Está en la página 1de 28

Facultad de Ciencias del Trabajo de Sevilla RRLL y RRHH

Socioeconomía de los Recursos Humanos

T4. Condiciones de trabajo: trabajadores pobres y pobreza en el


trabajo

4.1. Salarios

Prof. Dra. Carmen Merchán

• Grupo:

- Elena María Alba Aragón


- Almudena Ramírez Muñoz
- José Luis Romero Gallardo

1
• ÍNDICE

1. Informe Adecco: análisis de retribuciones (capítulo 9)

1.1. Análisis de retribuciones


1.2. Información salarial

1.2.1. Niveles retributivos por Comunidad Autónoma


1.2.2. Niveles retributivos por categoría profesional
1.2.3. Niveles retributivos por área funcional
1.2.4. Salarios según formación
1.2.5. Salarios según género

1.3. Retribución variable


1.4. Retribución en especie

2. La incidencia del salario mínimo interprofesional en sectores de bajos salarios

2.1. Introducción
2.2. El marco de la crisis
2.3. La política del salario medio interprofesional en España

2.3.1. El salario mínimo interprofesional y la política de gobierno


2.3.2. Salario mínimo interprofesional, actores sociales y negociación colectiva
en España

2.4. Salario mínimo interprofesional y su incidencia en tres sectores de bajos salarios

3. Artículos

3.1. Los salarios en Europa


3.2. Los salarios en España

3.2.1. El salario medio por decil


3.2.2. El salario por sector de actividad
3.2.3. El salario por sector y tamaño de empresa
3.2.4. El salario por sector y jornada laboral
3.2.5. La remuneración por sectores de actividad
3.2.6. El salario por autonomía
3.2.7. El salario por ocupación
3.2.8. El salario por edad
3.2.9. Brecha salarial en España

2
1. Informe Adecco: análisis de retribuciones (capítulo 9)
1.1 Análisis de retribuciones

La medida real del ajuste entre oferta y demanda en una determinada forma de
mercado laboral es su nivel salarial. El "Informe Adecco Infoempleo 2017" proporciona
un análisis detallado de los sueldos proporcionados por la empresa y los sueldos de los
profesionales. Los datos que han permitido su desarrollo han sido obtenidos a través de
tres fuentes:

Por un lado, extrae información salarial de las oportunidades de trabajo liberadas por la
empresa en 2017; por otro, una encuesta a empresas y profesionales de recursos
humanos; y, por último, una encuesta a todo tipo de profesionales del empleo.

En este análisis, tras una prueba de consistencia interna, se han considerado válidas
65.006 ofertas de empleo; 664 encuestas en el área de empresa, y 3.810 en la de
profesionales en activo.

1.2 Información Salarial

3
1.2.1 Niveles retributivos por Comunidad Autónoma

La diferencia de modelo económico conduce en última instancia a diferencias de


bienestar entre las distintas comunidades autónomas. Solo cinco regiones de toda
España están por encima del salario medio (23.646,50 euros en 2017). El estudio
muestra una España industrial que se sitúa por encima de la media, tanto en sueldos,
como en pensiones, y se encuentra muy alejada de las regiones con un peso relevante
de la agricultura.

4
1.2.2 Niveles retributivos por categoría profesional

Entre todos los parámetros considerados en el análisis salarial, la categoría profesional


se posiciona como el factor que más incide en el salario. Los salarios más altos están
directamente relacionados con categorías profesionales más altas y, por lo tanto, con
un mayor mando y responsabilidad. Como referencia, el salario promedio de un
directivo es 2.6 veces el de los empleados y 1.90 veces el de los técnicos. En el caso de
los mandos intermedios, la diferencia se reduce a 1,44.

5
Según la categoría profesional, y dependiendo de la antigüedad del empleado en la
empresa (más o menos de cinco años), el salario promedio de los gerentes se modifica
positivamente en un 0,91% para respaldar los puestos de gerente contratados en los
últimos cinco años. En el resto de las categorías laborales, la tendencia es contraria: los
salarios de los mandos medios contratados en los últimos cinco años han bajado un 12%,
el personal técnico ha bajado un 17% y los empleados han bajado un 23%.

1.2.3 Niveles retributivos por área funcional

A pesar de las limitaciones metodológicas, al estudiar la compensación directa que se


brinda a los profesionales, es posible precisar la diferencia de compensación entre
diferentes áreas funcionales. Es absolutamente imposible nombrar las áreas funcionales
en las que la compensación es buena o mala, porque para ello se deben considerar los
componentes variables de la compensación. El comportamiento de una misma área
funcional también puede ser muy diferente entre diferentes categorías profesionales,
lo que no se puede ignorar. Teniendo esto en cuenta, las áreas funcionales que
recibieron mayor salario en 2017 son dirección y gerencia, tecnología y legal. Los
ingresos más bajos son administrativos y secretariado, atención al cliente y compras y
logística.

6
A la hora de ajustar salario por puesto, el dato más difícil de cuantificar es la
comparación entre el salario medio de los profesionales integrados en la empresa y el
salario ofrecido a los nuevos empleados, por lo que se ha clasificado la información
salarial aportada por los profesionales según su antigüedad en la empresa.

7
1.2.4 Salarios según formación

El nivel de formación es otro factor que más influye en la fijación de salarios. Cuanto
mayor sea la formación, mayor será la compensación de los profesionales. Este hecho
está relacionado con la necesidad de mayores calificaciones para realizar determinadas
funciones. Por tanto, partiendo de la media, los sueldos de los titulados universitarios
son un 74% superiores a los de los trabajadores que no han estudiado ni tienen
educación básica, y un 21% superiores a los de los trabajadores que han recibido
formación profesional avanzada.

1.2.5 Salarios según género

La diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad en nuestro país.
Según los datos recopilados, los profesionales masculinos reciben una media de 1,17
veces el salario de las mujeres.

8
1.3 Retribución variable

En este apartado trataremos la distribución de la retribución variable que reciben


los empleados según algunos de los factores tratados anteriormente: categoría
laboral, área funcional y antigüedad.

Lo primero será explicar que es la retribución variable. Consiste en que la empresa


establece un sistema de recompensas monetarias independiente del salario de sus
empleados en función de las tareas y desempeño de cada profesional en el
funcionamiento de la organización. A continuación, preguntamos a los empleados
si reciben esta retribución variable y a los empresarios le preguntamos que
porcentaje de su plantilla la recibe. Estas son sus respuestas y observamos como
concuerdan en los resultados.

9
En cuanto a la remuneración variable según la categoría profesional:

En cuanto a la remuneración variable según el área funcional:

10
En cuanto a la remuneración variable según la antigüedad:

1.4 Retribución en especie y flexible

En este apartado hablaremos sobre la distribución de la retribución en especie y


flexible que reciben los empleados y el tipo de retribución en especie que más
valoran. La retribución en especie se define como la utilización, consumo u
obtención para fines particulares de bienes, derechos o servicios de forma gratuita
o por precio inferior al normal de mercado, aunque no supongan gasto real para
quien las concede. Por otro lado, encontramos que la retribución flexible es un
sistema retributivo que permite que el empleado distribuya el cobro de su
retribución una parte en efectivo y otra a través de productos o servicios que le
ofrece la empresa.

Se les preguntó a los empleados, con relación a la retribución en especie, cuál era
su tipo preferido o la más valorada:

11
Posteriormente se les preguntó a las empresas qué tipo de retribución les ofrecen
a sus trabajadores y qué porcentaje de su plantilla recibía una retribución flexible.

Finalmente os exponemos una comparativa entre las retribuciones en especie más


valoradas por los trabajadores / más ofrecidas por las empresas.

12
2.1 Introducción

El gobierno español se propuso en el año 2004 que el salario mínimo interprofesional


correspondiese al 60% del salario medio en el país. Para que esto pudiese llevarse a cabo
se llevaron a cabo una serie de medidas tales como la creación de un indicador
diferenciado para la fijación de rentas sociales, es decir, el IPREM. Y por otro lado se
optó por otra medida que consistía en aprobar aumentos del salario mínimo
interprofesional por encima del índice de precios al consumidor, sin embargo, esta
medida resultó fallida.
El salario mínimo tiene diferentes metas u objetivos entre ellos podemos encontrar la
reducción del empleo informal, el aumento de la participación en el mercado de trabajo
o la reducción diferencial entre distintos géneros, pero aun así, la función principal es la
fijación de un suelo salarial que asegure al trabajador un ingreso mínimo por el que se
entiende que es el mínimo de subsistencia, es decir, asegurar que las personas que
reciben los ingresos salariales más bajos tengan un salario decente, así como limitar la
explotación de los trabajadores más vulnerables y animar la integración al mercado
laboral de los inactivos.
El salario mínimo incide y es donde más se nota la progresión en los trabajos de bajos
salarios y dentro de las categorías profesionales a la parte inferior. Hay tres sectores
donde se observa una progresiva consideración del salario mínimo como es en el
comercio al por menor, la hostelería y limpieza de locales y edificios.

2.2 El marco de la crisis

En la economía se considera que la flexibilidad salarial es clave para conseguir un


equilibrio entre oferta y demanda en el mercado laboral. Además, también supone que
el salario personal va en base de tu aportación al proceso productivo y a productividad.
Por tanto, es importante destacar que mientras el salario mínimo esté por debajo del
nivel del salario de equilibrio competitivo no tendrá ninguna incidencia en el
funcionamiento del mercado laboral, pero si su nivel es superior al nivel de equilibrio
tendrá por efecto destruir empleos, resaltando aquellos de baja productividad.
El salario mínimo es algo muy importante ya que si este no existiese algunos empleos
verían recortados sus salarios a menudo. Además, es un instrumento que favorece
mayoritariamente a los trabajos con menos salarios.
Hay un dato muy importante sobre los salarios mínimos y es su relación con las
relaciones laborales de cada país, sobre todo resalta si la negociación colectiva es
suficientemente fuerte, ya que en estos casos el salario mínimo no sería necesario, ya
que se fija en la propia negociación. Por consiguiente, y continuando con una
negociación fuerte y que conste de un salario mínimo, este por norma general será
elevado, todo lo contrario, pasaría si esta negociación fuese débil.
En España, el salario mínimo ha aumentado de manera significativa en los últimos años.

13
Variación interanual del SM real por hora medido en términos de ppp

Esta tabla muestra la evolución que ha tenido España con respecto a su salario mínimo
desde el año 2000 hasta 2008, pero el cambio más significativo es en el año 2003-2004,
ya que aumenta en un 2.16%, y pasando por el año 2000 en el que se situaba en
negativos con un 1% hasta 2008 situándose en un 9.75% por encima.
En los últimos años se han observado unos cambios como son el aumento de la
movilidad del capital y de la mano de obra. Este flujo de capital destaca sobre todo en
los migrantes pobres, que suelen trabajar en ocupaciones con bajos ingresos. Una de las
consecuencias de la migración es el promover los bajos salarios. En el escenario de la
migración encontramos dos planos, uno de ellos es el país de llegada, que supone una
garantía para los migrantes en la medida que garantiza un ingreso mínimo. Un salario
mínimo puede ralentizar la salida de población en los países de origen. Las nuevas
formas contractuales supones un mayor número de trabajadores más vulnerables y con
probabilidad de obtener bajos ingresos, por lo que el salario mínimo podría considerar
un instrumento de protección para los trabajadores con estas modalidades de contratos

2.3 La política del salario medio interprofesional en España

En España se establece esta medida por primera vez en 1963 pero hasta 1980 no se fija
su regulación.

Esta tabla nos muestra la importancia relativa del salario mínimo interprofesional sobre
diferentes indicadores salariales y su evolución desde el año 2000 hasta el 2009. Estos
datos dan a entender como un gran número de personas es receptora de este salario,
sin embargo, esto se debe a los contratos anteriormente mencionados como son los
temporales. Se calcula que tan sólo un 1% de los trabajadores cobra el salario mínimo
interprofesional, y que suelen ser los trabajadores que no tienen convenios colectivos.

14
2.3.1 El salario mínimo interprofesional y la política de gobierno

El salario mínimo interprofesional ha sido, desde sus orígenes, usado por el gobierno
para dos objetivos: política social y políticas de estabilidad.
En la década de los cincuenta, en algunos trabajos en los que predominaba la mano de
obra femenina las remuneraciones eran muy bajas, lo que tenía como consecuencia una
alta emigración. El salario mínimo interprofesional fue un referente para las personas
que cambiaban de puestos de trabajos y no tenían otros referentes salariales. La
finalidad básica de este sueldo era establecer un mínimo de ingresos para garantizar una
renta asistencial en un contexto en el que el Estado del Bienestar es inexistente.
Pero es en 2004 cuando se rompe con este modelo. Se pretende aumentar la cohesión
social y para ello el gobierno pretende una subida salarial de 600€ desde su publicación
hasta 2007. Desde este momento, el salario mínimo interprofesional se convierte
simplemente en un referente salarial.
El gobierno para cumplir con esta medida de inflación salarial, llevo a cabo una serie de
etapas marcada en materia de precios. En una primera etapa, los precios se inflaron al
alza, por lo que el salario mínimo interprofesional también, y de una manera bastante
significativa.

2.3.2 Salario mínimo interprofesional, actores sociales y negociación colectiva en


España

Los actores sociales tienen un papel marginal para el salario mínimo interprofesional
debido a la poca cuantía que se le ha asignado habitualmente al salario mínimo
interprofesional y la escasez de personas afectadas por este.

En el modelo de negociación colectiva español hay dos aspectos relevantes por su


incidencia en los salarios, uno de ellos es que coexisten más de un nivel profesional
dentro de una actividad, además de que la estructura salarial regulada en convenios
suele componer de un salario base, que debe ser al menos de salario mínimo
interprofesional y una tabla de categorías profesionales y aparte, unos complementos.
Es importante destacar que el salario mínimo interprofesional es más relevante en los
sectores que no están cubiertos por una negociación colectiva. Y es por esto por lo que
se puede decir, que en España coexisten dos salarios mínimos, el interprofesional y el
pactado en convenio.

Por otra parte, un aumento significativo del salario mínimo interprofesional supone un
cambio no sólo para los trabajadores de menor categoría profesional y que por tanto
tengan un salario inferior, ya que también influye en los salarios de trabajos de categoría
superior que guardan una proporción entre distintas categorías profesionales. Por tanto,
el salario mínimo interprofesional no sólo afecta a los salarios negociados más bajos,
sino a todos aquellos que lo tomen como referencia.

15
2.4 Salario mínimo interprofesional y su incidencia en tres sectores de bajos
salarios

En 2008, el 18% de la población española anunciaba que recibía bajos salarios.


Normalmente, solían ser personas que mostraban un mismo perfil, es decir, mujeres,
jóvenes, puestos de baja cualificación y dedicadas a ciertas ramas de actividades.
Hay diferentes motivos que “explican” los bajos salarios: la discriminación a las mujeres,
sector de actividad y mecanismos institucionales de negociación colectiva.
Hay algunos conceptos a destacar con respecto a lo comentado en este apartado:
- Dispersión salarial: alude a trabajos de igual categoría en el mismo sector con
diferencias salariales establecidos en convenios
- Aumento significativo del salario mínimo interprofesional afectara a distintas
categorías de la actividad
Las negociaciones españolas suelen hacerse por provincias, pero en esa misma provincia
pueden existir muchos convenios colectivos.
Analizaremos ahora algunos de los sectores más significativos:
- El sector del comercio minorista
Este sector incluye todas las actividades del comercio al por menor, excepto
vehículos de motor y bicicletas. Este sector destaca por tener un alto nivel de
contratación femenina y que además cuanta con un salario bajo. Los sindicatos
UGT y CCOO negocian todos los convenios de este sector. Sin embargo, para las
asociaciones empresariales es más complejo ya que existen convenios colectivos
diferenciados por tipo de producto comercializado. Las diferentes asociaciones
presentan intereses muy variados y a veces, no similares.
Hay que destacar que los aprendices y contratos de formación han visto sus
sueldos aumentar, y al mismo tiempo no han sido homogéneos en esta misma
categoría.
- Hostelería
Engloba a los hoteles y lugares de alojamiento, balnearios, campings y
actividades relacionadas con la restauración y actividades relacionadas. Este
sector al igual que el anterior, está altamente feminizado, y predominada el
contrato a tiempo parcial y una elevada tasa de autónomos. La mayoría de estos
negocios suelen ser pequeños por lo que no existe la actividad sindical en la
mayoría de ellos. Pero el estado tiene fijado los puntos básicos de clasificación
profesional, salarios por categorías, entre otros. En 2011, en Valencia en este
sector se quería alcanzar un salario mínimo de 1000€ mensuales.
- Sector de la limpieza
Incluye todas las actividades de limpieza de edificios y locales. Esta actividad
destaca por su relevancia en base al precio final y no por la calidad. La
coordinación entre asociaciones empresariales es elevada.
Las grandes empresas normalmente suelen tener como mercado instituciones
públicas.
El cambio más significativo en esta área es la contención salarial desde la crisis y
una mayor presión para reducir costes laborales.

16
3. Artículos
3.1 Los salarios en Europa

Uno de los indicadores de materia económica más controvertidos es el SMI. Pero


no es el único, otra cifra que el trabajador debe tener en cuenta es el salario medio.
Tanto es así que, en el momento de búsqueda de empleo en cualquier parte del
mundo, uno de los aspectos más atractivos para un cambio de vida es conocer la
cantidad de dinero en promedio que cobra un trabajador de ese territorio.
En general, el continente europeo lidera el ranking de los países con salarios
medios más altos, ocupando ocho de las diez posiciones de los países con un salario
medio más alto del mundo.
Entre todos los países europeos, en cuanto al salario mínimo nos encontramos con
que el primer lugar es ocupado por Luxemburgo, seguido por Alemania y Países
Bajos. En el otro extremo, el salario mínimo mensual más bajo, nos encontramos
que se sitúa en Letonia y Bulgaria.
Centrándonos en nuestro país, España, podemos observar que ocupa el octavo
lugar con un salario mínimo mensual de 1.151,02 euros.

Comparado con la década pasada, podemos observar que el salario mínimo ha


aumentado en casi todos los países europeos, excepto en Grecia, donde ha bajado.

17
En España nos encontramos con una diferencia notable, pasando de 748,3 € en
2011 a 1.108,33€ en 2021, teniendo de esta manera un incremento del 48,11 %.

Con respecto a 2020, Lituania Eslovenia y Eslovaquia fueron los que más
aumentaron su salario respecto a los demás países europeos. Sin embargo, los
países en los que quedó reducido fueron Rumanía y Hungría. Por otra parte, España
no sufrió ninguna variación, junto a Grecia y Estonia.

Brecha salarial por sexo

La brecha salarial entre hombres y mujeres ha ido reduciéndose en el conjunto de


los países europeos. La diferencia del ingreso bruto por hora entre los trabajadores
y las trabajadoras pasó de ser un 17,1% en 2010 a un 15,7% en 2018.

18
La brecha en España en 2019 ascendió hasta casi un 11,9% según Eurostat, por
debajo de la última media disponible del año anterior (2018) de la UE que se
situaba en un 14,1%, quedando de esta manera situada entre Hungría y Suecia.

En la mayor parte de los países europeos el mayor porcentaje de trabajadores que


perciben un sueldo por debajo del salario mínimo son mujeres. Donde más hay es
en Croacia (hasta un 73,8% y donde menos en Rumanía con un 46,9%. España se
encuentra en el decimotercer lugar con un 62,2%.

3.2 Los salarios en España

El salario medio de la economía española en 2018 fue de 1.658 euros al mes, un


1,2% más que el año anterior, superando por lo tanto la barrera existente
comprendida entre los años 2011 y 2017 y alcanzando su mayor valor desde que
hay estadísticas.

19
3.2.1 El salario medio por decil

La productividad de cada trabajador es el determinante último de los salarios. De


esta manera, los salarios no pueden alejarse de forma duradera de la
productividad, ya que, si la empresa paga salarios permanentemente mas altos que
la productividad de sus empleados, eventualmente será reemplazada por otros
competidores, quienes ofrecerían el mismo producto a menor precio. Por lo que,
en caso contrario, que una empresa pague salarios inferiores a la productividad de
los empleados, tampoco sería sostenible, ya que éstos acabarían abandonando la
empresa tarde o temprano.
Por estas razones, un mayor salario muestra una mayor productividad de la
persona que lo recibe.

3.2.2 El salario por sector de actividad

Nos encontramos con que los tres sectores productivos fundamentales, estos son
la Industria, Construcción y Servicios, poseen particularidades en cuanto a la
variación del salario medio.
A lo largo de los últimos años, el salario medio de la Industria es el único que ha
evolucionado mejor que la media, de modo que continúa siendo el único sector
con un salario medio más elevado que el promedio general. Por otro lado, el sector
de la Construcción ha permanecido estable con un leve incremento con el paso de
los años, y el sector de Servicios ha tenido un incremento poco notable. Sin
embargo, la brecha salarial entre los distintos sectores se viene ampliando,
quedando la máxima diferencia salarial entre el sector de la Industria y el de los
Servicios.

3.2.3 El salario por sector y tamaño de empresa

En los tres sectores económicos, el nivel salarial promedio aumenta a medida que
aumenta el tamaño de la empresa. Dentro de este marco global, la diferencia en
Construcción es que presenta el mayor desfase entre pequeñas empresas (1.535
euros) y grandes (2.406 euros), con una diferencia mensual de 870 euros (10.440
euros / año). Esto significa que los empleados ordinarios de las grandes empresas
de construcción obtendrán los mismos ingresos durante un periodo de siete meses
y medio que sus compañeros de pequeñas empresas después de un año. Sin
embargo, la brecha salarial en la industria de la construcción es la que más se ha
reducido.
En las empresas medianas como en las pequeñas, el salario más elevado pertenece
al sector de la Industria, en las empresas de mayor tamaño la remuneración más
elevada corresponde a la Construcción. En cambio, los niveles salariales más
reducidos se encuentran para los tres tamaños de empresas en el sector de
Servicios.
En cuanto el poder adquisitivo, cada uno de los tres sectores presenta una
situación diferente, esto es:

20
- En la Industria, el salario medio ha ganado capacidad de compra en las empresas
pequeñas, pero ha perdido en los otros dos tamaños.
- En la Construcción, ha perdido el poder de compra el salario medio de los tres
tamaños de empresas, aunque en medida diferente.
- En el caso de los Servicios, solo ha ganado poder de compra el salario medio de
las empresas medianas, correspondiendo el recorte de mayor magnitud a las
empresas más grandes.

3.2.4 El salario por sector y jornada laboral

En este caso nos encontramos con que el salario medio más bajo de jornada
completa se encuentra en la Construcción, mientras que el menos de media
jornada corresponde al sector de los Servicios.
Respecto al poder adquisitivo, nos encontramos con lo siguiente:

- En la Industria, ambos grupos de asalariados han tenido ganancias en el poder


de compra de sus salarios. Esta ha sido más amplia entre los trabajadores de
tiempo parcial que entre los de jornada completa.
- En los Servicios también ha crecido el poder de compra del salario medio para
ambos tipos de jornada, aunque el salario medio total lo ha perdido (por la
misma razón del antes mencionado “efecto composición”, derivado de una
menor proporción de ocupados a tiempo parcial).
- En la Construcción se observa una evolución dispar: el poder adquisitivo del
salario medio de quienes trabajan a jornada completa ha caído un 2,5% entre
2013 y 2018; al mismo tiempo, el de aquellos que realizan una jornada laboral
parcial ha ganado un 4,7%.

El promedio anual varía mucho según el género, es decir, encontramos que los
ingresos de las mujeres equivalen al 78,1% de los ingresos que obtuvieron los
hombres. En muchos casos, este salario más bajo se debe al hecho de que las
mujeres, en promedio, trabajan más en sectores peor remunerados y tienden a
realizar más trabajos a tiempo parcial y firmar contratos temporales que los
hombres.

3.2.5 La remuneración por sectores de actividad

Cada sector económico agrupa diferentes sectores de actividad. Descomponer los


datos de los tres sectores puede hacernos notar la diversidad de convivencia en
cada sector. En el sector de la Industria y en el de Servicios, existe una gran
diferencia en el salario promedio de las respectivas secciones que forman parte de
ellos. Tres de las cuatro secciones agrupadas en la Industria han visto crecer sus
salarios medios durante el año pasado. El único descenso corresponde a las
Industrias extractivas, que ya sufre tres reducciones anuales consecutivas. Sin
embargo, la remuneración media de Electricidad y gas ha tenido un aumento de
un 3,1%, que le permite consolidarse como la más alta entre todas las secciones
de actividad de todos los sectores. Las Manufacturas han tenido un incremento en
su salario medio, siendo así, el salario medio manufacturero el único dentro de la
Industria que ha crecido todos los años, incluso durante la crisis económica.

21
Por otra parte, el menor salario dentro de este sector corresponde a Agua y
saneamiento.
Dentro de los Servicios la disparidad es mayor. Por una parte, hay diez secciones
de servicios en las que el salario medio ha aumentado, al tiempo que en las
restantes tres ha disminuido.
El mayor aumento salarial correspondía a Información y comunicaciones, seguida
por Finanzas y seguros, siendo esta última la única sección de los Servicios cuyo
salario medio no ha dejado de crecer. El salario promedio de Hostelería ha
aumentado en los últimos años, aunque eso no quita que continúe como el más
reducido entre todas las secciones de actividad.
Comparando las remuneraciones medias de las 18 actividades de los tres sectores,
se observa que la brecha máxima alcanza a 2.656 euros mensuales (31.872 euros
por año), que es la diferencia entre el salario medio de Electricidad y gas, y el
correspondiente a la Hostelería.
Si comparamos la revalorización del salario medio real de Finanzas y seguros y la
revalorización de los salarios medios reales en Actividades artísticas y de ocio,
podemos derivar que entre los salarios y el poder adquisitivo hay hasta 15 puntos
porcentuales de diferencia en la evolución del poder de compra del salario entre
las distintas actividades.
Esa diferencia, expresada en euros, significa que al mismo tiempo que los
asalariados de Finanzas y seguros han obtenido un poder adquisitivo equivalente
a 193 euros por mes (2.316 euros/año), quienes trabajan en Actividades artísticas
y de ocio han sufrido una pérdida equivalente a 114 euros mensuales (1.368
euros/año).
Resumiendo, el factor más importante a la hora de determinar el salario en España
es el sector y el tipo de responsabilidad que se ejerza. En vista de ello, se destacan
los que apuestan por el sector energético, quedando como la siguiente actividad
mejor remunerada las Actividades financieras y de seguros. En el otro extremo, nos
encontramos con el sector de hostelería.
El informe del INE destaca que en casi todas las actividades económicas las mujeres
tuvieron un salario inferior al de los hombres.

3.2.6 El salario por autonomía

De todo el país, sólo cinco comunidades autónomas han mostrado el pasado año
un salario medio superior a la media, estas son: País Vasco (1.963 euros), la
Comunidad de Madrid (1.961 euros), Navarra (1.812 euros), Cataluña (1.768 euros)
y Asturias (1.660 euros).

En el otro extremo, nos encontramos con que la región con menor salario medio
es Extremadura (1.345 euros), seguida por la Región de Murcia (1.430 euros).
De lo anterior se puede concluir que la diferencia máxima entre el salario medio
más alto (País Vasco) y el salario más bajo (Extremadura) es de 618 euros
mensuales (7.416 euros por año). Es decir, el salario medio vasco es un 46% más
que el salario medio extremeño.

22
Cuando se observa la capacidad adquisitiva de la remuneración media de las
comunidades nos encontramos con una gran diversidad, el poder de compra del
salario medio se reduce en nueve autonomías, entre las cuales nos encontramos
con el País Vasco, Castilla-La Mancha, Andalucía, La Rioja y Murcia, y aumenta en
las otras ocho, las cuales son Cantabria, Canarias, Navarra, Asturias, Baleares,
Madrid, Castilla y León y Galicia.
Esto nos muestra que no hay una determinada relación entre la evolución del
poder de compra del salario y su nivel en términos de euros.
A pesar de todo, en todas las comunidades el salario medio de las mujeres fue
inferior al de los hombres, especialmente en Asturias, Navarra y Murcia. Donde
menos distancia hubo fue en Canarias, Baleares y Extremadura.

3.2.7 El salario por ocupación

Una de las variables que más influyen en el nivel salarial es la ocupación. En cuanto
a ella se refiere, observamos que los jefes tienen una remuneración mayor que la
de la plantilla base, siendo el salario de directores y gerentes superior a la media
del resto de ocupaciones. También volvemos a considerar que en estos casos los
hombres tienen una media salarial mayor a la de las mujeres.
Otro grupo de trabajadores que también posee un salario por encima de la media
son los grupos de técnicos y profesionales científicos e intelectuales, técnicos y
profesionales de apoyo, trabajadores de los servicios de protección y seguridad y
operadores de instalaciones y maquinaria fija y montadores. En cambio, las
ocupaciones menos remuneradas son las de los trabajadores no cualificados en el
sector de servicios, la hostelería y los trabajadores de los servicios de salud y el
cuidado de personas.

23
3.2.8 El salario por edad

La edad también es un determinante importante ya que, generalmente, a más


edad mayor sueldo. Los trabajadores que menos cobran son los menores de 20
años y los que tienen entre 20 y 24 años. El intervalo de edad mejor remunerado
es el de los que tienen entre 55 y 59 años.
Según el INE, existe una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel
salarial, lo cual es previsible dado que los trabajadores con más edad son,
generalmente, los de mayor antigüedad y experiencia en el puesto de trabajo.
En todos los intervalos de edad, ellas cobran menos que ellos, y esa distancia se
hace mayor por edad. En el grupo de edad de más de 55 años, los salarios medios
de las mujeres son 8.039 euros más bajos al año que entre los hombres. Según nos
indica el INE, esto se explica por la mejor cualificación de las mujeres más jóvenes
respecto a las de mayor edad.

3.2.9 Brecha salarial en España

Las mujeres cobran un 12,2% menos que los hombres, según el informe 'Análisis
de la Brecha Salarial de género en España', elaborado por la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y PwC, que refleja que entre
2002 y 2014 la brecha se redujo un 28,06% (casi un 30%).
El estudio más reciente de la CEOE y PwC se basa en un modelo que, a partir de
datos del Instituto Nacional de Estadística entre 2002 y 2014, estima las diferencias
salariales entre hombres y mujeres aislando las diferencias por razones
económicas y puestos de trabajo. Según el informe, las mujeres cobran de media
un 12,2% menos que los hombres.

24
Por componentes del salario, las compensaciones (horas extraordinarias, pagos
extraordinarios, antigüedad, nocturnidad, peligrosidad, turnicidad, disponibilidad,
festivos, entre otros) son las que reflejan la mayor brecha salarial, con casi un 29%,
siendo en el salario base donde menos brecha salarial hay, con tan solo un 5,9%,
siendo de esta manera superiores los salarios de los hombres respecto a los de las
mujeres un 12,2% en total.

Por grupos de edad, la brecha salarial es mayor en hombres y mujeres a partir de


los 50 años. Generalmente en el periodo comprendido de 2002 y 2014 podemos
observar que la brecha salarial ha disminuido bastante en todos los grupos de
edad, siendo la menor registrada entre 2001 y 2014 un 4,9% en 2014 en las
personas menores de 30 años y la mayor registrada entre 2002 y 2014 fue de un
19,5% en 2002 en las personas entre 50 y 59 años.

25
Por años de antigüedad, la brecha salarial siempre ha afectado a mujeres con más
de siete años de antigüedad. El dato más alto registrado entre 2002 y 2014 ha
sido un 19,4% en 2002.

26
PREGUNTAS TEST

1. Entre todos los parámetros que inciden en el análisis salarial, ¿cuál es el factor
que más incide en el salario?
a. Categoría profesional
b. Antigüedad
c. Género
2. Señala la respuesta correcta:
a. Cuanto mayor sea la formación, menor será la compensación de los
profesionales.
b. Cuanto mayor sea la formación, mayor será la compensación de los
profesionales.
c. Cuanto menor sea la formación, mayor será la compensación de los
profesionales.
3. ¿Cuáles son las cinco regiones España que están por encima del salario medio?
a. Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia y Extremadura
b. Madrid, Cataluña, País Vasco, Islas Baleares y Andalucía
c. Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana
4. Para que ha sido usado el salario mínimo interprofesional:

a. Política social
b. Política de estabilidad
c. Ambas son correctas

5. La función principal del SMI es:


a. reducción del empleo informal
b. reducción diferencial entre distintos géneros
c. fijación de un suelo salarial que aseguro un ingreso mínimo

6. Si la negociación colectiva de un país:

a. Si es fuerte no necesita SMI


b. Si es fuerte necesita SMI
c. Si es débil no necesita SMI

27
7. Comparado con la década pasada, en los diferentes países europeos el salario
mínimo:
a. Ha aumentado en todos los países europeos, excepto en Francia, donde ha
sido constante.
b. Ha aumentado en casi todos los países europeos, excepto en Grecia, donde
ha bajado.
c. Ha aumentado en casi todos los países europeos, excepto en Grecia donde
ha permanecido igual.
8. El factor más importante a la hora de determinar el salario en España es:
a. El sector y el tipo de responsabilidad que se ejerza.
b. El sector y tamaño de la empresa.
c. El sector de la actividad.

9. Qué componente del salario refleja mayor brecha salarial:

a. Salario base.
b. El salario total.
c. Compensaciones.

28

También podría gustarte