Está en la página 1de 10

TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Por
Wisberto Navarro Salcedo*

RESUMEN
El artículo presenta los elementos conceptuales fundamentales de la Teoría Crítica
de la Educación. Se inicia con la controversia entre la Teoría Crítica de la Ciencia y la
Teoría Tradicional de la Ciencia con citas de algunos de sus teóricos ( Horkheimer,
Adorno, Marcuse, Habermas). Continua con el desarrollo del tema de la educación
crítica y su objetivo fundamental: la emancipación del educando, categoría que se
trata de enriquecer desde diversos autores. Finaliza con unas tareas a desarrollar dentro
de esta perspectiva y el tipo de maestro que se requiere.

PALABRAS CLAVES
Deísmo, Dialéctica negativa, Emancipación, Ilustración, Principios protocolarios,
Racionalidad instrumental, Reificación.

*Docente de la Universidad
Surcolombiana, Facultad de Educación,
Departamento de Psicopedagogía.
Filosofo Universidad Nacional,
Magíster en Filosofía Universidad
INCCA.
Teoría crítica de la educación.

IPARTE 1979) apuntan hacia estos planteamientos y


además señalan como la modernidad se puede
convertir en mitología, por su intento de lograr
Una perspectiva de las teorías sobre la
la unidad de la ciencia, teniendo como
educación es la desarrollada sobre el paradigma
fundamento la lógica matemática, pues así él
de la teoría crítica de las ciencias, (Escuela de
pensamiento pierde el elemento de reflexión. I
Frankfurt). Conviene, para comenzar, distinguir
algunos elementos de dicha teoría para
El texto de Adorno: «La dialéctica negativa»
contrastarlos con los de la concepción tradicional
(1966) es un intento para sacar a la modernidad
de la ciencia.
del pesimismo, planteando que esta es®nj
movimiento de emancipación que puéjle
M. Horkheimer, (18954973), en su artículo
devenir en su contrario.
«Teoría tradicional y crítica», (1937), expresa
algunas ideas básicas sobre el tema:
Aclara Adorno, que la verdad dialéctica no
opera con la concepción tradicional aristotélica
• La propuesta del positivismo (al que
de la verdad como adecuación entre la cosa y su
Horkeimer llama teoría tradicional de la
concepto, sino con la idea que las cosas son
ciencia), es la construcción de un «sistema
aprehendidas en su verdad como la
universal de la ciencia», en el que el orden no se
contradicción de lo no-idéntico bajo el aspecto*
desarrolle más que a partir de contextos de
de la identidad. Cuando prevalece lal
demostración, generalmente deductivos. El
contradicción se oculta lo heterogéneo en la
modelo de estas ciencias son las ciencias
unidad de los conceptos.
naturales, especialmente la física.
«Solo es a través de la forma dialéctica que
• El positivismo al no tener en cuenta los
el pensamiento puede evitar su reificación
contextos sociales en donde se produce la ciencia
y la transformación de su contenido. Es solo
y se legitima, termina mistificando la teoría.
en el marco de una «dialéctica negativa» que
el pensamiento puede escapar a la reificación
• El apogeo del positivismo en la ciencia
de los conceptos y mantener al sujeto
produjo su incapacidad para entenderse a si
disponible para la experiencia filosófica. La
misma. Las teorías científicas en el positivismo
tarea del pensamiento filosófico es la
aparecen como la encarnación de proposiciones
comprensión de aquello que no hay
que son interdependientes y que se pueden
conceptualizable en el concepto». (1).
deducir unas a partir de otras. Mientras más
pequeño sea el número de principios
La racionalidad instrumental que fundamenta
protocolarios, más perfecta será la teoría.
la formación de las categorías del pensamiento
propios de la sociedad burguesa ha sido un revés
Horkheimer trata de esclarecer la práctica
tan radical que ahora el sujeto ilustrado se
social y dentro de ella la ciencia teniendo en
encuentra vencido, escindido, deformado. La
cuenta su génesis histórica y entendiéndola
lógica de la dominación de la ignorancia, a la
como producto del trabajo, de una división del
que quería combatir la ilustración, ha
trabajo y de una relación de producción
desembocado en la dominación de la lógica.
determinada.
Adorno al negar la práctica social como un
Otros autores de la escuela de Frankfurt como
campo de la razón (absoluta o no, pero de todas
T. Adorno (1903-1969) y Herbert Marcuse (1898-
Wisberto Navarro Salcedo.

maneras impersonal), plantea que la acción de inclusive las contradicciones y no hay lugar para
la subjetividad humana sobre el pensamiento la crítica.
puede sustraerla de la cosificación de la sociedad
a la cual se halla sometido el hombre. «La vida unidimensional necesita un
pensamiento unidimensional que sea
«En el marco de la ciencia de la educación, inmunizado no solo de la trascendencia, sino
con el riesgo de ser en parte instrumentalizado, también de la crítica». (4).
el pensamiento debe tratar de hacer
conciente la práctica educativa poniendo por Es decir la tecnología y la administración total,
delante sus posibilidades de emancipación: la ahora brutal, del individuo parecen ser la
realización de la emancipación le incumbe a encarnación de la mismísima razón, a favor de
la acción educativa y política». (2). todos los grupos e intereses. De ahí la negación
intelectual y emocional a participar en proyectos
Marcuse, en «El hombre unidimensional» colectivos como producto de la neurosis y la
1967) plantea que la Teoría Crítica une al impotencia.
aterialismo a una teoría de la sociedad: la
ocupación por la felicidad no se puede La tecnología, que según Marx, debería liberar
izar sin una modificación del modo concreto al hombre, se convierte en un medio de
de sfc^tencia, pero la tarea de la filosofía no es racionalización de los procesos de producción y
anzar la felicidad, ni la de crear una las relaciones de producción, e igualmente en
IPIlliMis ocie dad, sino formar individuos un medio de sometimiento a la lógica de la
¡, los cuales en su imaginación proyectan dominación, de la cual los hombres no pueden
ÉÉffiedad tal antes de su realización. sustraerse.

■pr identidad de la razón como «libertad del El resultado de estos análisis para la ciencia de
hombre» es central para la teoría crítica: la educación sería negarse a participar y a tomar
parte. Cabría preguntarse: ¿qué pertinentes son
«Ella mantiene la conciencia de que las éstos análisis para una ciencia de la acción como
L condiciones de una sociedad racional, es la ciencia de la educación?.
» esbozadas a través de la imaginación no son
M siempre realizables, porque parece que el UPARTE
potencial revolucionario de la humanidad
se puede paralizar por mecanismos de Las perspectivas pesimistas de los fundadores
neutralización. En este caso lo posible y lo de la escuela de Frankfurt encontrarán salida
real se pueden contraer en una sola en los trabajos de Habermas (1929) quien
dimensión». (3). establece una estrecha relación entre teoría de
la sociedad, filosofía y ciencia. Plantea que el
Marcuse piensa que la libertad de consumo se interés por la autonomía y la emancipación es
convierte en el valor central y esta dimensión común a los tres ámbitos, en la medida que estos
ejerce una dominación irracional que la mayoría no tienen en cuenta solo los procesos de
de la gente está dispuesta a aceptar. En una formación individual, sino también los procesos
sociedad en donde el consumo oculta a las de formación de la humanidad; es decir, los
personas sus intereses y sus posibilidades de procesos de formación dependen en última
M autorrealización, la tarea de la teoría crítica es instancia del estado de desarrollo histórico social
m difícil porque la razón instrumental integra todo y de la situación de la especie humana.
Teoría crítica de [a educación.

Habermas tratará de fundamentar la teoría Desde esta perspectiva, Habermas distingue


de la sociedad a partir de una teoría del tres tipos de ciencias que coinciden con los
conocimiento. En «Conocimiento e interés» tres medios de socialización citados
(1968) plantea que el ser humano tiene la anteriormente y que coinciden con los
intencionalidad de profundizar su conocimiento destacados por Hegel. De aquí brotan tres
sobre tres elementos de socialización que han puntos de vista científicos para concebir la
permitido su constitución como género: el realidad: Informaciones que amplían el poder
trabajo, el lenguaje, y la interacción social. Estos técnico, interpretaciones por las que se hace
elementos de socialización generan posible la orientación de la acción bajo
respectivamente un interés técnico, un interés tradiciones comunes, y reflexiones que
práctico y, un interés liberan la conciencia de poderes
emancipatorio cada uno con alienantes.
sus propias lógicas-.
Estas tres categorías de saberes representan los
El técnico cuya finalidad tres tipos de ciencias: empírico-analíticas,
es elaborar explicaciones, e¡ histórico-hermenéuticas y crítico-sociales. Las
decir establecer relaciones ciencias empírico-analíticas son ciencias
causa-efecto, de los experimentales que contienen informaciones
fenómenos de la realidad para sobre la realidad, desde el punto de vista de
transformarla y reproducir los más na manipulación técnica
productivos en condiciones^ ^ ^posible, siempre y en todas partes,
diferentes. a partir de condiciones
determinables. Son conocimiento
El práctico que busca surgido de la síntesis entre el sujeto social
comprender las experiencias la naturaleza externa, mediante el
humanas específicas en el tiempo bajo, para crear condiciones materiales
y en el espacio y así construir favorables a la especie humana.
teorías para establecer relaciones
con las demás personas. ^ Las ciencias histórico-hermenéuticas
* aportan una forma metódica al proceso
El emancipatorio que busca que con -d e comprensión entre individuos en el
la investigación científica se dé la ámbito de la tradición constituida por las
oportunidad de hacer uso público de la interacciones simbólicamente mediadas.
razón para generar relaciones humanas La dialéctica propia de estas ciencias es
emancipadas. la dialéctica individuo sociedad, que se
realiza en los procesos interactivos y por
Para Habermas los orígenes de las ciencias la cual el individuo busca ganar su propia
están vinculados con la actividad liberadora identidad en la medida que participa en un
de la especie humana en su empeño de mundo con otros sujetos (intersubjetividad).
autoconstituirse por encima de las limitaciones
que le presentan el mundo exterior y las Las ciencias crítico-sociales cumplen, para
relaciones sociales. La ciencia responde a esa Habermas, una actitud teórica propia de la
necesidad del hombre de formarse y de hacer filosofía griega, que posibilita una purificación
un mundo mejor en el cual realizar su existencia. de fuerzas y poderes sobre humanos, tales
Wisberto Navarro Salcedo.

como las pasiones y afectos. De ahí que en la HIPARTE


Grecia clásica la teoría se conciba como una
contemplación desinteresada que libera y El interés de una teoría crítica de la educación
purifica el mundo de los espíritus demoníacos. tiende a la emancipación del educando. La
categoría de emancipación es compleja, sin
Habermas considera que las ciencias critico- embargo se pueden tomar algunos conceptos
sociales continúan la tarea de purificar y liberar, (véase Gómez, Miguel. Revista Argumentos 24/
pero sin separar conocimiento e interés como 25/26/27, 1990):
los griegos, sino precisamente señalando la
relación entre las reglas metodológicas con los a) La educación emancipadora debe servir
intereses determinantes de su pretensión para poner en marcha aquellos procesos de
cognoscitiva. Son ciencias críticas porque socialización, aprendizaje y pensamiento que
desenmascaran cualquier intento de distorsión contribuyen a la liberación de los sujetos... De
o ideologización a que se quieran someter las condiciones que limitan su racionalidad y la
ciencias, incluyendo el intento más común de actividad social que va ligada a ella. (Mollehauer).
negar el nexo profundo entre conocimiento e
interés para proclamar una falsa realidad b) Procesos que liberan al joven con base en la
valorativa o la neutralidad del saber científico. elaboración científica de la conciencia de la
minoría de edad y la represión impuesta
Con respecto a la ideología, es preciso anotar históricamente. (Giesecke).
que en años anteriores, esta se entendía como
falsa conciencia, lo cual significaba que existía c) La emancipación ha de ser comprendida
una «verdadera conciencia» que se oponía a lo como autoliberación política y social de la
ideológico. persona discente para capacitarla a distanciarse
resuelta y definitivamente de las formas
Desarrollos posteriores valoran la cuestión de burguesas de autoridad, y a ensayar entonces
la ideología al asumir que siempre estamos nuevos modelos sociales que correspondan a sus
inmersos en ella y que cualquier práctica social necesidades. (Gamm).
incluida la ciencia se halla influenciada por ella.
Ahora la discusión es que frente a ideologías de d) Bajo emancipación entendemos la
corte antihumanista, antidemocrático, liberación de la persona de la situación de
instrumental, neoliberal, guerrerista se debe esclavitud, así como todos los esfuerzos e
oponer una ideología democrática, pacifista, impulsos tendientes a esa finalidad.
comprensiva del otro, en donde todo desarrollo (Oelschalger).
ya sea económico, político, científico, académico
sea mirado antropológicamente, es decir, e) La educación emancipadora trata de reducir
teniendo al hombre como fin. la determinación foránea a favor de la
autodeterminación... La educación emancipadora
Las ciencias críticas son en última instancia trata de reducir la irracionalidad a favor de la
crítica de ideologías en cuanto quieren mostrar racionalidad. Bajo irracionalidad se entiende las
que las ideas y conocimientos con más frecuencia repercusiones y funciones del dominio alienante
de lo que se cree, sirven para dar motivos de la sociedad y de la «autoridad pedagógica» que
justificadores y legitimadores a las acciones sociales lo refleja, la cual viene a ser de hecho la autoridad
en lugar de los auténticos motivos, falseando el dominante... De lo expuesto se deduce que la
contenido manifiesto de los discursos. educación emancipadora trata de fomentar la
Teoría crítica de [a educación.

crítica en lugar de la adaptación, la independencia de clausurado a todos los caminos que conducen
en lugar de la dependencia. Ello implica el al paraíso, sin embargo la vida miserable de seres
desarrollo de una conciencia crítica y de una humanos nos recuerdan que los infiernos
fuerte individualidad... La educación siguen existiendo y que se siguen ampliando las
emancipadora no pretende reproducir las calzadas que conducen a ellos. Los millones de
condiciones sociales reinantes, tendiendo más pobres de los países del tercer mundo nos los
bien a trasformar la sociedad. (Walter, pp.214 ss). recuerdan permanentemente.

f) La emancipación es un proceso. Se inicia En el capitalismo desarrollado no ha aparecido


con la toma de conciencia de las condiciones todavía la emancipación humana, ya que el
sociales por parte de aquellos que sufren bajo proceso de socialización que existe, está ligado,
ellas. La emancipación tiende a eliminar tales para muchas personas, a un alto grado de
situaciones... pero la emancipación es también represión y de ausencia de posibilidades de
parte integrante del desarrollo individual, como realización, que llevan a menudo a
tal no puede llegar a ser perfecta, puesto que la comportamientos patológicos, sobrellevados
sociedad humana con sus contradicciones únicamente con las neurosis y las drogas.
siempre pondrá límites a la emancipación
individual, barreras que esta debe y puede Frente a la tendencia actual de la
superar. (Steinbichler). administración total, que supone que los
problemas de la sociedad como la pobreza, la
La pregunta sobre cómo lograr esta educación violencia, la falta de calidad en la educación, el
emancipadora se encuentra en las raíces mismas desempleo, la falta de servicios de salud, la
de la teoría crítica que desconfía de la corrupción, etc. son problemas técnicos y no
comprensión de las teorías científicas por si políticos, se impone desarrollar una conciencia
mismas. Una teoría Crítica de la educación debe de las contradicciones de la sociedad actual, para
poner en evidencia el carácter histórico-social proponer otras alternativas. Se busca que los
de la educación, debe poner en evidencia la hombres logren liberarse del aislamiento en el
dependencia no esclarecida del sistema educativo curso del proceso de emancipación y se consideren
con el conjunto del sistema social. Sin embargo como seres universales, para que puedan anular
la teoría crítica no puede vencer esta los efectos de la racionalidad instrumental que
dependencia, solo puede reducirla. conducen a la cosificación del hombre.

La emancipación no es igual en todas partes y La racionalidad instrumental alude las


como un objetivo propio del proceso educativo, circunstancias, normas y lógicas, que permiten
sino en el contexto histórico social del la producción industrial capitalista. La lógica de
momento. En las condiciones del capitalismo esta producción es la lógica de la ganancia, por
avanzado, las posibilidades de emancipación son eso la concepción positivizada de la ciencia cae
diferentes a las de los países tercermundistas, como anillo al dedo para este tipo de
en los que la emancipación es en principio y a racionalidad. Se trata de conocer la causalidad
menudo, una liberación del hambre y de las para poder prever y así tener éxito (ganancias).
necesidades materiales.
Esto que es válido para la fabricación de
El modelo de desarrollo que proponen las bombillos, salchichas, mermeladas, o cualquier
sociedades del norte no es universalizable, las tipos de mercancías se convierte en la única
elites del primer mundo han puesto ya el cartel cosmovisión del mundo que convierte al hombre
Wisberto Navarro Salcedo.

en un ser que tiene como única finalidad Todo lo que no se traduzca en resultados
producir mercancías para vender mercancías y cuantificables, en productividad, en bienes
luego comprar mercancías para vender materiales está fuera de la jurisdicción de la
mercancías y así sucesivamente hasta el final de ciencia.
su existencia. Quitándole de esta manera su
trascendencia y empobreciendo las relaciones Esta idea de ciencia coloniza el mundo de la
humanas. El mundo se convierte por obra y vida, las relaciones personales, las instituciones
gracia del mercado en un gran bazar sociales, y hasta la política. Los políticos ya no
donde obtiene la ganancia el capital, quieren ser alcaldes, gobernadores, diputados,
en un incesante vaivén, hasta la ni presidentes sino gerentes. Igual para los
muerte de todos y cada uno de directores de hospital, rectores de colegio o
nosotros. Universidades que ya no quieren esos
nombres, se llaman gerentes que en lugar
A este cientificismo que es una de convertirlos en líderes integrales se
conciencia estrecha, reduccionista, convierten en seres unidimensionales
no le interesa el clima espiritual que solo piensan en las ganancias para sí
que rodea la producción del o para sus empresas.
conocimiento; la libertad de
pensamiento y de crítica que ***^ 0 mismo pasa con la universidad:
aparecen en el entorno de
«A través de la historia los pueblos han
la producción del saber.
asignado diversos fines a la educación:
«El cientificismo es un la formación de la Polis, la consolidación
entusiasmo burocrático por del reino de Dios, el desarrollo de la
el saber. Pero es un amor* razón, la construcción de los estados
como el de algunas nacibnales, el libre desarrollo de la
damas que mata. La jr personalidad o la formación de la
Ciencia no es el resultado sociedad igualitaria. Adjudicar a la
de una conciencia educación un fin centrado en la
cientificista sino de una competitividad para la
libertad de investigación y ganancia es de reciente data
de creación, de una y se asocia con la
tradición investigativa hegemonía del
del saber y de la capitalismo salvaje.
apropiación de los Desde esta perspectiva,la
medios necesarios. Es un espíritu universidad también ha
que se aclimata en la discusión, en la cambiado su misión: de ser la
búsqueda, en el respeto intelectual, en la casa del pensamiento y la reflexión en
superación de prejuicios, en la independencia las cuales se producía el conocimiento que
frente a las ideologías conformistas y las sociedades requerían para orientar su
cerradas». (5). acción, se ha convertido en una agencia para
generar conocimientos útiles orientados a
Esta concepción puramente instrumental de maximizar la ganancia y para formar los
la ciencia solo aprecia los resultados, quiere recursos que requieren de personal con altos
logros inmediatos, cuantificables, valorizables. niveles de conocimiento e información». (6).
Teoría crítica de [a educación.

Habermas se pregunta por el ámbito que no se deben analizar para conocer los intereses
ha sido colonizado por la racionalidad sociales implícitos que se presentan sobre ellos.
instrumental y desde el cual podría orientarla o El análisis pondrá en evidencia el hecho de
limitarla, y piensa que es en la interacción y, más que ciertos grupos persiguen sus propios
precisamente, en la posibilidad de procesos intereses detrás de discursos universales...
comunicativos que de algún modo logran llegar
a ser exentos de dominación. En una teoría crítica de la educación se
encuentra en el centro de la reflexión el
De lo anterior se infiere que en los procesos develamiento de la opresiónde la injusticia
de formación individual existe la posibilidad de social, del exceso de poder, de la reificación,
liberarse de la cosificación del individuo a través y de la autoalienación. Ella debe analizar su
de procesos eficaces de comunicación que acción social e institucional y debe visualizar
induzcan al individuo a preocuparse por la las posibilidades de intervención y de
modernidad, por la emancipación, y por la cambio». (7).
autodeterminación.
Pero la teoría crítica de la educación no es
El giro de la teoría Crítica a la teoría de la solo negatividad, válida para desligitimar en
acción comunicativa dado por Habermas, permite autoritarismo que campea en nuestro país,
comprender como la educación es al mismo también propone desarrollar procesos
tiempo una acción estratégica y una acción educativos con los siguientes parámetros (véase
comunicativa; pues si bien la educación busca Gómez, Miguel, Argumentos 24, 25, 26, 27.
promover la emancipación, también busca 1990. p. 145):
consensos.
• La educación se orientará hacia la libertad y
La crítica se convierte en condición central dignidad de la persona a educar.
para la emancipación. La pregunta que guiará
los próximos párrafos es: ¿Cómo opera esta en • La educación posibilitará el pensamiento
la educación?. crítico.
La crítica cuyo elemento central es la crítica
• La formación de una mentalidad crítica no
social, se convierte en una crítica sistemática del
transcurre en una sola dirección, ni por carriles
saber y de la ciencia, y se opone sobre todo al
preestablecidos, sino que al preguntarse por todo
positivismo. Como el saber del hombre es
pone también eventualmente en tela de juicio
discursivo la crítica debe ser crítica de los procesos
métodos tradicionales de pensamiento y
de comunicación deformados (ideologizados).
solución.
Para ello debe utilizar la crítica ideológica, la cual
significa un develamiento de las condiciones
• El pensamiento crítico no cae en el puro
sociales de producción, de las racionalizaciones
placer de criticar por ello también es constructivo.
erradas, los efectos de las teorías, normas y
No se pregunta solo por los límites, debilidades,
discursos que ocultan intencionalidades de los
parcialidades, dificultades y conflictos, sino
que la proponen y obstaculizan posibilidades de
también por las posibilidades de darles una
intervenir sobre estas situaciones.
solución.
«Los objetivos, las teorías, los
• La educación también considerará, las
establecimientos, los planesde formación, los
cuestiones últimas, y también se ve determinada
métodos y los medios en el campo educativo
Wisberto Navarro Salcedo.

Dor su disposición para adoptar una postura.


Ll|¿a a la afirmación crítica, a una actitud que 4. Un hombre que es capaz de concebir nuevas
pone en tela de juicio las opiniones propias y ideas, de cambiar de opinión, de
mas. comprometerse con nuevos proyectos, de
entender los requerimientos de los jóvenes. Es
|^ L a educación solo puede ser comprendida la dialéctica de lo viejo y de lo nuevo: la sabiduría
enguanto este sostenida por una afirmación es de los viejos pero el brío y el ímpetu de cambio
amental de la vida, del hombre, del mundo. es de los jóvenes.

al educación supondrá también un camino 5. Un hombre que piensa los acontecimientos


hacia una actitud vital fundamental positiva, en no es un simple discurrir de la temporalidad
las que conceptos como alegría, felicidad, juego, histórica, sino en una escala antropocéntrica.
etc., ocupen un lugar importante. Está
caracterizada por una conciencia del hombre 6. Un hombre que no lo sabe todo, ni siquiera
concreto que habrá de ser continuamente su especialidad, pero tiene conciencia de los
ovada. Pretende otorgar al niño el derecho límites de su saber y del saber de su disciplina.
[ivir en su presente de manera razonable y
¡ata, y reconocer a cada edad de la vida sus 7. El maestro es tolerante, respetuoso del
propias experiencias. Es decir la educación se pensamiento ajeno, comprende que el saber no
tebe dirigir al educando en su situación social se puede imponer, se trata de una disciplina para
personal. toda la vida, que pasa por desarrollar en el
estudiante el interés, la pasión, el entusiasmo.
La universidad no lo enseña todo, pero el
IV PARTE maestro es quien marca a un alumno atento su
camino, cimenta la pasión por el saber, por el
¿Qué maestro necesita una educación de tipo descubrimiento.
emancipador?. Las siguientes características
Leden acercarnos a ese propósito: 8. El maestro tiene una dosis fuerte de
escepticismo, pero aún en las más difíciles
(Resumen tomado del artículo: El maestro: circunstancias encuentra una causa, un empeño,
creador de un saber de la vida y para la vida. En un telos sobre el cual armar una escala de
El poder de la filosofía y la filosofía del poder.) valores.
%

Un maestro como un hombre que no 9. Un maestro es quien se plantea didáctica y


envejece, por lo menos intelectualmente.
% pedagógicamente un saber. No solo tiene el saber
*
como objetivo de sus preocupaciones, de la
. 4* 2. Un hombre para el cual no existe un mundo investigación de su búsqueda sino también de
" v construido y fijo. Desde el punto de vista
’ • «V la enseñanza aprendizaje.
_ü|ilosófico todo lo que existe-por lo menos en el
mundo social- es provisional y contingente. 10. El mejor maestro es aquel que ha llegado
a una fase determinada, después de repetir,
3. Un hombre que ha comprendido que nunca comprender, adaptar, reflexionar, difundir,
terminamos de aprender. Cuando el aprendizaje criticar, buscar la coherencia, la pertinencia y
termina, la esclerosis y la muerte pueden verse actualidad de los saberes, se dedica el mismo a
en una fisonomía inexpresiva y sin brillo. crear, a inventar, a construir algo nuevo.
Teoría crítica de la educación.

11. El maestro es aquel que enseña a sus BIBLIOGRAFÍA


alumnos a disentir de el mismo, a pensar por si
mismos, a confiar en última instancia en su
B O T E R O , Darío. El poder de la
propia experiencia y en su sentido crítico.,
filo so fía y la filo so fía del poder.
Universidad Nacional de Colombia.
NOTAS Facultad de Derecho, Ciencias políticas
y sociales, Bogotá 1996.
(1) Universidad de Antioquia, Facultad
de educación, Medellín, sin año de GOMEZ, Miguel. Teoría crítica y
edición, pág. 134. educación. En Argumentos 24, 25, 26,
27. Bogotá. Sep-dic 1990.
(2) Ibíd. Pág. 135.
J. GOIKOETXEA Pierola y otros.
(3) Ibíd. Pág. 137. Coordinadores. Ensayos de pedagogía
crítica. Editorial Laboratorio educativo,
(4) Ibíd. Pág. 137. Caracas, 1997.

(5) Botero, U. Darío. El poder de la NAVARRO, Wisberto. Epistemología,


niversidad Surcolom biana. Neiva,
filo so fía y la filo so fía del poder.
Universidad Nacional de Colombia. 2000 .
1996. Pág. 401.
R O D R IG U E Z , José G regorio.
(6) RO D RIG U EZ, José Gregorio. Graduarse, trabajar, trabajar, En: Un
Graduarse, trabajar, trabajar.... Un Periódico, UNal, Bogotá, marzo de
Periódico. Bogotá, marzo 16 de 2003. 2003.

(7) WULF, Christoph. Introducción a W ULF, Christoph. Introducción a la


la ciencia de la educación, pág. 166. ciencia de la educación. Universidad de
Antioquia, Facultad de educación,
Medellín, sin año de edición.

También podría gustarte