",. _'
"
,
"'" ~- ~
_
.. ,\;:/ ,
.

-,
.
....'
,

f!tr'"'""'...~ "'~-
-
..
;o;t
,.""'_ __

no,

·
Desarrollo de la higiene personal y social y de cum-
plimiento de normas de seguridad

·
Expresar y comunicar las opiniones, ideas, senti mien-
tos y convicciones propias con claridad yeficacia

·
Desarrollar la autoestima, la confianza en sí mismo y
un sentido positivo ante la vida,

·
Promover una reflexión acerca de la trascendencia
de la persona humana: el sentido religioso

6
Ministerio de Educación Planes y Programas del Nivel 8ásico 1 y 2, Santiago 1996. Pág, 9-13,

13
Pensamiento reflexivo y metódico

·
Sentido crítico y autocrítico

·
Capacidad de reconocer problemas
· Creatividad

·
Capacidad de seleccionar informaci6n relevante
· Interés y capacidad por reconocer la realidad

·
Capacidad de aplicar el conocimiento

· Habilidad para expresar ideas con claridad yeficacia.

·
Pensamiento moral aut6nomo

· Capacídad de autorregular la conducta

·
Reconocimiento y adhesi6n'a valores universales
·
Compromíso crítico con la realídad social

·
Comprensi6n crítica y respeto por normas de conviven-
.

cia

· La capacídad de participar

·
Conocer y valorar las dimensiones afectívas y espiri-
tuales, los principios y normas éticas y socíales para un
sano y equilibrado desarrollo sexual de la persona

· Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de


la familia y de la institucíonalidad matrimonial.

· Proteger el entorno natural y promover sus recursos


como contexto de desarrollo humano

·
Reconocer y valorar las bases de la ídentidad nacional
en un mundo cada vez más globalizado e interdepen-
diente.

·
Capacidad de diálogo y participaci6n democrática.

14
c. Su directa implicancia con la formación valórica: el trabajo de los Objetivos Transver-
sales en el curriculum se vincula necesariamente con los valores de la persona y la
comunidad educativa. EI desafío consisteen <<considerar la acción educativa como una
acción profundamente humanizadora, es decìr, como una acción capaz de favorecer y
potenciar en los alum nos y alumnas el libre e interiorizado desarrollo de los valores
humanos, valores sencillamente humanos que les sirvan de referencia y que les perm i-
tan conjugar, en armonía, el aprender a aprender y el aprender a vivir, como dos real ida-
des que se encuentran y que se funden constantemente a 10 largo de todo el proceso
educativo>> .r

d. Aprendizaje significativo y pertinencia: Promueven que el alumno construya, modifi-

que, diversifique y coordine sus esquemas, estableciendo de otro modo redes de signi-
ficado que enriquecen su conocimiento del mundo fisico, social y potencien su creci-
miento personal8, Por otra parte, estos aprendizajes deben dar respuesta a los proble-
mas y conflictos más urgentes que los alumnos experimentan, favoreciendo que ellos
sean capaces de hacer un análisis y comprensión de la realidad. Es decir, que elaboren
sus propios juicios criticos ante 108 problemas y conflictos sociales, siendo capaces de
adoptar frente a éstos actitudes y comportamientos basados en valores libremente asu-
midos.

Los Objetivos Fundamentales Transversales (O.F.T.) pueden ser Ilevados a cabo me-
diante distintas acciones 0 en distintos ámbitos. Es decir, se pueden desarrollar a través
del curriculum manifiesto de las diferentes disciplinas, como también a través de otras
actividades y acciones propuestas par el establecimiento educacional:

. EI proyecto Educativo de cad a establecimiento: En el proyecto educativo están


presente los fundamentos y valores que orientan las acciones educativas y formatívas
que se pretenden poner en práctica en todos los acontecimientos que se Ileven a
cabo en la comunidad educativa. Todo Proyecto educativo, entonces, debería consi-
derar sus estudiantes en cuanto personas sexuadas y procurar proveer a ellos de
a

una formación integral que asuma la educación valórica, a 10 largo del cicio escolar,
con la participación activa de los padres de familia,

. Los Objetivos fundamentales y Contenidos mínimos de 105 sectores curriculares:


En los Planes y programas de estudio que sean abordados por cada establecimien-
to, se deberán contemplar objetivos y conteni.dos complementarios que vinculen las
áreas del conocimiento con la experiencia de vida de los estudiantes,

·
La práctica docente en el aula: Los profesores y profesoras son adultos significati-
vos para los niños-niñas, en cuanto a la formación de su identîdad, el desarrollo de
su autoestima, la formación ciudadana, las normas para la convivencia social, etc.
Los docentes están Ilamados a incorporar nuevos contenidos, metodologías, estra-
tegias, materiales educativos que pongan en juego nuevas capacidades y habilida-
des transversales,

González, Fernando "Educación ética y transversalidad>>. En cuadernos de Pedagogía NO 227


7

Madrid, Agosto 1994

8
Clr. Coli, C,>>Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento>>. Editorial Paidós, Bs,Aires. 30
Edición 1994

15
. EI sistema organizacional y las relaciones humanas al interior de la unidad edu-
cativa: EI clima de convivencia social al interior de la unidad educativa está marcado
la sexualidad y la afectividad,
por estilos de relaciones humanas, donde temas como
la convivencia democrática, la resolución de conflictos, cobran especial relevancia.
De hecho, en ella conviven hombres y mujeres adultos, jóvenes, niños y niñas, Estos
aprenden actitudes, valores, formas de relacionarse, etc. que están presente en las
interacciones entre hombres y mujeres,

. EI ambiente del establecimiento educacional: Se hace necesario favorecer un am-


biente de confianza y respeto mutuo, en las instancias educativas en que participan
los estudiantes, de manera de contribuira la conversación abierta y participativa con
todos los actores de la comunidad: profesores, alumnos, padres, administrativos,
etc.
,

.
Actividades especiales: La educación valórica puede ser asumida también a través
de actividades especiales periódicas, a 10 largo del año escolar, mediante talleres
optativos para los alumnos, escuelas para padres, encuentros formativos padres-
hijos/as, grupos de scouts, preparación a los sacramentos (primera comunión, con-
firmación), entre otras.

.
Disciplina en el establecimiento: Las normas de convivencia y los reglamentos de
discíplina son otro espacio que permîte poner en juego \os OFT en la escuela. Esta
debería contar con la participacìón de \os alumnos y alumnas en su elaboración, la
discusión y debate frente alas normas existentes, la asunción de compromisos pú-
blicos para su cumplímiento, etc. EI establecimiento deberán cautelar, por otra parte,
un tratamiento equitativo tanto alas alumnas como a los alumnos, de manera de no
generar discriminaciones entre los sexos.

.
Ejemplo cotidiano: EI ejemplo cotidiano ofrecido por los profesores, directivos, ad-
ministrativos y los propios estudiantes, debería reflejar actitudes y valores que
dignifiquen el respeto por el otro, la convívencia democrática, elliderazgo, el cómo
se enfrentan y resuelven los conflictos de la vida cotidiana en \a escuela, etc.

16
i
,
,
~

~'I!
~~I'
~!.

~)'f
:':"-
""',,.
.'.

iii

1~1!ii ~"j,
"" ~
Õ'_
~1ß:~
'.jF'~:_,....
Subsector ;;;-
1'~1
1;.\.,
\IIJ:
',~
",.,;

,"~,
.w,~;".
,"~~;;j
(~~
"-".-
.,...,-,

~>îji ?Ii .,.~...< ;t1'W:~


.,,,,.
i~ '".- ,~. .

Orientación \I~
~~!
,,",,
~(:/
i!!ffI"
~Ifu~.
if';
~i'ij}<-'oÚ~~
e.

,-..
'..J~~
-,="*".,-.,
,;; ~_1ð~t';'~'
""
~ ~
'S
.

-"'~__.,_.
J'~~};-1f~;
,..

Y
,;,
., ..
" "{.
"-.,

1~ c"
'" ",~
~K~
"'
.~ ..#~
-"'i-"ë'
.~>;;.';
~
..;."'
~
~:~
~';"!I'-

~
'Ii
"

..
;(;

....' -

!"1 ".J ~".,,~


1i;;iì
'''',~
,.
@~ ~~
'-
~
~ '" .

.,..,,'"
~
..
J
~'. ~ '"(! :f;è'
,~-
.
\f..
~~ ~""SII
~~.,..
m

.~
.

!t.
~
'I

~ ",I
~:~:~-~
..11

,
"'1 ~
'""
~,
~'"

~. Wi

~1
"

t".
i"" .
!1' fi:C-
,'..
:,"-
..,
"
,,-, ""
. .,~
.
'\~'.
'~v -,-~w.
~II
~

@~~ -~'*~,
,"~
~';,>:,<...:.
-'-.~
!~ .os

~ 't! ~
~,
~
-;_'iJ1
~i5h-
,-~....i iffi '1::
J ':ÆÞ:~~:~
"
la1 ~:.
.'.",
~,' ....
~;,,,w ~
:I>
"~;f~_

~~ r~~j~i:~~i
,\,\,'
"'-' ~
.$~l~-m,--
'"
-

:~-e:
~_~" 111"): ~
'",
J"\11"
""!r "-"1~'
.

cg <

n:," \,;~."'"
-.,v.
". .'Ii.{

~~~.~W!~1'4';o
0
:.~~ '"'
_

'co ''-1~~, "'~."";;"1


'lI~'---+_ .,I~ .""
I'r:~~ .'o\':~
,,,'-'J,,',..:,'O,~~~-" .~. ,

.',., ,~ ....,. :...'tl.",i<F,'i;{


._"
l($iÚ
(itl! !~"'5
,
'11 ~
~"
;':;1 ~i~
~
'"'-" ~
,
!-
"
'"
18
EI Subsector de Orientación

EI Programa del Subsector Orientacion permite el desarrollo de aspectos conceptuales,


procedimentales y valóricos a través de la adquisición de conceptos fundamentales
relacionados con la sociedad, el desarrollo personal y la vida, y el desarrollo de metodologías
de trabajo y habilidades de pensamiento relacionadas con la resolución de problemas
cotidianos y análisis de diversas situaciones sociales.

Teniendo presente que el marco curricular establece objetivos con el propósito de contribuir
a la formación integral y armónÎca de los alumnos y alumnas, este Subsector permite

problematizar los diversos contenidos mínimos a través de la vinculación de éstos con la


vida cotidiana de los estudiantes, la formulación de juicios morales y el desarrollo de
compromisos sociales.

En este sentido, el Programa ofrece múltiples posibilidades formativas. En este subsector


los estudiantes profundizan conceptos referidos a la identidad personal y social, el
autocuidado, la cultura, el desarrollo afectivo, los proyectos de vida, el desarrollo de habili-
dades sociales, las características del mundo que los rodea y la búsqueda de soluciones
para los problemas de la sociedad actual.

De la misma manera, el programa se transforma en una oportunidad para la prevención del


consumo de drogas. En primer lugar, a través de la generación de situaciones de aprendizaje
que apunten al pleno desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, ya que una persona integrada
y actualizada en sus potencialidades tenderá a estilos de vida saludables, a contar con un
amplio repertorio anivel cognitivo, afectivo y conductual para enfrentar los dilemas de la
vida y para decidir responsablemente sobre el consumo 0 no consumo, si éste apareciera
como posibilidad. En segundo lugar, fortaleciendo aquellos factores protectores del consumo
de drogas. Dichos factores se encuentran en la persona, en su ambiente social, familiar y
escolar. Resaltando que para Octavo año, el programa de estudio del sector de Orientación,
incorpora una unidad de prevención del consumo de drogas.

EI conocimiento progresivo de sí mismo, de las propias fortalezas y limitaciones, la


autoaceptación y valoración de éstas, el reconocerse como una persona única y distinta,
valorando los aportes de las diferencias personales al momenta de realizar un trabajo conjunto,
permitirá el desarrollo de una mayor confianza y seguridad en sí mismo y una men or necesidad
de buscar estos elementos en otros. EI subsector Orientación favorece el reconocimiento de
las propias potencialidades y necesidades de los alumnos y alumnas en distintas áreas, y la
toma conciencia de que para desarrollarlas y satisfacerlas necesitamos de otros, entendiendo
que el ser humano es un todo que se mueve, siente, conoce, expresa, necesita e interactúa
con y desde la naturaleza y las otras personas.

EI subsector permite reconocer que diariamente estamos siendo afectados por estímulos
internos y del mundo que nos rodea. Frente a esto, no expresar nuestros afectos nos oprime,
nos tensa, nos contrae y nos puede conducir a medios inadecuados de expresión: consumir
televisión, tranquilizantes, alcohol y otras drogas. En este sentido, el subsector constituye

19
una oportunidad para aprender a identificar nuestras emociones y sentimientos, valorarlos y
expresarlos, tomando conciencia de la importancia de establecer vínculos afectivos fuertes
y estables con otros y con nosotros mismos que nos permita mejorar nuestra calidad de
vida.

Por otra parte, en esta etapa florecen miles de sentimientos y emociones relacionados con
los cambios a nivel físico, psicológico y social propios de la pubertad y la adolescencia. EI

subsector promueve la anticipación a estos cambios al menos en el piano cognitivo, y per-


mite que éstos sean más fáciles de aceptar y compartir disminuyendo los st~ntimientos de
inseguridad y ansiedad en los jóvenes. En la medida en que las personas apr\':mden a reco-
nocer 10 que les pasa, a aceptar los sentimientos y emociones que les surgen ante determi-
nadas circunstancias y a expresarlos, están más preparados para manejar situaciones pro-
blemáticas 0 de riesgo, entre ellas el consumo de drogas.

EI aprendizaje, ejercitación y fortalecimiento de conductas de autocuídado, que permita a


los estudiantes mantener 0 mejorar su estado de salud integral, la toma de conciencia del
valor de la vida y salud propia, conocer correctamente qué es positivo y qué afecta negati-
vamente nuestro cuerpo, desarrollar estilos de vida saludables y aprender a modificar
concientemente algunos hábitos nocivos, promueve una conducta responsable en relación
a la propia salud y el reconocimiento de aquellas situaciones de riesgo frente alas cuales

cuidarse y tomar decisiones.

EI desarrollo de un juicio crítico permitirá a los estudiantes estar en mejores condiciones


para ejercer su libertad y capacidad de autonomía, el fortalecimiento de recursoË; person ales
que permitan filtrar la información y presiones que recibe permanentemente del medio social
con el cual interactúa, y contar con mayores posibilidades de enfrentar eficazmente diversas
situaciones y decisiones.

Finalmente, diversas unidades del subsector ofrecen la posibilidad de conocer y reflexionar


en relación a información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias que el uso y
abuso de drogas tiene para la vida personal, familiar y social. Esto es fundamental, ya que
es importante que las personas puedan estar informadas sobre las consecuencias de sus
actos

Fundamental es el docente en este proceso, como un guía y facilitador en el


rol del
descubrimiento y construcción de la propia identidad de los alumnos, la aceptación y
valoración de fortalezas y debilidades, y el aprendizaje de nuevos conocimientos y conductas.
Es importante tener presente que para el logro de los objetivos propuestos es clave la
capacidad de generar un clima cálido, afectivo y de aceptación que facilite la participación
de todos los alumnos y alumnas en un espacio de confianza, con sentido de grupo y
solidaridad.

Será un desafío de cada educador buscar nuevas relacíones entre los objetivos fundamentales
y contenidos mínimos de este subsector, y los conocimientos, habilidades y actitudes que
ayudarán a nuestros jóvenes a enfrentar de manera fortalecida las diversas tareas y situaciones
el
que se les presenten en la vida. En este sentido, ofrecemos una invitación a repensar
la
programa, identificando aquellos elementos que es necesario intencionar para enriquecer
formación de los alumnos y alumnas.

20
Crecimiento y EI sector ofrece una oportunidad a cada estudiante y al colectivo,
autoafirmación personal para desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el senti do
de crítica y autocrítica. Desarrollar la capacidad de resolver
problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje y
así aportar al reeonocimiento de su identidad personal y colectiva,
fortaleciendo el conocimiento de sí mismo y el desarrollo de la
autoestima.

Entrega la oportunidad de ejercitar la habilidad de expresar y


eomunicar opiniones, ideas, sentimientos y convieciones propias,
con claridad y efieacia.

Desarrollo del EI programa se propone desarrollar el pensamiento reflexivo, me-

pensamiento tódieo y el senti do de erítiea y autocrítica. Además de ejercitar


y desarrollar la habilidad de ordenar, expresar y comuniear
. .

oplnlones,

Formación ética Este subsector permite a los estudiantes ejercer de modo respon-
sable grados ereeientes de libertad y autonomía personal. Y rea-
lizar habitual mente aetos de generosidad y solidaridad, dentro del
mareo del reeonoeimiento y respeto a la justieia, la verdad, los
dereehos humanos y el bien eomún,

La persona y su entorno Este sector ofrece una oportunidad para valorar el trabajo en
equipo y la relación social con otros, comprendiendo la impor-
taneia de contribuir al bien común, como elemento de desarrollo
social y ereeimiento personal. .

9
MAGENOZO, a, & Oueñas, C. (2000) ,,8er y Conocer. Objertivos Fundamentales Transversales en
los sectores del currículum". Ministerio de Educación.

21
Quinto Año Básico

Marco Curricular

Objetivo Fundamental Transversal:


~ Crecimiento y autoafirmación personal.

Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las perso-


nas sin distinción de sexo, edad, condición físÎca, etnia, religión 0 situación económica.

Objetivo Fundamental Vertical:

~ Apreciar los factores que facilitan y dificultan la inserción personal dentro de los diferen-
tes grupos sociales.

Contenido Mínimo Obligatorio:

~ Difusión de los Derechos del Niño.

programa de Estudio del Ministerio de Educación


-

--

Unidad 6:

~ Los derechos de niñas y niños

Contenidos:
~ Difusión de los Derechos del Niño

Aprendizajes Esperados:
~ Los alumnos y alumnas conocen sus derechos

22
Actividades Recomendadas:

Ejemplos de actividades

1. EI profesor 0 profesora jefe presenta al curso (( La Declaración de los Derechos del


Niño,,: su razón de ser, su historia, estatus jurídico y les lee algunos de los derechos
NO 3).
consagrados. (Ver Anexo

2. Conversan sobre el derecho a la educación: wor qué será un derecho fundamental?;


Lhay niños 0 niñas que no asisten a la escuela?, Lconocen a alguien en esa situación?;
Lqué ocurre con ellos?; Lquíénes hacen posible que en el caso de ustedes se esté
cumpliendo este derecho?; Lqué limitaciones sufre alguien que no accede ala escuela?

3. Se organizan en grupos. Cada uno toma un derecho del niño y 10 presentan al resto del
curso a través de un collage, una cancíón, un poema, una dramatización, etc. Se ponen
de acuerdo y eligen 3 ó 4 derechos del niño para difundirlos y ponerlos en práctica
durante el año escolar.

4. Organizan acciones de difusÎón de los derechos de niños y niñas dirigidas a la comunidad:


campaña de afiches, comunicaciones radiales, cartas a los diarios locales, radio escolar.

6. Investigan acerca de organizaciones (públicas 0 privadas) que realizan tareas de


prevención, protección 0 atención de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad
física 0 socio-cultural. De ser posible, invitan a personas que trabajan en instituciones
de este tipo para que den testimonios de su trabajo y/u organizan vísitas, con el objeto
de conocer la realidad de otros niños y niñas y compartir con ellos.

6. Donde exista la radio escolar 0 un periódico escolar, organizan una sección sobre los
derechos del niño, de manera de contar con un espacio comunicacional que facilite su
difusión en forma permanente y se alerte en aquellos casos en que no se están
cumpliendo.
.

7. Analizansituaciones concretas en que no se cumplan los derechos del niño. Reflexionan


acerca de las consecuencias de ello y posibles formas de solución.

8. En grupos, redactan un compromiso para velar por el cumplimiento de los derechos del
niñas y niños a nivel del curso.

9. Intercambian correspondencia (vía carta, red Enlaces, etc.) con otros niños y niñas de
distintos lugares del país y/o que vivan distintas realidades personales, y com parten 10
aprendido sobre los derechos del niño.

'10. Realizan un proyecto de investigación, individual 0 en equipo, sobre el tema de los


derechos y deberes que observan en cad a una de las instituciones u organizaciones en
que participan: familia, escuela, curso, scouts, clubes.

23
Actividad de Integración Curricular

Aprendizaje Esperado: --
~ Informarse sobre los derechos del niño y el daño de la droga a sus vidas,

Actividades Propuestas:

1, Leen papelógrafo con artículo nO 33 de los Derechos del Niño y comentan el artículo,

2, EI docente muestra como el consumo de drogas es uno de los problemas que afectan a

los niños y como esta situación atenta contra sus derechos (articulo 33),

3, Los alumnos y alumnas comentan sobre 10 observado y peligros que encierra el uso de
sustancias, fármacos y neoprén.

Confeccionan afiches referentes a la prevención de droçJas y alcohol, como aporte a los


4.
derechos del niño.

5. Difusión dentro del establecimíento de los afiches.

Metodología:
~ Niños y niñas organizados en grupo.

~ Muestra dentro de la sala con ilustraciones e informaciÖn sobre droga: tabaco, alcohol,
neoprén y fármacos.

~ Texto con artículo nO 33 de la Convención de los Derechos del Niño.

Materiales y Recursos lPedagógicos:

~ Muestras gráficas de diferentes drogas.

~ Papelógrafo.

~ Hojas de Block.

~ Plumones de diferentes colores,

~ Scotch,

~ Corchetera

24

.
Evaluación:

~ Formativa: DifusÎón de afiches en el establecimiento.

Orientaciones para el mejor desarrollo de esta actividad

'--, '"
Indicaciones al Docente:

~ En el punta Nro. 3 de la actividad facilitar el comentario de experiencias para conocer el


diagnóstico de los alumnos en relación ala venta y su relación con el consumo.

25
Sexto Año Básico

Marco Curricular

Objetivo Fundamental Transversal:

Crecimiento y autoafirmación personal.

~ Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo de la


vida,

Objetivo Fundamental:

~ Desarrollar capacidades para el conocimiento propio y para cultivar un autoconcepto


sustentador de la estima y seguridad en sí mismo,

Contenido Mínimo Obligatorio:

~ Cambios propios de la etapa de la pubertad en el ámbito físico y emocional.

programa de Estudio del Ministerio de Educación

Unidad 1:

~ Autoconocimiento y valoración,

Contenidos:

~ Cambios propios de la etapa de la pubertad en el ámbito físico y emocional.

Aprendizajes Esperados:
~ Los alumnos y alumnas distinguen emociones y estados de ánimo a nivel personal y
grupal y su influencia en la convivencia escolar y familiar,

"
26
Actividades Recomendadas:

Actividad 1

Reconocer cómo se expresan los sentimientos y emociones en distintos momentos y situa-


ciones de la vida cotidiana.

Ejemplo A:
.

EI profesor profesora jefe dibuja en un papelógrafo caras que expresen distîntas emocio-
0

nes: rabia, pena, alegría, ternura, frustración, etc. También puede pedir a los alumnos y
alumnas que busquen recortes en revistas, diarios 0 que traigan fotografías. Se pueden usar
programas computacionales de dibujo para realizar carìcaturas que expresen diferentes
estados de ánimo y emociones. Introduce el tema de las emociones y cómo éstas se expre-
la expresión no verbal de 10 que sentimos. Con
san, distinguiendo entre la expresión verbal y
la ayuda del docente, conversan entre todos acerca de cómo cada uno expresa las emocio-
nes y sentimientos.

'"
Indicaciones al Docente:
distin-
~ Tener un espacio para hablar de los sentimientos y emociones, ponerles nombre,
guirlos unos de otros, darse cuenta que sus pares y los adultos también los experimen-
contribuye a que niños y niñas los reconozcan aprendan
y a distinguirlos y expresarlos
tan,
según cada situación.

Ejemplo B:

Con la colaboración del profesor 0 profesora del subsector de Artes Visuales, niños y niñas
elaboran máscaras que representan distintos estados de ánimo y emociones. Luego mon-
tan una exposición artística, identificando 10 que representa cada una, y describiéndolo en
forma oral 0 escrita.

Ejemplo c:

Se reúnen en parejas y conversan acerca de cómo se sienten en situaciones tales como:


del grupo de
cuando algo que querían hacer bien les resulta mal; cuando los dejan fuera
amigos; cuando quieren hablar en el curso y no los escuchan; cuando los castigan por algo
que no han hecho; etc., y de cómo pueden expresar sus sentimientos y emociones ante
situaciones como éstas.

--. '"
Indicaciones al Docente:

~ Para los estudiantes de este nivel, parte del conocerse a sí mismos tiene que ver con
conocer los nuevos sentimientos que afloran en ellos y cómo éstos se expresan. Muchas
veces el desconocimiento de 10 que les está pasando 0 el temor a no poder expresar
En este
sus emociones, los Ileva a hacerlo en forma brusca 0 descontroladamente.
sentido se sugiere:

.
Favorecer experiencias en que alumnos y alumnas puedan identificar los sentimientos
y emociones que surgen en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

27
·
Estar atentos cuando expresen sus emociones de forma inapropiada 0 exagerada,
con gritos, saltos, abrazos, golpes, garabatos, y reflexionar con ellos acerca de la
forma en que se han expresado, las consecuencias de esto y lograr acuerdos res-
pecto de cómo se puede com partir 10 que uno está sintiendo sin agredir a los de-
más ni generando ambientes de tensión y descalificación.

·
Transmitir mensajes orientadores tales como "Comprendo que sientes mucha rabia
en este momento, pero eso no te da derecho a pegarle a tu compañero>> 0, <<iTodos
nos alegramos por ti!, pero ahora retomemos la actividad y en el recreo festeja-
mos>>. Estos Ie ayudandarse cuenta del contexto en que se expresan las emocio-
a

nes, reconociéndolas y valorándola8 y 10 orientan respecto de la forma y el momen-


to para expresarlas. También les ayuda a visualizar el modo en que se expresan las
emociones y sentimientos y cómo éstas pueden afectar a las personas que están
en su entorno.

Ejemplo 0:

En forma personal completan un listado de frases tales como: <<Yo me siento triste cuan-
cuando..>>, <<En el
<<Mi mayor pena ha sido <<Mi más grande alegría fue
do...>>, cuando...>>,
curso me siento mal cuando...>>, <,En el curso me siento bien cuando...>>, "Cuando tengo
rabia yo 10 expreso.....>>, "Cuando estoy feliz yo 10 expreso...>>,<<A mí me da rabia en mi casa
cuando...>>,etc. Luego comparte sus respuestas con uno 0 dos compañeros 0 compañeras.

Ejemplo E:

En parejas 0 en grupos de tres leen y comentan relatos que dan cuenta de situaciones
dìficiles desde el punta de vista emocional: un niño nuevo que Ilega al curso en su primer día
de clases; una niña tfmida que siempre está sola en el recreo; un niño 0 una niña que tiene
dificultades de aprendizaje y tiene que exponer un tema delante de todo el curso, etc. En los
grupos, niños y niñas se ponen en la situación y describen cómo creen que se siente él 0 la
protagonista del caso y por qué.

"'"

"
Indicaciones al Docente:-'
~ Una posibilìdad es que los niños y niñas se junten con quienes son sus mejores amigos
o amigas de manera de que tengan confianza para com partir sus experiencias

personales. Otra, es que compartan con el compañero 0 compañera que menos conocen
en el curso; e8to ayudaría, por una parte, a promover un mayor conocimiento entre ellos
y, por otra, a despejar prejuicios a través del mejor conocimiento del otro. EI com partir
sus respuestas ayuda a que niños y niñas se den cuenta de que 10 que sienten 0 están
viviendo también les pasa a los demás. EI profesor 0 profesora jefe debe procurar que
sus alumnos y alumnas se sientan en confianza para hablar de sí mismos. Para ello,
puede sugerir que compartan sólo aquellas respuestas que cada uno quiera, de manera
de permitir que se mantenga la intimidad. Se recomienda recoger las hojas de respuesta
personal, ya que es un material importante para el acompañamiento personal del profesor
o profesora con sus alumnos y alumnas.

28
Actividad 2

Identificar algunos cambios que están experimentando, relacionándolos con la etapa del
desarrollo.

Ejemplo A:
En forma personal reflexionan acerca de situaciones y momentos en que han experimenta-
do cambios bruscos de ánimo: levantarse Ileno de energías y luego sentir lata, cansancio y
desgano; estar muy entusiasmado para ir a un paseo y luego no querer ir; sentirse muy a
gusto consigo misma y posteriormente no entenderse; sentir que tiene muchos amigos y
después sentirse solo. Luego se reúnen entre dos 0 tres y comparten sus experiencias.
Junto al profesor 0 profesora jefe conversan acerca de los cambios bruscos de ánimo pro-
pios de la etapa de la pubertad y cómo poder manejarlos.
/00

<:>

Indicaciones al Docente: -.

~ Durante la pubertad ocurren transformaciones en los niños y niñas que originan cam-
bios en sus estados de ánimo y en las emociones que experimentan: pasan de la
hiperactividad ala pasividad y letargo, de la alegría ala pena, de ser muy comunicativos
a encerrarse en sí mismos, etc., provocando desconcierto en quienes los rodean. (Ver
Anexo 4, La pubertad: etapa de cambios). Por 10 anterior, se recomienda dar ta posibìlidad
que alumnos y alumnas puedan reconocer y comunicar 10 que están sintiendo respecto
de los cambios que viven. Posteriormente se puede trabajar este mismo tema en la
reunión de apoderados, de modo que los padres y madres puedan expresar cómo se
sienten frente a los cambios bruscos de ánimo que están experimentando sus hijos e
hijas y cómo pueden ayudarles.

Ejemplo B:

Se entrega cada uno dos siluetas del cuerpo humano, una masculina y una femenina, en
a

las que deberán señalar cuáles son los cambios físicos que ninos y niñas comienzan a
experimentar en la etapa de la pubertad. EI profesor 0 profesora hace una presentación
sobre los cambios corporales más sígnificativos de esta etapa (ver Anexo 4), para 10 cual se
apoya en el trabajo de las siluetas realizado por sus alumnos y alumnas. Para concluir esta
actividad, se invita al curso a plantear sus inquietudes frente a estos cambios. Para ello, se
puede utilizar un buzón 0 caja de preguntas que les permita manifestar sus inquietudes en
forma libre y personal. Este buzón 0 caja se puede mantener en la sala mientras se esté
trabajando la temática, y se sugiere que esté al cuidado de algún alumno 0 alumna. EI
profesor 0 profesora jefe deberá revisar periódicamente su contenido, de manera de incor-
porar las inquietudes que van surgiendo en torno al tema.

Ejemplo C:

A partir de la actividad anterior, trabaJan en parejas y responden preguntas tales como: LPor
qué ocurren los cambios físicos a esta edad?, wara qué sirven estos cambíos?, Lqué senti-
mientos provocan en nosotros?, Lcon quiénes podemos hablar de 10 que nos está pasando,
compartir dudas, haeer preguntas, etc.?

29
"'"

{)
--,
Indicaciones al Docente: ,..-

~ AI abordar el tema de los cambios físicos que niños y niñas experimentan en esta etapa,
es importante considerar:

· EI tratamiento del tema en esta edad requiere de un clima de respeto y confianza en


el curso de manera de evitar burlas, descalificaciones, uso de un vocabulario vulgar.

·
La actitud, el vocabulario y los gestos (mensajes no verbales) del profesor estarán
favoreciendo u obstaculizando este clima necesario para abordar el tema en forma
natural y con libertad.

· En este nivel el ritmo de desarrollo físico y emocional de niños y niñas es diverso y


no necesaríamente existe una relación de correspondencia entre maduración física
y emocional.

· EI profesor deberá tener en cuenta que todas las inquietudes y preguntas plantea-
das por los niños y niñas son válidas. Por ello se recomienda recoger y organizar
dichas inquietudes en ejes temáticos tales como: el cuerpo, la afectividad y sus
expresiones, paternidad y maternidad responsable, la relación de
la reproducción,
pareja, la comunicación familiar, entre otras. En la selección de los temas a trabajar,
se sugiere seleccionar aquellos que son más pertínentes a la edad de niños y niñas
y a la realidad del curso.

·
Se recomienda que en la reunión de apoderados se comparta y trabaje en torno a
las inquietudes expresadas por niños y niñas de modo que los padres se incorporen
y puedan manìfestar sus propias necesidades respecto de cómo abordar este tema
con sus hijos e hijas.

·
Para una mayor profundización de este tema se puede considerar pedir apoyo a

profesionales 0 especíalistas: educadores, orientadores, médicos, psicólogos.

Actividad 3

Reconocer y valorar las características de cada sexo, identificando semejanzas y diferencias.

Ejemplo A:

En grupos del mismo sexo conversan respecto de las características principales de los
hombres y las mujeres de su edad: cómo se expresan, gustos en la música, capacidades y
habilidades, juegos y diversiones, etc. Luego, cada grupo com parte con el resto del curso
su trabajo, viendo los puntos de coincidencia y las diferencías entre un sexo y otro.

{)
Indicaciones al Docente: -.

~ Se sugiere poner especial atención situaciones de descalificación 0 discriminación


a

sexual entre niños y niñas en la sala de clases, tomándolas como una oportunidad para
conversar con el curso sobre 10 masculino y 10 femenino y el respeto alas diferencias.

30
~ Ejemplo B Con la ayuda del profesor 0 profesora jefe comentan ace rea de preguntas
tales como: Lqué caracteristicas, cualidades 0 capacidades del hombre y de la mujer
valora nuestra sociedad?, Lcómo vamos aprendiendo estas diferencias entre ser hom-
bre y mujer? Lqué mensajes hemos recibimos en la familia, en la escuela, en la televi-
sión, etc. ace rea de las diferencias entre hombres y mujeres? Para ello se pueden realí-
zar distintos procedimientos:

·
Responden en grupos y exponen al resto del curso sus conclusiones.

·
Escriben una noticia, un poema 0 un cuento que se refiera al tema.

·
Realizan entrevistas a miembros de su familia, respecto de: LQué actividades realí-
zan los hombres en mi familia?, ä las mujeres?, Lqué actívidades hacen en conjun-
to?

·
Hacen una dramatización donde representan con ejemplos de la vida cotidiana la
capacidad que tienen hombres y mujeres para realízar tareas en forma conjunta y
complementaria.
"'"

?
Indicaciones al Docento: -..

~ Esta actividad es una oportunidad para reflexionar junto a los niños y niñas respecto de
cómo se van potencíando las diferencias entre hombres y mujeres en la sociedad a
partir de los mensajes que se reciben en la familia, escuela, medios de comunicación,
respecto de 10 que se espera del comportamiento de los hombres y del de las mujeres.
Es ímportante que los estudiantes no se queden sólo en reflexionar acerca de las
diferencias, sino que reconozcan y valoren la complementación entre el hombre y la
mujer (ver Anexo 3, LSomos diferentes?). En relación a este tema se sugiere, entre otros:

·
Evitar emitir juicios 0 discriminar a los estudiantes por su sexo durante el desarrollo
de la clase.

·
Preocuparse de que durante el plenario de la actividad los niños y las niñas hagan
uso de la palabra de manera equitativa.

·
Destacar los resultados de cuando han realizado trabajos escolares, organizado
actividades del curso, etc. entre ambos sexos, como un ejemplo de cómo hombres
y mujeres pueden trabajar juntos y enriquecerse mutuamente.

·
Profundizar sobre aquellos ejemplos en que se visualiza la complementariedad
existente entre ambos sexos.

Actividad 4

Reconocer los principales estereotipos sexuales que predominan en nuestra sociedad.

Ejemplo A:

Junto al profesor
0 profesora comentan y analizan las diferencias culturales que predominan

en nuestra sociedad respecto del hombre y la mujer. Se motiva la conversación a través de

31
preguntas tales como: 60ué me han dicho de 10 que no pueden hacer los hombres? 60ué
me han dicho de 10 que no pueden hacer las mujeres? Por ejemplo: jugar fútbol, ser bueno
para las matemáticas, ser dirigente político, ser auxiliar de enfermería, etc. 60ué sentimien-
tos se enseña que son para los hombres? 6 Y para las mujeres? Por ejemplo: Ilorar, reírse a
carcajadas, expresar la rabia, mantenerse sereno.

Ejemplo B:

Conversan con sus abuelos y abuelas 0 personas mayores de su familia, acerca de cómo
eran las mujeres y los hombres cuando ellos eran niños y jóvenes: 60ué juegos EJran para las
.

niñas, y cuáles para los ninos? 60ué ropa usaban? 2,Las mujeres iban a la universidad? 2,En
qué trabajaban los hombres? 2,Y las mujeres? 2,Hombres y mujeres votaban?, etc. Luego,

com parten en el curso el resultado de esta conversación: 60ué cosas les Ilamó más la
atención? 2,Oué cosas de 10 que ocurría en tiempo de los abuelos todavía se dan?, etc. Con
la ayuda del profesor profesora jefe comparan las respuestas de sus abuelos con las que
0

ellos contestaron en la actividad anterior de manera de ver cómo hay roles sexuales que con
el tiempo han cambiado y otros que se mantienen. A través del correo electrónico, pueden
intercambiar información con ninas y ninos de otros países, para comparar distintos contex-
tos culturales. Algunas páginas web que se pueden visitar son: Educar. org: Proyectos de
comunicación en espanol: http://www.educar.org; http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
c03/c031/ci rculosa3/publicaciones/index. html

Ejemplo C:

Con la ayuda de docentes de otros sectores de aprendizaje investigan ace rea de cómo han
ido cambiando los estereotipos, roles sociales y niveles de participación de hombres y mu-
jeres en áreas como: la moda, la participación política, las actividades deportivas, la literatu-
ra, el arte, la ciencia, etc.

Ejemplo D:

Buscan ejemplos respecto de la imagen de mUJer y de hombre que se presenta en los


medios de comunicación; en los avisos publicitarios, revistas, teleseries, noticias: profesio-
la
nes de hombres, profesiones de mujeres, moda de hombres, moda de mujeres, las dietas,
vida social. También pueden utilizar un programa computacional de dibujo para realizar
comics, que muestren 0 ilustren los estereotipos sexuales. Con la guia del profesor 0 profe-
sora jefe, analizan estos mensajes reconociendo cómo influyen en
la imagen que cada uno

se va formando de sí mismo en cuanto hombre 0 mujer. A través de Internet, en trabajos de


grupos, pueden acceder a buscadores como Altavista para informarse y comparar: modas,
participación de hombres y mujeres en política, etc.
/Jo

"
--.
Indicaciones al Docente: ".-

~ Las actlvidades propuestas pretenden que ninos y ninas reconozcan que existen este-
reotipos sexuales en nuestra sociedad, que los identifiquen y, con la guía del profesor 0
profesora, puedan reflexionar sobre su significado. Los estereotipos sexuales son cons-
trucciones culturales respecto de 10 que social y culturalmente se espera que sean 0
hagan tanto hombres como mujeres. Hay que distinguirlos de 10 que son las naturales y

32
legítimas diferencias entre ambos sexos; éstas tienen que ver con condiciones que vie-
nen dadas desde 10 biológico y 10 psicológico, y form an parte de la riqueza particular de
cad a sexo. Los estereotipos sexuales provienen de la cultura y, muchas veces, acen-
túan las diferencias en forma antagónica. EI profesor 0 profesora a cargo de esta activi-
dad deberá cuidar de reconocer las diferencias propias de cada sexo como un valor,
distinguiéndolas de aquellas que responden sólo a construcciones culturales y sociales
y destacando la capacidad de complementarse entre sí que tienen los hombres y las
mujeres. (Ver Anexo 3).

Actividad de Integración Curricular

Actividades Propuestas:
~ EI profesor 0 profesora escribirá papeles con distintos sentimientos, emociones 0 esta-
dos de animo ( alegría, rabia, pena, aburrimiento, cariño, miedo, vergüenza, etc.) y los
pondrá en una bolsa. Divida al curso en subgrupos. Un miembro de cada grupo deberá
sacar un papel de la bolsa, 10 leerá en secreta con su grupo y todo el grupo se pondrá
de acuerdo para expresar el sentimiento que les toco con ge5tos y mímicas. Los otros
grupos adivinan cual es el sentimiento representado.

Metodología:

~ Niños y niñas organizados en grupo.

~ Diálogo y discusión.

~ Creatividad y expresión corporal.

Materiales y Recursos Pedagógicos:

~ Creatividad.

~ Espacio cómodo y despejado para la participación grupal.

Evaluación:

~ Autoevaluación grupal.
/.;0

Indicaciones al Docente: --.

~ EI profesor 0 la profesora preguntará en los aspectos en que se fijaron en cada grupo


para adivinar el sentimiento, posición del cuerpo, la cara, las manos. Dirigirá sus pre-
guntas de tal forma de que los alumnos (as) reflexionen e identifiquen algunas claves
corporales de la expresión de sentimientos.

33
~ Es importante destacar que en nuestra cultura no se promueve el reconocimiento de la
dimensión afectiva de las personas, 10 cual dificulta el contacto con la emocionalidad;
esto es más diffcil aun para los niños y niñas de esta etapa, debido a los innumerables
cambios que vivencian y experimentan, muchas veces con poca claridad de 10 que les
sucede. A veces estos elementos generan probabilidades de consumo de drogas, como
alternativa para disminuir las ansiedades propias de la edad. Es por esto que se ha
descrito como factor de riesgo del consumo de alcohol u otra droga, la dificultad para
expresar adecuadamente sentimientos yemociones.

~ El hecho de que el profesor 0 profesora, promueva el reconocimiento y contacto con las


emociones y sentimientos que tienen los niños y niñas a esta edad, les permite estar
más preparados para manejar situaciones problemáticas 0 de riesgo.

34
.

Séptirho Año Básico

Marco Curricular
v

Objetivo Fundamental Transversal:


~ Crecimiento y autoafirmación personal.

~ Oesarrollar la capacidad, resolver problemas, la creatividad y las capacidades de


autoaprendizaje.

Objetivo Fundamental:
~ Identificar y descubrir diferentes mecanismos que permitirán resolver conflictos de inte-
reses y acuerdos 0 desacuerdos, que se presentan en distintas situaciones de su vida
personal, escolar y familiar.

Contenido Mínimo Obligatorio:

~ Resolución de conflictos.

Unidad 1:

~ Relaciones Interpersonales.

Contenidos:

~ Resolución de conflictos.

Aprendizajes Esperados:

~ Los alumnos y alumnas reconocen y entienden que existen conflictos a nivel interpersonal
y grupal y definen estrategias para la resolución de alguno de ellos.

35
Actividades Recomendadas:

Actividad 3

Discutir y elaborar criterios respecto de cómo enfrentar situaciones en las cuales se produ-
cen conflictos entre la opinión 0 valores personales y la presión 0 la lealtad hacia otros.

Ejemplo A
EI profesor 0 profesora jefe presenta algunas situaciones cotidianas vividas en la escuela,
en las cuales se plantea la tensión entre determinados valores sostenidos por la persona y la
presión 0 lealtad hacia otros 0 el grupo de pares. Por ejemplo: "GOué puedo hacer cuando
soy testigo de un robo en la sala y los involucrados me piden que guarde silencio?>>; ',AI-
guien del curso se consigue una copia de la prueba de Matemáticas que se hará pasado
mañana, me la ofrece y me pide que no 10 comente con nadie>>, "Un grupo del curso insiste
en que tomemos unos tragos antes de ir a la fiesta y no me atrevo a rechazar esta invita-
ción.>> En 10 posible cada grupo recibe una situación diferente y la analiza de acuerdo alas

siguientes preguntas: Gqué piensan que debería hacer ei/ia protagonista?, Gqué actitud asu-
mirías tú en una situación como la descrita?, Gqué valores están en Juego en la situación
planteada?, Gcómo influyen las otras personas en 10 que uno hace 0 decide'?

En el plenario, el profesor 0 profesora les ayuda a darse cuenta cómo la presión del grupo
puede influìr en las decisiones personales. Para trabajar los ejemplos de esta actividad es
conveniente revisar el Anexo 1 Técnicas para la educación moral.

Actividad 4

Reflexionar acerca de las actitudes y medios adecuados para la resolución de algunos con-
flictos.

Ejemplo A:

En forma personal, cada integrante del curso reflexiona y escoge para compartir algún
conflicto que ha expenmentado personalmente, intentando establecer las características de
este conflicto, las causas, las personas involucradas y los sentimientos que Ie provocan;
plantea al menos dos posibles soluciones con las ventajas y desventajas de cada una. Se
realiza una puesta en común, enla cual el profesor 0 profesora les ayuda a entender con los
ejemplos presentados través de otros ejemplos que: los conflictos tienen diferentes orí-
0 a

genes 0 causas, las cuales generalmente no son únicas y que frente a un conflicto no nece-
sariamente existe una sola solución, por 10 cual se de be tener flexibilidad para buscar aque-
lias soluciones que sean las más adecuadas y posibles de lograr.

Ejemplo B:

La profesora 0 profesor escoge de su experiencia con el curso algunos conflictos propios de


la convivencia escolar y los presenta alas alumnas y los alumnos para que sugieran posi-
bles vías de solución. Se debe procurar que se presenten siempre dos 0 más soluciones
alternativas. Posteriormente, en una puesta en común, determinan cuál 0 cuáles serían las

36
más adecuadas y que favorecen el bien común a la convivencia del curso. Para este tipo de
actividades se recomienda revisar el Anexo 1 Técnicas para la educación moral.

Ejemplo C:

Se dividen en grupos de 5 ó 6 alumnos y alumnas y leen el siguiente caso: En la clase un


<<

alumna Ileva colgado un cartel en la espalda can un sobrenombre. Cuando se da cuenta de


la situación se dirige indignado hacia Marta y Ie dice: iTÚ,
siempre tú! iNo aguanto más que
siempre te estés hacienda la chistosa conmigol Marta, sorprendida, trata de explicarle que
ella no tuvo nada que ver, pero Francisco no la escucha y la acusa al profesor." Dos miem-
bros del grupo hacen una representación de la situación, otros dos hacen un registro de los
sentimientos vividos par Francisco y por Marta. EI resto del grupo elabora un lìstado can
posibles salidas pacíficas al conflicto vivido entre ellos. En el grupo eligen una de las solu-
ciones planteadas y vuelven a representar la situación a partir de la propuesta elegida.
Posteriormente reflexionan acerca de los sentimientos y consecuencias vividas par los pro-
tagonistas ante esta solución pacifica del conflicto. Comparan las respuestas respecto de la
representación anterior. Para concluir, escriben frases relacionadas con las ventajas de
en-
frentar pacíficamente los conflictos.

ö
Indicaciones al Docente: ....,

~ Los conflictos que surgen al interior de la sala de clases y en los cuales también pueden
estar involucrados los adultos (profesor, profesora, inspectores, etc.) no necesariamente
son negativos para el desarrollo social y el crecimiento del curso, al contrario estos
problemas pueden ser fuente de aprendizajes de habilidades sociales a desarrollar a
nivel personal y social: ser asertivos, aprender a expresar desacuerdos, defender los
derechos personales a del curso, plantear una idea can claridad y ser capaz de
argumentar a favor de ella, reconocer errores y pedir disculpas, etc. Es necesario también
que logren identificar los intereses que subyacen a las partes que están involucradas en
un conflicto, pues estos intereses son claves en relación can la búsqueda de soluciones.
Aprender a resolver de manera adecuada los conflictos permitirá que éstos estén al
servicio de la convivencia y no se transformen en fuentes de violencia.

Ejemplo D:

En grupos, niños y niñas comentan y elaboran una lista de actitudes a situaciones propias
de la convivencia del curso que les resulten desagradables, dolorosas y que en general no
les gusta experimentar 0 vivir (<<me
carga que me peguen", <<no nos gusta que nos griten",
<<me duele cuando se ríen si me equivoco alleer", etc.) Luego señalan: (a) Las causas de
estas situaciones, (b)2,Por qué les afectan?, (c )2,Cómo las superarían? En el plenario es ne-
cesario establecer plazos, responsabilidades y mecanismos que les permitan asegurar que
se cumplirán los compromisos planteados en el curso.
""
ö
Indicaciones al Docente:
~

~ Educar para la convivencia requiere que las personas aprendan a reconocer sus senti-
mientos y emociones, identificando cómo las expresan, estando atento a cuando se
expl-esan en forma inapropiada 0 exagerada (gritos, golpes, garabatos, retraimiento,

37
Ilanto, temor decir algo, etc.) y reflexionando acerca de cómo se puede compartir 10
a

que se esta sintiendo sin agredir a otros, ni generando ambientes de tensión 0 descali-
ficación. Esto permite establecer relaciones afectivas a nivel personal y grupal que sean
fuente de conocimiento y crecimiento personal y de los otros.

Actividad de Integracián Curricular

Actividades Propuestas:

~ Motivar a los alumnos y alumnas a narrar situaciones vivid as en su barrio 0 grupo de


amigos 0 amigas donde han sentido la presión de sus respuestas (Sí 0 No).
~ Presentación de papelógrafos con situaciones donde deben decidir Sí 0 No, relativas a

conflictos con la familia, al consumo de drogas, conflictos en la escuela.

~ Cada grupo elige y prepara un problema y 10 dramatizan.

~ Análisis y comentario de la resolución tomada en cada solución presentada.

Metodología:

~ Ninos y niñas forman grupos de trabajo.

~ Dramatización con representación de escena decisión Sí-No.

Materiales y Recursos Pedagógicos:

~ Papel blanco.

~ Plumones de diferentes colores.

~ Papelógrafo con alternativas de escenas.


/:0

<;)

Indicaciones al Docente: -.
,..-

~ Orientar a los alumnos hacia la importancia de una buena resolución como factor pre-
ventivo.

38
Octavo año básico

Marco Curricular

Objetivo Fundamental Transversal:

Crecimiento y autoafirmación personal.

~ Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de


autoaprendizaje

Objetivo Fundamental:

~ Identificar las expectativas respecto de su futuro, en el ámbito personal, afectivo, fami-


liar, escolar y laboral, reconociendoque hay decisiones de su vida actual que obstacu-
lizarán 0 favorecerán su proceso de desarrollo y realización personal.

Contenido Mínimo Obligatorio:

~ Expectativas de futuro y su relación con el valor otorgado a la escuela.

programa de Estudio del Ministerio de Educación


-

Unidad 3:

Prevención de consumo de drogas.

~ Esta unidad contiene un conjunto de actividades que permitirán abordar, reflexionar y


debatir acerca de cómo prevenir el consumo de drogas. Dado que es una unidad den-
tro del Programa del nivel Octavo Básico (NB 6), no constituye un programa 0 una
pro-
puesta metodológica acabada en relación con el tema del consumo, pero es un punta
de partida para iniciativas que pueda tomar el profesor 0 profesora jefe y la escuela; que
permita focalizar la atención hacia el consumo de algunas drogas, respondiendo de
modo más pertinente a la realidad de cada escuela.

~ La mayoría de los programas de prevención consideran el desarrollo personal, la


autoestima, las relaciones interpersonales, las habilidades para la confrontación de ideas
y la capacidad de resistencia a la presión de los pares y del medio, entre otras, como
aprendizajes claves para reforzar la valoración y la autonomía personal, por 10 tanto no
basta hablar 0 informar acerca de la droga y sus negativas consecuencias, para hacer
un trabajo de prevención. En este sentido tanto las unidades de este Programa, como

39
en los programas de los niveles anteriores (NB3-NB4-NB5) se ha abordado el desarrollo
de estas habilidades desde el Sector de Orientación,

~ Asumir la problemática del consumo de drogas significa para la escuela que como
organización necesariamente deberá asumir que también, se hará cargo de abordar
situaciones que claramente son identificadas como factores de riesgo: alumnos y alumnas
con baja autoestima académica, con sentimientos de incompetencia, dificultades en el
aprendizaje, con problemas de agresividad y conducta, una disciplina autoritaria 0 la
falta de limites claros y consistentes, altas tasas de repitencia y la deserción escolar,
etc,

En este sentido, el ambiente escolar es una fuente importante de facto res protectores:
alumnas y alumnos con una alta sensación de logro y valoración personal, con relaciones
interpersonales satisfactorias que refuerzan los vínculos y el sentido de pertenencia
entre los estudiantes, sus familias y la escuela, junto con un énfasis en la clarificación
con stante de una escala de val ores y actitudes que favorezca la construcción de un
proyecto personal de vida,

Consecuentemente, los énfasis de la unidad deben ser mirados en el conjunto de los


contenidos y aprendizajes esperados del Programa que en primer término y también en
años anteriores facilita y permite fortalecer actitudes y habilidades que favorecen el
desarrollo personal y la autovaloración, la comunicación y la integración personal en el
contexto social,

También en esta Unidad se abordará: la influencia del medio en la promoción y en el


consumo de drogas, la existencia de factores de protección y de riesgo y los efectos 0
consecuencias que el consumo de drogas tiene para la dignidad de las personas, Por
último se sugiere vincular el trabajo en esta Unidad con el Sector de Estudio y
Comprensión de la Sociedad en el cual se abordará este tema en relación con las
problemáticas de la sociedad contemporánea,

~ Es fundamental que el 0 la profesora Jefa, seleccione los ejemplos más apropiados para
desarrollar, considerando las características de su curso y las necesidades más relevantes

que tienen acerca del tema. No es necesario realizar todas los ejemplos de actividades
propuestas; 10 importante es poder seleccionar las más adecuadas para poder desarro-
liar los aprendizajes esperados que se plantean en la Unidad.

Contenidos
~ Estrategias de prevención que favorecen el rechazo al consumo de drogas.

~ Variables, causas y elementos que inducen al inicio del consumo de drogas.

~ Habilidades sociales y habilidades de resistencia frente a la invitación al consumo.

40
Aprendizajes esperados
~ Identifiean y analizan eómo a través de los medios de comunicación social se influye y
promueve el consumo de drogas distinguiendo entre legales e ilegales.
~ Reconocen la situación del consumo de drogas como un problema que afecta a su
comunidad.

~ Reconocen los factores de protección y los facto res de riesgo asociados al consumo de
drogas.

~ Analizan los efectos y consecuencias que el consumo de alcohol y otras drogas tiene
para la dignidad de las personas y para la convivencia social.

~ Se informan ace rea de las posibilidades de promoción, prevención y/o tratamiento y de


algunos lugares adecuados a los que se puede recurrir en busca de ayuda.

Actividad 1

Compartir y discutir acerca de algunas de las motivaciones para el con sumo de drogas.
"'"

<;J
-.
Indicaciones al docente: ,.-

~ EI conjunto de estas actividades con sus ejemplos permiten al docente conocer entre
otras cosas, si los alumnos y las alumnas de su curso perciben el consumo de drogas
como un problema, qué tipos de drogas conocen y qué tan presentes están en su vida
cotidiana. Por otra parte requiere que el profesor 0 profesora jefe debe junto con fortalecer
su rol formativo y preventivo, preocuparse de manejar información actualizada sobre el
tema.

Al abordar esta temática,es neeesario crear un clima de confianza y apertura para


saber: qué piensan y cómo perciben esta problemática a nivel del curso. Por ello se
debe escuchar atentamente, favoreciendo el diálogo, para luego en 10 posible, decidir
en conjunto con otros profesores profesoras del nivel y a partir de las políticas del
0

establecimiento, cómo abordarán y continuarán el trabajo relativo a esta temática en el


curso 0 la escuela. Para esto es necesario estar al tanto de las ofertas de los programas
preventivos que se ofreeen. (Ver Prevención, Tratamiento, www.conace.cl ; ver preven-
cìón del con sumo de drogas en www.mineduc.cl.

Ejemplo A

~ Analizan eanciones en las cuales se aborda el tema del con sumo de drogas y compar-
ten los principales mensajes que en ellas se transmiten.

Las siguientes preguntas pueden favorecer la reflexión:

· c:,Oué mensajes entregan las canciones, letras, imágenes, etc.?

· c:,Nos parecen válidos?, c:,Por qué?

· c:,Estos mensajes, influyen 0 tienen efecto sobre la conducta de las personas?

41
""

--,
Indicaciones al docente:

~ Para esta actividad es importante que la profesora 0 el profesor, motive al curso para
que aporten letras de canciones, grabaciones, vídeo clips, etc. De esta manera el docente
podrá darse cuenta cómo niños y niñas reconocen 0 perciben los mensajes relacionados
con el consumo de drogas y a partir de sus intereses y realidad favorecer una actitud
crítica En 10 posible se debe organizar y recibir todo el material para no excluir ningún
aporte en el trabajo que se hará.

Ejemplo 8

~ 5e divide el curso en grupos y comparten en torno a preguntas tales como:

· 2,Oué pasa en nuestro entorno familiar, de barrio y escolar respecto (iel consumo de
drogas? LEs un problema que nos toca de cerca?

· LEs una realidad que afecta a los hombres y alas mujeres? LPor qué?
· LOué puede motivarnos en nuestra edad a consumir tabaco, alcohol y otro tipo de
drogas? LCuáles son de fácil acceso?

~ 5e realiza un plenario con el trabajo de los grupos. El profesor 0 profesora ayuda a

realizar una síntesis de 10 presentado.

~ La información recibida se debe tener presente para abordar las siguientes actividades
de la unidad 0 para otras iniciativas que se tomen respecto de esta temática

Actividad 2

Analizan datos estadísticos relacionadas con el consumo de alcohol y drogas (legales e


ilegales) para discutir, acerca del impacto social y de salud pública que este problema tiene
a nivellocal y del país,

""
"
Indicaciones al docente:--'

~ Los datos que se entregan alas alumnas y los alumnos, se sugíere que sean seleccio-
nados de acuerdo a los intereses y a la realidad del curso y del entorno local, esto se
puede conocer a partir de las aetividades anteriores. Este trabajo se puede haeer en
conjunto con el sector de Educación Matemática, pues algunas de las actividades de
esta unidad permiten utilizar hojas de cálculo, confección de gráficos, etc.

~ También es necesario hacer las distinciones entre las llamadas drogas legales (alcohol,
tabaco y fármacos y las Ilamadas ilegales (cocaína, heroína y marihuana). Se puede
consultar en el sitio www,conace.cl 0 www.mineduc.cl Zona de jóvenes, para obtener
artículos referidos a los tipos de drogas, su clasificación yefectos.

~ Un análisis interesante puede hacerse par ejemplo, a partir de la encuesta de Mineduc-


Conace de 1999: <<Estudio de eonsumo de drogas en escolares en Chile>> 0 hacer algu-
nos análisis comparativos con las eneuestas de 1994 y 1996. Ver Anexo NO 7.

42
~ Otras direcciones: www,injuv.cl, www.irpasi,cl,
www.conacecl, www,minsal.cl,
www,hogardar.cl, www.comisionantidrogaslascondes.cl, www.drogas.cl/dondeir,htm,
www.drogas.cl/historia.htm; www.mineduc.cl PREVENCION DEL CONSUMO DE DRO-
GAS. Se sugiere revisar los links que tienen los diferentes sitios pues aportan datos a
nivel internacional.

Actividad 3

Conocer las repercusiones familiares, sociales y person ales que tiene la adquisición del
hâbito de consumo de algunas drogas.

Ejemplo A

~ EI profesor profesora puede invitar a quienes trabajen en distintas organlzaciones


0

locales que se preocupan de la prevención y rehabilitación de personas que son con-


sumidoras, como por ejemplo: Asociaciones de alcohólicos anónimos, Redes de pre-
vención, Profesionales del área de la Salud, etc,

~ También se sugiere que los mismos alumnos y alumnas, en consulta con la profesora 0

profesor, inviten a algunas personas que puedan com partir sus experiencias.

<)
Indicación al docente:

~ Es importante informar, sensibilizar y en 10 posible incorporar a los diferentes adultos


del núcleo familiar que sean cercanos y responsables de los niños y níñas, a participar
en este trabajo, pues los modelos y actitudes, la comunicación, el apego familiar son
algunos factores protectores familiares vitales para un trabajo preventivo.

Ejemplo B

~ En parejas leen historias 0 testimonios de personas que han tenido experiencias de

adicción y con ayuda del docente comentan los efectos que esta experiencia tuvo
para sus vidas. Para esta actividad se puede pedir también colaboración a los alum-
nos y las alumnas 0 sus familias que aporten información.

Ejemplo C
~ Junto con el profesor 0 profesora ven y comentan alguna película que aborde el tema
de las adicciones. Ejemplo: "Cuando un hombre ama a una mujer>>, "The Doors>>,
"Traffic>> Etc.

~ En el comentario y análisis se debe poner énfasis en los efectos que la conducta adictiva
tiene para la persona en su relación con el entorno: familia, relación de pareja, trabajo,
relaciones interpersonales, etc.

43
Actividad 4

Analizar y valorar las actitudes y habilidades sociales que facilitan el tener una postura de
autonomía y libertad frente al con sumo de drogas.
"'"

()
Indicación al docente: -.

~ Estos ejemplos que favorecen el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan


rechazar el consumo de drogas u otras que se puedan implementar, requieren que el
profesor 0 profesora, ayude a que las situaciones y respuestas que niños y niñas elabo-
ren sean asertivas, pertinentes y factibles de asumir en el caso de que se vean enfren-
tados a situaciones parecidas en la experiencia real. EI objetivo es que puedan adquirir
recursos que les ayudarán a dar respuestas claras en situaciones de presión. ( ver
Anexo NO 1 T écnicas para la Educación Moral)

Ejemplo A

~ En parejas elaboran historias relatos de situaciones en las cuales se invita 0 promueve


0

el consumo de drogas. Para que esta actividad sea pertinente y relevante el profesor 0
profesora debe cuidar que se elaboren situaciones creíbles, cercanas y propias a la
realidad de los alumnos y las alumnas en este nivel.

~ Una vez terminado este trabajo se les invita a intercambiar las historias y ahora deberán
elaborar posibles respuestas y actitudes de rechazo a este tipo de invitaciones. Poste-
riormente com parten el trabajo realizado y discuten acerca de si son 0 no situaciones y
respuestas realistas, que les ayudarán a responder en situaciones de presión.

Ejemplo B
~ A partir de 10 trabajado en el ejemplo anterior proponen iniciativas de prevención que
sean posibles de implementar en el curso y la escuela.

Ejemplo C

~ La profesora el profesor presenta en el curso los factores protectores que permiten


0

fortalecer una actitud de rechazo al consumo de drogas. Invita a los alumnos y alumnas
a comentar a partir de preguntas tales como:

· 2,Qué facto res de los presentados son los más relevantes?

· 2,Cuáles son los que consideramos que en nuestro curso, barrio, escuela 0 familia
están más fortalecidos? 2,Cuáles están más débiles?

· 2,Cómo se pueden incrementar y fortalecer algunos de estos factores?

Ver Anexo 6: Factores Protectores y Factores de Riesgo.

44
Actividad 5

Analizar críticamente la influencia de los medios de comunicación social en el consumo de


drogas.

Ejemplo A

~ En grupos analìzan los distintos mensajes publicitarios de cigarrillos, cerveza, alcohol,


etc. señalando:

·
G A qué. tipo de público se dírigen ( sexo, edad, status económico, etc.)?
·
tJ Oué tipo de imágenes utilizan, qué expresan 0 representan?
·
G Cuáles son los mensajes explícitos verbales 0 escritos que entregan: Ej. ,'Explora
otra perspectiva>>, <<Aprovecha el día>>, <<Juega, no 10 pienses tanto>>, <<Tómale el
gusto lado suave", "Si vas a beber, entrega las Ilaves", "Advertencia: el
a tu
con sumo
de tabaco produce cáncer>>, etc.

~ Ayudados por el profesor 0 profesora realizan un plenario analizando cuá! es el impacto


que este tipo de mensajes tienen sobre las personas y cómo aportan 0 no a desarrollar
una actitud crítíca y autónoma frente al consumo.

Ejemplo B
~ EI profesor 0 profesara jefe realiza y presenta al
curso un vídeo en el cual aparecen
grabados distintos comerciales que promueven el consumo de cerveza y cigarrillos
(también se puede pedir que esto 10 preparen algunos alumnos 0 alumnas en forma
voluntaria) .

~ Una vez visto este collage visual 10 analizan a partir de preguntas tales como:

· GOué sentimientos y estados de ánimo presentan los personajes?, GOué mensajes


entregan a partir de estos estados?
·
Además del mensaje explícito de invitar a beber 0 fumar, qué otros mensajes se
explicitan? ( poner especial atención ala música, actitudes, etc.)

· GOuiénes toman la iniciativa para invita a consumir ,


los hombres 0 las mujeres?,
GOué significados puede tener esto?

/:0

<>
Indicación al docente: --.

~ EI conjunto de las actividades presentadas permiten al profesor 0 profesora jefe


cono-
cer en alguna medida las percepciones y valoraciones que niños y niñas tienen respec-
to al tema de las adicciones. La gran preocupación en nuestro país en el último tiempo
frente a la venta y consumo de las Ilamadas drogas ilícitas (marihuana, cocaína, etc.),
no puede descuidar también la atención sobre el aumento del consumo de alcohol y
cigarrillos en los jóvenes, más aún cuando, en general, se tiene una mayor tolerancia
social frente a este tipo de consumo.

4S
~ Por otra parte, el tema del contexto y del significado que se Ie da al con sumo de, por
ejemplo, cigarros y alcohol, debe también ser cuidadosamente tratado, pues no se trata
de satanizar todo con sumo, sino que de preguntarse i,qué espacio se Ie esta dando al
consumo a nivel personal?

Actividades Propuestas:

~ Alumnos y alumnas describen un día de su vida en veinte años más, imaginándose a

ellos mismos en el futuro, actividades que harían, y gente cercana.

~ Analizan ese día y anotan las expectativas para la vida en los ámbitos de: familia, trabajo,
amistad y tiempo libre.

~ Eligen la meta más importante y anotan pasos que tendrán que dar para conseguirla.

~ Puesta en común anotando en el pizarrón diversidad de expectativas y factores que


favorecen su logro.

Metodolog ía:

~ Trabajo individual de imaginería

Actividad de Integración Curricular

Actividades Propuestas:

~ Mantener un diálogo con los alumnos y alumnas sobre diferentes conflictos que S8 les
planteen.
presentan a nivel personal y grupal, y anotar en papalógrafo problemas que

~ Eligen el problema de mayor importancia.

~ Cada grupo busca soluciones y consecuencias del problema anotándolas en


papelógrafo.

~ Presentación de los trabajos.

~ En conjunto eligen mejor solución 0 estrategia, justificando sus respuestas.

·
Curso dividido en grupos.

. Motivar el diálogo en los alumnos y alumnas para identificar problemas

Orientaciones para un mejor desarrollo de la actividad:


el logro de
~ Reforzar en los alumnos la importancia de la resolución de conflicto para
metas personales.

~ Trabajar las actividades como facto res protectores de tolerancia a la frustración,

46
~

'~'~~~J.
'.~, .,;.

:.i ,.~m
ii)
fi"
,
~"
,

"'"
"
-

,
'-
''''iiIi'
., ,-
'7.,. .

'_'--'--C.{;
'0
"<'J.a "

"' 1,i;"
Þ1î

.' ".,--,
,--=i~
'.
,'""'c.ft
SIf.~11,""'*li.!If;'-r,
'I'
~,
"1\í,;"
~

f'
"',",~'ÌfX
,..,,;þ'
Ii.
~(
!!if",,;>' :w
~~,'-"~
.

,
,

'Ii;
~",
0'
h""

i -::\:;fjl~
J
<1i'-'"".

,"', \. !J' ~:' ~~~


Ffg;,y..-if:
~ JI: '~" ,,' "

~ "'..Ii!
~'
,,"~'
.~~~
,,,,,--,.
"'"!'I'"',,
.Jl;

'_, t~.I,_"-
:t!

'l_
"

"''I:
4.:~~~ ~ .-.i~~-,-.~
.",::~,' .,..
>>-:~';~1'~'
.~ ,'If
.Ii<
'~'"

",. .j;-:

t ~, ~

~ "'~;
;,.;;,' ~.
,r..'-"','

~- .~,
~- ~
:,;;:
~

~'
r
I~;~'
'.,'f

,",''''
~:
,~, ~
-~,
It."t:.

if:'!i!i.'So -~
.~, '
;\{',
:;,,,-.,, :.~~,
~~
...~, ..-
rJjf
::o-~_ .'
~.;e:~:
~~~
J ;lj
;;:f.{
".-.,,'IW
"',
>IT

,"
.;~~
I!';

.....:

"

~~
~.~
,,,-,~:
"~#~~)~i~
-

!II ""
!j.*~~'
""'
..,,'
~- 'Jr-
t.,;

"~
"",'
"
",
.
.c'
-

~
:1â!-~
'" .í>!'i"
~,.
,'~~
'~(J~~,;'"

Ji >iF. ~
'~~K~i- _'I:"~
;~j:

!J~.,
.

"

t "'1,
!Ii

J "'
"
,.'
'."

,-, -

)~
'",'P~.'"
I,;'-h~.." .-
'.,.,'
.Ø"'. -.-
,,,.
"". '

-;:
.~--,-""
,'---
-...
"

.' j'"it
-J........

.
;or
..

'_

""W'- ." "..,'Ro,'.-


-"'...'--:iJf.'
~:,":
\'),~,
;, -~-
~..
'..
~.'" ~

~ -'i_c..
'?:."',
~ ",
.." -
,
-.,:',. '~r
~r
..."",
~çr!;f~ ~~, íit"."
I',
~
~--.--

\<~i!!.
,

-,->--

,
~ ~'i "

.,'!g
i<<.~
',-;';;'
:~:
~!I!!!"
-'-~
.c.~,,~
48
."1".'1'0'1'9"'"
,', ," ""', ,""
.
c

''''
" " "
~"
~",,",,"",
' w
"

.." , "' '" ,

:
","
'7",',',
,

"

/',,"
,'"''
,
" .

"'" ".,'
, "
, , '
"

",.,','
,

", ",
,^ .,{,~:;;;^\,^ ,"'"'
'
,
^
,',
^, f/ ,,, """..""
' ^ , ^
^
, ^

,,~^
^''",
^'..
' ^ ^

^'^, .. ,
".,'
^

""', ^^^
\;i^,
,,'p
^ ^ ' "

,,^ ,^
^

^,".. '^
, , ,
, ^

'^ ,^'?~1
' "

,
,', 'J&:'*,
, "

~i^'
^
,^,C ^ '

"~f)~,,,{t^^
~
~";,,'t;^^:Ú/"
"

%;
^

,:^:\ "Jf,,,'C;
"

1);,;,:';/'7';:;:'"1", -t',.'lt} '\~(<2{""Ûa*;;:"" ",";


,

,',
^
;, .. ^
:^'"' ,,,,,;';';'J
,"""" ^ t'

COLEGJO DE PROFESORES DE CHILE A. G.


DlRECTORfO NACIONAL

Santiago, 19 de diciembre de 2001

Seftor
RENÉDONOSOSEREÑO
Coordinador Naeional
Programa de Prevención CC)ßsumo de Drogas
División de EdueaCÎón General
Ministerio de Edueaeión

De nuestra consideración

El Colegio de Profesores de Chile A.G., entre sus diversas preocupaciones del acontecer
educativo que ocurre tanto a nivel nacional como en las distìntas organizaciones escolares,
ha considerado importante apoyar el desarrollo del trabajo de eJaboración de guías
metodológicas para abordar la temática de ]a drogadicción en la escuela,

Por otra parte resulta destacable la metodología usada en eJ proyecto, toda vez que en las
bases para la e]aboración de ]a propuesta por parte del Centro de Investigaciones y
Desarrollo de la Educación (CIDE), se contempló la necesidad que participaran profesores
de aula en dicho disef'io, as! como también la prueba de validez implementada por dieha
organización, que también fue desarroUada por còJegas que cumplieran con la misma
condición.

Considerando, entre otros, los dos elementos anteriormente explicitados (Ia problemática de
la drogadicción escolar así como la participación docente en la generación de altemativas
significativa
para nuestra organización este proyecto se constituye en una
de respuesta),
contribución, independientemente que las concepciones que se plasmàron en 105 trabajos a
publicar, sean 0 no compartidas institucionalmente.

Sin otro particular Ie saluda atentamente

~-
-

----

SCBERPING Vll..LE
Director
Departamento Nadonal de Educación y Peñeccionamiento

T
"",''',,,,,,,,,.
I.. .~"_ ~ "'" " l
!w!!'",4,.~ ."1<0 c".,:~_.;: ..k.w ;L.."..;.... ~" l.A." -A. .:en .1rr.......~_. T'. low. ,_a;:~lJ"'.1 ....., _' ;U.',P __...."., ,.....' H, _'''''
?, T '. ~,"""~ ~"'.,4I 1,1" 'H
---~ --- .. -"-'---~'---~---""""
~

t' NIT'
\ICJ,' ::.)[\ 0'\'
",J(, it -

<"Sill'
"r., _, ../\ ''''
...........)
-

"NTI
,J\. /\'Cr(,)"jllll'
(, : i ~
.
:.

Tch:rono~: (,88 J.1 e)7 ()RH 13 ()g ~6gg !J \)'), ÚH8 14 00 ()RK 14 OS: (1X: ()SS Ú7 2")
~ ~ ~

e-maí I: ('p(h~tlçokgiod(:'prnf('S(Jre~.('1 I \"'\'V\.\/:co]egiodcpro(c-sorcs. (I


-~ -'
._------ .-.- -- -----
-- ---~-
. - -
-_.--

49
50
.

InfarmacÎón sabre Drogas

Clasificación de las Drogas

Las drogas se pueden clasífícar de diversas formas: según su origen, su condición de lega-
lidad y según sus efectos sobre el sistema nervioso central. Nos referiremos a esta ultima
forma de clasificación.

Drogas estimulantes ~ son aquellas que actúan acelerando los procesos mentales, ha-
ciendo que la persona que la consume se sienta más alerta y
eufórica, aumentan la actividad motriz y se estimula el sistema
cardiovascular. Dentro de estas drogas las más conocidas son:
la cocaína, las anfetaminas y el éxtasis.

Drogas Depresoras ~ son aquellas que atenúan 0 inhiben los mecanismos cerebrales
de la vigilia actuando como calmantes 0 sedantes. Dentro de
este grupo se encuentran drogas como el alcohol, la marihuana,
la heroína, las benzodiacepinas y los inhalantes.

Drogas Alucinogenas ~ son aquellas drogas que alteran la percepción. Las más conoci-
das son la LSD y la mescalina.

Drogas más consumidas en nuestro país

- .---
.

II.....
~
ALCOHOL
.

EI alcohol es una droga legal. Por 10 tanto es importante destacar la importancia del
beber moderado y de no beber antes de la mayoría de edad, ya que los efectos del
alcohol se acentúan cuando se comienza tempranamente, habíendo mayores posíbili-
dades de ser abusador 0 dependiente.

Ouímicamente cuando hablamos de alcohol nos referimos al alcohol etílico 0 etanol y se


obtiene de la fermentacíón del almidón y la glucosa que se encuentra en frutas, cerea-
les, la miel, la caña de azúcar y otras sustancias. Por medio de la destílación de
los
productos obtenidos de la fermentación se puede elaborar bebidas con mayor conteni-
do de alcohol (30 a 550), como el pisco 0 el whisky.

51
EI alcohol es una droga que deprime el Sistema Nervioso Central (SNC), es decir retar-
da las funciones cerebrales y pone más lentas las acciones del cuerpo. EI área frontal
del cerebro es la primera en ser afectada por los efectos del alcohol en la sangre, con 10
que se altera el juicio, el pensamÎento y el autocontrol. EI alcohol deprime las funciones
del SNC, en forma proporcional y directa con la concentración del alcohol en la sangre.

Las bebidas alcohólicas más usadas en Chile son la cerveza, el vino, la chich a y el
pisco siendo éste el de mayor concentraciónalcohólica.

EI proceso de metabolización del alcohol está dividido en 4 etapas:

. la absorción del alcohol, caracterizada por ser un proceso rápido, a través de la mucosa
del estómago y del intestino delgado. La velocidad de absorción depende principal-
mente de la cantidad de alimentos que se encuentra en el estómago al momenta de la
ingesta.

. del alcohol por el organismo


la distribución a través del torrente sanguíneo, actuando
como depresor del SNG.

. la metabolización del alcohol en el hígado, el que 10 transforma, gracias ade la acción


enzimas, en acetaldehído, ácido acético, anhídrido carbónico y agua. Se estima que el
hígado de un adulto hombre, sano, de 70 Kilos de peso, puede metabolizar aproxìma-
damente 15 mi. de alcohol. absoluto por hora.

. la eliminación través de la orina, transpìración y aire expirado. Esto ha permitido desa.


a

rrollar métodos bastante eficaces de detección del hivel de alcoholemia,

Efectos del alcohol en el organismo:

. Sistema Cardiovascular: del ritmo cardíaco, hipertensión arterial, eleva la


alteraciones
presión sanguínea. Producto de la intoxicación de la sangre con alcohol, puede produ-
cir anemia y dificultades para la coagulación sanguínea.

Su uso frecuente y prolongado puede producir enfermedades en las arterias coronarias


e ìnsuficienci8 cardíaca, Ilegando a producir cardiopatía alcohólica.

. Sistema Nervioso Central:' puede producir pérdida de la memoria a corto plazo, baja
concentración, pérdida de las funciones de control y coordihación motors.

Uso frecuente y prolongado: deterioro cerebral, depresión, trastornos de la conscien-


cia, como alucinaciones y psicosis.

. Sistema Respiratorio: con un consumo frecuente y prolongado puede producir infec-


ciones respiratorias, neumonías y tuberculosis.

~ Sistema Digestivo: Inflamación de esófago, gastritis.

Uso prolongado y frecuente: deficiencia de minerales (hierro, calcio, etc.); deficien-


cias de vitaminas (A;B;D, etc), alteración del nivel de azúcar en la sangre, aumento del
colesterol. Anorexia y desnutrición.

52
~ Páncreas: inflamación y diarreas.
~ Hígado: disfunción, hepatitis alcohólica, Ilegando a la cirrosis.

~ Sistema Reproductor: impotencia masculina,

~ MúscuJos: uso crónico produce aflojamìento y pérdida de la tonicidad muscular.

Es necesario agregar que la existencia de tolerancia, el tipo de y la cantidad de bebida


ingerida, el consumo 0 no de alimentos, circunstancias ambientales, personalidad, consu-
mo de algún medicamento influirán en las características de la embriaguez.

EI consumo prolongado y crónico de alcohol conlleva


una serie de alteraciones cerebrales
asociadas alas emociones y el razonamiento, produciendo un estado depresivo, alteración
del juicio de realidad, acompañado de sicosis y delirio.

Ii TABACO

En la combustión del tabaco se producen sustancias que son transportadas por el humo
hacia los pulmones, actuando principalmente sobre el aparato respiratorio, aunque también
algunas sustancias son absorbidas y pasan a la sangre desde donde influyen sobre los
otros tejidos u órganos. EI principal componente del tabaco es la Nicotina, siendo el alcaloí-
de responsable de la mayor parte de los efectos físicos del tabaco en nuestro organismo y el
que da lugar a la dependencia física.

La nicotina es un estimulante del sistema nervioso central, es un compuesto de aceite que


en estado puro es capaz de matar a un ser humano (70 mg en gota).

EI cigarrillo contiene alquitranes y otros agentes cancerígenos existlendo una relación direc-
ta entre la degeneración de las células y el con sumo de estos alquitranes. EI monóxido de
carbono se encuentra en altas concentracíones en el humo del tabaco, por esto las conse-
cuencias que este humo provoca en las personas que no fuman son igualmente perjudicia-
les.

Los efectos inmediatos después de haber fumado un cigarrillo son el aumento del ritmo
respiratorio, frecuencìa cardíaca y tensión arterial. AI inhalar el humo, la acción de la nicotina
en el cerebro produce una práctica recompénsate para el fumador, agradable sensación
que 10 puede Ilevar a consolidarse como un fumador habitual. Aunque el tabaco es una
droga estimulante, la mayoría de los fumadores considera que los relaja; ello se debe princi-
pal mente que al fumar un cigarrillo log ran calmar la ansiedad que provoca su falta en los
a

momentos que tiene asociado a su consumo.

Las consecuencías a largo plazo del tabaco en el aparato respiratorio son conocidas. Pro-
duce una accÎón irritante sobre las vías respiratorias, 10 que provoca una mayor producción
de mucosa y dificultad para eliminarla. La irritación continua da lugar a la inflamación de los
bronquios y esto puede Ilevar a una obstrucción del pulmón causando enfermedades tan
graves como el enfisema pulmonar.

EI consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, su acción


provoca la aparición de arteriosclerosis desarrollando trastornos vasculares. Si es consumi-

53
incidiendo
do durante el embarazo, el cigarrillo produce alteraciones en el crecimiento fetal
especialmente en el desarrollo del peso del recién nacido. También se presenta un aumento
'.

de las tasas de aborto espontáneo y de partos y nacimientos prematuros.

Los efectos del cigarrillo sobre el organismo son:


el corazón trabaje
~ Sistema Cardiovascular: Contrae venas y arterias hacienda que
más, provocando arritmia, aumenta
el ritmo cardíaco 0 latidos del corazón y el pulso
corporal.
irrigación
Uso frecuente: endurece paredes del corazón, disminuye la capacidad de
del corazón hacia el resto del cuerpo, hasta producir ataque cardíaco.

~ Sistema Nervioso Central: baja en la capacidad de concentración por la Ilegada del


anhídrido carbónico y falta de oxigenación.

la oxi-
~ Sistema Respiratorio: EI anhídrido carbónico entra a los pulmones, dificultando
genación normal, produciendo dificultades para hacer actividad física.

Uso frecuente: bronquitis, enfisema y cáncer al pulmón en forma progresiva.

~ Piel: Baja la temperatura de la piel, produce arrugas prematuras alrededor de la boca.

~ Nariz: Uso frecuente: Disminuye olfato.


el sentido
~ Boca: Uso frecuente: Daña la piel que cubre labios, lengua y garganta, altera
del gusto. Infecciones bucales.

~ Ojos: produce irritación, Ilegando a causar pérdida de la visión en caso de abuso pro-
longado.

~ Oídos: afecta los nervios y los vasos sanguíneos de 10s oídos, pudiendo Ilegar a dismi-
nuir la capacidad auditiva.

11"
".
.

".-,,-,,-,' MARIHUANA

Se extrae de la planta Ilamada Cannabis Sativa, que contiene más de 400 químicos, entre
los cuales se encuentra un compuesto alucinógeno Ilamado tetrahidrocannabidol (THC). La
cantidad de THC varía según el tipo de planta, el clima y la calidad de la tierra. Actualmente
el THC contenido en las plantas de marihuana es mucho más poderoso que en las décadas
la mayor parte de la marihuana que venden
anteriores. A eso se suma que en la actualìdad,
los traficantes viene con aditivos químicos solventes como kerosene y benzeno, para lograr
prensarla, 10 que produce daños anexos y más graves para el cerebro. La marihuana actúa
como depresor y desorganizador (alucinógeno) del Sistema Nervioso Central.

Su consumo puede presentarse de tres formas:

~ Marihuana 0 hierba: Conocida entre los consumidores bajo el nombre de pito, verba,
huiro, entre otros, se prepara a partir de las flores y
hojas secas y pequeños tallos de la
Cannabis Sativa.

54
.

~ Hashísh 0hash: Se elabora prensando la resina de la planta hembra. Tiene un alto


contenido de THC, hasta un 20% superior que la marihuana y su toxicidad es altamente
mayor.

~ Aceite de Cannabis 0 Aceite de Hachís que se obtiene mezclando la resina con algún
solvente como I.a acetona, alcohol 0 gasolina, con proporciones de THC muy elevadas.

Dado que el THC no es soluble en agua, las únicas formas de consumo de la marihuana son
la ingestión 0 la inhalación. Normalmente se fuma en cigarrillos hechos a
mana 0 mezclado
con tabaco.

Los principales efectos son de rápida aparición y varían según el estado de ánimo de indivi-
duo, las dosis, el tipo de Cannabis, etc.
.

Inicialmente en dosis bajas puede producir sensaciones placenteras de calma y bienestar,


aumento del apetito, locuacidad e hilaridad, taquicardia, enrojecimiento de los ojos, dificul-
tades en los procesos mentales complejos, como pérdida de la memoria a corto plazo, de la
capacidad de concentración y reacción motora, alteración de la percepción del tiempo, del
tacto, olfato y gusto, seguidos por una segunda fase de depresión y somnolencia.

En dosis alta puede provocar confusión, letargo, estados de pánico y percepción alterada
de la realìdad. EI consumo frecuente de marihuana produce cambio en la estructura de las
células cerebrales, disminuyendo la conexión entre las neuronas, especialmente en ellóbu-
10 frontal del cerebra, produciendo alteraciones en la memoria a corto plazo, la capacidad
de razonamiento, atención y aprendizaje, provocando un adormecimiento de los sentidos y
la capacidad de reacción. Llegando a provocar 10 que se llama el <<Síndrome amotivacional>>,

caracterizado por una falta de interés y motivación de los proyectos personales y las relacio-
nes.

Existen evidencias que la marihuana altera la producción de espermatozoides en el hombre,


producto de la baja en la testosterona y alteración en el cicio menstrual en las mujeres,
afectando la fertilidad en ambos sexos.

Sin embargo, el riesgo más importante que presenta esta sustancia es su clasificacjón
como
droga de inicio entre los niños y jóvenes que presentan un consumo. Es decir, muchos de los
consumidores de Cannabis Sativa parten consumiéndola para después comenzar a experi-
mentar con otras drogas 0 sustancias con un poder más adictivo y más perjudiciales para la
salud. Si bien no todo usuario experimentará necesariamente con otras sustancias más pe-
ligrosas, sí existe un riesgo situacional derivado de la inclusión en un circuito de comporta-
mientos de consumos ilícitos.

Los Efectos sobre el organismo son:

~ Sistema Nervioso Central: estado inicial de excitación y euforia, luego relajación (sue-
ño, laxitud). En dosis altas: se afecta la memoria a corto plazo. Alteraciones en la per-
cepción, alteración del juicio, la coordinación motora, razonamiento y pensamiento lógi-
co, alucinaciones ( especial mente en 10 que se refiere a tiempo y espacio), ansiedad,
sentimientos persecutorios, pudiendo gatillar trastornos mentales. Uso crónico: depen-
dencia, <<síndrome amotivacional>> (depresión, desinterés generalizado).

55
~ Sistema Reproductor: su uso crónico provoca alteración en la produccíón de hormo-
nas sexuales: disminuye la cantidad de espermatozoides en el hombre y altera el cicio
menstrual en la mujer.

~ Sistema Respiratorio: aceleración del ritmo respiratorio. AI ser fumada provoca los
mismos efectos que el cigarrillo y la marihuana sobre los pulmones, es decir irritación,
el
neumonía, bronquitis crónica, etc. EI fumador la inhala y retiene en sus pulmones
humo el mayor tiempo posible. Esto inflama 10s pulmones y produce otros efectos dañí-
nos.

~ Sistema Digestivo: disminución del apetito, aumento del nivel de azúcar en la sangre,
aumento de la producción de orina, alteración del sistema digestivo en general con
náuseas y diarrea.

~ Sistema Cardiovascular: aumenta el ritmo cardíaco en un 50%., ya que disminuye la


provisión de oxígeno para el músculo del corazón.

COCAINA
II
La producción de la cocaína se basa en la transformación de las hojas de coca en pasta de
cocaína y después en clorhidrato. Su elaboración es posible gracias a la existencia de sus-
tancias químicas Ilamadas precursores, entre las que se encuentran el éter, ácido sulfúrico,
gasolina, entre otros.

Según el proceso de elaboración y las sustancías empleadas se obtendrán diferentes mo-


dalidades de derivados: pasta de coca 0 basuca, clorhidrato de cocaína, base líbre y crack.

La cocaina es un poderoso estimulante del Sistema nervioso central, que provoca una sen-
sación de energía, vigor, alerta y rendimiento físico, pérdida de apetito, aceleración del co-
razón y aumento de la presíón sanguínea, sin embargo esta sensaci6n de potencia va acom-
pañada de nerviosismo con aumento de la ansiedad, palpitaciones y aumento de la presión
arterial, donde las irregularidades del funcionamiento cardíaco pueden causar un ataque.
Produce tolerancia, es decir que la persona requiere de dosis cada vez más altas para
la persona experimenta
provocar los efectos deseados, y síndrome de abstinencia, es decir
una serie de alteraciones físicas y sicológicas al dejar de consumir en forma abrupta (fatíga,
depresión, ansiedad, alteraciones del apetito, irritabilidad, deseo íncontrolable de consu-
mír), por 10 que ha Ilegado a la conclusión de que la cocaína es adictiva.

Se consume habitual mente por vía nasal, aunque algunos consumidores se la inyectan, sola
o mezclada con otras drogas, como la heroína.

Los efectos inmediatos de dosis moderadas de cocaína son principalmente los


siguientes:
~ Ausencia de fatiga, hambre y sueño

~ Exaltación del estado de ánímo

56
Mayor seguridad en sí mismo
.

~ Disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como sumamente capaz y


competente

~ Aumento de la temperatura corporal y la sudoración

~ Sensación general de euforia y bienestar

~ Anestésico local

Los efectos de altas dosis son:

~ Ansiedad intensa y agresividad

~ Alucinaciones

~ Temblores y movimientos convulsívos

La sensación de bienestar inicial suele estar seguida por una bajada caracterizada por
largo plazo del consumo
cansancio, apatía, irritabilídad y conducta impulsiva. Los efectos a
crisis
de cocaína pueden manífestarse en complicaciones psiquiátricas como irritabilidad,
de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. Se puede
neurológÎcas,
presentar apatia sexual 0 impotencîa, trastornos nutricionales, alteraciones
cardiopatías, entre Es necesario precisar que la Cocaína presenta un altísimo grado
otros.
de dependencia psicológica, siendo uno de los más elevados entre las diferentes sustan-
cìas psicoactívas.

Los efectos de la cocaína en el organismo son:

~ Sistema Cardiovascular: aumento del ritmo cardíaco y presión sanguínea, Dosis altas:
arritmias e infarto.

~ Sistema Nervioso Central: Euforia, estado de ánimo expansivo. Alteraciones en el sue-


ño y apetito, Impulsividad, ansiedad y agresivídad. Uso crónico: alucinaciones, para-
violencia, conducta errática,
noia, ansiedad, sicosis ( alteración del juicio), insomnio,

~ Mucosa Nasal: Ulceras.


~ Hígado: hepatitis por la inyección de cocaína con jeringas no esterilizadas.

~ Sistema Respiratorio: falla respiratorîa.

57
,

11II PASTA BASE DE COCAINA


III
Sulfato de cocaína que se fuma mezclada con tabaco (tabacazo) 0 marihuana (marciano), 0
directamente en pipas 0 antenas de TV. Contiene importantes residuos altamente tóxícos
como ácido sulfúrico, kerosene, plomo metanol, entre otros.
,

La pasta base de cocaína es extraída de las hojas de coca a través de un proceso de


maceración y mezclada con solventes tales como la parafina, bene in a, éter, ácido sulfúrico,
etc. Tiene apariencia de polvo blancuzco 0 amarillento, dependiendo de la sustancia con
que ha sido mezclada.
EI hecho de que /a Pasta Base contenga el alcaloide más los solventes,
y sea altamente
adictiva, la hacen mucho más peligrosa para el organismo que otras sustancias.

Los efectos de la Pasta Base dependen de muchas variables como el tipo de preparación,
la dosís, la frecuencia del consumo, las impurezas,
etc. Sin embargo, cuando se fuma tiene
un efecto muy rápido, intenso y de corta duración.

Sus efectos suelen dividirse en 4 etapas: la de euforia, la de disforia 0 angustia, la etapa en


que el sujeto empieza a consumir ininterrumpidamente para evitar la etapa anterior y la
etapa de psicosis 0 alucinaciones. Ffsicamente los consumidores de Pasta Base suelen
perder rápidamente peso, presentar palidez y taquicardia y otros efectos físicos tales
como
vómitos, temblor, agitación y mareos.

La Pasta Base es una droga altamente adictiva porque la sensación inicial de excitación y
bienestar dura muy poco y es seguida rápidamente por angustia. Esta angustia es 10 que
empuja a seguir consumiéndola.

Los efectos de la Pasta Base en el organismo son:

~ Sistema Cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial.


. Sistema Nervioso Central: euforia y rígidez muscular inicial. Luego disforia, depresión,
inseguridad y ansiedad. En dosis altas: falta de coordinación, alucinaciones y psicosis.
Conductas agresivas y antisociales. Su usa crónico: déficit en la memoria, alteracíón del
juicio, paranoia, dependencia, desgano, agotamiento, deterioro psico-orgánico, desin-
terés laboral y académico.

. Sistema Respiratorio: aceleración del ritmo respiratorio. AI ser fumada provoca los
mismos efectos que el cigarrillo y la marihuana en los pulmones, es decir, irritación,
neumonía, bronquitis crónica, enfisema y cáncer pulmonar.

58
Alta Alta Alta Alta Alta Alta
Alta

Moderada
Moderada
Moderada
Sí 5í 5í Sí

cerebrales
amotivacional
sistema de

bronquítìs
células
fertilidad
psicasis
del síntamas
tóxica tóxica
Convulsiones
Constipación
Constipación Alucinacio
Convulsiones
.

Posíbleinmunitarío
Alteración
la
Síndrome Inapetencia
Depresión
Adicción
Posible
Inapetencia
Inapetencia
carencía
Adicción Psicosis
Psicosis
Graves
Afecta Afecta
. . . . . · · · · · · · · ·
. . · · · .

intensa
de
carencia.
intensa
de
ansiedades,
carencia energía.
tacto). Prevenciónmental,
PrevenGÌón
relajación,
más
olfato,
relajación,
más de de
de

percepción síntomas
percepción síntomas
Reducción
Bienestar.
(gusto, Euforia,
Euforia. Excitacìón
Bienestar. bienestar
Agudeza
los los

tos
color la
cápsu- cápsu-
líquido,
secas.
la negro.
blanco,
café. blanco para
de de

planta.
Partes
Hojas Sólido
0 a
Palvo Tableta,
jarabe
Tabletas,
Tabletas,
caféPaiva
gris las las

se se
se
0
la inyecta
par
se
0
se
0
la
0 a

inyectaaspìra
se
Inglere
par
ingiere ingiere ingiere
.

fuma fuma inyecta ínyecta


.
mglere . aspira
Inglere nanz nariz,
se .
.

Se 5e
Se 5e 5e Se o
Se
.
.

del
del del del

Alucinógena
Alucinógena Estimulante
Depresara
SNC.
Estimulante
Depresora
Depresara
SNC
SNC SNC 5NC

Marihuana Heroína
Hachís Cadeína
Cacaína Anfetami-
Barbitúri-
cos nas

\J1-.D
cali
Cuadra Pasta Tabaco
Neoprén L.s.D,
Alcohol
dad".
Base
extraído
MINEDUC,
SNC SNC SNC
Estimulante
Depresora
SNC
IntoxicadorAlucinógen
Depresora
Estimulante,
del

Pragrama
documento del
del del del

Se 5e 5e 5e Se
aspira
nanz,
fuma inhala fuma,
.

ingiere ingiere
drogas, se

<<Prevención
masca
por
la
se

Polvo
Hojas UquidoTableta,
del amarillento
Pegamento
blanco picadas
consumo 0
cápsula
de
síntomas
prevención
Excitación,
AnestesiarAlteración
reducción
placer.
Relajación.Agudeza
perceptiva,
dragas
de
de los de de
en euforia,
el
carencia.
los
sentidos ansiedad.
sentidos,
ámbito
· · · · · · · · ·

escolar. Cirrosis
Adicción Daño
Puede
y

psicosis, Adìcción
Psicosis
Enfermedades
Depresión, existentes
Reacciones
generalìzado. cooordinacÎón
del

Un aparato
de

desinterés hepáticaprovocar
la
tóxica
desafío ansiedad,
percepción,
respiratorio
y
de

juicio. bronquiales
pánico
psicosis
para
una Alta Alta Alta No
Moderada
educación
Alta Alta Alta Alta
Posíble
integral
de

'" o
.

TécI1Ícas para la educación moral

1. Dilemas morales

La discusión de dilemas morales tiene como objetívo princìpal el favorecer el desarrollo del
juicio moral. Los dílemas morales son breves historìas 0 casos que plantean un conflicto de
valores; generalmente'presentan dos alternativas que se enfrentan entre sí y sobre las cua-
les se debe tomar una postura personal durante la discusión. Los dilemas son situacìones

que no necesariamente ofrecen una única solución aceptable 0 una única solución absolu-
tamente clara e indiscutible. Su propósito es enfrentar al sujeto que está frente ados alterna-
tivas de valor, a reflexionar respecto de cuál de esas dos opciones considera más justa. EI
ejercìcio culmina con la discusión en grupos en que cada uno de sus miembros deberá
exponer y defender su propia opinión y confrontar sus razones con las de los demás.

ETA PAS EN LA DISCUSIÓN DE LOS DILEMAS MORALES


II
"

-.
.

1. Enfrentarse al dilema moral.


·
Presentación del dílema moral por parte del profesor 0 profesora.
·
Garantizar la comprensión del dilema moral por medio de preguntas respecto de su
contenido.

2. Adoptar una postura tentativa.


·
Toma de postura personal frente al dilema.

·
Razones que justìfican la alternativa elegida.

·
Formulación de algunas intervenciones en el grupo en las que se planteen las posturas.

3. Discusión en grupos reducidos.


· Expresión de la propia opinión y escucha de las distintas posiciones en el grupo.

·
Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posturas.
·
Búsqueda de posibles soluciones al dilema.

61
4. Debate generaL
·
Puesta en común del trabajo en grupo.

· EI profesar 0 profesora introduce aspectos no contemplados par los grupos.

·
Les ayuda a reflexionar respecto de las consecuencias de cada opción.

· En conjunto transfieren el dilema a situaciones de la vida cotidiana.

5. Toma de postura personal.

·
Cada alumno 0 alumna deja par escrìto su posìción individual, señalando los argumen-
tos que la justifìcan.

EJERCICIO

inscribirlo para que ingrese al 7 básico. En la


0
Los padres de Manuel van a la escuela a

entrevista

con la Directora los padres de Manuel Ie comentan que desde que Pedro, el padre, supo
que era VIH positivo ha tenido que cambiar varias veces de trabajo, 10 que ha afectado un
poco a Manuel.
.

AI enterarse de ello la Directora les plantea que no pueden aceptar a Manuel en la escuela,
pues 2,quién les asegura que él no pueda contagìar a otros niño 0 niñas de la escuela? Las
familias de la escuela son muy preocupadas par la educacìón moral de los nìños y niñas por
10 que piensa que no van a aceptar esta situacìón.

PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN EN LOS GRUPOS

GQué opinas de la respuesta de la Directara?

2,Qué harías tú en el caso de la Directara?


.

2,Qué deberían hacer los padres de Manuel?

2,Qué derechos se ponen en juego en esta situación?

2. Frases inconclusas

Los ejercicios de frases inconclusas y preguntas esclarecedoras se incluyen dentro de me-


todologías de clarificación de valores cuyo propósito es facìlitar la toma de conciencia de los
valares, creencias y opciones vitales de cada persona. Para realízar este ejercicio se propo-
ne a los estudiantes completar una hoja con frases inacabadas las que deberán completar
de acuerdo a sus pensamientos, sentimientos 0 preferencias. Las frases se suelen plantear
en primera persona y su enunciado debe ser breve. La idea es obtener ìnfarmación signifi-
cativa sobre sí mismo de manera que el alumno y la alumna puedan conocerse mejar, re-
flexionar respecto de sus valores, etc.

62
También se pueden plantear una serie de preguntas concretas y específicas respecto de un
tema, de manera que el responderlas les Ileve a tomar una postura 0 posición respecto de
un aspecto 0 situación que implique una decisión valórica. Para la aplicación de esta técni-
ca se parte entregando a cada alumno y alumna el listado con las frases Înconclusas 0
preguntas esclarecedoras, dejándoles un tiempo para que las piensen y respondan en for-
ma individual. AI finalizar se puede indicar que compartan en grupos pequeños sus res-
puestas.

Este tipo de técnicas puede ser de mucha ayuda para el conocimiento que del profesor y
profesora jefe respecto a sus alumnos y alumnas. Por ello se sugiere que cuando se real ice
este tipo de actividades se recojan las hojas de respuestas y se guarden en la carpeta
personal de cada estudiante. De esta manera se podrá observar el proceso que van vivien-
do cada uno de ellos a 10 [argo del año.

EJERCICIO

Conocerse a uno mismo requiere.....

Conocer a los demás es


....

Conocerse es posible cuando....

Lo más positivo de conocerse a uno mismo


es....
Lo que más duele de conocerse a uno mismo es.....

EJERCICIO

60ué se necesíta para poder dialôgar con otro?

60ué dificultades se encuentran para poder dialogar con los demás?

60ué valores están presentes en el diálogo?

60ué estrategias ayudan a mantener el diálogo con los demás?

3. Ejercicios de rol

Estos ejercicios están destinados a facilitar el desarrollo de la perspectiva sOcial y la empa-


tía. A través de ellos alumnos y alumnas se ponen en ellugar de otras personas, intentando
comprender sus posiciones, argumentos y sentìmÎentos. En la medida de que los estudian-
tes asumen roles de manera continuada, van explorando y comprendiendo [os sentimientos,
prejuicios, actitudes y razones que influyen en su conducta. Les permite, asimismo, explorar
[os argumentos, val ores y emociones que viven los demás y que también influyen en su
manera de ser y comportarse. Los ejercicios de rol se desarrollan en 4 fases:
.
· La creaciÓn de un clima favorable.

· La preparación de una dramatización en la que los alumnos y alumnas deben represen-


tar distintos personajes.

63
·
La dramatización misma.

· EI debate y comentario entre todos los miembros del curso acerca de los elementos
surgidos durante la interpretación. En esta última fase, el profesor 0 profesora jefe debe-
rá ayudarles a que puedan transferir 10 analizado a situaciones de la vida cotidiana del
curso. Para finalizar se plantean conclusiones y aprendizajes obtenidos por el curso con
el ejercicio.

4. Ejercicios de autoestima

Esta técnica tiene como objetivo principal el favorecer en las personas el desarrollo de una
identidad 0 autoconcepto posìtívo. Para ello se focaliza en desarrollar la confianza respecto
de las propias capacidades, así como en favorecer un sentimiento interno de ser una perso-
na valiosa, respetable, con derecho a tener éxito y ser feliz. Las actividaqes de autoestima
se caracterizan porque a través de ellas el sujeto recibe mensajes positivos respecto de su
persona: en relación a los comportamientos que realiza, sentimientos nobles que manifiesta,
metas que ha conseguido, cualidades que los demás aprecian, etc. Es así que algunos
ejercicios consisten en la producción de listas 0 mensajes positivos que los otros Ie otorgan
al sujeto; otras actividades están destinadas a que los propios alumnos 0 alumnas elaboren
listados de las características, habilidades 0 capacidades más positivas que ellos recono-

cen en sí mismos. Esto último permite que reflexionen en torno a aquellas cosas positivas y
admirables que poseen.

5. Ejercicios de cooperación

Este tipo de ejercicios intenta promover en los alumnos y alumnas actitudes de cooperación
y colaboración entre iguales. A través de ellos se destaca la importancia de dichas actitudes
cuando se trata de Ilevar a cabo tareas colectivas, así como la eficacia y valor de las con-
ductas cooperativas por oposición alas conductas individualistas. EI objetivo principal de
este tipo de ejercicios es fomentar el trabajo en equipo, el conocimiento mutuo, el respeto
hacia el otro, la actitud cooperativa.

Los ejercicios de cooperación se realizan a partir de una situación de trabajo que se Ie


plantea al grupo. Así el éxito 0 el.fracaso en la tarea asignada es responsabilidad del grupo
como un todo. Por ejemplo, construir un rompecabezas: cad a persona del grupo recibe
partes diferentes y entre todos deben buscar la forma de armar el rompecabezas juntando
las partes de que cad a uno dispone. Este tipo de ejercicio permite que los alumnos y alum-
nas cuestionen y revisen las formas de relación que se establecen entre los participantes,
así como las dificultades que general mente surgen para poder mantener una actitud coope-
rativa en el grupo.

6. Resolución de conflictos

Las estrategias de resolución de conflictos están pensadas para enseñar a plantearse situa-
ciones problemáticas de una forma positiva y constructiva. La resolución de conflictos bus-

64
ca que alumnos y alumnas desarrollen habilìdades para tratar \os problemas de manera
correcta y eficaz. Su objetivo no es eliminar los conflictos, sino que ofrecer conocimientos y
pautas de conducta que permitan tratarlos de manera colaborativa y evitar la aparición de
respuestas negativas. Es fundamentalla labor que desempeña el profesor 0 profesora jefe
en el aprendizaje de las estrategias para la resolución de conflictos. Le corresponde idear
problemas simulados que permitan a sus alumnos y alumnas ensayar en el proceso de
búsqueda de soluciones a determinadas situaciones. A veces, el plantear una situación
ficticia permite que los niños y niñas sigan de manera más ordenada y consciente los pasos
propuestos. De todos mOdos, una vez que han ejercitado varias veces est a estrategia, el
profesor 0 profesora jefe les propone aplicar la misma secuencia a problemas de la vida
real, ayudándoles a seguirlos y pauteando su aplicación cuando sea necesario. Algunos de
los problemas 0 conflictos que se plantean en el Consejo de Curso, pueden ser abordados
con esta estrategia.Sin embargo, no se debe olvidar que no se trata que el profesor 0
profesora decída respecto de cuál es la solución más apropiada, sino que son los propios
alumnos y alumnas quienes deben encontrar las soluciones a sus conflictos y problemas.
Los conflictos que pueden aparecer en la clase y en la escuela son de variados tipos, y cada
uno de ellos requerirá de un tratamiento específico. Sin embargo, hay una serie de pasos
que pueden ayudar a tratarlos de forma pacífica y constructiva, como se detalla en Ie esque-
ma siguiente:

..
. FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Orientarse positivamente

·
Asumir que el hecho de tener problemas es una situación ante el problema. normal e

inevitable.

· Identificar y reconocer las cauSaS del problema.

· Evitar dar respuestas anteriores que se han demostrado poco útiles para solucionar
conflictos.

2. Definir el problema.
· Delimitar y formular el conflicto que se está experimentando.

·
Buscar los hechos significativos y relevantes de conflicto y describirlos de la manera
más clara y objetiva posible.

3. Idear alternativas.

·
Producir el mayor número de soluciones alternativas posibles.

4. Valorar las alternativas

·
Evaluar críticamente las distintas soluciones propuestas y tomar una decÎsión. · Decidir-
se por una solución, atendiendo ados criterios: la consideración positiva de las conse-
cuencias que de ella se derivan y la posibilidad real de Ilevaria a cabo.

65
5. Aplicar la solución adoptada.

.
Poner en práctica la decisión que se ha tomado: prever los pasos que se seguirán para
realizarla, así como los mecanismos de control para valorar su eficacia.

6. Evaluar los resultados.

.
Evaluar 10 resultados obtenidos de la solución que se ha considerado más adecuada.
En caso de no ser satisfactorios, se deberá iniciar de nuevo el proceso de búsqueda de
soluciones.

66

También podría gustarte