Está en la página 1de 34

DESARROLLO

SOCIAL Y CIENTÍFICO
SEGUNDA EDICIÓN

María Eugenia Díaz Esparza


Arizve Rojas Navarro
Lydia Arbaiza Fermini
SEGUNDA EDICIÓN

María Eugenia Díaz Esparza


Arizve Rojas Navarro
Lydia Arbaiza Fermini
SEGUNDA EDICIÓN

María Eugenia Díaz Esparza


Arizve Rojas Navarro
Lydia Arbaiza Fermini

Australia • Brasil • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur


Desarrollo social y científico, © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
Segunda edición una Compañía de Cengage Learning, Inc.
María Eugenia Díaz Esparza, &DUUHWHUD0«[LFR7ROXFD2ȴFLQD
Lydia Arbaiza Fermini, Colonia El Yaqui, Delegación Cuajimalpa,
Arizve Rojas Navarro &LXGDGGH0«[LFR&3
Cengage Learning® es una marca registrada
Director Higher Education usada bajo permiso.
Latinoamérica:
Renzo Casapía Valencia DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
este trabajo amparado por la Ley Federal del
Gerente editorial Latinoamérica: Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
Jesús Mares Chacón transmitida, almacenada o utilizada en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
Editora de desarrollo: JU£ȴFRHOHFWUµQLFRRPHF£QLFRLQFOX\HQGR
Cinthia Chávez Ceballos pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
reproducción, escaneo, digitalización,
Coordinador de manufactura: grabación en audio, distribución en Internet,
Rafael Pérez González distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas
Diseño de portada: de información, a excepción de lo permitido
Karla Paola Benítez García en el Capítulo III, Artículo 27h de la Ley Federal
del Derecho de Autor, sin el consentimiento
Imagen de portada: por escrito de la Editorial.
© conorcrowe/stock.adobe.com
'DWRVSDUDFDWDORJDFLµQELEOLRJU£ȴFD
&RPSRVLFLµQWLSRJU£ȴFD Díaz Esparza, María Eugenia, Lydia Arbaiza Fermini,
Ediciones OVA Arizve Rojas Navarro
'HVDUUROORVRFLDO\FLHQW¯ȴFR6HJXQGDHGLFLµQ
Ζ6%146

Visite nuestro sitio en:


http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 22 21 20 19
CONTENIDO

Capítulo 1 La educación, el desarrollo social y científico. . . . . . . . . . . 1


María Eugenia Díaz Esparza
1.1 La educación y el contexto del desarrollo social en México
en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 1
1.2 El impacto de la educación en el desarrollo de las personas y
el nivel educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 3
1.3 Importancia de la innovación científica en el desarrollo social . . . . . . . . . ..... 6
1.4 Educación, investigación e innovación como motor para el desarrollo y
bienestar social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 7
1.5 La educación: factor clave del desarrollo social y la innovación científica . ..... 8
1.6 Retos y desafíos en la educación para el desarrollo y crecimiento social y
científico: protagonistas en el proceso educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 9
1.7 Propuestas para impulsar el desarrollo social y científico a partir de
la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 10

Capítulo 2 Áreas del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


María Eugenia Díaz Esparza
2.1 Áreas del conocimiento de la educación en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Actividades en el ámbito profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 Interrelación disciplinar profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4 Impacto de las actividades profesionales en el ámbito laboral y social . . . . . . . . 17
2.5 Avance científico en las distintas disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6 Áreas sociales y administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.7 Correlación entre el ámbito educativo-profesional y el ámbito empresarial . . . . . 25

Capítulo 3 Participación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


Lydia Arbaiza Fermini
3.1 Productividad y desarrollo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ 29
3.2 Surgimiento y desarrollo de la responsabilidad social . . . . . . . . ............ 30
3.3 Algunas definiciones a la RSE y a la RSC . . . . . . . . . . . . . . . . ............ 31
3.4 La responsabilidad social empresarial según las organizaciones
internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ 38
3.5 Evaluación de la RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ 41
3.6 Desarrollo científico y tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ 52
Capítulo 4 Medios digitales para el desarrollo
social y científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
María Eugenia Díaz Esparza
4.1 Gobierno electrónico (e-government) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2 Comercio electrónico (e-commerce). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3 Juego en línea (e-gamming) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4 Educación en línea (e-learning) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.5 Salud electrónica (e-health) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.6 Justicia electrónica (e-justice) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Capítulo 5 El emprendimiento en el desarrollo social,


tecnológico y científico de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Arizve Rojas Navarro
5.1 El ecosistema emprendedor en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2 Conociendo al emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.3 Desarrollando ideas de negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.4 Modelo de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.5 Plan de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Capítulo 6 Invención, patentes y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2 Invenciones y patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.3 Cómo registrar una marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
INTRODUCCIÓN

El objetivo con el que nació la obra Desarrollo social y científico, segunda edición, fue
crear una solución de aprendizaje de alto valor para estudiantes universitarios con una
visión y enfoque de clase mundial, compatible con la misión de UNITEC.
La idea central de esta obra es generar una visión relevante de la educación y la
empresa para el desarrollo profesional, basada en el aprendizaje, la cultura del esfuerzo,
el trabajo colaborativo y la innovación.
El libro se enfoca en una asignatura multidisciplinaria práctica, la cual vincula el
valor de la educación y el emprendimiento para el desarrollo social y científico. Se basa
en identificar la contribución de las áreas del conocimiento social, administrativo y edu-
cativo en el desarrollo social y científico, así como distinguir los ámbitos de desarrollo
en su campo profesional (UNITEC, Objetivo general de la asignatura).
La creación de esta obra es el resultado de una compilación de autores de Cengage,
junto con dos profesoras expertas en la materia de UNITEC, cuyo contenido favoreció al
logro del objetivo central del proyecto. A continuación se hace una breve descripción de
cada capítulo.

Capítulo 1. La educación y el desarrollo social y científico. Este capítulo fue de la


autoría de la maestra María Eugenia Díaz Esparza y tiene como objetivo que los alum-
nos comprendan el papel que la educación tiene en el desarrollo social de los individuos
y las sociedades, y de la manera en como ésta impacta en la innovación científica para
la evolución constante en los diversos escenarios de su vida: laboral, profesional y per-
sonal del ser humano. Estrategia de aprendizaje: Leer-Analizar-Valorar.

Capítulo 2. Áreas del conocimiento. También fue desarrollado por la maestra Ma-
ría Eugenia Díaz Esparza, y tiene como objetivo el análisis y la comprensión de la for-
mación profesional como un vínculo entre el individuo, la sociedad y la empresa para la
satisfacción de necesidades, con la posibilidad de mejorar continuamente este mundo y
contribuir a la calidad de vida y bienestar de sus habitantes. Estrategia de aprendizaje:
Leer-Explorar-Integrar.

Capítulo 3. Participación de la empresa. Tomado de Administración y organiza-


ción (2014) de Lydia Arbaiza Fermini. El objetivo de este tema es reconocer el impacto
de la empresa a la que se incorporan los profesionales, de acuerdo con su formación, en
el desarrollo social, científico y tecnológico. Estrategia de aprendizaje: Leer-Explorar-
Evaluar.

Capítulo 4. Medios digitales para el desarrollo social y científico. De la autoría de


la maestra María Eugenia Díaz Esparza, con la intención de identificar el papel prepon-
derante que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación Virtual en los
nuevos modelos de negocio, así como en las estrategias comerciales para la productivi-
dad, competitividad y rentabilidad de las organizaciones, promoviendo sus productos y
servicios desde plataformas digitales amigables y accesibles. Estrategia de aprendizaje:
Indagar-Explorar-Aplicar.
viii Desarrollo social y científico

Capítulo 5. El profesionista emprendedor. Fue desarrollado por la maestra Arizve


Rojas Navarro con el propósito de que los alumnos identifiquen las bases, beneficios y
lineamientos de todo lo relacionado al emprendimiento, con la finalidad de contar con
el sustento necesario para poder generar propuestas de valor científicas, sociales y tec-
nológicas para la vida profesional y personal. Estrategia de aprendizaje: Leer-Analizar-
Diseñar.

Capítulo 6. La invención, patentes y desarrollo. Aportación de Cengage Learning


Editores. El propósito de este tema es analizar el proceso de registro de las propuestas
creativas de profesionistas emprendedores. Estrategia de aprendizaje: Leer-Analizar-
Diseñar.
ACERCA DE
LAS AUTORAS

Arizve Rojas Navarro


Cuenta con una licenciatura en Administración de empresas, dos maestrías (MBA y Di-
rección de proyectos) y un diplomado en Mercadotecnia. Tiene 27 años de experiencia
en el área de servicios. Ha colaborado en empresas icónicas como Grupo Walmart, Grupo
Financiero Interacciones, Pizza Hut, McDonald´s, Banjército y UNITEC. Durante diez
años ha estado enfocada en el desarrollo y creación de microempresas tradicionales
y de tecnología intermedia, como formadora, coach y mentora de emprendedores, al
ser responsable de la Incubadora de Empresas UNITEC Campus Atizapán; teniendo
la oportunidad de ser instructor INAES (Instituto Nacional de Economía Social) y de
brindar conferencias en la Semana del Emprendedor por los 2 últimos años, así como
desempeñarse como profesora de maestría durante 2 años consecutivos en UNITEC.
Ha formado parte de comités evaluadores de proyectos, tales como: Instituto Politécnico
Nacional, Conalep a nivel nacional, Cleantech Challenge México y UNITEC, así como
en el semillero de nuevos negocios del H. Municipio de Atizapán de Zaragoza por 5
años.

María Eugenia Díaz Esparza


Licenciada en Administración de Empresas con posgrado en la especialidad de Capital
Humano por la Universidad Tecnológica de México. Cuenta con la especialidad en
Coaching humanista de esencia no directiva estilo europeo, y con la certificación
como Coach Humanista por la escuela Creo Educación Integral de Monterrey, en co-
laboración con Leonardo Ravier, España. Logró el entrenamiento de El juego interior
con Tim Galway, padre del coaching humanista en Monterrey. Obtuvo la especia-
lidad en Análisis transaccional para las relaciones interpersonales en el Instituto
Erick Berne en Lima, Perú, y actualmente cursa la certificación en competencias socio-
emocionales con Luis Villa en Monterrey, así como la certificación en Logoterapia y
Sentido de vida por el Instituto Viktor Frankl en Lima, Perú.
Desde hace 19 años está al servicio de la educación, que considera como vehículo que
transporta a los seres humanos de un lugar a otro en busca de construir su mejor versión.

Lydia Arbaiza Fermini


Profesora Principal de ESAN Graduate School of Business en Lima, Perú. Directora de
la Dirección de Programas Institucionales (sector público y sector sin fines de lucro).
Doctora en Economía por la Universidad WHU (Wissenschaftliche Hochschule fuer
Unternehmensfuehrung) en Koblenz, Alemania. Magister en Administración por ESAN
e Ingeniera Industrial titulada por la Universidad de Lima, ambas en Perú.
Autora de papers en journals de prestigio, capítulos de libros y libros propios
en Estados Unidos, España, Brasil, Colombia, México y Perú. Antes de dedicarse a la
carrera académica desempeñó cargos directivos en el sector privado, en especial en el
sector construcción.
Ocupa la cátedra de Gerencia Estratégica y de Comportamiento Organizacional
en el Programa Magíster de ESAN.
Capítulo 1

© galitskaya/stock.adobe.com

La educación, el desarrollo
social y científico
María Eugenia Díaz Esparza

K¹›ã®òÊ

Comprender el papel que la educación tiene en el desarrollo social de los individuos y las sociedades, y
cómo impacta en la innovación científica para la evolución constante en los distintos escenarios de vida:
laboral, profesional y personal, del ser humano.

1.1 La educación y el contexto del desarrollo social


en México en el siglo XXI
Etimológicamente, el vocablo educación viene del latín educare, que significa: nutrir, ali-
mentar, criar; concepto que apunta hacia el aspecto orientativo y directivo desde fuera
hacia dentro, para conducir al ser humano a otro estado o situación (RAE, 2001).
La educación se entiende en un sentido amplio, no sólo como el medio en que se
transmiten conceptos, tradiciones, ideas, creencias, costumbres y valores de una gene-
ración a otra; adicionalmente, las experiencias vividas y diferentes situaciones que cada
persona enfrenta en su diario vivir.
La educación también comprende o incluye otro tipo de conceptos, como la corte-
sía, el lenguaje, las actitudes corporales, y también en la capacidad de los individuos por
socializar con eficacia. Comprendemos de igual manera a la educación como un proceso
continuo, progresivo y evolutivo para el desarrollo de capacidades, talentos, habilidades y
facultades físicas, intelectuales, emocionales, sociales, civiles y morales de todo ser huma-
no. Todo lo anterior se refiere a la educación no formal, adquirida principalmente por el
entorno próximo: abuelos, padres, amigos, en la calle o el trabajo.
Otro de los aspectos fundamentales para entender el amplio concepto de educación
es la educación formal, en todos los niveles: básica (preescolar, primaria y secundaria),
media superior (preparatoria, bachillerato) y superior (profesional-universidad), esto es
en el desarrollo de las personas, y por ende de la sociedad, un derecho fundamental con-
templado dentro de la constitución mexicana de 1917.
Los conocimientos, habilidades, talentos y valores son transferidos mediante el proceso
educativo que se obtiene en las escuelas, institutos, universidades, colegios, etc., con el pro-
pósito de desarrollar habilidades sociales, solucionar problemas, tomar decisiones, desarro-

1
2 Desarrollo social y científico

llar la creatividad, la intuición y conectar con todo el entorno social, así como fomentar
el desarrollo y crecimiento personal de gran impacto en la vida de las personas.
La educación es fundamental en el desarrollo integral de toda sociedad, entiéndase
por integral la que abarca todas las áreas donde se desenvuelve: social, civil, profesio-
nal, laboral, individual, familiar; mediante la atención a esta integralidad es que los
seres humanos nos transformamos y desarrollamos como individuos y como socie-
dad. Es elemental contar con un sistema educativo de calidad, adecuado, funcional y
productivo, en el cual se atienda a todas las personas sin ser excluidas bajo ninguna
circunstancia; por el contrario, debe fomentar a la vez las áreas especializadas y de
inclusión. Cuando un sistema educativo no atiende las necesidades de sus ciudadanos,
será un sistema en oportunidad para evitar una nación pobre, inculta, ignorante y con
bajo nivel evolutivo en temas generales.
La educación y la cultura son indivisibles de la formación ciudadana, son un dere-
cho de todos los mexicanos y es necesario garantizar este derecho de acceso a la educa-
ción en todos los niveles, logrando una correspondencia entre educación y necesidades
del país (Coehlo, 2016).
De acuerdo con Coehlo, esto se logra favoreciendo el acceso a la educación por
medio de becas para los mejores estudiantes; estimulando la investigación científica y
orientando a las nuevas generaciones a elegir aquellas profesiones adecuadas al desa-
rrollo del país, en sus fortalezas, por medio de carreras tecnológicas, administrativas,
de investigación, en medicina y todos los ámbitos que el país ofrece como oportunidad
para la propia superación personal y laboral.
De acuerdo con los textos citados en párrafos anteriores, resulta interesante el
análisis respecto a la importancia que toma la educación en la vida del ser humano,
no sólo como medio para sobrevivir, sino como una herramienta clave de evolución
personal; cada individuo puede alcanzar niveles educativos que le apoyen a escalar a
nivel profesional. Las empresas generan los empleos, y con esto también muchas opor-
tunidades de vida y carrera, de manera que aquellas personas con niveles educativos
superiores podrán estar aspirando a mejores niveles laborales y muy probablemente a
mejores puestos. Hoy en día, adquirir competencias adicionales al estudio profesional,
como el hablar idiomas, las habilidades sociales de interacción, la creatividad y capa-
cidad de innovación, la apertura de pensamiento, el trabajo colaborativo, entre otras,
representan un impulso para el crecimiento organizacional.
En México, el derecho a la educación está garantizado constitucionalmente. La
Constitución de 1917 postula en su artículo 3o. los derechos, requisitos y condiciones
que dan razón, forma y sustento al sistema educativo nacional, y propone el perfil del
mexicano ética y socialmente necesario para la convivencia y el progreso del país en un
marco de convivencia internacional. Es por ello que la educación no puede estar sepa-
rada del proyecto de nación al que aspiramos.
Resulta de sumo interés observar el movimiento que la educación de nuestro país
ha venido presentando ante otros países, logrando desarrollar un criterio propio hacia
la posibilidad de nuevos horizontes educativos.

Actividad 1.1 Analiza y concluye

1. Consulta el Panorama de la educación: indicadores de la OCDE, desde el siguiente sitio:


http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf
Capítulo 1 La educación, el desarrollo social y científico 3

2. Identifica en la gráfica 1: Distribución del nuevo ingreso a educación superior por áreas
de estudio en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas STEM y proporción de mu-
jeres en dichas áreas (2015), lo siguiente:
∙ Niveles que México presenta en temas de salario de acuerdo a las áreas de estudio.
∙ Porcentaje de participación de hombres y mujeres por áreas de estudio en el desarrollo
social y económico de México.
3. ¿Qué necesitarías hacer, más allá de tu educación superior (profesional), para acceder a
los niveles más altos de compensaciones económicas? Propón cinco ideas.

De acuerdo con la OCDE (2017), es importante tomar en cuenta todas las necesi-
dades regionales y particulares de nuestra diversidad social y cultural, siendo cada re-
gión digna de un estudio y valoración particular para la inversión en temas educativos y
de crecimiento social. Lo anterior abre la posibilidad de análisis respecto a qué carreras
son favorecidas de acuerdo al lugar de residencia y qué estudios son indispensables para
el crecimiento social y económico de cada región.
Actualmente la diversidad de profesiones representa una gama de posibilidades
para encontrar la efectividad profesional, siendo una gran oportunidad de crecimiento,
primero individual y después como sociedad, cuestión inherente a la innovación cien-
tífica también.
Uno de los grandes retos para estas próximas generaciones será sin duda atender
las necesidades sociales, nacionales y culturales, sin descuidar el factor humano, los pla-
nes de capacitación y las carreras profesionales para la educación (Landaverde, 2011).
Es importante rescatar este concepto, para poder determinar la profesión y hacia dónde
se quiere avanzar.

1.2 El impacto de la educación en el desarrollo


de las personas y el nivel educativo
La educación fue considerada desde siempre un poderoso factor de igualación y desa-
rrollo social. Sin embargo, las evidencias indican que existe una especie de causalidad
recíproca o circular entre desarrollo social y desarrollo educativo. La justicia social es, al
mismo tiempo, causa y consecuencia de una buena educación para todos (OCDE, 2017).
Siguiendo con la OCDE, en México el sistema educativo del nivel básico se carac-
teriza por la gran capacidad de incorporación; la mayoría de la población acude ya a
la escuela primaria, sin importar su nivel social. Es prioridad para el país que sus ciu-
dadanos asistan a la escuela. No obstante, a pesar de que la cobertura educativa tiene
una tendencia al crecimiento permanente, aún hay muchos desafíos por atender, como
las desigualdades y la calidad de los planes y programas educativos, que son temas de
4 Desarrollo social y científico

particular atención y urgencia; pero también la disponibilidad de recursos como aulas


y tecnología, que cada vez se está resolviendo con oportunidad.
La oportunidad para estudiar una carrera profesional representa un avance im-
portante y grandes posibilidades de desarrollarse y crecer. Aunque el entrar a la prima-
ria no garantiza llegar a un nivel profesional, sí es el primer paso hacia la educación
superior. Los impulsos que las escuelas tendrán que dar gestionando la deserción esco-
lar representa un gran apoyo para los estudiantes, en virtud de que el mundo empresa-
rial y económico está esperando personas con capacidades, habilidades y talentos para
colaborar con ellos y alcanzar objetivos comunes. La gran noticia es que esta época
ofrece posibilidades de estudios también a nivel internacional: conocer otros países,
hablar otros idiomas, entrar en contacto con culturas y personas de todo el mundo; hoy
ser profesionista constituye una oportunidad para el mundo.
La capacidad de generar conocimiento es reconocida como esencial para producir
innovaciones y conocimiento universal, así como un enfoque hacia el fortalecimiento
de los sistemas de ciencia y tecnología elementales para el desarrollo y la promoción de
un avance sano, sólido y sostenido, vinculando un sistema educativo de calidad con pla-
nes y programas contundentes y efectivos; haciendo equipo con las necesidades de las
empresas; logrando empresarios modernos, innovadores, visionarios y preparados para
mejorar las condiciones de bienestar de la población nacional; buscando impulsar la
competitividad y productividad del país por medio del desarrollo empresarial (OCDE,
2017).
México requiere que sus profesores estén capacitados para formar personas di-
námicas y diversificadas, individuos versátiles con habilidad para adaptarse pronto a
los cambios de un entorno altamente volátil e incierto, ciudadanos con educación civil
capaces de interactuar con la sociedad, para ella y por ella. Necesita formar egresados
para que ellos puedan insertarse de manera adecuada en las economías ya no sólo na-
cionales, también mundiales, cada vez más exigentes.
Estamos ante un cambio de época donde las grandes cosas suceden a diario, un en-
torno altamente volátil e incierto; sin duda, estar preparados profesionalmente coloca
a las personas en una postura más dinámica.
Si hablamos del gasto en la inversión de la educación, el presidente Enrique Peña
Nieto, durante el World Economic Forum 2017 (Foro Económico Mundial), expresó
que: “México será grande cuando se invierta en su capital humano […] la gran palanca
para el desarrollo social es la educación”; un tema sin duda privilegiado por el gobierno
federal, pero aún en vías de desarrollo.

Actividad 1.2 Reflexiona y realiza lo siguiente

1. ¿Qué oportunidades te ofrece hoy ser un profesionista?


2. ¿Qué otras especialidades puedes tener para incursionar de forma más efectiva en un
mercado exigente, diverso y volátil en cuestión laboral?
3. Desarrolla una lista de oportunidades y de especialidades que te permita identificar áreas
de oportunidad.
4. Para complementar tu reflexión, lee el informe del presidente Peña Nieto sobre su parti-
cipación en el Foro Económico Mundial en 2017, disponible en:
https://es.weforum.org/agenda/2017/09/el-preocupante-nivel-educativo-en-mexico
Capítulo 1 La educación, el desarrollo social y científico 5

El impacto social que se ha tenido y se seguirá teniendo en adelante, de acuerdo


con la transformación del sistema educativo y con base en la forma en que asume o
le hace frente a los retos de cambio utilizando las nuevas tecnologías en la educación,
exige ser analizado, logrando encauzar el rumbo; administrando los recursos en las
entidades educativas y necesidades regionales; modernizando los planes educativos,
las evaluaciones, en suma, los resultados. Se debe entender que hay un movimiento
dinámico con respecto a la educación y su impacto social, perfectible y con nuevos de-
safíos, y debe estarse preparado para lo que sigue, atendiendo lo presente, comentó el
presidente Peña Nieto en el Foro Económico Mundial 2017.
Al igual que en muchos países en desarrollo, en México se puede ilustrar la forma
en que educación y desarrollo social e innovación científica están estrechamente vincu-
lados. Uno de los aspectos relevantes del foro fue cuando el presidente citó que los
mexicanos accederán a mejores niveles socioeconómicos a partir del nivel educativo
que adquieran.
El país ha tratado de atender a todos con base en el cumplimiento del artículo
3o. constitucional vigente. Pero como la escuela se “industrializó”, pues ante los ojos
éramos un país con alto grado de analfabetismo y el promedio escolar muy bajo, los
planes de estudio daban primordial importancia al desarrollo de las habilidades básicas
de lectura y escritura, y operaciones matemáticas simples para atender las necesidades
primordiales básicas (Mercado, 2011).
Otro dato que llama en particular la atención, es que de acuerdo con el mercado y
las publicaciones de la OCDE, sólo 17% de los jóvenes de entre 25 a 64 años de edad
había cursado en México la educación superior (universidad) en el 2016. Esto quiere
decir que ser universitario ya no garantiza la estabilidad social, laboral, profesional o
emocional del profesionista; sin duda esta época sigue comprometiendo la preparación
constante, la actualización y el dominio de idiomas en algunos de los casos. Cada vez
son mayores los retos a los que se enfrenta un universitario (OCDE, 2017).

Actividad 1.3 Analiza y concluye

1. De acuerdo con las ideas expuestas, ¿qué puedes considerar dentro de tu formación
profesional como diferenciador para tu carrera de vida, ya sea como colaborador en una
organización o como empresario?

Siguiendo con la OCDE (2017), los adultos con título profesional ganan 56% más
en promedio que aquellos con educación secundaria, y tienen 10% más probabilidades
de ser empleados.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un foro mundial
que nos brinda información respecto a los índices educativos en muchos países, y com-
parar cómo se encuentra México en temas educativos es revelador: niveles en cuanto
a índices como porcentaje de alumnos por nivel educativo; porcentaje de personas que
estudian y trabajan, y si trabajan en temas relacionados con sus estudios; conocer los
valores para materias como matemáticas, español, entre otras. Con base en las inves-
tigaciones en materia de educación, la OCDE también muestra interés por estar a la
vanguardia de los esfuerzos emprendidos para entender los cambios y preocupaciones
del mundo actual, con el objetivo de ayudar a los gobiernos a responder ante tales
cambios y desafíos.
6 Desarrollo social y científico

Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Ca-
nadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxembur-
go, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía; también la Unión Europea
participa en el trabajo de la OCDE.
Con base en lo anterior, hemos logrado determinar que a mayor educación mayor
probabilidad de inserción laboral; si bien es cierto que colocarse no es una tarea fácil,
el contar con estudios profesionales representa una mayor posibilidad hoy para ir más
allá, buscar una especialización, idiomas y, por supuesto, habilidades sociales y emocio-
nales en complemento al currículum de cualquier individuo que desee colocarse dentro
de una empresa (OCDE, 2017).
Las demandas del ciudadano hoy y a futuro requieren de conocimiento e innova-
ción basados en el desarrollo educativo sostenible, la creatividad y la acción respon-
sable y comprometida para preservar nuestro planeta. El papel de la ciencia básica,
la tecnología y todas las áreas sociales, administrativas y humanas, está vinculado a la
educación de sus profesionistas, de aquí la necesidad de adquirir competencias, inde-
pendientemente de sus profesiones, y que éstas competencias les permitan crear un
presente con mayor calidad de vida y un futuro para las generaciones venideras.

1.3 Importancia de la innovación científica


en el desarrollo social
Con base en la información de la OCDE y la UNESCO, si México desea un crecimiento
económico y un desarrollo social efectivos, deberá conseguir el impulso de la ciencia y
la tecnología. Un país que pretende y se esfuerza por ser moderno e innovador invierte
en su gente, en el capital humano, en la investigación y en la cultura.
Son muchos los desafíos que presentamos como país. Si queremos evolucionar y
alcanzar niveles de vida superiores, tendremos que invertir en consolidar la capacidad
científica y tecnológica; abrirnos a la posibilidad de una inversión privada y bien estruc-
turada; fortalecer la educación y promover cambios fundamentales en todos los niveles;
imitar modelos como los de Finlandia o Suecia, donde se invierte en los más pequeños
con miras a los valores del ser humano, desarrollando habilidades emocionales y de
pensamiento antes de memorizar y “aprender” conceptos que olvidarán antes de llegar
a casa.
Fomentar el desarrollo de talentos, invertir en ellos y motivar a que se queden en
nuestro territorio, y no a la fuga buscando mejores oportunidades; promover y forta-
lecer la cooperación internacional, para así difundir el conocimiento científico y tecno-
lógico (Torres, 2000).
En un sentido muy básico, el desarrollo social refleja el nivel adecuado de calidad
de vida para todas las personas; es un proceso que conduce al mejoramiento de las
condiciones de vida de la gran mayoría de la población en múltiples ámbitos: social,
educativo, laboral, de salud, entre otros.
Si podemos analizar, hace ya algunos años el mundo se encuentra en medio de una
transformación histórica; se requiere abordar el tema del fenómeno del cambio tecno-
lógico; examinar si la innovación es una herramienta de incidencia sustantiva en el de-
sarrollo social, más allá de la mirada respecto al crecimiento económico, y procurar el
desarrollo humano sustentable y la construcción de sociedades más equitativas y justas.
Capítulo 2

© stokkete/stock.adobe.com

Áreas del conocimiento


María Eugenia Díaz Esparza

K¹›ã®òÊ

Comprender la formación profesional como un vínculo entre el individuo, la sociedad y la empresa para
la satisfacción de necesidades, con la posibilidad de mejorar continuamente este mundo y contribuir
a la calidad de vida y bienestar de sus habitantes.

2.1 Áreas del conocimiento de la educación en México


Por área del conocimiento vamos a comprender que es la agrupación que se realiza de
acuerdo a los programas académicos, tomando en cuenta la afinidad en los contenidos en
los campos específicos del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior
(profesional), cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño
de ocupaciones, profesiones y disciplinas.
Con el objetivo de basarnos en una clasificación amplia y con criterios universales
sobre las áreas del conocimiento básicas o elementales, se considera como referencia el
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), que publicó la Clasificación Internacional Normalizada
de la Educación (CINE)1 la cual fue originalmente elaborada en la década de los setentas;
en 1997 fue su primera revisión por expertos internacionales, y en 2011 ocurrió su segun-
da revisión. Esta última incluye definiciones más precisas de los niveles de educación, entre
otras características, actualización que fue publicada en español en 2013.

Actividad 2.1 Analiza y responde

1. De acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO,


en el apartado Grupos amplios y sectores de educación se enlistan los 25 campos de la
educación. Con base en esta información, ¿en qué área del conocimiento se implican tus
estudios profesionales?

1
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación,
CINE 2011. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002207/220782s.pdf

13
14 Desarrollo social y científico

2. ¿Cuál consideras que es el enfoque profesional de tu carrera? Investiga en la web (según


tu área).
3. Identifica aquella empresa donde te gustaría trabajar y en qué área.

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir a la paz y la seguridad en el


mundo promoviendo, mediante la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la
colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal de la justicia. La
Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo sin distinción de
raza, sexo, idioma o religión (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2013).
De modo permanente las personas están siendo protagonistas en la transformación
del mundo, siendo la ciencia el motor principal para estas transformaciones. Es difícil
tener la noción de hasta dónde llegará el triunfo de la ciencia para este cambio de época.
Por lo pronto, podemos observar que los avances en el marco de la investigación
en medicina han permitido al ser humano aumentar la esperanza de vida. Al mismo
tiempo, los avances en comunicaciones han contribuido a reducir a segundos las distan-
cias, como el correo, que tiempo atrás podría llevar meses y hasta años en ser recorridas
(Enciclopedia de ejemplos, 2017).
¿De qué trata el área del conocimiento? Se busca agrupar los conocimientos en
ciertos aspectos que caracterizan el área de estudio o enfoque de investigación y acción.
Cada individuo tiene cierta afinidad o inclinación por un área del conocimiento, su
inclinación lo acercará a desear aplicar sus conocimientos en relación a los temas que
abarca, es por eso que se han dividido y subdividido, para tener un enfoque más preciso
del área que se desea desarrollar y especializar en determinado momento.
Las ocho áreas de conocimiento, de acuerdo con la UNESCO y la Universidad
Nacional Autónoma de México, son:

• Humanidades y Ciencias Sociales


• Biología y Biomedicina
• Recursos Naturales
• Ciencias Agrarias
• Ciencia y Tecnologías Físicas
• Ciencia y Tecnología de Materiales
• Ciencia y Tecnología de Alimentos
• Ciencia y Tecnologías Químicas.

2.2 Actividades en el ámbito profesional


En este apartado podremos analizar cómo la creciente interrelación de las áreas del
conocimiento y la actividad profesional propician el avance científico y social desde el
ambiente laboral.
Es a partir del conocimiento que las empresas desarrollan productos y servicios
innovadores para sus clientes. Las empresas alcanzan objetivos a partir de la gestión
interna del conocimiento, destinan áreas funcionales para dividir de manera elemental
los diversos quehaceres laborales vinculando el saber con el hacer. Cada persona debe
descubrir qué actividades implica la profesión que ha sido elegida, y con ello también
conocer cuáles son las áreas de desarrollo.
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 15

Un buen comienzo puede ser conocerse a sí mismo, analizando las áreas de de-
sarrollo que la propia profesión implica.
De acuerdo con Wayne (2005), actualmente existe gran interés por desarrollar
otras competencias complementarias al conocimiento y la experiencia profesional, y
son diversas actividades las que forman parte del ser. El análisis de la situación del
mercado laboral resalta la relación inminente entre el perfil profesional y los requeri-
mientos que las organizaciones exigen, por ejemplo:

1. Conocimientos especializados:

• La formación juega un papel fundamental en la oferta de las empresas, ya que


ellas valoran los conocimientos especializados. Los programas de posgrado
son más solicitados para puestos directivos.
• Conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, elemento clave dentro de
las actividades de todo profesionista. Independientemente del sector, el conoci-
miento y manejo de aplicaciones de informática es un requisito indispensable.
• Los idiomas son actividades profesionales, habilidades adquiridas inherentes
casi a cualquier formación hoy en día. Las áreas que más valoran este tipo de
conocimiento son: Exportación, Dirección general, Administración y finanzas,
Marketing, Servicio al cliente; este requisito es invaluable sobre todo si la em-
presa es internacional, trasnacional o pretende internacionalizarse, por lo cual
estos conocimientos serán claves en este ámbito.

2. Habilidades organizativas:

• Capacidad de análisis. Una de las actividades de mayor reto para todo profe-
sionista, sin duda es lograr identificar las ideas clave, el desarrollo de pensa-
mientos críticos y comprender la gran exigencia laboral hacia la resolución de
problemas; esta competencia se enfoca principalmente hacia puestos técnicos.
• En muchas ocasiones los desafíos laborales pueden superar a las capacidades
humanas, por ello será fundamental saber manejar las emociones, tolerar el
grado de error y la frustración.
• Liderazgo de equipos. Identificar las mejores estrategias para la empresa y las
que conducirán a los objetivos al logro: planificar, estructurar, priorizar y to-
mar decisiones para conducir al equipo hacia el fin común.

3. Habilidades sociales:

• La capacidad de trabajar en equipo, el trabajo coordinado valorando las capa-


cidades individuales al servicio de los objetivos comunes; aquí es importante
destacar la importancia de saber establecer acuerdos.
• Las actividades profesionales dentro del ámbito laboral convergen en la co-
municación; cualquier aspecto de tipo organizacional requiere de habilidades
para hablar, escuchar y fomentar el diálogo y la conversación en la resolución
de problemas, así como en la dinámica de alcanzar objetivos, sin duda otra de
las actividades más valoradas.
• Ser tolerantes, flexibles, amigables y empáticos con seguridad serán activida-
des de amplio espectro, las cuales apoyarán al profesionista en su desarrollo
laboral.
16 Desarrollo social y científico

Con base en este estudio realizado por la EAE Bussines School, son dos las activi-
dades apremiantes dentro del ambiente profesional: la primera es que te conozcas a ti
mismo, reconociendo los pasos que debes realizar para alcanzar tus metas, identificar
tu trabajo meta, definir tus objetivos laborales, valorar tus habilidades, identificar tus
áreas de oportunidad y llevar a la acción planes de formación continua, con lo cual
estarás potenciando tu conocimiento, y la segunda es identificar en qué segmento de
mercado vas a lograr aplicar dichas competencias.

Actividad 2.2 Analiza lo siguiente

Identifica qué más demandan las empresas además del currículo (conocimientos, habilida-
des y experiencia), es decir, ¿cuáles son los elementos que actualmente están requiriendo de
los colaboradores que contratan? Reflexiona con base en tu perfil personal y laboral.

Para leer al respecto, puedes consultar los siguientes artículos en la red:

• ¿Qué perfiles buscan las empresas?2


• Cinco perfiles de empleados que buscan las empresas.3

2.3 Interrelación disciplinar profesional


Este apartado muestra cómo se vincula lo disciplinar con lo profesional en el currículo,
es decir, los conocimientos, las habilidades y la preparación hasta el momento (expe-
riencia), con lo requerido por las instancias laborales. La universidad, como instancia
académica, logra constituirse como una comunidad o ente educativa que ejerce su pro-
pia dinámica; además, brinda el espacio donde se encuentran e interactúan las comuni-
dades disciplinares. Entendemos por estas últimas todas las áreas del conocimiento que
apoyan la construcción de los perfiles profesionales, mismos que, por un lado, se orien-
tarán a las demandas de una sociedad y, por el otro, a la demanda laboral-empresarial.
¿Dónde vinculamos a la organización social del conocimiento (disciplina) y a la
organización social del trabajo (profesión)? Las personas, durante la vida cotidiana en
las escuelas y los escenarios laborales, van desarrollando roles que les permiten iden-
tificarse de manera individual y colectiva, y situarse, a su vez, dentro de la división del
trabajo y la distribución social del conocimiento.
La interrelación disciplinar permite al individuo el trabajo colaborativo, donde
desarrollará competencias propias desde el punto de su capacidad personal, conducido
a una actividad colectiva.
Cada una de las distintas disciplinas aporta a la labor profesional posibilidades
más amplias y provechosas, expandidas, que quizá de desarrollarse de manera específi-
ca, no se lograría. Una profesión no es en sí sólo esa profesión, cada disciplina curricu-
lar se relaciona con cada área del conocimiento a fin de llevar a cabo los conocimientos
a la práctica. Las diversas circunstancias que se presentan podrán ser valoradas desde

2
Disponible en https://agenciadeempleocolsubsidio.com/que-perfiles-profesionales-buscan-las-empresas/
3
Disponible en: https://www.forbes.com.mx/5-perfiles-de-empleados-que-buscan-las-empresas/
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 17

un punto colectivo del conocimiento, de tal manera que dicha interrelación aporte va-
liosos resultados de forma colectiva.
Las ciencias humanas no sólo son para el hombre, también lo son para el entor-
no; siendo así, se hace necesario reconocer que el hombre habita y se desarrolla en un
entorno que debe ser favorable, y por tanto entrará el estudio de las ciencias naturales,
incluyendo reglas y normatividad para su correcto funcionamiento social, y también
requerirá de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, y en este punto se interre-
lacionará con la economía y las finanzas para el estudio del aprovechamiento de los
recursos renovables, escasos y económicos para el bien vivir.
Así, es posible analizar cómo cada una de las diferentes disciplinas o áreas del co-
nocimiento se va interrelacionando para conseguir los objetivos de vida en el medio que
rodea al ser humano. Si cada persona va eligiendo una forma para vivir apegada a su
sentido de vida, y además relacionada con las necesidades de una sociedad y un mundo
empresarial, este proceso de relación será bastante productivo para todos (ANUIES,
2000).

2.4 Impacto de las actividades profesionales en el ámbito


laboral y social
La profesión debería apasionar sobre algo de gran interés de lo cual quieres seguir
aprendiendo, en lo que quieres y puedes seguir mejorando, buscando la oportunidad de
leer al respecto, investigar para ampliar un pensamiento crítico y reflexivo, motivante,
para crear e innovar en cualquier momento.
La profesión requiere de un ejercicio de mejora continua, de crecimiento cons-
tante, de convertirte en un experto en lo que sabes hacer y te apasiona desarrollar. No
sólo se trata de ir a una oficina y cumplir requisitos del puesto, y cobrar un sueldo, en
ocasiones satisfactorio y en otras no, sino de ir más allá de lo que el estudio curricular
o disciplinar te ha ofrecido; se trata de encontrar cómo te enriquece a ti lo que haces no
sólo en lo profesional, sino también en lo personal y, además, cómo esta postura logra
enriquecer también tu entorno. Pensar en qué estás aportando, en qué te están apor-
tando a ti; identificar cómo pueden mejorar las cosas que hoy simplemente se hacen, y
visualizar hacia dónde y cómo puedes ser mejor (Barrera, 1987).
Tu profesión no sólo te enriquece a ti o a un puesto y sus actividades, tu profesión
se une a otras disciplinas para obtener un bien mucho mayor, cuyo impacto será más
grande por la masa a la que llegará. Un científico de la NASA no sólo sabe de ciencia,
también de humanismo, porque sus descubrimientos van a impactar a todo el mundo y
por ello tomará en cuenta el valor existencial del hombre. Así, un biólogo que domina
la ecología, también se interrelaciona a su vez con otras áreas. ¿Esto es fácil? No, y no
tiene por qué serlo. Se requiere muchos años de estudio, dedicación y esfuerzo; invertir
tiempos de formación, aprender y desaprender; valor para tomar decisiones que no
siempre serán las correctas, elegir y apostar por lo que quieres y por lo que este mundo
necesita.
Y esto no acaba aquí, porque en esta concepción profesional del trabajo y la
profesión existe la obligación y la responsabilidad de aportar, generar resultados; ser
eficiente, competitivo e innovador; ser resolutivo; tener una mirada apreciativa respecto
de cada circunstancia, poniendo cada día en cuestión aquello que haces y, sobre todo,
cómo lo puedes hacer mejor.
18 Desarrollo social y científico

Actividad 2.3 Reflexiona

En el video La historia de las cosas,4 Annie Leonard explica, de una manera dinámica, la
realidad de la producción y el consumo, impactando directamente en temas ambientales,
sociales y de sostenibilidad. Revisa el video desde YouTube y contesta lo siguiente:

1. Las empresas nacen, cambian, se fusionan unas con otras, desaparecen, entran y salen
colaboradores, pero ¿cómo logran que la profesión permanezca?
2. Identifica cuál es la relación disciplinar en el video.
3. Toma tiempo para pensar en lo anterior, regálate el poder hacer una reflexión profunda y
práctica sobre lo que haces, por qué lo haces y para qué.
4. ¿Existen nuevas formas de hacer lo que haces, nuevas maneras de transformar y de
mejorar lo que te rodea y a quienes te rodean, de impactar de forma positiva al mundo,
la naturaleza y la sociedad?

2.5 Avance científico en las distintas disciplinas


Humanidades y Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales y las Humanidades representan un conjunto grande de disciplinas
que se alejan un tanto de las Ciencias Exactas y de las Ciencias Naturales por carecer
de la exactitud de las matemáticas y de la naturaleza de las segundas.
Hoy en día existen disciplinas del área social que no se consideran fundamentales
en el desarrollo de la vida cotidiana, como urbanismo, ecología humana, derecho labo-
ral, ciencias de la información, geografía humana y política, estadística, lógica, filosofía
de la ciencia y de la cultura, religión, semiótica y semiología, por mencionar algunas;
sin embargo, estas áreas del conocimiento tienen un carácter estratégico por el impacto
en la mejora del nivel de vida, la vida ciudadana y los valores culturales de la sociedad
y su evolución (Arellano, 2003).
Asuntos que tienen que ver con la democracia, el avance en la educación, el uso efi-
ciente de los medios de comunicación, la orientación correcta de la opinión pública, la
mejoría en los intercambios internacionales, las humanidades con el compromiso con
la historia, consolidando el sentimiento y la identidad nacional, representan áreas del
conocimiento con mayor injerencia en la vida del individuo, con mayor significado por
la práctica social común a todos.
A lo largo de la historia estas áreas nos muestran cómo han dado respuesta a los
intereses de las clases que las formulan, procurando que sus filosofías, metodologías,
contextos, conclusiones y aplicaciones consoliden los intereses de la sociedad y de la
política educativa de nuestro país (ANUIES, 2000). Con la evolución inherente al ser
humano, necesariamente llegan otros desafíos, nuevos retos profesionales.

4
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=upJRjTcJORg
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 19

Biología y Biomedicina
El área del conocimiento de Biología y Biomédica tienen como objeto el estudio del
funcionamiento de los seres vivos en los distintos niveles de organización: molecular,
celular y del organismo, así como la utilización y modificación para la obtención de
productos o servicios de interés para el hombre, la conservación del medio ambiente
y la profundización en los conocimientos que originan las enfermedades humanas. La
investigación y documentación de tesis doctorales persiguen el objetivo de generar un
conocimiento científico-técnico en temas de Biología y Biomedicina para preservar la
salud y sus entornos de vida.
Los principales ámbitos temáticos de esta área, de acuerdo con el Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas (2018) en España, son:

• Biología estructural y biofísica


• Biología molecular y celular del cáncer
• Biología del desarrollo, biología molecular y celular de plantas
• Genética y biología molecular de organismos modelos
• Microbiología, parasitología y virología, inmunología, neurociencia
• Bases moleculares y celulares de la fisiopatología
• Función y dinámica de los genomas, señalización celular
• Biotecnología y biorremediación
• Farmacología y terapéutica bioquímica
• Metabolismo y bioenergética
• Genómica funcional y biología computacional.

Esta área cumple con un papel fundamental en la formación de investigadores y


tecnólogos, proporciona el conocimiento necesario y esperado para preservar la salud
física, orgánica, mental y emocional del hombre y su entorno.

Recursos Naturales
El área de Recursos Naturales tiene como misión principal contribuir a la comprensión
científica de nuestro planeta Tierra y los seres que aquí habitamos; estudia la estructura
y el funcionamiento de la naturaleza.
El ámbito profesional de este espacio del conocimiento plantea cinco grandes sub-
áreas de estudio; sólo las mencionaremos para tener una noción de su alcance:

• Estudio de la biodiversidad
• Conservación e interacción de las especies en sus diferentes hábitats
• Variabilidad climática y cambios ambientales naturales
• Arquitectura interna del planeta
• Estudios de los océanos y el mundo de las especies marinas.

Ciencias Agrarias
El área del conocimiento agrario y/o agropecuario cubre un amplio espacio de inves-
tigación, con un gran impacto social debido al gran enfoque sobre el estudio de los
recursos naturales agrarios, la biología de plantas y animales, sus interacciones con el
medio, la producción y la sanidad vegetal y animal.
20 Desarrollo social y científico

Tiene la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrarios y los


productos vegetales y animales que aportan salud y bienestar a los consumidores.
Este ámbito es uno de los pilares básicos del PIB (producto interno bruto). La in-
novación debe producirse en la sostenibilidad y el respeto del medio ambiente.
Algo fundamental del área del conocimiento agrario, es que desarrolla investi-
gaciones que mantienen un apoyo social elemental, ya que gran parte se enfoca en
la valorización de residuos generados por la sociedad, la descontaminación de suelos, la
producción limpia y la protección vegetal y animal.

Ciencia y Tecnologías Físicas


Su misión principal es contribuir al avance de la ciencia abordando nuevos retos y
desafíos, desde un enfoque básico de los modelos conocidos hasta la perspectiva expe-
rimental y tecnológica en la que se complementa con las ingenierías.
Cuenta con el apoyo de instalaciones científicas, laboratorios experimentales y
centros de computación avanzados y especializados, aunado a la capacidad de comple-
mentarse para abortar los retos científicos a nivel global, así como la participación en
los proyectos multidisciplinarios para atraer científicos y técnicos de alto nivel interna-
cional, conjuntando conocimiento en pro de los grandes retos del siglo xxi, en los que la
física, las matemáticas y las ingenierías seguirán desempeñando un papel fundamental
en el avance científico.

Ciencia y Tecnología de Materiales


Esta área del conocimiento promueve el desarrollo y avance del conocimiento científico y
tecnológico de materiales al servicio de la sociedad. La aplicación de los materiales
y, sobre todo, la investigación hacia nuevos usos, contribuye a la mejora del entorno
social y biodiversal, al descibrir nuevos productos y nuevos materiales, privilegiando
la ecología y la economía en las propiedades de innovadores tratamientos y procesa-
mientos.
El área estudia y atiende multiples líneas de investigación, coordina esfuerzos con
el área de física y el área de química, aportando conocimientos de la vertiente más bá-
sica hasta la más compleja en el uso de los mejores materiales para el bienestar social.
Algunos de sus ámbitos principales son:

• Materiales funcionales y multifuncionales


• Materiales estructurales para sectores de elevado interés industrial
• Materiales e ingeniería para la construcción
• Diseño, modelización y simulación de materiales
• Nuevos métodos de síntesis y procesamiento
• Propiedades de los materiales a escala nanométrica
• Grandes instalaciones para el estudio y caracterización de materiales
• Estudio, comprensión, conservación y restauración del patrimonio histórico y cul-
tural.
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 21

Ciencia y Tecnología de Alimentos


Área del conocimiento cuyo principal objetivo es el estudio que abarca desde la salud
y bienestar hasta la transformación y elaboración en torno a los alimentos y su con-
sumo humano. Estudia la reutilización de productos y subproductos de alimentos; la
nutrición, que se centra en los estudios y efectos saludables; su disponibilidad en la na-
turaleza y el metabolismo de sus componentes, así como el efecto benéfico de bacterias
y bifidobacterias lácticas.
Desde el ámbito de calidad y seguridad, se enfoca en trabajar para garantizar las
estrategias que aseguren calidad y beneficio. Es un pilar en la vida de los individuos
por proveer un corte analítico y de modernización en los procesos de alimentos, con
apoyo de la ingeniería, la química, la biología, la medicina, al servicio de la producción
y transformación de alimentos que promuevan y prolonguen la salud en la vida de las
personas.

Ciencia y Tecnologías Químicas


Esta área presenta prácticamente todos los campos actuales e innovadores de la quími-
ca, y en ella se realizan intercambios interesantes con los campos y las disciplinas como
la biología, la medicina, la energía, el medioambiente y los minerales. Se enfoca en las
investigaciones en temas de síntesis orgánica y el diseño y síntesis de nuevas moléculas
biactivas y de aplicaciones terapéuticas, estudios interesantes relacionados con las tec-
nologías de los combustibles fósiles y de las energías renovables.
Una de las grandes preocupaciones de esta área son las cuestiones medioambienta-
les, ya que tiene el objetivo de prevenir o minimizar los contaminantes de alto impacto
a la vida.

2.6 Áreas sociales y administrativas


En este apartado identificaremos el vínculo que se establece entre las distintas áreas del
conocimiento y las áreas funcionales o sociales del ámbito laboral, siendo de sumo in-
terés conocer el lugar donde podrás desarrollarte profesionalmente, ya sea colaborando
en una empresa o bien creciendo como empresario.
Las empresas se constituyen a partir del interés por participar activamente dentro
de una sociedad al satisfacer necesidades, servicios o trámites, en el caso de las institu-
ciones de gobierno (que en lo particular no se analizarán en este apartado).
La empresa surge ante la necesidad de proveer algún bien o servicio, ya sea en
el ámbito particular, social o industrial, y cubre demandas por parte de las personas,
familias, sociedades, empresas o industrias; por lo mismo, las empresas requieren de
expertos en distintas áreas del conocimiento.
Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como
ser social por medio del método científico. Estas disciplinas se orientan al estudio de
sistemas y subsistemas sociales.
En la figura 2.1 se muestran las áreas del conocimiento que se vinculan a las cien-
cias sociales y humanidades, y que tienen relación en las áreas funcionales empresa-
riales.
22 Desarrollo social y científico

Sociología

Política Historia

Ciencias
Geografía sociales Psicología

Economía Derecho

Antropología

&ŝŐƵƌĂϮ͘ϭപCiencias sociales y humanidades vinculadas con


áreas funcionales empresariales.

Las ciencias sociales y humanidades estudian al hombre en sociedad y su desarro-


llo, por lo que son de vital importancia para que las empresas puedan comprender a los
grupos sociales, así como su comportamiento y necesidades.
Las ciencias económico-administrativas están relacionadas con las personas que
tienen capacidad de desarrollar representaciones abstractas (capital, empresas, servi-
cios) que influyen en su comportamiento, es por eso que su interacción social está regi-
da por diversas reglas y normas supuestas (figura 2.2).

Economía

Mercadotecnia Administración
Disciplinas
económico-
administrativas

Contabilidad Finanzas

Figura 2.2പÁreas del conocimiento de las ciencias económico-


ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀĂƐ͘
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 23

El ejemplo de organigrama de la figura 2.3 muestra algunas de las disciplinas eco-


nómico-administrativas, las cuales también son las áreas funcionales o departamentos
que se pueden encontrar en el organigrama de muchas empresas.

Dirección
general

Gerente
(Administración)

Contabilidad Producción Finanzas Mercadotecnía

&ŝŐƵƌĂϮ͘ϯപSimulación de un organigrama.

Cada disciplina económico-administrativa desempeña una función dentro de la


empresa, obedeciendo al principio de la departamentalización, que organiza a las per-
sonas en equipos y unidades de producción para conformar una empresa, entre las
cuales destacan:

• Administración. Puede verse también como un proceso compuesto por funciones


básicas: planificación, organización, dirección, coordinación, control, mismas que, a
su vez, en cada área tendrán sus funciones. Los estudios profesionales orientados
a administrar una empresa, tendrán que ver con las áreas de humanidades y cien-
cias sociales. ¿Quiénes pueden administrar una empresa? (Koontz, 1998).
• Economía. Ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio, dis-
tribución y consumo de bienes y servicios. También es la forma o medio de satisfa-
cer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos). Al
interior de las empresas, representa un área de alto impacto, por la necesidad de
optimizar tanto los procedimientos administrativos como los operativos (Schetti-
no, 2002).
• Contabilidad. Técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio,
situación económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de
facilitar la toma de decisiones de la misma y el control externo, presentando la
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distin-
tas partes interesadas. Los directivos se basan en los estados de resultados de la
empresa para la toma de decisiones, para conocer tanto su capacidad de endeuda-
miento como las utilidades y resultados, así como el pago de impuestos y deberes
fiscales (Schettino, 2002).
• Finanzas. Actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capi-
tal entre individuos, empresas o estados, con la incertidumbre y el riesgo que estas
actividades conllevan. Las inversiones del capital y la planeación a corto, mediano
y largo plazos para cuidar las finanzas que proveen de nuevas inversiones en capi-
tal y, con ello, la expansión de los proyectos (Schettino, 2002).
24 Desarrollo social y científico

• Mercadotecnia. Proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos


satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. La merca-
dotecnia es un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos
del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la
construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de rela-
ciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar
beneficios. Las empresas invierten mucho dinero en los planes de promoción, y
también es esta área la que trae los negocios y nuevas oportunidades económicas.
Es el área de ventas y servicios, de nuevos productos, de investigación y visión de
crecimiento organizacional (Koontz, 1998).
• Negocios internacionales. Se define como comercio internacional o mundial al
intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones
económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan
economías abiertas. Toda empresa moderna no sólo visualiza el mercado nacional
o local, ya que todas tienen nuevas oportunidades para expandirse a nivel interna-
cional y conocer nuevos mercados globales (Chiavenato, 1994).
• Comunicación. Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una
entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora, vigi-
lando los canales de comunicación al interior de las empresas, a todos los niveles
y en todos sentidos, para crecer a partir de este factor social indispensable (Chia-
venato, 1994).
• Psicología. Ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales de los in-
dividuos. También explora conceptos como la percepción, atención, motivación,
emoción, funcionamiento del cerebro, inteligencia, personalidad, relaciones perso-
nales, consciencia e inconsciencia.
• Pedagogía. Ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fe-
nómeno complejo y multirreferencial, lo cual indica que existen conocimientos
provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo
que es la educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología y
la política, entre otras. Toda empresa debe invertir en la capacitación de su capital
humano si quiere crecer, atendiendo los temas de superación personal para todos
(Chiavenato, 1994).
• Informática de la administración. Disciplina que combina la tecnología de infor-
mación (IT) o la informática con conceptos de gerencia. Es una disciplina acadé-
mica establecida que se incluye en programas de bachilleratos, maestrías y carreras
de grado en la mayoría de las universidades (Chiavenato, 1994).
La integración de los recursos tecnológicos permite a las empresas reconocer
el valor económico de la información y establecer una gestión adecuada para su
planificación. Además, fomenta la responsabilidad empresarial individual y colec-
tiva sobre la información que se genera.
Los recursos informáticos son uno de los activos más valiosos que tiene una
empresa; se puede decir que la informática también es la pieza clave en el éxito de
una empresa. Es la herramienta principal con la que una organización crea nuevos
e innovadores modelos de negocios.
Las empresas dependen del uso efectivo de los sistemas de información para
diseñar sus productos y servicios de todas las demás áreas del conocimiento. Estos
recursos del conocimiento les ayudan a responder a las exigencias del mercado
tradicional y a insertarse en el comercio global.
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 25

• Derecho. Tiene como objetivo preservar la armonía y la paz dentro de la sociedad


mediante la aplicación de leyes y normas. Entre las vertientes del derecho que más
competen a las empresas encontramos:

− El derecho económico
− El derecho financiero
− El derecho mercantil
− El derecho laboral
− El derecho internacional.

Todas ellas creadas por el Estado para la conservación del orden social.
Toda empresa tiene orientación legal, tanto para la adecuada gestión del ta-
lento humano como para cumplir con la legislación nacional, normas y políticas
que permitan la buena operación del negocio.

• Ingenierías. Todas y cada una de las distintas áreas de la transformación, que


implican una formación en una ingeniería, estará enfocada a la transformación de
la materia y a su correcta implementación, así como a la investigación de nuevos
procesos de producción, buscando optimizar todos los recursos y ponerlos al ser-
vicio.
• Ciencias naturales. Constituyen un campo del conocimiento e incluyen a la física,
química, geología ambiental e ingeniería sísmica, biodiversidad y conservación de
las especies, ciencias de la tierra, ciencias de la nutrición y el deporte, ciencias del
mar, ciencias de la salud, astrología, botánica, zoología y, por supuesto, a la biolo-
gía.

2.7 Correlación entre el ámbito educativo-profesional


y el ámbito empresarial
Después de haber analizado las áreas de conocimiento económico-administrativo, se
puede considerar que la vinculación universitaria y la actividad empresarial tienen
como finalidad la transferencia y aplicación de conocimientos y tecnología, pero a esto
se suman los perfiles personales, como insumos que mueven y dan vida a los sistemas de
innovación empresarial al servicio de la sociedad. El conocimiento que se almacena en
la mente de las personas es un elemento intangible, pero tendrá un impacto preciso
en los resultados del negocio. Por otro lado, la tecnología y los sistemas innovadores
se codifican en productos tangibles y medibles, como los productos, equipos, planos,
procesos, oficinas y servicios, que cambian su entorno con un impacto real de su uso
(Castro, 2009).
La formación profesional de los estudiantes (áreas del conocimiento) se fortale-
ce a través de la realización del trabajo, al implicarse dentro de la labor empresarial
(áreas sociales o áreas funcionales); todos sus conocimientos y habilidades, además de
su personalidad y talentos, logran un desarrollo, tanto personal como profesional. De la
misma manera se mejora la investigación básica y aplicada, pues la orienta a la solución
de problemas reales y específicos de las empresas, y contribuye al desarrollo económico
y social de la región al mejorar e innovar procesos, productos, servicios o desarrollar
nuevos con valor agregado. No es de sorprender, pues, saber que los países desarrolla-
dos promueven y practican de manera eficiente y permanente la cooperación entre las
26 Desarrollo social y científico

IES (Instituciones de Educación Superior) y el sector productivo, contando además con


el apoyo sustancial de sus gobiernos (Milenio, 2015).

Conclusiones
Este capítulo nos ha informado sobre las diversas áreas del conocimiento, explican-
do que son recursos y herramientas para facilitar la vida y mejorar los ambientes de
cualquier índole. La ciencia, la tecnología y el humanismo están al servicio del mundo
mediante la investigación constante, comprometida y responsable, ejerciendo un alto
estándar ético en la preparación de los profesionistas, fomentando una corresponsabi-
lidad por parte del mundo empresarial. Son los empresarios quienes tienen la misión de
mejorar este mundo; de colaborar en la sustentabilidad con la ciencia y la tecnología,
siendo muy conscientes de los requerimientos universales para cuidar del planeta y sus
habitantes; de ser lo más ecológicos posible y propiciar la evolución de las especies,
despertando el humanismo y el amor por nuestro hábitat.

Actividad 2.4 Analiza y concluye

1. Desarrolla un ensayo con las siguientes características, para lo cual puedes apoyarte en
tus respuestas de las actividades anteriores.
2. Ubica el área del conocimiento para la cual te estás formando profesionalmente.
3. Identifica los conocimientos, talentos, habilidades, valores y experiencias que el ámbito
laboral requiere para tu inserción laboral.
4. Investiga una empresa en la cual te gustaría laborar y vincula lo que en ella se requiere
con tu área de profesión.
5. Finalmente, define tus esfuerzos y compromisos profesionales para alcanzar la empresa
objetivo a la que te gustaría acceder.

Referencias
Agencia de Empleo Colsubsidio. (2016). ¿Qué perfiles profesionales buscan las
empresas? Disponible en: https://agenciadeempleocolsubsidio.com/que-perfiles-
profesionales-buscan-las-empresas/
ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de
desarrollo. México: ANUIES.
Arellano, A. (2003). La razón del conocimiento en las ciencias sociales: un
acercamiento a los programas de investigación científica. Disponible en: http://
sincronia.cucsh.udg.mx/arellano03.htm
Barrera, A. (1987). Las profesiones hoy, sus relaciones con el trabajo o con el empleo.
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castro-Martínez, E. y Vega-Jurado, J. (2009). Las relaciones universidad-entorno
socioeconómico en el espacio iberoamericano del conocimiento. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 4(12): 71-81.
Capítulo 2 Áreas del conocimiento 27

Chiavenato, I. (1994). Introducción a la teoría general de la administración. México:


McGraw-Hill.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2018). Áreas del conocimiento.
Disponible en: http://www.csic.es/biologia-y-biomedicina.
Enciclopedia de Ejemplos. (2017). Conocimiento científico. Disponible en: https://
www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-conocimiento-cientifico/
Forbes. (2014). 5 perfiles de empleados que buscan las empresas. Disponible en:
https://www.forbes.com.mx/5-perfiles-de-empleados-que-buscan-las-empresas/
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2013). Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación, CINE 2011. Disponible en: http://unesdoc.unesco.
org/images/0022/002207/220782s.pdf
Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Elementos de la administración. México: McGraw-
Hill.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=upJRjTcJORg
Milenio. (2015). Vinculación universidad-empresa. ¿Para qué? Disponible en:
http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/ciencia-tecnologia/vinculacion-
universidad-empresa-para-que
UNAM. (2016). Oferta académica. Licenciatura. Disponible en: http://www.oferta.
unam.mx/area-conocimiento/2/ciencias-fisico-matematicas-y-de-las-ingenierias
Wayne, R. (2005). Administración de los recursos humanos. México: Pearson.
Campus Atizapán Campus Sur

Campus Cuitláhuac Campus Toluca

Campus Ecatepec

Campus Guadalajara

Campus León

Campus Los Reyes

Campus Marina

Campus Querétaro

ISBN-13: 978-607-526-774-6
ISBN-10: 607-526-774-3

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com 9 786075 267746

También podría gustarte