Está en la página 1de 2

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO CRÍTICO

1. Portada. Elementos básicos de cualquier ensayo como: ...


2. Introducción. Se debe plantear, de una manera clara y contundente, la hipótesis del trabajo a
realizar para transmitir al lector el punto de vista y los aspectos a desarrollar.
3. Desarrollo. ...
4. Conclusión. ...
5. Fuentes.
Después de estructurar el bosquejo del ensayo, sigue ya propiamente el proceso de redacción.
Para ello es importante tomar en cuenta y, en la medida de lo posible, seguir la estructura básica.
¿QUÉ ES UN ENSAYO CRÍTICO?
Un ensayo crítico es un escrito en el cual el autor expresa libremente su pensamiento acerca de
un tema determinado. El ensayo crítico debe ser un texto donde se presenten reflexiones
personales bien estructuradas y argumentadas acerca de un tema; el objetivo no es que el lector
esté de acuerdo con lo que el autor dice (por ejemplo al respecto de un libro) pero sí que pueda
leer en el texto el cuidado y la destreza mental con que elaboró sus ideas y planteamientos.
Reflexión, coherencia, y destreza con las palabras son algunas características de la manera en la
que se presenta la crítica. 
El ensayo crítico o ensayo argumentativo ayuda a que el escritor aprenda a pensar de manera
razonada, acorde a un sistema y un orden. De ahí que este tipo de ensayos hagan parte
importante de la instrucción académica en todas las áreas.  El ensayo crítico no es un texto donde
se presentan opiniones como "me gusta" o "no me gusta" sino reflexiones elaboradas que
argumentan la posición personal acerca del tema. 
Un ensayo crítico es, por lo tanto, un análisis objetivo de un tema particular cuyo objetivo es
analizar las fortalezas o debilidades del tema general.
Características del ensayo crítico
El ensayo crítico tiene, en general: Un estilo libre y personal; lo que es esencial a este tipo de
ensayo es la marca del escritor; su pensamiento respecto al tema que trata.
Una serie de argumentos elaborados y no simples opiniones.
Una serie de citas bibliográficas si el autor considera pertinente demostrar su punto de vista
valiéndose de lo que otros ya han dicho al respecto. Estas se usan para complementar el
planteamiento.
Una temática libre; los ensayos críticos tratan de temas sociales, culturales, económicos, etc.
Una forma y extensión libre, pero coherente.
PARTES DEL ENSAYO CRÍTICO

Aunque hay que resaltar que la esencia del ensayo es su estilo libre tanto en el lenguaje como en
la estructura del mismo, se puede recurrir a la forma clásica del ensayo (introducción, desarrollo,
conclusión y referencias bibliográficas.) para escribirlo.

La introducción: En esta se debe cautivar al lector de inmediato. Un lenguaje dinámico y fácil de


leer que plantee rápidamente de qué se trata el ensayo (tesis) llamará más la atención que un
párrafo lento y confuso que le da rodeos a la idea central. Así que la introducción debe ser,
idealmente, breve y directa. Redactar una introducción específica y no una general garantiza que
el lector no va a perder el hilo de la lectura y podrá entender los argumentos en el desarrollo
como una derivación lógica de la introducción que acaba de leer. Ensayos escolares breves
requieren una introducción breve, y los más largos pueden darse el lujo de elaborar un poco más
las ideas iniciales. En cualquiera de los casos se puede hacer un repaso rápido de los argumentos
que se van a tratar y de la estructura que va a tener el ensayo.

El desarrollo: En esta sección, como su nombre lo indica, los argumentos que aparecieron
descritos brevemente en la introducción se desarrollan uno a uno. Cada segmento (párrafo)
debería tratar un solo tema/idea. De acuerdo a la extensión total del ensayo un párrafo puede ser
suficiente para desarrollar una idea, como lo pueden ser también varias páginas para ensayos más
largos. En el desarrollo se deben ofrecer ejemplos, anticipar las reacciones de los retractores de la
posición del escritor y darles un argumento en contra, citar a expertos en el tema que respalden la
idea del párrafo, y respaldar la tesis con evidencias. No se deben dar opiniones sin fundamento. 

La conclusión

Las conclusiones no solo son un resumen o una síntesis de lo que ya se dijo, sino deben ser al
mismo tiempo terreno fértil de reflexión para los lectores. La tesis que el autor desarrolló en el
cuerpo del ensayo debe, a esta altura, haber quedado clara y haber sido probada y respaldada por
la información que se ofreció. Para un ensayo breve la conclusión debe ser breve; para un ensayo
más largo y elaborado sí vale la pena retomar punto por punto los argumentos que se
presentaron, con cuidado de no ser repetitivo o sin quitarle dinámica al texto

https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-critico-2879515

También podría gustarte