Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES

ELECTRÓNICAS

SISTEMAS DE COMUNICACIONES
PROFESOR: Ing. M. A. Alvarez
CONTENIDO

Introducción

El espectro electromagnético

Ancho de banda y capacidad de información

Modos de transmisión

Arreglos de circuitos

Análisis de señales

Mezclado

Ruido eléctrico

Cuestionario

Problemas

Bibliografía ampliatoria recomendada para la asignatura:

 Sistema de Comunicaciones Electrónicas (Wayne Tomasi)


 Reglamento de Radiocomunicaciones (UIT)
 Sistemas electrónicos de comunicaciones (Roy Blake)
 Introducción a los Sistemas de Comunicación, (Ferrel G. Stremler)
 Radio Amateur Handbook (ARRL)

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 2 de 38
INTRODUCCIÓN

El propósito de esta recopilación es presentar los conceptos fundamentales de los sistemas de


comunicaciones electrónicas y explicar parte de la terminología básica necesaria para entender los temas
más complejos que serán analizados más adelante.

Básicamente, comunicaciones electrónicas es la transmisión, recepción y procesamiento de información


usando circuitos electrónicos. La información se define como el conocimiento, la sabiduría o la realidad
y puede ser en forma analógica (proporcional o continua), tal como la voz humana, información sobre
una imagen de video, o música, o en forma digital (etapas discretas), tales como números codificados en
binario, códigos alfanuméricos, símbolos gráficos, códigos operacionales del microprocesador o
información de base de datos.

Toda la información debe convertirse a energía electromagnética, antes de que pueda propagarse por un
sistema de comunicaciones electrónicas. La figura 1a es un diagrama a bloques simplificado de un
sistema de comunicaciones electrónicas mostrando la relación entre la información de la fuente original,
el transmisor, el medio de transmisión, el receptor, y la información recibida en el destino. Como se
muestra en la figura, un sistema de comunicaciones electrónicas consiste de tres secciones primarias: un
transmisor, un medio de transmisión y un receptor.

El transmisor convierte la información original de la fuente a una forma más adecuada para la
transmisión, el medio de transmisión proporciona un medio de conexión entre el transmisor y el receptor
(tal como un conductor metálico, una fibra óptica o el espacio libre), y el receptor convierte la
información recibida a su forma original y la transfiere a su destino. La información original puede
originarse de una variedad de fuentes diferentes y ser de forma analógica o digital. El sistema de
comunicaciones mostrado en la figura 1a es capaz de transmitir información solamente en una dirección
(de la estación A a la estación B), mientras que el sistema de comunicaciones mostrado en la figura 1b es
capaz de transmitir información en ambas direcciones (de la estación A a la estación B y de la estación B
a la estación A).

Cuando se transmite información a partir de muchas fuentes sobre un medio de transmisión común, la
información debe combinarse en una señal de información compuesta. El proceso de combinar la
información en una señal de información compuesta se le llama multiplexación, y al proceso de separar
la información se le llama demultiplexación.

Existen dos tipos básicos de sistemas de comunicaciones electrónicas: analógico y digital.

Un sistema de comunicaciones analógico es un sistema en el cual la energía electromagnética se


transmite y recibe en forma analógica (una señal variando continuamente tal como una onda senoidal).
Los sistemas de radio comerciales emiten señales analógicas.
Un sistema de comunicaciones digital es un sistema en el cual la energía electromagnética se transmite y
recibe en forma digital (niveles discretos tal como +5 V y tierra). Los sistemas binarios utilizan señales
digitales que sólo tienen dos niveles discretos.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 3 de 38
Comúnmente la información de la fuente original está en una forma que no es adecuada para la
transmisión y debe convertirse en una forma más adecuada antes de ser transmitida. Por ejemplo, con los
sistemas de comunicaciones digitales, la información analógica se convierte a una forma digital antes de
la transmisión, y con los sistemas de comunicaciones analógicas, la información digital se convierte a la
forma analógica antes de la transmisión. Históricamente hablando, los sistemas de comunicaciones
analógicas fueron los primeros en desarrollarse; sin embargo, actualmente los sistemas de
comunicaciones digitales se han hecho preponderantes. Las razones del cambio de tecnología analógica
a digital serán evidentes conforme avancemos en el estudio de la materia.

Breve referencia histórica de las comunicaciones electrónicas

Los fundamentos teóricos de las comunicaciones electrónicas tienen sus orígenes a mediados del siglo
XIX con las investigaciones matemáticas del físico inglés Maxwell. Este demostró analíticamente que la
electricidad y la luz viajan en forma de ondas electromagnéticas, y por lo tanto, están relacionadas una
con otra. Maxwell predijo que era posible propagar ondas electromagnéticas por el espacio libre
utilizando descargas eléctricas. Introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una
descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio y pudo comprobarse
8 años después de su muerte, cuando en 1887 el científico alemán Heinrich Hertz, irradió energía
electromagnética desde un aparato que él llamaba oscilador. Hertz desarrolló el primer transmisor y
receptor de radio y, usando estos aparatos, pudo generar radiofrecuencias entre 31 Mega ciclos/segundo
y 1,25 Giga ciclos/segundo. Hertz también desarrolló la primera antena, la cual aún se continúa usando
con algunas modificaciones.
En 1892, E. Branly, de Francia, desarrolló el primer detector de radio y, un año después, un
experimentador ruso, A. S. Popoff, grabó ondas de radio emanadas de relámpagos.

El primer sistema de comunicaciones electrónicas fue desarrollado en 1837 por Samuel Morse. Morse,
usando la inducción electromagnética, pudo transmitir información en forma de puntos, guiones y
espacios por medio de un cable metálico. Le llamó a su invento el telégrafo. En 1876, un canadiense
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 4 de 38
llamado Alexander Graham Bell y su asistente, Thomas A. Watson transmitieron exitosamente una
conversación humana a través de un sistema telefónico usando cables metálicos como medio de
transmisión.
En 1894, Guglielmo Marconi, un joven científico italiano, logró las primeras comunicaciones
electrónicas inalámbricas cuando transmitió señales de radio a muy corta distancia por la atmósfera de la
Tierra. Por 1896, Marconi estaba transmitiendo señales de radio hasta 3 km desde los barcos a tierra, y
en 1899 envió el primer mensaje inalámbrico por el Canal de la Mancha de Francia a Dover, Inglaterra.

En 1902, las primeras señales trasatlánticas fueron enviadas de Poldu, Inglaterra, a Newfoundland. USA.

Lee DeForest inventó el tubo de vacío (válvula termoiónica) de tríodo en 1908, el cual permitió la
primera amplificación práctica de las señales electrónicas. La emisión regular de la radio comenzó en
1920, cuando las estaciones de radio AM (Amplitud Modulada) WWJ en Detroit, Michigan y, KDKA en
Pittsburgh, Pennsylvania, comenzaron las emisiones comerciales.

El mayor Edwin Howard Armstrong estudió minuciosamente todas las características eléctricas del
nuevo componente electrónico y diseñó varios receptores de radio que empleaban este tubo de vacío.
En 1912, uno de los receptores construidos por Armstrong manifestó una enorme capacidad de
amplificación y selectividad, debido a una realimentación que había introducido en el circuito.
Armstrong lo llamó receptor superregenerativo. Este tipo de receptor superó a todos los conocidos hasta
la aparición del superheterodino.
Durante la Primera Guerra Mundial estuvo en los laboratorios de la U.S. Army Signal Corps, en París,
donde desarrolló el receptor superheterodino, diseño en el cual se basan el 99% de los receptores de
radio y de televisión de todo el mundo. Este receptor constituyó la pieza básica que permitió la extensión
de la radiodifusión a todos los ámbitos, ya que era mucho más sensible, estable y selectivo.
En 1933, inventó la frecuencia modulada (FM), y la emisión comercial de las señales FM comenzó en
1936.

En 1948, el transistor es inventado en los Laboratorios de Teléfonos Bell por William Shockley, Walter
Brattain y John Bardeen. El transistor llevó al desarrollo y refinamiento del circuito integrado en la
década de 1960.

Si bien los conceptos generales de las comunicaciones electrónicas no han cambiado mucho desde su
comienzo, los métodos por los cuales estos conceptos se han implementado han sufrido cambios
sustanciales y sorprendentes relacionados fundamentalmente por los avances tecnológicos. Realmente no
hay límites sobre las expectativas para los sistemas de comunicaciones electrónicas del futuro.

Modulación y demodulación

Por razones que ya veremos, no es práctico propagar energía electromagnética de baja frecuencia por la
atmósfera de la tierra. Por lo tanto, para las comunicaciones de radio, es necesario combinar la señal de
información, de frecuencia relativamente baja, con una señal de frecuencia relativamente alta para su
correcta transmisión. En los sistemas de comunicaciones electrónicos analógicos, la información de la
fuente (señal de inteligencia) actúa sobre o modula una onda senoidal (onda simple). La información de
la fuente, de frecuencia relativamente baja, se llama señal modulante, la onda de frecuencia
relativamente alta, sobre la cual se actúa (modulándola) se llama portadora, y la nueva onda resultante
se denomina a onda modulada.
Básicamente, la modulación consiste es hacer que un parámetro de una onda cambie de valor de acuerdo
con las variaciones de la señal modulante, que es la información que queremos transmitir.

La ecuación 1 es la expresión general para una onda de tensión variable en modo senoidal con el tiempo,
tal el caso de una portadora analógica. Hay tres propiedades de una onda senoidal que pueden resultar
modificadas: la amplitud (V), la frecuencia (f), la fase (), o cualquier combinación de dos o más de estas
propiedades, resultando de ello la amplitud modulada (AM), la frecuencia modulada (FM) o la fase
modulada (PM).

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 5 de 38
vt   Vsen2ft    (1)
donde

v(t) = onda de tensión variable en el tiempo


V = amplitud máxima (Volt)
f = frecuencia (Hertz)
 = fase (radianes)

Recíprocamente, la demodulación es el proceso de convertir los cambios en la portadora analógica a la


información original de la fuente. La modulación se realiza en el transmisor, en un circuito llamado
modulador, y la demodulación se realiza en el receptor, en un circuito llamado demodulador.

La señal de información que modula la portadora principal se llama señal de banda base o simplemente
banda base. La banda base puede ser simple, la señal de un canal telefónico, o compuesta como por
ejemplo varios cientos de canales telefónicos.

Las señales de banda base se convierten, desde su banda de frecuencia original, a una banda más
adecuada para transmisión a través del sistema de comunicaciones. Las señales de banda base se
convierten en frecuencia alta en el transmisor y se convierten en frecuencia baja en el receptor.

El concepto de señal y el de banda están íntimamente relacionados; una señal mayoritariamente es un


conjunto de frecuencias, ese conjunto de frecuencias que conforman la señal es el denominado banda o
banda de frecuencias.

Ancho de banda es la diferencia entre el valor de frecuencia más alto y el mínimo que conforman la
señal.

La traslación de frecuencia es el proceso de convertir una frecuencia simple o una banda de frecuencias
a otra ubicación en el espectro de frecuencias.

El término canal es utilizado usualmente, cuando se quiere nombrar a una banda específica de
frecuencias de un servicio o transmisión en particular. Por ejemplo, un canal estándar de telefonía ocupa
un ancho de banda de 3 KHz y se utiliza para la transmisión de señales de voz de relativa calidad.
Por canal de RF nos referimos a una banda de frecuencias usadas para propagar señales de
radiofrecuencia, tal el caso de un simple canal comercial de emisión FM que ocupa, aproximadamente,
una banda de frecuencias de 200 KHz dentro de la banda total de 88 a 108 MHz asignada para la
transmisión comercial de FM.

La figura 2 es un diagrama de bloques simplificado de un sistema de comunicaciones donde se ve la


relación entre la señal de modulación, la portadora, la onda modulada y el ruido del sistema.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 6 de 38
Hay dos razones importantes de porque es necesaria la modulación en un sistema de comunicaciones
electrónicas. La primera es el hecho de que es extremadamente difícil radiar señales a frecuencias bajas
por la atmósfera de la Tierra en forma de energía electromagnética. Segundo, las señales de información
frecuentemente ocupan la misma banda de frecuencia y, si son transmitidas en su forma original, se
interferirán unas con otras. Por ejemplo, en la banda de FM comercial, todas las estaciones FM emiten
información de voz y música que ocupa la misma banda de frecuencias de audio de 0 a 15 KHz. Cada
estación traslada su información a una banda de frecuencia diferente (canal), para que sus transmisiones
no interfieran con las transmisiones de las demás.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Como se dijo, el propósito de un sistema de comunicaciones electrónico es comunicar información entre


dos o más ubicaciones (generalmente llamadas estaciones). Esto se logra convirtiendo la información de
la fuente original a energía electromagnética y después transmitiendo la energía a uno o más destinos,
en donde se convierte de nuevo a su forma original.

La energía electromagnética puede propagarse en varios modos: como una tensión o una corriente a
través de un cable metálico, como ondas de radio emitidas por el espacio libre o como ondas de luz por
una fibra óptica.
La velocidad de propagación de la energía electromagnética en el espacio libre se asume que es la
velocidad de la luz, 3 X 108 m/s (300.000 Km/s)

La energía electromagnética está distribuida a través de un rango de frecuencias casi infinito. En la


figura 3 se muestra las localizaciones aproximadas de varios servicios dentro de la banda del espectro de
frecuencias electromagnéticas total.

Puede verse que el espectro de frecuencias se extiende desde las frecuencias subsónicas (unos cuantos
Hertz) a los rayos cósmicos, (1022 Hz). Cada banda de frecuencias tiene una característica única que la
hace diferente de las otras bandas.

Cuando se trata de ondas de radio, es común usar las unidades de la longitud de onda en vez de la
frecuencia.

La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación en un determinado intervalo
de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna
propiedad física de la onda. En el caso de las ondas electromagnéticas esa propiedad física puede ser, por
ejemplo, su efecto eléctrico (su campo eléctrico) el cual, según avanza la onda, aumenta hasta un
máximo, disminuye hasta anularse, cambia de signo para hacerse negativo llegando a un mínimo
(máximo negativo). Después, aumenta hasta anularse, cambia de signo y se hace de nuevo máximo
(positivo). Esta variación del efecto eléctrico en el tiempo, si la representamos en un papel, obtenemos
"crestas" y "valles" (obtenemos una curva sinusoidal).

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 7 de 38
La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda y directamente proporcional
a la velocidad de propagación. La relación entre la frecuencia, velocidad y longitud de onda se expresa
matemáticamente como:

velocidad
longitud .de.onda 
frecuencia

c
 (2)
f
en donde

 = longitud de onda (metros)


c = velocidad de la luz (300.000.000 m/s)
f = frecuencia (Hertz)

El espectro total de la longitud de onda electromagnética que muestra varios servicios dentro de la banda
se muestra en la figura 4.

Frecuencias de transmisión

El espectro total de la frecuencia electromagnética está dividido en subsectores o bandas. Cada banda
tiene un nombre y límites. En la Argentina, las asignaciones de frecuencias para la propagación de radio
en espacio libre, son efectuadas por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 8 de 38
Por ejemplo, la banda de radiodifusión de FM comercial se extiende de 88 a 108 MHz. Las frecuencias
exactas asignadas a transmisores específicos funcionando en las diversas clases de servicios están
constantemente actualizándose y alterándose, para cubrir las necesidades de comunicaciones de cada
nación. Sin embargo, la división general del espectro de frecuencia totalmente utilizable se decide en las
Convenciones Internacionales de Telecomunicaciones, las cuales son realizadas aproximadamente cada
10 años. El espectro de frecuencia de radio (RF) totalmente utilizable se divide en bandas de frecuencia
mas angostas, las cuales son asignadas con nombres descriptivos y números de banda. Las designaciones
de banda del Comité Consultivo Internacional de Radio (CCIR), se mencionan en la tabla 1. Varias de
estas bandas se dividen en diversos tipos de servicios, tales como una búsqueda a bordo de un barco,
microondas, satélite, búsqueda móvil basada en tierra, navegación de barco, aproximación de aeronaves,
detección de superficie de aeropuerto, clima desde aeronaves, teléfono móvil y muchos más.

Clasificación de transmisores

Para el otorgamiento de licencias, los transmisores de radio están clasificados de acuerdo al ancho de
banda, tipo de modulación y el tipo de información inteligente que llevan. Las clasificaciones de
emisiones se identifican por un código de tres símbolos que contienen una combinación de letras y
números, como se muestra en la tabla 2. El primer símbolo es una letra que designa el tipo de
modulación de la portadora principal (amplitud, frecuencia, fase, pulso o sin modulación). El segundo
símbolo es un número que identifica el tipo de emisión (analógica, digital etcétera.), y el tercer símbolo
es otra letra que describe el tipo de información que está siendo transmitida (datos, telefonía, etcétera).
Por ejemplo, la designación A3E describe una señal modulada en amplitud, doble banda lateral y
portadora completa llevando información telefónica (voz o música).

ANCHO DE BANDA Y CAPACIDAD DE INFORMACIÓN

Los sistemas de comunicaciones se encuentran significativamente limitados en su funcionamiento por


dos motivos: el ruido y el ancho de banda. La importancia del ruido se analizará más adelante en este
capítulo.

El ancho de banda de un sistema de comunicaciones es el rango de frecuencias mínimo requerido para


propagar la información de la fuente a través del sistema. El ancho de banda de un sistema de
comunicaciones debe ser lo suficientemente grande (ancho) para pasar todas las frecuencias
significativas de la información.
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 9 de 38
La capacidad de información de un sistema de comunicaciones es una indicación de cuánta información
de la fuente puede transportarse por el sistema, en un periodo dado de tiempo y es función del ancho de
banda del sistema y el tiempo de transmisión.

La relación entre el ancho de banda, tiempo de transmisión y capacidad de información fue desarrollada
en 1920 por R. Hartley de los Laboratorios Telefónicos Bell, pudiendo sintetizarse como:

IB  t (3)

Expresión conocida como ley de Hartley en donde:

I = capacidad de información
B = ancho de banda (Hertz)
t = tiempo de transmisión (segundos)

La ecuación 3 nos indica que la capacidad de información es una función lineal y directamente
proporcional al ancho de banda del sistema y al tiempo de transmisión. Si se modifica el ancho de banda
o el tiempo de transmisión, ocurrirá un cambio directamente proporcional en la capacidad de
información.

Se requiere aproximadamente 3 KHz de ancho de banda para transmitir señales telefónicas con calidad
de voz. Se requieren más de 200 KHz de ancho de banda para la transmisión de FM comercial de música
de alta fidelidad y se necesita casi 6 MHz de ancho de banda para las señales de televisión con una
calidad de radiodifusión (es decir, cuando mayor sea la cantidad de información por unidad de tiempo,
mayor será la cantidad del ancho de banda requerida).

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 10 de 38
MODOS DE TRANSMISIÓN

Los sistemas de comunicaciones electrónicas pueden diseñarse para manejar la transmisión solamente en
una dirección, en ambas direcciones pero sólo uno a la vez, o en ambas direcciones al mismo tiempo.
Estos se llaman modos de transmisión. Cuatro modos de transmisión son posibles: simplex, half-duplex,
full-duplex- y full/full-duplex.

Simplex (SX)

Con la operación simplex, las transmisiones pueden ocurrir sólo en una dirección. Los sistemas simplex
son, algunas veces, llamados sistemas de un sentido, sólo para recibir o sólo para transmitir. Una
ubicación puede ser un transmisor o un receptor, pero no ambos. Un ejemplo de la transmisión simplex
es la radiodifusión de la radio comercial o de televisión; la estación de radio siempre transmite y el
usuario siempre recibe.

Half-duplex (HDX)

Con una operación half-duplex (semi-duplex), las transmisiones pueden ocurrir en ambas direcciones,
pero no al mismo tiempo. A los sistemas half-duplex, algunas veces se les llaman sistemas con
alternativa de dos sentidos, cualquier sentido, o cambio y fuera. Una ubicación puede ser un transmisor y
un receptor, pero no los dos al mismo tiempo. Los sistemas de radio de doble sentido que utilizan los
botones oprima para hablar (PTT), para operar sus transmisores, como los radios de banda civil y de
banda policial son ejemplos de transmisión half-duplex.

Full-duplex (FDX)

Con una operación full-duplex, las transmisiones pueden ocurrir en ambas direcciones al mismo tiempo.
A los sistemas de full-duplex algunas veces se les llama líneas simultánea de doble sentido, duplex o de
ambos sentidos. Una ubicación puede transmitir y recibir simultáneamente; sin embargo, la estación a la
que está transmitiendo también debe ser la estación de la cual está recibiendo. Un sistema telefónico
estándar es un ejemplo de una transmisión full-duplex.

Full/full-duplex (F/FDX)

Con una operación full/full-duplex, es posible transmitir y recibir simultáneamente, pero no


necesariamente entre las mismas dos ubicaciones (es decir, una estación puede transmitir a una segunda
estación y recibir de una tercera estación al mismo tiempo). Las transmisiones full/full-duplex se utilizan
casi exclusivamente con circuitos de comunicaciones de datos, por ejemplo internet.

ARREGLOS DE CIRCUITOS

Los circuitos de comunicaciones electrónicas pueden configurarse de varias maneras. A estas


configuraciones se las llama arreglos de circuitos de dos hilos (2W) o cuatro hilos (4W).

Transmisión con dos hilos

Como lo indica su nombre, la transmisión a dos hilos contiene dos cables (uno para la señal y uno para la
referencia o tierra física) o una configuración de circuito que es equivalente a sólo dos cables. Los
circuitos a dos hilos son idealmente adecuados para la transmisión simplex, aunque puede usarse para la
transmisión de half-duplex y full-dúplex. Por ejemplo, la línea entre una casa y la central telefónica más
cercana es un circuito a dos hilos siendo la comunicación full-dúplex.

La figura 5 muestra los diagramas de bloques para dos configuraciones diferentes de circuito a dos hilos.
La figura 5a muestra la configuración a dos hilos más sencilla, la cual es un circuito pasivo que consiste
de dos cables conectando una fuente de información, a través de un transmisor a un destino en un
receptor. Los cables son capaces de ejecutar una transmisión de dos sentidos, pero el transmisor y el
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 11 de 38
receptor no lo pueden hacer. Para intercambiar información en la dirección opuesta, las ubicaciones del
transmisor y receptor tienen que ser conmutadas. Por lo tanto, esta configuración tiene capacidad de
transmisión en solo una dirección y no proporciona ganancia a la señal. Para realizar una transmisión
half-duplex con un circuito a dos hilos, se requiere de un transmisor y un receptor en cada ubicación, y
tendrían que estar conectados al mismo par de hilos de tal manera que no interfieran uno con otro. La
figura 5b muestra un circuito a dos hilos activo (es decir, uno que proporciona ganancia). Con esta
configuración se coloca un amplificador en el circuito entre el transmisor y el receptor. El amplificador
es un dispositivo unidireccional y por lo tanto limita las transmisiones a una sola dirección.
La transmisión half-duplex y full-dúplex se puede lograr con un circuito de dos hilos, utilizando alguna
forma de modulación, para multiplexar o combinar las dos señales, de tal manera que no interfieran una
con otra, que puedan mantenerse separadas y convertidas de nuevo a su forma original en el receptor.
Modulación y multiplexación serán descritas con más detalle durante el desarrollo del curso

Transmisión a cuatro hilos

La transmisión a cuatro hilos consiste de cuatro cables (dos, uno por cada dirección, uno de señal y uno
de tierra de referencia) o una configuración de circuito que es equivalente a cuatro hilos. Los circuitos de
cuatro hilos están idealmente hechos para la transmisión full-duplex. La figura 6 muestra un diagrama de
bloques de un sistema de cuatro hilos activo. Un circuito de cuatro hilos equivale a dos circuitos de dos
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 12 de 38
hilos, uno para cada dirección de transmisión. Con operación a cuatro hilos, el transmisor en una
ubicación se conecta a través de un medio de transmisión al receptor en la otra ubicación y viceversa. De
este modo, los transmisores y receptores se pueden operar completamente independientes uno del otro.

Híbridos y supresores de eco

Cuando un circuito de dos hilos se conecta a un circuito de cuatro hilos, como ocurre en un aparato
telefónico o en una llamada telefónica de larga distancia, se utiliza una interfase llamado híbrido
telefónico. El módulo híbrido se usa para igualar impedancias y proporcionar aislación entre las dos
direcciones del flujo de señales. La figura 7 muestra el diagrama de bloques para una red híbrida de dos
a cuatro hilos. La bobina híbrida compensa las variaciones de impedancia en la porción de dos hilos del
circuito. Los amplificadores y atenuadores ajustan las tensiones de la señal a los niveles requeridos, y los
ecualizadores compensan los deterioros en la línea de transmisión que afectan la respuesta a la
frecuencia de la señal transmitida, tal como la inducción de línea, capacitancia y resistencia. Si las
impedancias de la línea de dos hilos y la red balanceada se acoplan correctamente, todas las corrientes
producidas en la mitad superior del híbrido por la señal E-0 serán iguales en magnitud pero opuestas en
polaridad. Por lo tanto, las tensiones inducidas en los secundarios estarán 180 grados fuera de fase uno
con otro y por lo tanto se cancelarán. Esto previene que cualquier porción de la señal recibida sea
regresada al emisor como un eco. Si las impedancias de la línea de dos hilos y la red balanceada no son
acopladas, las tensiones inducidas en los secundarios de la bobina híbrida no se cancelarán
completamente. Este desbalanceo ocasiona que una parte de la señal recibida regrese al emisor en la
porción O-E del circuito de cuatro hilos. La parte que regresa de la señal se escuchará como un eco.

ANÁLISIS DE SEÑALES

Cuando se diseñan o reparan los circuitos para comunicaciones electrónicas, frecuentemente es necesario
analizar y predecir el funcionamiento de los mismos basándose en la composición de frecuencia y
distribución de potencia de la señal de información. Esto se realiza con una herramienta matemática
llamada análisis de señales.
Aunque la mayoría de las señales en las comunicaciones electrónicas no son ondas senoidales o
cosenoidales de frecuencia simple (única), se pueden representar por una serie de funciones seno o
coseno.
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 13 de 38
Señales senoidales

En esencia, el análisis de señales es el estudio o análisis matemático de la frecuencia, el ancho de banda


y el nivel de tensión de una señal. Las señales eléctricas son variaciones de tensión (o corriente) con
respecto al tiempo que pueden representarse por una serie de ondas seno o coseno. Matemáticamente, la
forma de onda de tensión o de corriente de frecuencia simple es:

v(t )  Vsen(2ft   ) o v(t )  V cos(2ft   )


i(t )  Isen(2ft   ) o i(t )  I cos(2ft   )
donde:

v(t) = onda de tensión que varía senoidalmente con el tiempo,


i (t) = onda de corriente que varía senoidalmente con el tiempo,
V = tensión pico en volt
I = corriente pico en amper,
f = frecuencia en hertz,
 = fase en radianes,
2f = velocidad angular en radianes por segundo

Optar por una función seno o coseno para representar una señal, es una elección totalmente arbitraria y
depende de cual fue elegida como referencia. De este modo, debe observarse que sen = cos ( – 90°).

Una forma de onda se llama periódica porque se repite en un rango uniforme (es decir, cada ciclo
sucesivo de la señal tiene exactamente la misma duración de tiempo y exactamente las mismas
variaciones de amplitud que cualquier otro ciclo, cada ciclo tiene exactamente la misma forma). Una
serie de ondas seno, coseno o cuadradas son ejemplos de ondas periódicas.
Las ondas periódicas pueden analizarse ya sea en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia.
En realidad, cuando se analiza el funcionamiento de un sistema es conveniente y necesario cambiar del
dominio de tiempo al dominio de la frecuencia, para una mejor interpretación del fenómeno analizado.

Dominio del tiempo. Un osciloscopio es un instrumento típico del dominio del tiempo. La pantalla del
mismo reproduce una representación de una amplitud versus el tiempo de la señal de entrada, es decir,
una forma de onda de una señal. En esencia, una forma de onda de una señal muestra la forma y la
magnitud instantánea de la señal con respecto al tiempo, pero no necesariamente indica su contenido de
frecuencia. Con un osciloscopio, la deflexión vertical es proporcional a la amplitud de la señal para la
entrada total y la deflexión horizontal es una función del tiempo (velocidad de barrido). La figura 9
muestra una forma de onda simple con una amplitud pico de V volt, una frecuencia de f hertz y un
período de T segundos.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 14 de 38
Dominio de la frecuencia. Un analizador de espectro es un instrumento característico del dominio
de la frecuencia. En esencia, ninguna forma de onda se muestra en su pantalla. En vez de esto, se
muestra una gráfica de la amplitud o amplitudes de las señales presentes en su entrada versus la
frecuencia o frecuencias de las mismas. Esto se llama espectro de frecuencias de una señal.

Con un analizador de espectro, el eje horizontal representa la frecuencia y el eje vertical la amplitud. Por
lo tanto, existe una deflexión vertical para cada frecuencia presente en su entrada.

Cada frecuencia presente en la onda de entrada del analizador produce una línea vertical sobre la pantalla
llamada componente espectral de la onda. La deflexión vertical (altura) de cada línea es proporcional a la
amplitud de la frecuencia que representa.
Una representación en el dominio de la frecuencia de una onda muestra el contenido de frecuencia, pero
no necesariamente indica la forma de onda o la amplitud combinada de todos los componentes de
entrada de información en un tiempo específico. La figura 10 muestra el espectro de frecuencias para
una señal senoidal con una amplitud máxima de V volt y una frecuencia de f hertz.

Ondas periódicas no senoidales (ondas complejas)

Cualquier forma de onda repetitiva que no sea una onda seno o coseno es una onda no senoidal u onda
periódica compleja.
Para analizar una forma de onda periódica compleja, es necesario utilizar una herramienta matemática
llamada series desarrollada en 1826 por el físico y matemático francés, barón Jean Fourier.

Las series de Fourier. Las series de Fourier se usan en el análisis de señales para representar a los
componentes senoidales (espectro) de una forma de onda periódica no senoidal (es decir, cambiar una
señal en el dominio del tiempo a una señal en el dominio de la frecuencia). En general, una serie de
Fourier puede escribirse, para cualquier función periódica, como una serie de términos que incluyen
funciones trigonométricas con la siguiente expresión matemática:

f (t )  A0  A1 cos   A2 cos 2  A3 cos 3  ...  An cos n


 B1 sen  B2 sen2   B3 sen3  ...  Bn senn
(4)

en donde 

Analizando la ecuación 4 vemos que la onda f(t) consiste de un valor promedio (Corriente Continua -
CC), representado por A0, una serie de funciones coseno, en las cuales cada término sucesivo tiene una
frecuencia que es un múltiplo entero de la frecuencia del primer término coseno en la serie, y una serie
de funciones seno en las cuales cada término sucesivo tiene una frecuencia que es un múltiplo entero de
la frecuencia del primer término seno en la serie.

La ecuación 4 se expresa en palabras de la siguiente manera:

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 15 de 38
Una onda periódica es la sumatoria de una componente de corriente continua y una serie de de ondas
seno y coseno relacionadas armónicamente.

Una armónica es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental. La frecuencia fundamental es la


primera armónica y es igual a la frecuencia (rango de repetición) de la forma de onda periódica original.
El segundo múltiplo de la frecuencia fundamental se llama la segunda armónica, el tercer múltiplo la
tercera armónica, etcétera. La frecuencia fundamental es la mínima cantidad de frecuencia necesaria para
representar una forma de onda. Por lo tanto, la ecuación 4 puede expresarse de la siguiente manera

f(t) = CC + fundamental +2a armónica + 3a armónica +...+n armónica

Simetría de la onda. Antes de proceder a la transformación de una señal periódica compleja mediante
serie de Fourier se debe analizar su forma de onda en el dominio del tiempo, en particular, su simetría.
La simetría de la onda nos dirá si tendrá componente de continua o no, solo sumatoria de senos, solo de
cosenos o de ambos. Básicamente, la simetría de la onda describe su posición relativa con respecto a
los ejes horizontal (tiempo) y vertical (amplitud).

Simetría par (figura 11- a) Si una forma de onda de tensión periódica es simétrica en el eje vertical
(amplitud), se dice que tiene simetría axial o de espejo y se llama una función par.

Para todas las funciones pares, los coeficientes B en la ecuación 4 son cero.

Por lo tanto, la señal simplemente contiene un componente de CC y los términos coseno. Las funciones
pares satisfacen la condición

f(t) =f(-t) (5)

Es decir que la magnitud y la polaridad de la función en +t es igual a la magnitud y la polaridad en -t.

Simetría impar (figura 11b) Si una forma de onda de tensión periódica es simétrica sobre una línea a la
mitad de los ejes vertical y horizontal negativo (es decir, los ejes en el segundo y cuarto cuadrante) y
pasa por el origen de la coordenada, se dice que tiene una simetría de punto u oblicua y se llama función
impar.

Para todas las funciones impares, los coeficientes A en la ecuación 4 son cero.

Por lo tanto, la señal simplemente contiene un componente de CC y los términos seno. Las funciones
impares satisfacen la condición
f(t) = -f(-t) (6)

La magnitud de la función +t es igual al negativo de la magnitud en -t (igual en magnitud pero opuesto


en signo).

Simetría de media onda (figura 11c) Si una forma de onda de tensión periódica es tal que la forma de
onda para la primera mitad de ciclo (t = 0 a t = T/2) se repite a sí misma, excepto con el signo opuesto
para la segunda mitad del ciclo (t = T/2 a t = T), se dice que tiene simetría de media onda.

Para todas las formas de onda con simetría de media onda, las armónicas pares en la serie para los
términos seno y coseno son cero.

Por lo tanto, las funciones de media onda satisfacen la condición

T 
f (t )   f   t  (7)
2 

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 16 de 38
Cabe aclarar que una forma de onda puede tener simetría de media onda así como simetría par o impar al
mismo tiempo. Los coeficientes A0, B1 a Bn y A1 a An necesarios para la construcción de la serie, se
obtienen usando las siguientes fórmulas integrales:

1 T
T 0
A0  f (t )dt (8)

2 T
T 0
An  f (t ) cos(n 0 t) dt (9)

2 T
T 0
Bn  f (t )sen(n0t )dt (10)

Donde  es la frecuencia angular fundamental (2f0), fácilmente obtenible a partir del período T de la
señal función del tiempo f(t) bajo análisis.

Resolver las ecuaciones 8, 9 y 10 para la señal a analizar es la clave del problema y requiere de cálculo
integral, lo cual está más allá de la intención buscada en este apunte pero seguramente se interpretará sin
problemas en el área de matemática – análisis matemático -. Para salir del paso y poder analizar los
resultados a los que se llegaría, la tabla 3 es un resumen de la serie Fourier para varias de las formas de
onda periódicas no senoidales más comunes en el ambiente de las comunicaciones electrónicas.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 17 de 38
Problema ejemplo

Dada la señal de la figura determinar:

a) Las amplitudes picos y las frecuencias de


las primeras cinco armónicas.
b) Dibujar el espectro de frecuencia.
c) Dibujar la forma de onda resultante en el
dominio del tiempo.
d) Conclusiones.

Solución:

a) Por inspección de la forma de onda puede verse que el componente promedio en CC es de 0 V y la


forma de onda tiene simetría impar y de media onda. Resolviendo las ecuaciones 8, 9 y 10
particularizadas para el caso o analizando la tabla 3, caso tercero, corresponde la siguiente serie de
Fourier:

16V  1 1 1 1 
v(t )   sent  sen3t  sen5t  sen7t  sen9t  ... (11a)
  3 5 7 9 

en donde:
v(t)= tensión variable en el tiempo (volt)
V = amplitud pico de la onda cuadrada (volt)
 = 2f = frecuencia angular (radianes por segundo)
T = período de la onda cuadrada (segundos)
f = frecuencia fundamental de la onda cuadrada (1/T) (hertz)

La frecuencia fundamental de la onda cuadrada es

1 1
f    1KHz
T 1ms

de la ecuación 11a puede observarse que la frecuencia y la amplitud de la enésima armónica impar
puede determinarse con las siguientes expresiones:

fn  n  f

16V
Vn 
n

con n=impar y sustituyendo para n =1,3,5,7 y 9 se obtiene:

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 18 de 38
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 19 de 38
n armónico frecuencia (Hz) Tensión pico (V)
1 primero 1000 5,09
3 tercero 3000 1,69
5 quinto 5000 1,02
7 séptimo 7000 0,73
9 noveno 9000 0,57

b) el espectro de frecuencia se muestra en la figura 13

c) sustituyendo los resultados de los pasos anteriores en la ecuación 11a resulta

v(t )  5,09sen21000t   1,69sen2 3000t   1,02sen2 5000t   0,73sen2 7000t   0,57sen2 9000t 

Esta ecuación nos da los valores instantáneos de v(t) expresado como suma de funciones seno de
frecuencias armónicamente en aumento (1 KHZ, 3 KHz, 5 KHz,…) y cuyas amplitudes disminuyen en
igual armonía (5,09 V, 1,69 V, 1,02 V,….)

Si queremos saber el valor de amplitud de la onda en un instante determinado, por ejemplo, para t =
62,5 s reemplazamos en la expresión anterior:

v(t )  5,09sen2 100062,5  1,69sen2 300062,5 

1,02sen2 500062,5  0,73sen2 700062,5  0,57 sen2 900062,5

v(t )  4,51V

Resolviendo v(t) para varios valores de tiempo adicionales podemos obtener la siguiente tabla:

Tiempo (s) v(t) (V)


0 0
62,5 4,51
125 3,96
250 4,26
375 3,96
437,5 4,51
500 0
562,5 -4,51
625 -3,96
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 20 de 38
750 -4,26
875 -3,96
937,5 -4,51
1000 0

Para obtener la representación de la señal en el dominio del tiempo solo hay que graficar la tabla anterior
con los valores de v(t) en función del tiempo, como se puede observar en la figura 14. Aunque la onda
obtenida no es una onda cuadrada exacta, es muy parecida.
Los valores de tiempo han sido elegidos sabiendo de antemano que la onda resultante tenía puntos de
inflexión en esos casos. De desconocerse ello, se tendrían que considerar intervalos de tiempo más
estrechos de forma tal que los cambios en el valor de la tensión pico queden incluidos y representados.
En definitiva, fijar una escala de representación que abarque los instantes significativos de la onda a
representar.

Series de Fourier para una forma de onda rectangular

Frecuentemente, cuando se analizan comportamiento de circuitos electrónicos, es necesario utilizar


formas de onda llamadas pulsos rectangulares como la mostrada en la figura 15. En este tipo de onda
podemos definir al ciclo de trabajo (DC) como la relación entre el tiempo activo del pulso y el período
de la onda, es decir:

DC 
T

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 21 de 38
o expresado en porcentaje:

DC(%)  100
T
en donde:

DC = ciclo de trabajo como un decimal


DC (%) =ciclo de trabajo como un porcentaje
=ancho del pulso de la onda rectangular (segundos)
T =periodo de la onda rectangular (segundos)

Ahora bien, recurriendo a la Tabla 3, una tensión con forma de onda rectangular y con simetría par
resulta ser la suma de una componente de CC más una serie de armónicas coseno de amplitud sen X/X.

V V  senX
v(t )  2  cos t   sen2 X cos 2t   ... sennX cos nt   (13)
T T  X 2X nX 

Donde:

v(t) = onda de tensión variante con el tiempo


X = /T)
 = ancho del pulso de la onda rectangular (segundos)
T = periodo de la onda rectangular (segundos)
n = n-ésima de armónica que puede ser cualquier valor entero positivo
V = amplitud pico del pulso (Volt)

La amplitud de las componentes espectrales depende del ciclo de trabajo como también la componente
de corriente continua (0 Hz):


V0  V o lo que es lo mismo V0  V  DC
T
Entre más angosto es el pulso, más pequeño es la componente de CC. Además, de la ecuación 13, la
amplitud de la enésima armónica es

V sen.nX
Vn  2
T nX

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 22 de 38
Una función (sen x)/x se usa para describir formas de onda de pulso repetitivo; sen x es simplemente una
forma de onda senoidal cuya amplitud instantánea depende de x variando positiva y negativamente entre
sus amplitudes pico en una relación senoidal a medida que x se incrementa. Con solo x en el
denominador, el denominador incrementa con x. Por lo tanto, una función (sen x)/x es simplemente una
onda seno amortiguada en la cual cada amplitud pico sucesiva es más pequeña que la anterior. La
función (sen x)/x se muestra en la figura 16.

La figura 17 muestra el espectro de frecuencia para un pulso rectangular con una relación entre el ancho
del pulso y el periodo de 0,1 T. Puede verse que las amplitudes de las armónicas siguen una forma
senoidal amortiguada. En la frecuencia cuyo periodo es igual a 1/ (es decir, en frecuencia de 10f hertz),
hay un componente de 0 V. Un segundo valor nulo (valor 0) ocurre en 20f hertz (periodo = 2/), un
tercero en 30f hertz (periodo = 3/) y así sucesivamente. Todos los componentes del espectro entre 0 Hz
y la primera frecuencia nula están considerados en el primer lóbulo del espectro de frecuencia y son
positivos. Todos los componentes del espectro entre la primera y segunda frecuencia nula están en el
segundo lóbulo y son negativos y así sucesivamente.

La figura 21 muestra el efecto que ocasiona, sobre el espectro de frecuencia, reducir el ciclo de trabajo.
Vemos que al reducir el ancho del pulso se produce un espectro de frecuencia con una amplitud más
uniforme. Como límite, para pulsos infinitamente más angostos, el espectro de frecuencia consiste de un
número infinito de frecuencias armónicamente relacionadas de igual amplitud. Dicho espectro es
imposible de producir, y mucho menos de propagar, lo cual explica por que es difícil producir pulsos
excesivamente angostos. Incrementar el periodo de una forma de onda rectangular mientras se mantiene
constante el ancho del pulso tiene el mismo efecto sobre el espectro de frecuencia.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 23 de 38
El espectro de potencia y de energía

Es importante que examinemos la relación entre la energía y la potencia versus la frecuencia ya que el
objetivo de un canal de comunicación es transferir energía electromagnética de una fuente a un destino.
De este modo, la relación entre la cantidad de energía transmitida y la cantidad recibida es una
consideración trascendental.

La potencia eléctrica es la cantidad por unidad de tiempo rapidez con la cual la energía es disipada,
entregada o usada y es una función del cuadrado de la tensión o de la corriente.
E2
P o P  I2 R
R

Para las relaciones de potencia, en la ecuación de Fourier, f(t) se reemplaza por [f(t)]2.

La figura 22 muestra el espectro de potencia para una forma de onda rectangular con un ciclo de trabajo
de 25%. Es semejante al espectro de tensión versus frecuencia excepto que tiene más lóbulos y un lóbulo
primario más grande. Observe también que todos los lóbulos son positivos, ya que no existe potencia
negativa.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 24 de 38
Puede observarse que la potencia de un pulso se disipa dentro de un espectro bastante ancho, sin
embargo, la mayor parte de la potencia está en el lóbulo primario. Por ello, si un canal de
comunicaciones tiene el ancho de banda necesario para pasar las frecuencias del lóbulo primario,
transferirá la mayor cantidad de energía que contiene el pulso.

Efecto de la limitación de los anchos de banda sobre las señales

Todos los canales de comunicaciones tienen un ancho de banda limitado y, por ende un efecto limitante
sobre las señales que son propagadas a través de ellos. Podemos considerar a un canal de
comunicaciones como un filtro con un ancho de banda limitado. Si una forma de onda repetitiva no
senoidal pasa por un filtro pasa bajos ideal, los componentes armónicos de frecuencias más altas que la
frecuencia de corte superior del filtro son eliminados. Se puede ver en la figura 23 que la limitación del
ancho de banda de una señal cambia el contenido de las frecuencias espectrales que la constituyen y
por lo tanto la forma de onda resultante. En un sistema de comunicaciones, la limitación del ancho de
banda reduce la capacidad de información del sistema.
En particular, para el ejemplo graficado, la capacidad de información disminuida se traduce en la
imposibilidad de reproducir la forma de onda original.
Concluimos entonces que deberá tenerse especial cuidado en las limitaciones de ancho de banda de un
sistema de comunicaciones si la resultante final de la forma de onda transmitida es de vital importancia.
El ancho de banda de un sistema de comunicaciones resulta del ancho de banda de cada uno de sus
módulos componentes, es por ello que la inadecuada adopción de un elemento de la cadena de
comunicaciones limitará la eficiencia del conjunto.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 25 de 38
MEZCLADO

En electrónica se denomina mezclado al proceso de combinar dos o más señales. Es un proceso esencial
en las comunicaciones electrónicas. Básicamente, existen dos modos en los cuales las señales pueden
combinarse o mezclarse; en forma lineal y no lineal.

Sumas lineales

Las sumas lineales ocurren cuando dos o más señales se combinan en un dispositivo lineal, tal como una
red pasiva de resistores o un amplificador de pequeña señal. Las señales se unen de tal manera que no
producen nuevas frecuencias y la forma de onda combinada es simplemente la suma lineal de las señales
individuales. En las grabaciones de audio, la suma lineal a veces se llama mezclado lineal y es el proceso
que se efectúa en la consola de sonido, para enviar al disco o al audio de potencia de una sala, los
diferentes instrumentos y voces. En las radiocomunicaciones el mezclado casi siempre implica un
proceso no lineal.

Frecuencia de entrada simple. En la figura 24a se muestra la amplificación de una frecuencia de


entrada simple por un amplificador lineal. La salida es simplemente la señal de entrada original
amplificada por la ganancia del amplificador (A). La figura 24b enseña la señal de salida de información
en el dominio del tiempo y la figura 24c muestra el dominio de la frecuencia. Matemáticamente, el
resultado es

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 26 de 38
Vsal  A.Ven
Ven  Va sen2f at

es decir Vsal  A.Va sen2f at

Frecuencias de entrada múltiple. La figura 25a muestra dos frecuencias de entrada combinadas en un
amplificador de pequeña señal. Cada señal de entrada es amplificada por la ganancia (A). Por lo tanto, la
salida es expresada matemáticamente como
Vsal  A.Ven
siendo

Ven  Va sen2f at  Vb sen2fbt

resultará
Vsal  AVa sen2f at  Vb sen2fbt 
Vsal  A.Va sen2f at  A.Vb sen2fbt

Vsal es una forma de onda compleja que contiene ambas frecuencias de entrada y es igual a la suma
algebraica de Va y Vb. La figura 25b muestra la suma lineal en el dominio del tiempo y la figura 25c
muestra la suma lineal en el dominio de la frecuencia.
En los sistemas de audio de alta fidelidad, es primordial que el espectro de salida contenga sólo las
frecuencias de entrada originales. La operación lineal es sumamente deseada.
Por el contrario, en radiocomunicaciones, donde la modulación es esencial, el mezclado no lineal es
sumamente importante.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 27 de 38
Mezclado no lineal

El mezclado no lineal ocurre cuando dos o más señales se combinan en un dispositivo no lineal, tal como
un diodo o un amplificador ya no de pequeña señal. Con el mezclado no lineal, las señales de entrada se
combinan de una manera tal que producen componentes de frecuencias adicionales.

Frecuencia de entrada simple

La figura 26a muestra la amplificación de una señal de frecuencia simple por medio de un amplificador
no lineal. La salida de un amplificador no lineal con una señal de entrada de frecuencia simple no es
una onda seno o coseno. Matemáticamente la salida es una serie infinita de potencias:

Vsal  AVen  BVen2  CVen3  ...

en donde
Ven  Va sen 2f a t

entonces
Vsal  AVa sen2f at   BVa sen2f at   C Va sen2f at   ...
2 3

en donde

AVen = término lineal


BVen2 =término cuadrático que genera la segunda frecuencia armónica (2fa)
CVen3 = término cúbico que genera la tercera frecuencia armónica (3fa)

La figura 26b muestra la forma de onda de la salida en el dominio del tiempo para un amplificador no
lineal con una frecuencia de entrada simple. Puede verse que la forma de onda de salida es simplemente
la suma de la frecuencia de entrada y sus armónicas superiores (múltiplos de la frecuencia fundamental).
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 28 de 38
La figura 26c muestra el espectro de salida en el dominio de la frecuencia. Observe que las armónicas
adyacentes están separadas en frecuencia por un valor igual a la frecuencia fundamental, fa.
La amplificación no lineal de una frecuencia simple resulta en la generación de múltiplos o armónicas
de está frecuencia. Si las armónicas no son deseadas, se les llama distorsión armónica. Si las armónicas
son deseadas, se les llama multiplicación de frecuencia.

Un JFET (Junction Field-Effect Transistor, en español transistor de efecto de campo de juntura o unión) es un dispositivo
no lineal de un caso especial que tiene características que son aproximadamente las de un dispositivo de
ley cuadrática. El resultado de un dispositivo de ley cuadrática es

Vsal  BVen (19)


2

La salida de un dispositivo de ley cuadrática con una frecuencia de entrada simple es un valor de CC y la
segunda armónica. No se generan armónicas adicionales más allá de la segunda. Por lo tanto, un JFET
produce menos distorsión armónica que un BJT (Bipolar Junction Transistor, en español Transistor de unión
bipolar).

Frecuencias de entrada múltiples.

La figura 27 muestra la amplificación no lineal de dos frecuencias de entrada. Matemáticamente, la


salida de un amplificador de señal grande con dos frecuencias de entrada es

Vsal  AVen  BVen2  CVen3  ...

siendo en este caso


Ven  Va sen2f at  Vb sen2fbt

entonces
Vsal  AVa sen2f at  Vb sen2f bt   BVa sen2f at  Vb sen2f bt 
2

 C Va sen2f at  Vb sen2f bt   ...


3

La fórmula anterior es una serie infinita donde también aparecerán los productos cruzados por la
intermodulación entre frecuencias originales y sus armónicas. Los productos cruzados son las
frecuencias de suma y de diferencia; son las sumas y diferencias de las dos frecuencias originales, las
sumas y diferencias de sus armónicas, y las sumas y diferencias de las frecuencias originales y todas sus
armónicas.

Como vemos, cuando dos o más frecuencias se mezclan en un dispositivo no lineal se producen un
número infinito de frecuencias resultantes.

Si los productos cruzados no son deseados se llama distorsión de intermodulación. Si los productos
cruzados son deseados, se llama modulación.

Siempre que dos o más frecuencias son amplificadas en un dispositivo no lineal, la distorsión armónica
y de intermodulación están presentes a la salida.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 29 de 38
RUIDO ELÉCTRICO

El ruido eléctrico se define como cualquier energía eléctrica no deseada presente en la banda de paso útil
de un circuito de comunicaciones. Por ejemplo, en una grabación de audio cualquier señal no deseada
que cae en la banda de frecuencias, entre 0 y 15 KHz, es perceptible e interferirá con la información de
audio. Consecuentemente para los circuitos de audio, cualquier energía eléctrica no deseada en la banda
de frecuencias entre 0 y 15 KHz se considera ruido.
Esencialmente, el ruido puede dividirse en dos categorías generales, correlacionado y no
correlacionado. Correlación implica una relación entre la señal y el ruido. El ruido no correlacionado
está presente en la ausencia de cualquier señal. El ruido correlacionado es producido directamente como
un resultado de la señal.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 30 de 38
Ruido no correlacionado

El ruido no correlacionado está presente sin importar si hay una señal presente o no. El ruido no
correlacionado se puede dividir en dos categorías generales. Externo e interno.

Ruido externo. El ruido externo se genera fuera de un circuito y se introduce al circuito. Las energías
electromagnéticas se consideran ruido, sólo si sus frecuencias caen dentro de la banda útil del filtro de
entrada del circuito. Existen tres tipos principales de ruido externo: atmosférico, extraterrestre y hecho
por el hombre.
Ruido atmosférico. El ruido atmosférico es la energía eléctrica que se produce naturalmente y se origina
dentro de la atmósfera de la Tierra, generalmente se lo llama electricidad estática. La mayor fuente de
electricidad estática son perturbaciones eléctricas naturales, tales como relámpagos. La electricidad
estática frecuentemente viene en la forma de impulsos que despliegan su energía en un rango amplio de
radio frecuencias. La magnitud de estos impulsos medida de los eventos que ocurren naturalmente ha
sido observada que es inversamente proporcional a la frecuencia. Consecuentemente, en las frecuencias
superiores a aproximadamente 30 MHz, el ruido atmosférico es insignificante. Además, las frecuencias
superiores a 30 MHz están limitadas principalmente a la propagación de línea de vista, lo cual limita su
rango de interferencia a aproximadamente 80 Km. El ruido atmosférico es la suma de la energía eléctrica
de todas las fuentes externas, locales y distantes. El ruido atmosférico se propaga por medio de la
atmósfera de la Tierra de la misma manera que las ondas de radio. Por lo tanto, la magnitud del ruido
estático recibido depende de las condiciones de propagación en el tiempo y, en parte, en las variaciones
diurnas y estacionarias del año. El ruido atmosférico es el tronido, la estática, etcétera, que se escucha en
un receptor de radio predominantemente en la ausencia de la señal recibida y es relativamente
insignificante comparado con las otras fuentes de ruido.

Ruido extraterrestre. El ruido extraterrestre se origina fuera de la atmósfera de la Tierra y, por lo tanto, a
veces es llamado ruido del espacio profundo. El ruido extraterrestre se origina de la vía láctea, otras
galaxias y el sol. El ruido extraterrestre se divide en des categorías: solar y cósmico (galáctico). El ruido
solar se genera directamente del calor del sol. Existen dos componentes del ruido solar: una condición
tranquila cuando una radiación relativamente constante existe y alta intensidad, perturbaciones
esporádicas ocasionadas por una actividad de manchas de sol y explosiones solares. Las perturbaciones
esporádicas vienen de ubicaciones específicas sobre la superficie del sol. La magnitud de estas
perturbaciones causadas por una actividad de las manchas de sol sigue un patrón cíclico que se repite
cada 11 años. Además, estos periodos de 11 años siguen un patrón superciclico el cual se realiza,
aproximadamente cada 99 años, con una nueva intensidad máxima.
Las fuentes del ruido cósmico están distribuidas a través de nuestra galaxia y de otras galaxias. Las
estrellas distantes también son soles y por lo tanto tienen altas temperaturas asociadas con ellas.
Consecuentemente, radian ruido de la misma manera que nuestro sol. Debido a que las fuentes de ruido
galáctico se localizan más lejos que nuestro sol, su intensidad de ruido es relativamente pequeña. El
ruido cósmico frecuentemente se llama ruido de cuerpo negro y se distribuye bastante parejo en el cielo.
El ruido extraterrestre contiene frecuencias de aproximadamente 8 MHz a 1.5 GHz, aunque las
frecuencias menores a 20 MHz raramente penetran la atmósfera de la Tierra y son por lo tanto
generalmente insignificantes.

Ruido "hecho por el hombre". El ruido hecho por el hombre es simplemente el ruido que se puede
atribuir a la actividad humana. Las fuentes del ruido hecho por el hombre incluyen mecanismos que
producen chispas tales como las piezas en los motores eléctricos, sistemas de ignición de automóviles,
interruptores de potencia y luces fluorescentes. Dicho ruido también es impulsivo en su naturaleza y por
lo tanto contiene un rango amplio de frecuencias que son propagadas por el espacio de la misma manera
que las ondas radio. Este ruido es más intenso en las áreas más pobladas, metropolitanas e industriales, y
a veces se le llama ruido industrial.
Ruido interno. El ruido interno es la interferencia eléctrica generada dentro de un dispositivo. Existen
principalmente tres tipos de ruido generado internamente: térmico, de disparo y tiempo de tránsito.

Ruido térmico. El ruido térmico está asociado con el movimiento browniano de electrones dentro de un
conductor. De acuerdo con la teoría cinética de la materia, los electrones dentro de un conductor están en
equilibrio térmico con las moléculas y en constante movimiento aleatorio. Este movimiento aleatorio es
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 31 de 38
aceptado como parte de la teoría cinética de la materia y fue primero observado por el botánico inglés,
Robert Brown (de ahí el nombre de ruido browniano) observó primero la evidencia para la naturaleza
cinética (partículas en movimiento) de la materia, mientras observaba los granos de polen bajo un
microscopio. Brown observó una agitación extraordinaria de los granos de polen que los hacia
extremadamente difíciles de examinar. Más tarde, observó que este mismo fenómeno existió para las
partículas de humo en el aire. El movimiento browniano de electrones fue reconocido primero en 1927
por J. B. Johnson de los Laboratorios de Teléfonos Bell. En 1928, un tratamiento teórico cuantitativo fue
proporcionado por H. Nyquist (también de los Laboratorios de Teléfonos Bell). Los electrones dentro de
un conductor llevan una carga negativa unitaria, y la velocidad media cuadrática de un electrón es
proporcional a la temperatura absoluta. Consecuentemente, cada vuelo de un electrón entre colisiones
con moléculas constituye un pulso corto de corriente. Debido a que el movimiento de electrones es
totalmente aleatorio y en todas direcciones, la tensión promedio producida en la sustancia por su
movimiento es de 0 VCC. Sin embargo, ese movimiento aleatorio sí produce una componente de VCA.
Esta componente de CA tiene varios nombres, como ser: ruido térmico (porque depende de la
temperatura), ruido Browniano (por su descubridor), ruido Johnson (nombrado por la persona que
relacionó el movimiento de las partículas brownianas al movimiento de electrones), ruido aleatorio
(porque la dirección del movimiento de electrones es totalmente aleatorio), ruido resistivo (porque su
magnitud depende de la resistencia) y ruido blanco (porque contiene todas las frecuencias). Por lo tanto,
el ruido térmico es el movimiento aleatorio de los electrones libres dentro de un conductor causado por
la agitación térmica. La ley de equiparación de Boltzmann y Maxwell combinado con el trabajo de
Johnson, y Nyquist establece que la potencia del ruido termal generado dentro de una fuente para un
ancho de banda de 1 Hz (watts por hertz) es la densidad de potencia de ruido, la cual se representa
matemáticamente como

N 0  KT (22)

en donde

No = densidad de potencia de ruido (watt por hertz)


K = constante de Boltzmann (1,38 x 10-23 J/K)
T = temperatura absoluta (kelvin)

Por lo tanto, a la temperatura ambiente con un ancho de banda de 1 Hz, la densidad de potencia de ruido
disponible es
N0  1.38 1023 J / K  290K  4 1021 W / Hz

y expresada en dBm resulta

KT 4 1021
N 0 (dBm)  10 log  10 log  174dBm
0,001 0,001

La potencia total de ruido es igual al producto del ancho de banda y la densidad de potencia de ruido.
Por lo tanto, la potencia total de ruido presente en el ancho de la banda B es

N=KTB (24)

en donde

N = la potencia total de ruido en el ancho de banda B (watt)


N0 = KT = la densidad de potencia de ruido (watt por hertz)
B = ancho de banda del dispositivo o sistema (hertz)

y expresada en dBm

N(dBm) = 10 log KTB/0,001 (25)


Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 32 de 38
La ecuación 24 indica que la potencia disponible de una fuente de ruido térmico es proporcional al ancho
de banda sobre cualquier rango de frecuencias. Esto se ha descubierto que es cierto para las frecuencias
de 0 Hz a las frecuencias de microondas más altas que se suelen usar actualmente. Por lo tanto, si el
ancho de banda no tiene límite, la potencia disponible de una fuente de ruido térmico también no tiene
límite. Esto, por supuesto, no es cierto y se puede comprobar aplicando unos cuantos principios de
mecánica cuántica al problema.
Para la mayoría de los propósitos prácticos, el ruido térmico es directamente proporcional al producto
del ancho de banda del sistema y la temperatura absoluta de la fuente. Así, el ruido térmico total puede
expresarse como

N(dBm) = -174 + 10 log B (26)

Ruido de disparo. El ruido de disparo es causado por la llegada aleatoria de portadores (lagunas y
electrones) en el elemento de salida de un dispositivo electrónico, tal como un diodo, transistor de efecto
de campo (FET), transistor bipolar (BJT) o tubo de vacío. El ruido de disparo fue observado por primera
vez en la corriente del ánodo de los amplificadores de tubo de vacío y fue descrito por W. Schottky en
1918. Los portadores de corriente (para CA y CC) no se mueven en un flujo continuo y estable porque la
distancia con que viajan varía debido a sus trayectorias de movimiento aleatorio. El ruido de disparo está
variando aleatoriamente y está sobreimpuesto en cualquier señal presente. El ruido de disparo, cuando se
amplifica, suena como una lluvia de bolitas de metal que caen sobre un techo metálico. El ruido de
disparo algunas veces se le llama ruido de transistor. El ruido de disparo es proporcional a la carga del
electrón (1,6 X 10-19), corriente continua y ancho de banda del sistema. Además, la potencia de ruido de
disparo es aditivo con el ruido térmico y otro ruido de disparo.

Ruido de tiempo de tránsito. Cualquier modificación a una corriente de portadores conforme pasa desde
la entrada hasta la salida de un dispositivo (tal como del emisor al colector de un transistor) produce una
variación aleatorio irregular calificada como ruido de tránsito. Cuando el tiempo que toma a la portadora
propasarse a través de un dispositivo es una parte apreciable de tiempo de un ciclo de la señal, el ruido se
hace notable.

Tensión de ruido

La figura 32 muestra el circuito equivalente para una fuente de ruido eléctrico. La resistencia interna de
la fuente de ruido (RI) está en serie con el generador de tensión de ruido rms (VN) En el peor de los casos
(es decir, máxima transferencia de potencia), la resistencia de carga (R) se iguala a R I. Por lo tanto, el de
tensión del ruido disipado por R es igual a VN /2 y la potencia de ruido (N) desarrollada en el resistor de
carga es igual a KTB. Por lo tanto, la expresión matemática para VN se determina de la siguiente manera:

2
VN 
 2 2
N  KTB     VN
R 4R
y
V  4 RKTB
2
N
(28)

VN  4 RKTB

El ruido térmico es igualmente distribuido por el espectro de frecuencia. Debido a esta propiedad, una
fuente de ruido térmico se llama fuente de ruido blanco (ésta es una analogía a la luz blanca, la cual
contiene todas las frecuencias de luz visible). Por lo tanto, la potencia de ruido medido en cualquier
frecuencia de una fuente de ruido es igual a la potencia de ruido medida en cualquier otra frecuencia de
la misma fuente de ruido. De manera similar, la potencia de ruido medida en cualquier ancho de banda
es igual a la potencia de ruido medida en cualquier otro ancho de banda, sin importar la frecuencia
Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 33 de 38
central. En otras palabras, la potencia de ruido térmico presente en la banda de 1000 a 2000 Hz es igual a
la potencia de ruido térmico presente en la banda de 1.001.000 a 1.002.000 Hz.

Ejemplo 5

Para un dispositivo que está trabajando a una temperatura de 17 ºC con un ancho de banda de 10 KHz,
determinar:

a) La densidad de potencia de ruido (N0)


b) La potencia de ruido total
c) La tensión de ruido rms (VN) para una resistencia interna de 100 y un resistor de carga de 100 .

Solución:

a) Por definición, la densidad de ruido es el ruido medido en cualquier ancho de banda de 1 Hz con
temperatura constante. Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación 22, la densidad de ruido será:

N 0  KT  1,38 1023  290  4 1021W / Hz

b) Sustituyendo en la ecuación 24, la potencia de ruido térmico total es:

N  KTB  1,38 1023  290 104  4 1017

c) Sustituyendo en la ecuación 28 podemos hallar la tensión de ruido rms

VN  4 RKTB 
 4 100 1,38 1023  290 104
 0,1265V

La potencia total de ruido es

2
VN 
N
E 2  2 
 

0,1265 106 / 2
2


0,06325 106   2

 4 1017W
R R 100 100

El ruido térmico es continuo y ocurre a todas las frecuencias y está presente en todos los dispositivos. Es
previsible y aditivo y es el más significativo de todas las fuentes de ruido.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 34 de 38
Ruido correlacionado

El ruido correlacionado es una energía eléctrica no deseada que está presente como resultado directo de
una señal, tales como la distorsión armónica y de intermodulación. Las distorsiones armónica y de
intermodulación son formas de distorsión no lineal; son producidas por la amplificación no lineal. El
ruido correlacionado no puede estar presente en un circuito a menos que exista una señal de entrada.
Simplemente dicho, no hay señal, ¡no hay ruido! Las distorsiones armónica y de intermodulación
cambian la forma de la onda en el dominio del tiempo y el contenido espectral en el dominio de la
frecuencia.

Distorsión armónica. La distorsión armónica es la producción de múltiples componentes armónicos no


deseados de la onda seno que se crean cuando la misma se amplifica en un dispositivo no lineal, como
por ejemplo en un amplificador de potencia. La distorsión de amplitud es otro nombre para la distorsión
armónica. Generalmente, el término distorsión de amplitud se usa para analizar una forma de onda en el
dominio del tiempo y el término distorsión armónica se usa para analizar una forma de onda en el
dominio de la frecuencia. La frecuencia original de entrada es la primera armónica y se le llama
frecuencia fundamental.

Existen varios grados u órdenes de distorsión armónica. La distorsión armónica de segundo orden es la
relación de la amplitud rms de la frecuencia de la segunda armónica a la amplitud rms de la frecuencia
fundamental. La distorsión armónica de tercer orden es la relación de la amplitud rms de la frecuencia de
la tercera armónica a la amplitud rms de la frecuencia fundamental, y así sucesivamente.

A la relación de las amplitudes rms combinadas de todos los armónicos con la amplitud rms de la
fundamental se la llama distorsión armónica total (THD) y se la suele expresar en forma de porcentaje

V( armónico/ s )
%THD  100
V fundamental

donde

Varmónicos  V 2
2
 V32  ...  Vn2 

Ruido de intermodulación.

El ruido de intermodulación son las frecuencias no deseadas resultantes del producto cruzado (suma y
diferencias) creadas cuando dos o más señales son amplificadas en un dispositivo no lineal.
Como con la distorsión armónica, hay varios grados de distorsión de intermodulación. Sería imposible
medir todos los componentes de intermodulación producidos cuando dos o más frecuencias se mezclan
en un dispositivo no lineal. Por lo tanto, Para Propósitos de comparación, un método común usado para
medir la distorsión de intermodulación es el porcentaje de distorsión de intermodulación de segundo
orden. La distorsión de intermodulación de segundo orden es la relación de la amplitud total en rms de
los productos cruzados de segundo Orden con la amplitud rms combinada de las frecuencias de entrada
original. Generalmente, para medir la distorsión de intermodulación de segundo orden, se usan cuatro
frecuencias de prueba.

La relación señal-a-ruido

La relación señal-a-ruido (S/N) es una relación matemática sencilla del nivel de la señal con respecto al
nivel de ruido en un punto dado del circuito, el amplificador o el sistema. La relación de señal-a-ruido
puede expresarse como una relación de tensión y una relación de potencia. Matemáticamente, S/N es

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 35 de 38
2
S  Tensión.de.Señal   Vs 
2

como relación de tensiones:   


N  Tensión.de.Ruido   Vn 

S  Potencia .de.Señal  Ps
como relación de potencias:  
N  Potencia .de.Ruido  Pn

Estas relaciones se expresan frecuentemente como una función logarítmica con la unidad de decibel:

como relación de tensiones:


S
dB   20 log Vs
N Vn

S P
como relación de potencias: (db)  10 log s
N Pn

La relación de señal-a-ruido probablemente sea el parámetro más importante y frecuentemente usado


para evaluar el funcionamiento de un amplificador en un sistema completo de comunicaciones de radio o
para comparar el funcionamiento de un amplificador o sistema con otro. Entre más alta sea la relación
señal-a-ruido, mejor será el funcionamiento del sistema. De la relación señal-a-ruido, se puede
determinar la calidad general de un sistema.

Factor de ruido e índice de ruido

El factor de ruido (F) y el índice de ruido (NF) son índices que indican la degradación en la relación
señal-a-ruido conforme la señal se propaga por un amplificador sencillo, una serie de amplificadores o
un sistema de comunicaciones. El factor de ruido es la relación de la relación señal-a-ruido de entrada,
entre la relación señal-a-ruido de salida. Así que, el factor de ruido es una relación de relaciones.
Matemáticamente, este factor se escribe como

relación.señal  a  ruido.de.entrada
F (35)
relación.señal  a  ruidod .de.salida

El índice de ruido es el factor de ruido expresado en forma logarítmica, es decir:

relación.señal  a  ruido.de.entrada
NF (db)  10 log  10 log F
relación.señal  a  ruidod .de.salida

Cuando dos o más amplificadores están en cascada, el total del factor de ruido es la acumulación de los
factores de ruido individuales. Matemáticamente el factor de ruido total se expresa como:

F2  1 F3  1
FT  F1    ....  (38)
A1 A1 A2

Puede deducirse de la ecuación 38 que el factor de ruido del primer amplificador (F1) contribuye en
mayor parte al FT. Esto se debe a que el ruido introducido en la primera etapa es amplificado por cada
etapa subsiguiente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 36 de 38
CUESTIONARIO

1-1. Defina comunicaciones electrónicas.


1-2. ¿cuáles son los tres componentes fundamentales que integran un sistema de comunicaciones?
1-3. Defina modulación.
1-4. Defina demodulación.
1-5. Defina señal portadora.
1-6. Explique las relaciones entre la información de la fuente, la portadora y la onda modulada.
1-7. ¿Cuáles son las tres propiedades de una portadora analógica que pueden variar?
1-8. ¿Qué organización asigna frecuencias para la propagación de ondas radio en el espacio libre en nuestro país?
1-9. Brevemente describa la importancia de la ley de Harley y cuál es la relación entre la capacidad de información
y ancho de banda; capacidad de información y tiempo de transmisión.
1-10. ¿Cuáles son las dos limitaciones principales sobre el funcionamiento de un sistema de comunicaciones?
1-11. Describa el análisis de señales en relación a las comunicaciones electrónicas.
1-12. Describa una representación visual en el dominio del tiempo de una forma de onda de una señal; y una
representación visual en el dominio de la frecuencia.
1-13. ¿Qué significa el término simetría par? ¿Qué otro nombre hay para la simetría par?
1-14. ¿Qué significa el término simetría impar? ¿Qué otro nombre hay para la simetría impar?
1-15. ¿Qué quiere decir el término simetría de media onda?
1-16. Describa el término ciclo de trabajo.
1-17. Describa una función (sen x)/x.
1-18. Defina sumatoria lineal.
1-19. Defina mezclado no lineal.
1-20. Compare el espectro de entrada y salida para un amplificador lineal.
1-21. ¿Cuando ocurre la distorsión armónica intermodular?
1-22. Defina ruido eléctrico.
1-23. ¿Qué quiere decir el término ruido correlacionado? Mencione y describa las dos formas comunes del ruido
correlacionado.
1-24. ¿Qué quiere decir el término ruido no correlacionado? Mencione varios tipos de ruido no correlacionado y
sus fuentes.
1-25. Brevemente, describa ruido térmico.
1-26. ¿Cuáles son los cuatro nombres alternos para el ruido térmico?
1-27. Describa la relación entre el ruido térmico y la temperatura; ruido térmico y ancho de banda.
1-28. Defina la relación señal a ruido. ¿Qué indica una relación señal-a-ruido 100? ¿100 dB?
1-29. Defina el índice de ruido y factor de ruido. Un amplificador tiene un índice de ruido de 10 dB. ¿Qué
significa esto?
1-30. ¿Cuál es el índice de ruido para un dispositivo totalmente libre de ruido?

PROBLEMAS

1-1. Para el tren de ondas cuadradas mostrado:

(a) Determine las amplitudes de las primeras


cinco armónicas.
(b) Dibuje el espectro de frecuencia.
(c) Grafique la señal en el dominio del
tiempo para los componentes de la
frecuencia hasta las primeras cinco
armónicas.

1-2. Para la forma de onda del pulso mostrada:

a) Determine la componente de CC.


b) Determine las amplitudes pico de las
primeras cinco armónicas.
c) Grafique la función senx / x
d) Dibuje el espectro de frecuencia.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 37 de 38
1-3. Describa el espectro mostrado.

Determine el tipo de amplificador (lineal o no lineal) y el


contenido de la frecuencia de la señal de entrada.

1-4. Repita el problema 1-3 para el espectro mostrado a continuación.

1-5. Para un amplificador que está trabajando a una temperatura de 27ºC con un ancho de banda de 20 KHz,
determine:

(a) La densidad de potencia de ruido (N0) en watt y dBm.


(b) La potencia total de ruido (N) en watt por hertz y dBm.
(e) El nivel de tensión de ruido rms (VN) para una resistencia interna de 50  y un resistor de carga de 50 .

1-6. (a) Determine la potencia de ruido (N) en watts y dBm para un amplificador que funciona con temperatura de
400ºC con un ancho de banda de 1 MHz.
(b) Determine la disminución en la potencia de ruido, en decibeles, si la temperatura es reducida a 100 ºC.
(e) Determine el aumento en la potencia de ruido, en decibeles si el ancho de banda es duplicado.

1-7. Determine la potencia total, el índice de ruido y el factor de ruido para tres amplificadores en cascada, cada
uno con índices de ruido individuales de 3 dB y ganancias en potencia de 20 dB.

1-8. Determine el ciclo de trabajo para la forma de onda de pulso mostrada.

1-9. Si un amplificador tiene un ancho de banda B = 20 KHz y una potencia de ruido total N = 2 x 10-17 W,
determine:

(a) La densidad de ruido.


(b) El ruido total si el ancho de la banda es incrementado a 40 Khz.
(c) La densidad de ruido si el ancho de banda es incrementado a 30 Khz.

Material didáctico de distribución gratuita para uso interno en la EEST Nº 4 “I Brigada Aérea” El Palomar
Página 38 de 38

También podría gustarte