Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Universitario Regional de Occidente

Tema:
La Huelga de 1954

Asignatura:
Empresa y Derecho

Catedrático:
Msc. Karen Enidt Zaldivar Castellanos

Alumna:
Miriam Clementina Bracamonte Gómez
20070010064

Santa Rosa de Copan, 21 de octubre del 2021.


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de investigación sobre uno de los hechos laborables más importantes
para la historia hondureña como lo fue la Huelga de 1954, aprenderemos los beneficios de
esta huelga para los obreros en aquel tiempo y para la actualidad, sus causas que motivaron
a los obreros a realizar la huelga, sus consecuencias y ver si al final valió la pena todos los
esfuerzos realizados en aquel tiempo.
Grandes cambios que género en las relaciones entre las clases, el esfuerzo que consiguió
Honduras en el derecho de organizar una legislación moderna si no que enseño la
posibilidad de que las clases obreras. Los trabajadores sufrían una explotación sin límites, no
gozaban de ningún derecho laboral o social.
LA HUELGA DE 1954
Antecedentes Históricos
Los primeros cultivos de banano se hicieron en Honduras por personas aisladas e
independientes en Islas de la Bahía. Allí se presentaron algunos compradores
norteamericanos y llevaron la fruta a Estados Unidos, donde la vendieron a buen precio.
“Allá por 1860 llegaron a Nueva Orleáns, llevadas por las goletas de las Islas, los primeros
racimos de bananos hondureños, procedentes de las Islas. Mr. Oteri, comerciante en frutas
establecido en la ciudad de Nueva Orleáns, se interesó en el negocio, tanto por la novedad
que despertó como por la halagadora ganancia obtenida, a pesar de que entonces el racimo
se pagó diez veces más caro que hoy”. El primero que envió un barco un barco el E.B.Ward
Jr. A llevar bananos de las Islas y que se dedicó al transporte regular de dicha fruta, fue el
referido comerciante Oteri.
Huelga 1954 (Huelga Bananera)
La huelga de 1954 es el movimiento social más importante de los últimos 65 años en
Honduras, entre el 1 y el 2 de mayo de 1954 los trabajadores bananeros se fueron a un paro
de labores que, después de una semana, cubriría a casi todo el país.
En aquella época existían dos monopolios bananeros que no solo dominaban la economía
en Honduras, también quitaban y ponían presidentes, controlaban el Congreso Nacional, y
controlaban el sistema jurídico a su favor. Esos dos monopolios eran la United Fruit
Company y la Standard Fruit Company.
Los trabajadores sufrían una gran explotación, no tenían derechos laborables ni sociales; a la
par de esta situación, el país estaba sometido a una dictadura que tenía 25 años, no existían
libertades políticas ni elecciones. El general Tiburcio Carías Andino había disuelto los sindica-
tos y toda organización social, incluyendo al Partido Comunista de Honduras. Ya en la huelga
de 1954 el presidente de nuestro país es Juan Manuel Gálvez cedido por Tiburcio Carias
Andino, sin existir elecciones, esta situación hace que exista una leve apertura política de
Gálvez que aprovechan los trabajadores e intelectuales progresistas. El Gobierno respeta el
movimiento huelguístico que fue iniciado el 1 de mayo por trabajadores de la industria del
banano de la costa norte hondureña mediante una serie de huelgas contra las operaciones
de la United Fruit Company. Este movimiento se extendió hasta la ciudad capital
Tegucigalpa y se extendió e incluyó las operaciones de la United Fruit Company, con lo que
el sector bananero del país. Nacen las organizaciones sindicales en el país.
La huelga de este año hizo ver la necesidad de ampliar la legislación laboral que exigían los
trabajadores en su pliego de peticiones que básicamente se referían a seis capítulos:
1) Libertad sindical. Este derecho está regulado por el Código de Trabajo. Según la
Constitución, los trabajadores y empleadores tienen derecho a asociarse libremente por
propósitos exclusivamente relacionados a sus actividades sociales y económicas, para
formar sindicatos o asociaciones profesionales de acuerdo a la ley.
2) Creación del Ministerio del Trabajo. El 5 de abril de 1930 a través del Decreto No. 200, se
creó la Secretaria de Trabajo como una dependencia indiferente adscrita a la entonces
Secretaria de Fomento y Agricultura. Es hasta el 19 de diciembre de 1951, con el Decreto
Legislativo No. 14, que se desliga de la Secretaria de Fomento y Agricultura y pasa a llamarse
Secretaria de Fomento y Trabajo, atribuyéndosele la Función principal de atender los
asuntos relativos al trabajo y la previsión Social.
3) Mejores condiciones salariales. Las horas de trabajo excesivas, la falta de una adecuada
protección de la maternidad, los salarios ínfimos y la denegación de vacaciones y de fines de
semana regulares están ampliamente extendidos. Miles de millones de trabajadores ni
siquiera tienen unas condiciones de trabajo decente en el lugar de trabajo. Ganan menos de
2 dólares al día y no están protegidos contra el despido injustificado, unas condiciones de
trabajo peligrosas y la explotación imprudente. Los salarios y las condiciones de trabajo son
el elemento cardinal del Programa de Trabajo Decente
4) Protección de la salud de los trabajadores. La Constitución de Honduras establece que es
la obligación de todo empleador cumplir y hacer cumplir en las instalaciones de sus
establecimientos las leyes y regulaciones de Seguridad y Salud Laboral, tomar medidas
apropiadas de seguridad para prevenir peligros laborales y proteger la salud mental de los
trabajadores
5) Creación del Código del Trabajo; El Código del Trabajo de Honduras fue emitido por el
Congreso Nacional de Honduras mediante Decreto n.º 189, y publicado en el órgano oficial
La Gaceta (Honduras) en sus ediciones números 16,827 y 16,834 de fecha 15 al 23 de julio
de 1959.
6) Creación de la Seguridad Social. El 19 de mayo de 1959 en Decreto Legislativo No. 140, se
aprueba la “LEY DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL”, durante el gobierno
del Doctor José Ramón Villeda Morales, la cual es una copia de la emitida en el año 1957 en
decreto No. 169.
La delegación obrera tuvo el mérito indiscutible de haberse mantenido firme en lo que se refiere del
sindicato, cuya existencia fue aceptada en forma táctica por la Tela R.R. Co. Sin embargo, a ella debe
imputársele la multitud de despidos que realizó la Tela R.R. Co. En segunda mitad del año de 1954 al
haber aceptado la inclusión en el convenio de la cláusula siguiente:

“La Empresa continuará con la plena administración de sus operaciones y con el derecho de
hacer los traslados y reducción de personal por terminación de obras o actividades, así
como por motivos de orden económico en general, previa comprobación y por fuerza mayor
y caso fortuito.” Los términos en que se firmó el convenio generaron una gran ola de
descontento entre la gran masa de los trabajadores en huelga.

Las pérdidas que se produjeron en las plantaciones bananeras por la paralización de las
labores que trajo consigo la huelga general de los trabajadores de la Tela R.R. Co. fueron
cuantiosas. Igualmente fue cuantioso el monto de los salarios que los trabajadores dejaron
de percibir mientras duró la huelga.
Logros de la lucha de los obreros hondureños en 1954 huelga durante tres meses,

Mientras cientos de marchistas anti golpistas se dirigen de todas partes de Honduras hacia
Tegucigalpa y San Pedro Sula, los golpistas acusan al magisterio y a los trabajadores de salud
de abandonar sus deberes en las aulas los hospitales, éstos recuerdan la lucha de los
obreros hondureños en 1954 cuando se declararon en huelga total durante tres meses, con
el apoyo del pueblo en general, hasta lograr sus conquistas sindicales:
♦ Jornada de ocho horas diarias
♦ Horas extras
♦ Pago de accidentes
♦ Pago de enfermedad
♦ Vacaciones Derecho de maternidad
♦ Pago de feriados Jornada nocturna
♦ Jornada mixta
♦ Prestaciones sociales
♦ Cesantía Derecho a sindicalizarse.
Las consecuencias de la huelga no fueron inmediatas, pero la huelga demostró la fortaleza
de los trabajadores bananeros. La respuesta del régimen fue modificar la estructura de
dominación por el temor de una revolución social organizada por la clase obrera. En 1956 el
régimen da un nuevo golpe militar preventivo que termina flexibilizando las leyes del Estado
otorgando conquistas como el código del trabajo: “Fue, además, el punto de partida de la
promulgación de leyes laborales y de seguridad social, así como de la creación del Ministerio
de Trabajo.” Asimismo el enclave bananero comienza su declive en el país: “Un efecto
negativo de la huelga en el mercado de trabajo fue que redujo el empleo en las plantaciones
de 35,000 trabajadores en 1953 a 16,000 en 1959” (Ídem) Pero más que la flexibilización
que tiene que hacer el Estado a favor de los trabajadores, la premisa más grande que deja la
huelga bananera de 1954 consiste en heredar a la clase trabajadora y campesina una
tradición organizativa y combativa: “Más adelante, el campesinado pobre y sin tierra se
activó como fuerza política autónoma, un hecho decisivo en el marco de una sociedad
agraria atrasada”.
CONCUCIONES

 El derecho a huelga en Honduras es un derecho de ejercicio colectivo, su desarrollo y


efectos son individuales en el sentido que requiere un único bien para satisfacer la
necesidad colectiva.
 El conocimiento que nos dejó la huelga de 1954 son grandes logos que el pueblo
hondureño o mejor dicho los obreros de aquel tiempo, por primera vez se hicieron a
un lado los intereses de elite que explotaban a la comuna del norte.
 La Huelga Bananera logro mejorar las condiciones de vida de la población obrera, y
además que unido el mismo pueblo y buscando los mismos intereses se logran
muchos cambios a beneficio de nuestro amado país Honduras.
 El derecho a huelga en Honduras, es un derecho fundamental en sentido estricto, ya
que es reconocido desde la Constitución, está garantizado frente a los poderes
políticos, especialmente legislativo y existiendo un control constitucional ante su
quebrantamiento.

También podría gustarte